Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN DE SALIDA REGIONAL

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMUNICACIÓN

Estimado y estimada estudiante: ¡Bienvenido!


Lee con atención cada texto y cada pregunta, luego responde lo mejor que puedas.
Tienes 60 minutos para desarrollar la prueba.

TEXTO 1
Rezar, por Carlos Galdós1

Comparto con ustedes mi lado espiritual

Como todos los alumnos de colegios religiosos de mi generación, yo he rezado muchísimo.


A la hora de entrada. A la hora de la lonchera. A la salida. Rezaba de paporreta. Rezaba
porque me castigaban (qué terrible error). Rezaba porque era parte del examen oral de
religión repetir el “Dios te salve”. Rezaba porque, si lo hacías bonito y con los ojos cerrados,
te dejaban salir antes al recreo. Rezaba después de confesarme mensualmente, 10
avemarías y 10 padrenuestros. Rezaba porque mi mamá me pedía que la acompañe y, si
no, me quedaba castigado sin salir a jugar. Rezaba cuando me decía “y mejor ve rezando
para que no me moleste”. Entonces yo, educado, le hacía caso. Es decir, rezaba como si se
tratara de un acto mecánico, como un disco rayado. Hacía competencia de quién rezaba
más rápido al revés y al derecho. Rezaba sin ninguna razón contundente para hacerlo.
Rezaba sin saber a quién le hablaba ni para qué, mucho menos por qué. El acto de rezar
me fue inculcado como si se tratara del más potente de los detergentes blanqueadores.
“Puedes hacer lo que quieras mal pero, si rezas, al toque Dios te perdona y saca en el acto
toda la negrura de tus actos”.
Un día llegó mi abuela a la casa llorando, asustada y con la pierna sangrando. Yo tenía 14
años. Un perro de raza doberman la había mordido y la sangre no paraba de chorrear. La
llevamos de inmediato a la emergencia del Hospital del Empleado. Pasé una puerta, dos,
tres, hasta que en la cuarta el médico me dijo: “Usted se queda aquí, no puede ingresar”. En
su paso desde la avenida Salaverry hasta la emergencia propiamente dicha, mi abuela iba
respondiendo una a una las preguntas que le hacían. La sangre seguía corriendo y yo veía
cómo se formaba un camino de gotitas. Lo último que escuché fue al doctor decir: “Ojalá el
perro no tenga rabia porque, si no, podría ser muy grave”. Con esa frase llegué a la cuarta
puerta y ahí me quedé, sentado, preocupado y automáticamente, sin que nadie me lo

1
Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/rezar-carlos-galdos-415313 el 22 de septiembre de 2017.

1|P ági na
pidiera, me puse a rezar. No como lo había aprendido en el colegio, no de memoria,
tampoco para salir primero al recreo, mucho menos para lavar algún pecado por los que a
diario me hacían rezar. En esa oportunidad, por primera vez rezaba con un propósito
verdadero, como se tiene que hacer desde la certeza de la fe. ¿Qué es eso? Es cuando
tienes el pleno convencimiento de que eso que pides te será concedido desde lo imposible.
La evidencia de lo que aún no se ve. La seguridad de lo que aún no se tiene. Horas más
tarde, mi abuela salió caminando por la misma ruta que habían dejado sus gotitas de
sangre.
A lo largo de mi vida me he ido entrenando en la oración y también en el rezo. Solo hallo
paz, encuentro consuelo y verdad en ese momento. Tengo la suerte de conocer un buen
amigo sacerdote. También tengo una amiga monja que me cuenta que de vez en cuando ve
mi programa de televisión (lo sé porque al día siguiente siempre me saca de los pelos a
rezar a la capilla de las Torres de San Borja). Hay temporadas en las que rezo mucho, otras
en las que solo agradezco, otras en las que cuestiono y esas tal vez son las que más me
gustan porque es cuando más cerca me siento de alguna divinidad a la que le pido cuentas
y exijo resultados. Y es tan grande su sabiduría que siempre me responde, pero en el
momento adecuado, no siempre cuando yo quiero.
Yo no solo cuento chistes en mis shows ni juego a hacerme el chico malcriado de la tele y la
radio. Ante todo soy un hombre que ora y reza.

Utiliza el texto anterior para responder las siguientes preguntas:

1. Indica el orden en el cual ocurren los sucesos en el texto.

I. La abuela estaba herida.


II. Solo encuentra paz y consuelo en el rezo.
III. Rezaba por un acto mecánico.
IV. Rezaba con un verdadero propósito.

a. III-II-I-IV
b. III-IV-I-II
c. IV-II-I-III
d. III-I-IV-II

2. Según el texto, ¿Qué significa la frase “Puedes hacer lo que quieras mal pero, si
rezas, al toque Dios te perdona y saca en el acto toda la negrura de tus actos”?

a. Es un acto mecánico, puro y sagrado.


b. Cuando estás orando purificas tu alma y tu vida.
c. Cuando rezas Dios perdonará todos tus pecados.
d. Cuando rezas Dios te salva la vida.

2|P ági na
3. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a. Informativo.
b. Descriptivo.
c. Narrativo.
d. Argumentativo.

4. ¿De qué trata el texto en general?

a. La importancia de la oración.
b. Los tipos de rezo.
c. El miedo y el rezo del autor.
d. El acto de rezar.

5. Según el texto, ¿qué se entiende por “rezar con un propósito verdadero”?

a. El estar seguro de lo que aún no se tiene, en algún momento será concedido.


b. El tener el pleno convencimiento de que lo que se pide será concedido.
c. El tener el convencimiento que con el rezo lavamos nuestros pecados.
d. Al rezar hallamos paz, consuelo y respuesta a nuestro pedido.

TEXTO 2

Danza de las tijeras2


Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del “TAKY ONQOY” danza
del sufrimiento surgido como primera respuesta a la invasión española. Es una danza de
resistencia cultural que rinde tributo al dios andino Apu Kontikse, Wiracocha,
Pachayachachi; donde el danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del
Imperio Incaico y la posterior dominación española.

2
Recuperado de http://www.folkloremiperu.com/sierra.htm (Fuente MINEDU).

3|P ági na
6. ¿De qué trata el texto?
a. La supervivencia de la danza de tijeras.
b. La mejor danza contra la invasión.
c. La danza de tijeras como tributo al dios andino.
d. El surgimiento de la danza de las tijeras.

7. Según el texto, ¿a qué o quién rinde tributo la danza de las tijeras?


a. Al Dios Apu Kontikse, Wiracocha.
b. Al Dios emperador Pachayachachi.
c. A la supervivencia del “Taky Onqoy”
d. Al retorno de Inkarri.

8. ¿Cuál es la finalidad de colocar las imágenes en el texto?


a. Complementar la información brindada.
b. Conocer la vestimenta de los danzantes.
c. Demostrar la agilidad de los danzantes.
d. Conocer la utilidad de las tijeras.

9. De acuerdo con lo leído, ¿qué significa la palabra resistencia?


a. Seguridad.
b. Oposición.
c. Dureza.
d. Fuerza.

10. ¿Qué tipo de expresión es la danza de las tijeras?


a. Histórica
b. Andina
c. Cultural
d. Religiosa.

4|P ági na
TEXTO 33

3
Recuperado de http://larepublica.pe/impresa/sociedad/838571-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-cancer-la-
piel el 15 de septiembre de 2017.

5|P ági na
11. Según el texto, ¿cómo reconocer el cáncer a la piel?
a. Cuando brotan solo lunares grandes que no sanan.
b. Por la aparición de pequeñas heridas que no sanan.
c. Cuando aparecen heridas en diversas partes del cuerpo.
d. Por la radiación solar exposición al sol.

12. Según el texto, ¿cómo evitar el cáncer a la piel?


a. Al salir de casa proteger brazos y piernas.
b. No ir a la playa entre 10:00 a. m. y 6:00 p. m.
c. Usar bloqueador solo cuando se está en la playa.
d. Realizar actividades de trabajo al aire libre.

13. Según el texto, ¿por qué las personas que realizan actividades al aire libre están
en riesgo de sufrir cáncer a la piel?
a. Porque tienen piel y cabellos claros.
b. Por estar demasiado tiempo expuestas al sol.
c. Porque la radiación afecta a mayores de 50 años.
d. Por no usar sombreros de ala ancha.

14. ¿Para qué el autor habrá incluido información sobre factores negativos en
Arequipa?

a. Para no hacer planes de viajar a Arequipa por su clima seco.


b. Conocer que en Arequipa hace mucho calor y afecta la piel.
c. Presentar más información sobre el cáncer a la piel.
d. Para resaltar las condiciones que favorecen una mayor radiación UV.

15. ¿Qué se puede deducir del texto?

a. Arequipa presenta el más bajo índice de radiación en días nublados.


b. En ciudades de mayor altura, existe menor cantidad de rayos UV.
c. En los climas húmedos, hay mayor presencia de rayos UV.
d. En los climas secos, los rayos UV producen más daño.

6|P ági na
TEXTO 4
En la diestra de Dios Padre4

(En el cielo. Jesús le pide a San Pedro ir a la tierra a probar a un hombre llamado Peralta y
se presentan de peregrinos en la casa de este)

SAN PEDRO. — (Entrando a la posada de Peralta) Vamos de viaje y no tenemos dónde


pasar la noche.

PERALTA. —Pues yo con todo mi corazón les doy posada, pero lo van a pasar muy mal,
porque en esta casa no hay ni un grano de sal, ni una barra de cacao con qué hacerles una
comidita. Pero prosigan para adentro, que la buena voluntad es lo que vale... hija, date una
asomadita por la despensa, fíjate por la cocina, a ver si encuentras alguito que darle a estos
señores.

PERALTONA. —Al instante, hermanito. No hay como servir al prójimo.

PERALTA. —Perdonarán sus mercedes la incomodidad.

SAN PEDRO. —El Señor y yo estamos acostumbraos.


(Al siguiente día, se van los peregrinos y dejan una bolsa con monedas)

PERALTA. — (Entrando con un canasto lleno de víveres.) ¿Eh? ¿Y los pelegrinos dónde es
que están? (A la Peraltona que entra con comida.) ¿Y los pelegrinos?

PERALTONA. — ¿No están allí? Aquí les traía un bocadito para que fueran pasando
mientras les preparaba algo.

PERALTA. — Pero... esto se les ha quedado. (Encuentra la bolsa de monedas.)

PERALTONA. — Fíjate a ver qué es... Si es algo de valor.

PERALTA. — ¡Dios! Son monedas de oro... ¡Miles de monedas de oro!

PERALTONA. — ¡Se las vas a devolver todas! ¿No las habrá dejado de pago?

PERALTA. — Voy a alcanzarlos para entregárselas.

PERALTONA. — ¿Todas? ¿No me dejas ni unita para comprarme algo?


(Sale.)

PERALTA. — (A Jesús y San Pedro.) Bueno, señores, aquí está su plata. Cuenten y verán
que no les falta ni un medio.

JESÚS. —Volvamos para tu casa, que tengo que hablarte despacio y aquí está haciendo
mucho frío.

PERALTA. — ¿Y quién los mandó a irse...?

JESÚS. — Siéntate, Peralta y óyeme...

4
Enrique Buenaventura. En la diestra de Dios Padre. COLOMBIA
http://www.dramavirtual.com/2014/02/en-la-diestra-de-dios-padre-enrique.html

7|P ági na
PERALTA. — ¿Por qué no se sienta usted primero?

JESÚS. —Siéntate, que tengo que revelarte unas cosas importantes. Préstame atención,
Peralta. Nosotros no somos tales pelegrinos, no lo creas. Este es Pedro, mi discípulo, y yo
soy Jesús el Nazareno. No hemos venido a la tierra más que a probarte, y en verdad, te
digo, Peralta, que te luciste en la prueba. (En este momento la Peraltona se asoma y oye.)
Otro, que no fuera tan honesto como tú, se guarda las monedas y se había quedado muy
contento. Las monedas, Peralta, son tuyas. Puedes repartirlas como te dé la gana. Y voy a
darte encima las cinco cosas que quieras pedir, así que, pide por esa boca.

Enrique Buenaventura. En la diestra de Dios Padre. COLOMBIA (Adaptación). En


http://www.dramavirtual.com/2014/02/en-la-diestra-de-dios-padre-enrique.html

16. ¿Qué valor puedes deducir del texto?

a. La verdad.
b. La honradez.
c. La confianza.
d. El respeto

17. Ordena secuencialmente las acciones del texto, luego marca la alternativa
correcta.

(1) Los peregrinos se retiran y dejan una bolsa con monedas.

(2) Peralta explica a los peregrinos que en su casa no hay alimentos.

(3) Los peregrinos explican que todo se trató de una prueba.

(4) Peralta les devuelve las monedas a los peregrinos.

a. (2), (1), (3), (4)


b. (1), (2), (4), (3)
c. (2), (1), (4), (3)
d. (1), (2), (3), (4)

18. ¿Con qué fin se escriben los nombres con mayúsculas?

a. Para resaltar a los personajes que dialogan.


b. Para mostrar a los personajes principales del texto.
c. Para darle un sentido de obra de teatro.
d. Para respetar las normas ortográficas.

8|P ági na
19. ¿Para qué el autor ha utilizado paréntesis en el texto?
a. Para ampliar la información.
b. Para indicar las acciones de los personajes.
c. Para orientar al lector.
d. Para ser atractiva la historia.

20. ¿En qué momento Peralta lleva un canasto lleno de víveres?

a. Cuando llegan los peregrinos.


b. Cuando va en busca de los peregrinos.
c. Cuando los peregrinos regresan.
d. Cuando se han ido los peregrinos.

9|P ági na

También podría gustarte