Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

LECCIÓN N° 04

INSTITUCIONES Y MARCO PROCEDIMENTAL EN LA JUSTICIA MILITAR

1. ACCIÓN PENAL

La acción penal es ejercicio del derecho a la justicia, a la comisión de un hecho que la ley penal califica
de delito; el perjudicado se presenta a la autoridad judicial denunciándolo y pidiendo sanción para el culpable,
así como el resarcimiento de los daños sufridos en su comisión. El ejército de la acción penal en el fuero
común está reservado al Ministerio Público o por el particular, obligando al Juez a pronunciarse sobre lo
denunciado. Si apertura instrucción, el Juez debe tipificar el delito denunciado, calificación que puede o no
coincidir con el contenido de la denuncia.

En materia judicial militar, el Código establece ciertas circunstancias y facultades para poder efectuar
una denuncia, así tenemos en el Art. 374º que cualquier miembro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
que tenga conocimiento de un hecho sujeto a la jurisdicción penal militar, está obligado a denunciar, sea
verbal o en forma escrita, al superior de quien depende, el que debe dar curso a la denuncia, bajo
responsabilidad. Si el denunciante fuese su inmediato superior, podrá acudir ante el jefe del que dependa. Si
transcurriesen ocho días sin ser atendido, acudirá directamente ante la autoridad judicial.

1.1. INTERPOSICIÓN DE DENUNCIA

En materia penal militar, una denuncia puede ser escrita o verbal, la que se sentará en acta,
según las disposiciones del Art. 374º segunda parte.

1.2 . FACULTADOS PARA DENUNCIAR

El Código establece que estén facultados a denunciar, los Miembros del Ministerio Público,
sobre los hechos que tomen conocimiento, Art. 375º; también este derecho está reservado a los
civiles, quienes podrán denunciar las infracciones de carácter militar directamente ante la
autoridad judicial respectiva, por escrito o verbalmente, extendiéndose acta. Las autoridades
políticas y policiales también estén obligadas a denunciar las infracciones militares, cometidas
en el territorio a su mando, Art. 377º

El procedimiento penal puede también iniciarse por orden del Presidente de la Republica o
del Consejo Supremo de Justicia Militar (Art. 378º).

EDUCA INTERACTIVA 34
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

1.2.1. MARCO DE LA DENUNCIA:

El contenido de una denuncia en materia militar es más amplia que en materia


penal del fuero común. Así, debe contener la narración de los hechos materia de
infracción, con todas las circunstancias conocidas. El nombre del infractor, empleo o
cargo o sus señales características si el nombre fuese ignorado; las razones que se
tienen para presumir o afirmar que la infracción se ha cometido; nominación de los
testigos o sus señas características si sus nombres no fuesen conocidos (Art. 379º)

1.2.2. PARTE CIVIL

Pueden constituirse en parte civil, en los casos que la ley admite su


intervención: el agraviado, su cónyuge, ascendientes o descendientes o sus herederos
legales, instituidos en testamento o judicialmente declarados. La petición de constitución
puede ser por escrito o en forma verbal, Art. 380º - 384º.

1.2.3. IMPROCEDENCIA DE LA DENUNCIA

Según el Código de Justicia Militar, uña denuncia puede ser desestimada, si


versa sobre hechos respecto de los cuales se ha dictado resolución definitiva, es decir,
una sentencia condenatoria, una resolución absolutoria si se refiere a hechos no
calificados en la ley como delito y si la acción penal ha prescrito. Contra la resolución
que niega la apertura de instrucciones procede el recurso de apelación ante el Consejo
Supremo de Justicia Militar (Art. 385º).

1.2.4. CONOCIMIENTO DE HECHOS POR MEDIO DE LA PRENSA

Las denuncias formuladas por Intermedio de los periódicos, podrán dar lugar a
acción Judicial respecto del hecho denunciado, a juicio de la autoridad judicial
correspondiente (Art. 387º).

2. NOTIFICACIONES

Las resoluciones judiciales dictadas por la justicia militar son notificadas a las partes por el Secretario,
quien entregará una copia literal autorizada de las mismas, de la forma siguiente: a los oficiales subalternos e
individuos de tropa, por oficio dirigido a sus Jefes, suscrito por el Juez Instructor. A los Oficiales. Generales,
Almirantes y Superiores y a los funcionarios públicos, por oficio que les dirigirá el Juez Instructor; y a otras
personas que Intervienen en el proceso judicial directamente y por medio de cédula firmada por el Secretario
de Juzgado (Art. 388º y 389º).

Las notificaciones contendrán: fecha, lugar y hora en que se extiendan y la designación del Juez que
conoce de la causa; los nombres, apellidos y empleos de las personas que se citan y el domicilio en que debe
efectuarse la citación; el día. la hora y el término en que haya que concurrir el citado: el lugar de
comparecencia y la autoridad judicial ante quien debe presentarse y en especial la prevención de la
responsabilidad en que incurre en caso de Incumplimiento (Art. 390).

Las notificaciones pueden efectuarse en el Despacho del Juez o en el lugar donde se encuentren los 1
detenidos; si se desconoce su domicilio se efectuarán las Indagaciones del caso, pero si a pesar de ello no
fuese habido se mandará formalizar edictos por tres veces en el periódico de la provincia de su última

EDUCA INTERACTIVA 35
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

residencia o en carteles que se fijarán por ocho días en los lugares más frecuentados de la localidad, los que
se agregan a los autos. Siguen también a esta modalidad las actuaciones en el Consejo Supremo de Justicia
Militar. En los Consejos se procederá en la misma forma por el Relator Secretario (Art. 329º). En síntesis las
notificaciones del fuero militar, siguen el mismo procedimiento que en el fuero común.

3. EXHORTOS

Un Juez puede delegar la actuación de una diligencia judicial en casos circunstanciales, cuando ésta
se realice fuera de la jurisdicción. a través del uso de los exhortos, cumpliendo ciertas formalidades.

En materia penal las diligencias que se efectúen en lugar distinto de aquel en que se sigue la causa, el
Juez que conoce de ésta, enviará directamente el respectivo exhorto, al Juez Instructor Permanente o
sustituto del lugar donde aquellas deben realizarse. El Código de Justicia Militar, establece las modalidades
de los exhortos, los suplicatorios y los preceptivos. En caso de no existir Juez Militar constituido en el lugar en
que ha de verificarse la diligencia, la Comisión se dirigirá al Juez Instructor del fuero común. Al extranjero se
enviarán por intermedio del Consejo Supremo de Justicia Militar, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin
de que se le dé el curso respectivo (Arts. 395º al 399º),

El Art. 401º, indica las formalidades que debe guardar la redacción de los exhortos.

4. LOS TÉRMINOS

Las actividades procésales, se llevan a cabo de cuerdo con días y horas hábiles. A diferencia de los
procesos civiles, los términos en la justicia castrense están determinados por horas y días, así mismo según
los principios que la rigen no hay día y hora que no sean válidos para actuar. Los términos de días empiezan
a correr desde las doce de la noche del día en que se hace la notificación ose siente la diligencia. En los días
domingos y feriados y en los que se suspende el Despacho judicial, conforme al Código, no correrá el
término.

En los términos de horas se cuentan estas enteras y empiezan a correr desde el comienzo de la hora
siguiente a la Indicada en la respectiva notificación diligencial.

También se dan los casos especiales en que la. Ley nos señale términos especiales el máximo de
estos será de tres días para expedir auto resolutivo y un día para apelar los autos y sentencias. La apelación
concedida en un solo efecto nos suspende los términos del proceso principal (Art. 402 al 403)

5. RECUSACIONES

5.1. LA RECUSACIÓN

5.1.1. ETIMOLOGÍA

Recusación proviene de la voz latina recusatio onis, que significa recusar. Y, recusar
es un verbo que sirve para expresar la idea de: no admitir, de rehusar, de oponerse, de
rechazar.

5.1.2. RAZÓN DE LA RECUSACIÓN

La recusación tiene como finalidad contribuir a preservar la imparcialidad en el


ejercicio de la función jurisdiccional tan pronto como ella peligre frente a un caso

EDUCA INTERACTIVA 36
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

concreto. Entonces, la recusación funciona como un correctivo ante un eventual peligro


de trasgresión del deber de la imparcialidad.

La imparcialidad debe ser entendida, asimilada y practicada por quienes estén


investidos de la potestad jurisdiccional para la delicada función de aplicar el derecho. La
imparcialidad permite que los problemas jurídicos sometidos a la potestad de los jueces
sean resueltos con criterio recto e imperturbable y según la norma jurídica que regula el
caso concreto. La importancia de la imparcialidad es tal que en numerosos instrumentos
jurídicos internacionales se hace énfasis sobre ella, esto es, sobre la necesidad de que,
en especial en la administración de la justicia penal, ella prevalezca desde luego que no
podemos ignorar tampoco que la moral funcional esta condicionada por el tipo de moral
social imperante en una sociedad concreta de modo que según el tipo o los tipos de
moral social y las reprobables practicas de disvalor se tendrá también jueces
uniformemente imparciales o unos si y otros no, etc.

5.1.3. ASPECTO CONCEPTUAL DE LA RECUSACIÓN

Es la facultad que permite a la parte. Invocando la causal prevista en la ley


ante la certeza o la duda pobre la imparcialidad del magistrado, pedir que el Juez o
Vocal se aparte del conocimiento de un proceso.
La recusación es uno de los medios para cuestionar, desde el punto de vista ético-
jurídico, la competencia del Juez o Vocal en el caso concreto.

5.1.4. INTERPOSICIÓN

Desde el punto de vista de la legislación peruana para el fuero común, la


recusación es una facultad ejercitable por el imputado o la parte civil. No es mencionado
el tercero responsable civilmente, pero consideramos que él también tiene derecho a
formular recusación. En cambio, el Ministerio Público, por la expresa disposición de la
ley, no es recusable, sino que solícita inhibición al Fiscal de cuya imparcialidad dude.

Desde el punto de vista teórico, podemos decir que la recusación es un


derecho de las partes e incluso de sus asesores técnicos en derecho (de sus
defensores), pero desde el punto de vista legal no siempre se le conoce tal amplitud; así,
por ejemplo, en el Perú el Código de Justicia Militar (Decreto Ley Nº 2341) Art. 406. en
su primera parte prescribe todos los que están obligados a excusarse pueden ser
recusados por los encausados o sus defensores, o por el Fiscal”. Mientras que en el
Código de Procedimientos en materia, la excusa se presenta ante el funcionario que ha
expedido el nombramiento (Art. 404).

5.1.5. LA RECUSACIÓN EN LA JUSTICIA MILITAR

Acto por el cual el inculpado tacha a alguno de los funcionarios que intervienen
en la causa, con el objeto de que sea sustituido. En casi todas las legislaciones se
reconoce al litigante y mucho más al inculpado, de recusar que los juzguen personas
quienes debe suponerse parcialidad. Pueden ser acusados todos los que están
obligados a excusarse, s decir, todos los que adolecen de algunas causas e
incompatibilidades o exención.

EDUCA INTERACTIVA 37
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Pueden recusar, al agraviado, su defensor o 1 Fiscal. La justicia militar admite la recusación en


s más amplio sentido, es decir, sin expresión de causa para los secretarios, para los jueces instructores o
permanentes y aún para los vocales. Pudiéndose recusar en esta forma hasta dos de los primeros y uno de
los segundos y de los últimos.
Así mismo también son recusables los peritos (Art. 409). Pero sólo procesalmente antes de que
hayan emitido el dictamen pericial. La recusación no detendrá el curso de las actuaciones, excepto la vista de
la causa.

El Juez que se excuse o fuese recusado deberá continuar las diligencias de carácter urgente
que se le reemplace. Las recusaciones pueden formularse por escrito o en forma verbal. El código establece
el trámite cuando la recusación se efectúa a los miembros de los Consejos Superiores de los miembros del
Consejo Supremo de Justicia Militar. (Art. 413 al 414). Las recusaciones en todo caso serán resueltas por el
Consejo Supremo de Justicia Militar que pone término a un incidente: contra quien quiera que éste fuese, no
hay recurso alguno.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EXCEPCIONES

Es necesario tener en cuenta la advertencia hecha por dos tratadistas, HUGO ROCCO y AUGUSTO
FERRERO; escribe el primero que “El concepto excepción no ha alcanzado en la doctrina la determinación
necesaria para poder fijar distinciones provechosas, ni se puede decir que exista hasta hoy, una teoría bien
delineada de las Excepciones” el segundo opina que “La excepción entraña uno de los más difíciles
conceptos procésales, razón por la cual su definición está reducida al campo de la doctrina”.

De acuerdo con la opinión de SAVIGNY, la excepción constituye un medio de defensa, no toda


defensa en general, sino una clase particular dc defensa. piles, como señala CHIOVENDA, la actitud
defensiva del demandado puede

adoptar tres formas, correspondiendo a cada una dc ellas un significado de excepción, significados que a su
vez, se van restringiendo uno a otro.

La primera actitud defensiva puede consistir en la “negación absoluta” del derecho (Savigny) en que
funda su pretensión el Sujeto: en este sentido amplio y general, excepción significa cualquier medio del que
se sirve el encausado para justificar su desestimación, incluyendo también la simple negación del fundamento
de la acción.

La segunda actitud, puede constituir la ”negación relativa” del derecho reclamado: en este sentido más
estricto, la excepción comprende toda defensa de fondo que no consista en la simple negación del hecho
constitutivo del derecho afirmado como fundamento de su pretensión, sino en la contraposición a ese
derecho, de un hecho (dolo, Ilicitud de la causa, violencia) que impide su nacimiento, o de otro (pago,
novación, compensación) que lo extingue.

La tercera actitud, que restringe aún más el concepto de excepción, puede ser la alegación por parte
del demandado, de hechos impeditivos de a acción o extintivos del derecho que se contraponen a la demanda
del actor, y que por sí mismos, no excluyen de la acción, pues de no ser alegados por demandado no pueden
ser tenidos en cuenta por e Juez, aún cuando fueran afirmados por el actor, pero de alegarse, dan a aquel el
poder jurídico de anular la acción. En estos casos se habla en la doctrina de excepción en sentido sustancial
o propio.

EDUCA INTERACTIVA 38
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

“Las defensas dicen Alsina, son negaciones del derecho mismo”, derecho que se pretende hacer valer
con la demanda: las excepciones en cambio, no constituyen la negación del derecho, Sino de la acción y se
basan en hechos distintos de aquel que dio origen a la pretensión”

Existiendo pues, circunstancias que obran favorablemente al imputado excluyendo la acción, y que
fluyen de los actos o de la misma exposición del actor. deberán ser puestos de relieve por el Juez, aunque el
encausado esté ausente o calle, porque, precisamente. de ser conocidas por el Juez, y no ser tenidas en
cuenta, llevarían inevitablemente a una sentencia injusta.

Es la tercera acepción la que señala el verdadero sentido de la excepción. Cuando existan circunstan-
cias que por si mismas no excluyen la acción, sino que atribuyen al demandado el derecho de impugnarla, no
pueden ser tenidas en cuenta por el Juez de oficio, aún cuando las conozca, sino cuando el encausado por un
acto de voluntad, lo Incite a hacerlo. Así si se trata de la prescripción, el Juez, a falta de excepción,, debe
aceptar la investigación porque la acción -de Chiovenda— en tanto no se le ocurra al encausado valerse de
su derecho de impugnarla, existe y la acción es valedera, la prescripción no es injusta, aún cuando el Juez
hubiera tenido conocimiento de que la prescripción se había realizado; si el encausado hace uso de su
derecho, la acción será anulada; Contrariamente, la acción subsistir y surtirá todos sus efectos, hasta
mientras no se deduzca; solamente se encontrará en un “estado dependencia” que se resolverá a su favor
cuando la excepción no se haga valer, o en su contra si ocurre lo contrario.

Depende, pues, de la voluntad del demandado, al hacer valer la eficacia Impeditiva o extintiva que la
ley atribuye a ciertas circunstancias, de modo que, si no lo desea, deja de hacer valer esa eficacia que obraría
en su favor de sólo quererlo, pero que, precisamente. por constituir un derecho, no pueden ser tenidas en
cuenta de oficio por el Juez; si ejercita su contra derecho elimina la acción y obtiene por consiguiente la
desestimación de la demanda; no haciéndolo, deja con vida la acción, exponiéndose a una condena que, por
lo demás no seria Injusta.

ACCIÓN Y EXCEPCIÓN.- Tanto la acción como la excepción son dos derechos autónomos, por lo
menos, medidas legales concedidas para la respectiva defensa de los derechos que suponen tener y que
pretenden sean tuteladas.

Entre estos institutos procésales existen sustanciales diferencias, así tenemos que, la acción que
constituye un derecho, tiende a ser anulada por la excepción, que representa un contra derecho.
La excepción se ejercita como consecuencia de la acción, por persona que se encuentra colocada en
situación originariamente pasiva y tiene por objeto resistir u oponerse.

Las acciones prescriben por el mero transcurso del tiempo señalado por la ley, a contar desde el día en
que pudieron ser ejercitadas, mientras que con respecto alas excepciones, hay que atenerse a la regla de la
perpetuidad de la excepción, pues, si no hay acción, no pueden existir excepción.

Cada presupuesto procesal tiene en su estructura un elemento material y otro formal; el elemento
material está constituido por el Juez, las partes y la demanda; el elemento formal, por la competencia, la
debida constitución de las partes y la validez formal de la demanda. Es suficiente que falte uno de los
elementos a cualquiera de los presupuestos para que la relación procesal no se establezca. SI faltara un
elemento material o un elemento formal a un presupuesto positivo, faltará ese presupuesto, no siendo posible
ya, el surgimiento de la relación procesal.

Así un juicio seguido ante quien no es Juez, o ante un incompetente, es un juicio inexistente: un juicio
que no cuenta con litigantes capaces o está ausente uno de ellos sIn que haya incurrido en rebeldía, tampoco

EDUCA INTERACTIVA 39
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

es un Juicio: y. además, un Juicio no se puede iniciar sin una demanda y tampoco sin que ésta revista de
formalidad de ley.

Estos elementos, pues, son circunstancias anteriores a la decisión del Juez, sin los cuales no puede
acoger. la acción o la defensa, no siendo necesaria para que sean tenidos en cuenta, la alegación de parte,
porque -como lo anota Couture el Juez no tiene la facultad de atribuirse una competencia que la ley no le da,
ni para dotar a las partes de capacidad procesal que no tienen; Ni asimismo, de acoger demandas que no
revistan las formalidades de ley. De no ser puesta en evidencia la inexistencia de estas circunstancias por el
Juez, no obstante su obligación de hacerlo, pueden ser reclamadas por el demandado, haciendo uso de las
respectivas excepciones, de, este hecho, de que la ausencia de presupuesto’ procésales sea reclamado por
algunas excepciones, surge el motivo para confundir presupuestos y excepciones.

6. EXCEPCIONES

Según la doctrina viene a ser un medio de defensa Invocado por una de las partes para enervar,
debilitar quitar fuerza a la denuncia sin entrar en discusiones sobre los fundamentos de derecho o fondo del
asunto’.

6.1. EXCEPCIONES DEDUCIBLES Y PROCEDIMIENTO

Las únicas excepciones (Art. 415 C. J. M.) que se pueden Interponer son ”:

a) La declinatoria de jurisdicción;
b) La de prescripción;
c) La de cosa Juzgada; y.
d) La de amnistía.

La excepción declinatoria de jurisdicción sólo procede durante la instrucción. Presentada ella, el Juez,
si lo cree necesario, la recibirá a prueba-por el término de tres días. Vencido el cual llevará al Consejo con el
correspondiente informe.

Las excepciones de prescripción, de cosa juzgada y de amnistía, proceden en cualquier estado de la


causa y presentadas que sean, se observará el mismo procedimiento indicado en el caso anterior.

Aún cuando las excepciones indicadas en el último acápite del articulo anterior no hubiesen sido
propuestas, el Consejo de propia iniciativa solicitud del Instructor o del Auditor, podrá tomarlas en con-
sideración, de oficio, en cualquier estado de la instrucción antes de la sentencia (Art. 416 CJM7).

Cuando las excepciones se formulan después de elevada la causa a proceso, siempre que no se trate
de la excepción de jurisdicción, que no puede ser ya formulada, serán resueltas en la sentencia Art. 417

Deducida la excepción de la prescripción de la acción penal, el acusado no podrá, por el carácter


irrenunciable de la misma, solicitar que continúe el procedimiento para comprobar su inocencia. Pero, si la
excepción fuera deducida al término de la instrucción o en la segunda estación del procedimiento. Podrá
solicitar que, por el mérito de lo actuado, se dicte auto de sobreseimiento o sentencia absolutoria, por estar
comprobada fehacientemente su Irresponsabilidad (Art. 418 CJM).

Cuando el Consejo Supremo de Justicia Militar conozca las resoluciones expedidas en incidentes so-
bre excepciones, resolverá sin más trámite que la vista fiscal y el dictamen del Auditor General (Art. 419 C. J.
M.).

EDUCA INTERACTIVA 40
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

7. ACUMULACIÓN

Facultad de ejecutar en forma simultánea o sucesiva, dos o más nociones judiciales compatibles, para
que se resuelvan en una sola sentencia.

Cuando un solo agente es autor de varios delitos. Si no hay Instrucción por alguno de ellos o cuando
varios agentes son Inculpados de un solo delito como autores o cómplices, la acumulación es obligatoria ante
el Juez llamado a conocer del delito más grave.

En los demás casos. Así como en los de conexiones complejas y cuando hay pluralidad de agentes y
delitos, la acumulación es facultativa y no-se ordenará. sI redunda en Inútil postergación el Juzgamiento (Art.
420 CJM).

7.1. TRAMITE DE ACUMULACIÓN

Las cuestiones que se promuevan sobre acumulación, se tramitarán en cuaderno aparte,


sin interrumpir el curso de lo principal.

Terminada la Instrucción se suspenderá el procedimiento hasta que se resuelva sobre la


acumulación. Si ésta se promoviese durante el proceso, no podrá entre tanto expedirse
sentencia Art. 421 CJM.

7.2. OPORTUNIDAD DE LA ACUMULACIÓN

En los sucesivos juzgamientos por delitos conexos, en los que no se haya dispuesto la
acumulación. la sentencia expedida en una causa, no podrá ser modificada en cuanto a la
calificación del hecho punible y a la culpabilidad del agente. Pero las penas y medidas
Impuestas se tendrán en consideración para refundirlas en la penalidad que se le imponga, por
los cargos que le resulten de cada nuevo juzga-miento (Art. 422 CJM).

8. JUICIO ORDINARIO: INSTRUCCIÓN Y PROCESO

8.1. INSTRUCCIÓN

La primera etapa del Proceso Penal, tiene por objeto reunir la prueba de la realización
del delito, las circunstancias en las que se ha perpetrado, sus móviles, así como descubrir a los
autores y cómplices, estableciendo las distintas participaciones que hayan tenido en los gastos
preparatorios, en la ejecución o después de su realización.

8.2. PROCESO

Significa avanzar, camino a seguir, trayectoria a recorrer hacia un fin determinado.

Para la Doctrina.- Es el estado dinámico producido para obtener la aplicación de la ley a un


Caso concreto. Es el instrumento esencial para que se realice a plenitud la función
Jurisdicción.
8.3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

El procedimiento judicial consta de dos etapas: (Art. 426 CJM)

EDUCA INTERACTIVA 41
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

a) Instrucción y,
b) Proceso.

El Consejo, tan pronto como reciba una denuncia de acto u omisión reprimido por la ley, expedirá
previo dictamen del Auditor, el correspondiente auto de apertura de Instrucción o de diligencias previas,
designando al Juez que debe encargarse de una u otra, dando cuenta, dentro de un día, al Consejo Supremo
de Justicia Militar. Los autos de apertura de Instrucción serán también comunicados al Ministerio respectivo.

En casos urgentes ordenará la apertura de instrucción sin trámite alguno, remitiendo al Auditor copia
certificada de la denuncia o mandato, Incluyendo en ella el auto que expida para que dicho funcionario emita
dictamen dentro de un día.

Si se produce desacuerdo entre el Consejo y el Auditor, se elevará al Consejo Supremo de Justicia


Militar, copia certificada del documento que sirva de base al enjuiciamiento o investigación decretada, del
dictamen y de la resolución consultada, para que lo dirima, sin perjuicio de que se practiquen las diligencias
de la instrucción.

Si la instrucción hubiera sido mandada abrir por el Presidente de la República o por el Consejo Supre-
mo de Justicia Militar, el Consejo dictará de inmediato el auto apertorio, sin trámite alguno (Art. C. J. M).

Recibida por el Instructor la orden de apertura de Instrucción, con los documentos de su referencia,
encabezará con ella la causa, disponiendo la ratificación de la denuncia que la origina, si no estuviera hecha
en documento oficial o público; la declaración del encausado y la del agraviado. Si las hubiese; y la actuación
de todas las pruebas necesarias para la comprobación del delito (Art. 428 CJM)

En la instrucción se procurará descubrir la existencia del delito y las personas responsables de él y


deberá el Juez terminarla dentro del plazo de sesenta días, bajo responsabilidad.

Este plazo podrá ser prorrogado por el Consejo hasta un máximo de treinta días mas cuando existan
motivos fundados para ello, dejándose constancia en autos.

En caso de que hubiese que practicarse fuera del lugar diligencia imprescindible, el Consejo podrá
conceder al instructor un nuevo plazo no mayor de veinte días, más el término de la distancia, para su
diligenciamiento y devolución por correo de los despachos respectivos, bajo responsabilidad de los Jueces
comisionados.

El Consejo Supremo de Justicia Militar podrá conceder plazos extraordinarios, cuando las dificultades
de la instrucción lo exijan (Art. 429 CJM).

Cada delito será objeto de instrucción separada, salvo los casos en que proceda la acumulación.

Cuando se promuevan incidentes que deben resolverse independientemente de lo principal. se formará


cuaderno aparte (Art. 430 CJM).

El encausado o su defensor pueden ofrecer durante la instrucción, la prueba que estimen necesaria
para el descargo de aquél y el Juez está obligado a aceptarla, siempre que la considere pertinente. En caso
contrario, expedirá resolución motivada (Art. 431 CJM).

EDUCA INTERACTIVA 42
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Los enjuiciamientos contra quienes estuviese pendiente una orden de detención provisional, no podrán
ser oídos mientras no la acaten, salvo que alegasen prescripción, amnistía o indulto.

La parte civil podrá ofrecer prueba, la que el Juez aceptará o no según su criterio.

La resolución que expida es apelable ante el Consejo. Contra la decisión de éste no procede recurso
alguno.

Podrá Igualmente designar abogado para el acto de la audiencia y concurrir a ésta y apelar de la
sentencia sólo en cuanto afecte su derecho a la reparación civil, en los casos que ésta proceda (Art. 432 CJM.

La acción penal es pública, pero la Instrucción es reservada, salvo para el Fiscal. Inculpado y a su
defensor. Sin embargo, el Juez Instructor podrá respecto de estos dos últimos, mantener en reserva,
temporalmente, las pruebas o piezas del auto que crea conveniente para la eficacia de su Investigación.

Esta reserva sólo podrían mantenerse hasta veinte días antes de dar por terminada la instrucción.

Los funcionarios y miembros auxiliares de la justicia que violen la reserva de la instrucción incurrirán en
el delito de infidencia previsto en el Inciso 7 del artículo 86 de este Código Art. 433 CJM.

Cuando el Juez Instructor advirtiese en el inculpado síntomas de enajenación mental, lo someterá a un


peritaje psiquiátrico, sin paralizar el curso de la Instrucción (Art. 434 CJM).

Cuando se siga instrucción por cualquier delito, del que haya resultado la muerte de una persona,
identificado el cadáver, el Juez ordenará que se inscriba la pan ida de defunción en el Registro civil
correspondiente, con los datos que aparezcan de autos. Si no se descubre el cadáver de la víctima, la orden
se dictará después de expedirse el auto que ponga término a la instrucción o sentencia, si en una u otra se
declara la comisión del delito (Art. 435 CJM).

Siempre que en una instrucción por delito o falta aparezcan complicados menores de 18 años de edad,
acreditada ésta con la respectiva partida o, a falta de ella, con el reconocimiento médico, se cortará el
procedimiento por el Consejo y se les pondrá a disposición del Juez de Menores. El auto que se expida no es
consultable, salvo en el caso que el corte del procedimiento se hubiese ordenado por el mérito del
reconocimiento médico a que se haya sometido el encausado, a falta de partida (Art. 436 CJM).

9. COMPROBACIÓN DEL DELITO

9.1. MEDIOS PROBATORIOS

El Juez instructor practicará las diligencias de comprobación del delito y de las


circunstancias en que ha sido cometido, aunque el inculpado confiese ser su autor.

En su función investigatoria agotará todos los medios que la ley le franquea para
comprobar la comisión del hecho delictuoso y su imputabilidad al inculpado. Deberá poner el
mismo celo tanto en la actuación de las pruebas de cargo como en las de descargo, hasta llegar
al descubrimiento de la verdad, exclusivo fin del procedimiento y para el que Intervendrá no como
mero actuador de las pruebas que ofrezcan el Fiscal o el Defensor, sino como elemento activo
usando su propio criterio y amplia iniciativa (Art. 437 CJM).

EDUCA INTERACTIVA 43
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Cuando el delito que se persigue deje vestigios materiales de su ejecución, el Instructor


procederá en la forma siguiente:

a. Procurará recoger en los primeros momentos las armas, instrumentos, sustancias y demás
efectos que puedan haber servido para la comisión del delito, cualquiera que fuere el lugar
en que se hallaren.
b. De ello se sentará diligencia detallada que suscribirán las personas en cuyo poder fuesen
encontrados los enunciados objetos, dándoseles el correspondiente recibo de entrega sí lo
pidiese
c. Describirá, detalladamente, la persona o la cosa cuerpo del delito, señalando su estado,
circunstancias y todo lo que se relacione con el hecho punible
d. Procederá al nombramiento de peritos para conocer o apreciar los hechos o circunstancias
en que sea necesaria su intervención
e. Si creyese oportuno reconocer algún lugar determinado, lo hará así detallando en los autos,
en diligencia especial, el resultado de su inspección ocular.
f. Examinará a las personas presentes en las Investigaciones antedichas, en todo lo relativo a
los instrumentos con que se cometió delito o el lugar en que se realizó, exigiendo á dicha
personas que declaren cuando sepan sobre las alteraciones que se observen en los lugares,
armas, Instrumentos, sustancias o efectos recogidos y examinados, así como acerca del
estado en que se hallaban anteriormente; y.
g. Dispondrá, si fuese necesario, el levantamiento de plano o croquis, la medición de distancias
y que se tomen fotografías o diseños de los lugares y objetos que pueden conducir al
esclarecimiento del delito. reclamando al efecto de quien proceda, el auxilio correspondiente
(Art. 438 CJM)

Los objetos recogidos por el Instructor durante sus Investigaciones y que puedan servir
para el fallo. los marcará y sellará, agregándose a los autos, cuando ello sea posible.

SI la naturaleza de los objetos lo permitiesen, se pondrán éstos dentro de cubierta de


papel o lienzo que firmará y sellará el Juez.

Si esto no fuese posible. se pondrá en un envase adecuado, cerrándose en distintas


direcciones con fajas que concurran a un solo punto, el cual se sellará por el Juez, firmando en
varias de Tas fajas que hubiesen, quedando unidas por el sello.

No siendo los objetos susceptibles de otro depósito que el de una habitación, se


colocarán en ésta cerrándola con llave y asegurándola puerta y marco con fajas selladas y
firmadas, y adoptándose las demás precauciones necesarias para la inviolabilidad del depósito.

Siempre que fuese necesario tener a la vista los objetos depositados, se principiará el
acto haciendo constar si los sellos fajas han sido o no violados (Art. 439 C. J. M.).

En los delitos de homicidio antes de proceder al entierro del cadáver o Inmediatamente


después de haberlo exhumado, se hará la conveniente descripción del estado en que se
encuentra y se procederá a la identificación de éste por medio de testigos que declaren haber
conocido en vida al occiso.

Si el estado del cadáver lo permite, será expuesto al público o expresando en cartel,


fijado en la puerta del local, el sitio, día y hora que hubiese sido hallado y el nombre del Juez y la

EDUCA INTERACTIVA 44
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

dirección de su Despacho, a fin de que, si alguno puede suministrar noticias pertinentes, las
comunique.

Si a pesar de la exposición, nadie hubiese identificado el cadáver, se guardarán las


prendas de su traje y otros objetos con el fin de que, en cualquier tiempo, puedan servir de medio
de identificación.

Aún cuando se presuma la causa de la muerte, se procederá a hacer la autopsia. En


los casos de lesiones, cuando sobrevenga la muerte, se practicará también la autopsia.

No es necesario la exhumación, si la identidad del cadáver estuviese comprobada con


el testimonio de los que vieron y reconocieron al cadáver o si, por el tiempo transcurrido, la
naturaleza de las lesiones, la falta de peritos en el jugar u otro motivo semejante, se advirtiese
que de la Inspección o autopsia no podrá sacarse datos útiles para la comprobación del
delito. No se hará en ningún caso la exhumación o autopsia si faltasen los medios destinados a
proteger la salud de los operadores (Art. 440 CJM)

9.2. EXAMEN DEL PERITO EN LESIONES CORPORALES

Cuando se siga instrucción por cualquier delito, del que hayan resultado lesiones
corporales, el Juez exigirá que los peritos determinen en su informe el arma o instrumentos con
que se cometió el delito y si dejaron o no deformaciones y señales permanentes en el rostro,
puesto en peligro la vida, causando enfermedad incurable ola pérdida de algún miembro u órgano
y en general todas las circunstancias que conforme a este Código, incluyan en la tipificación del
delito y en la apreciación del grado de culpabilidad. Exigirá también la indicación acerca del
tiempo que requiera su curación y si existe o no incapacidad para el trabajo (Art. 441 CJM).

SI el lesionado se hallase en peligro de muerte, el Juez le recibirá declaración


prescindiendo de la fórmula ordinaria e interrogándole principalmente sobre el autor, causas y
circunstancias del delito.

Los médicos encargados de la asistencia de un herido participarán sin pérdida de tiempo


al Instructor cualquier accidente que le sobrevenga, a fin de que ordene la ampliación del informe
pericial (Art. 442 CJM)

El encausado que estuviese sufriendo detención definitiva y que requiriese asistencia


hospitalaria, será internado por orden del Juez en los nosocomios de las Fuerzas Armadas, o
Fuerzas Policiales. Si no los hubiere, lo será en los hospitales comunes, bajo custodia (Art. 443
CJM).

9.3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y ORDEN


CONSTITUCIONAL. SEGURIDAD DEL ESTADO. CONTRA LA
DISCIPLINA Y SERVICIO MILITAR

En los delitos contra la Seguridad de la Nación y Orden Constitucional y Seguridad del


Estado y contra la Disciplina y Servicio Militar, se investigará y hará constar especialmente si los
hechos tuvieron lugar o no en acto del servicio: la entidad del daño causado y sus efectos: si la
infracción se cometió en presencia de tropa armada: si hubo concierto o confabulación o
cómplices: Si se procedió con fuerza o violencia empleando armas o haciendo uso de autoridad
militar; Si el enjuiciado ha sido objeto de malos tratamientos. de deficiencia en su alimentación o

EDUCA INTERACTIVA 45
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

equipos o de falta de pago de sus haberes: y se esclarecerá la participación que cada culpable
hubiese tenido en la comisión del delito (Art. 444 CJM).

En los procedimientos por delitos contra la propiedad o en cualquiera otros en que


deba hacerse constar la preexistencia de alguna cosa, si hubiesen testigos que la acrediten, se
practicarán las pertinentes diligencias para conocer los antecedentes de los agraviados y la
mayor o menor probabilidad de que dichos objetos hubiesen estado en su poder, antes de
habérselos sustraído, debiendo disponer una valorización parcial (Art. 445 CJM).

Cuando no aparezca huella material del delito, se hará constar si su desaparición fue
natural. causal o intencional, así como los factores que hubieren influido para ello, y se recogerán
las pruebas de cualquier clase que puedan lograrse sobre la perpetración del delito, y la
preexistencia de las cosas
Objeto del mismo, comprobándose, en cuanto sea posible, el estado que tuvieron antes de ser
destruidas o deterioradas (Art. 449 CJM).

9.3.1. PRUEBAS MATERIALES

Las pruebas materiales se refieren a los hechos constitutivos del delito, sus efectos,
vestigios, instrumentos y medios de ejecución (Art. 484 CJM).

El Instructor, por si solo o asesorado de peritos, practicará todas las inspecciones,


reconocimientos y reconstrucciones que crea necesario para la comprobación del delito,
extendiéndose acta de la diligencia (Art. 485 CJM).

9.3.2. PRUEBAS PERICIALES

El Juez Instructor, nombrará peritos, cuando en la instrucción sea necesario conocer


o apreciar algún hecho importante que requiera conocimientos técnicos. El nombramiento
será notificado por el Secretario a los peritos, cualquiera que sea la situación o condición
de éstos. Se le comunicará también al Inculpado, al Ministerio Público y a la parte civil si la
hubiere (Art. 486 CJM)

Los peritos serán dos y el Juez deberá nombrar de preferencia a especialistas


donde los hubiere, y entre éstos, a los que tuvieran grado militar o se hallen sirviendo al
Estado. A falta de profesionales nombrará a personas de reconocida probidad y
competencia en la materia. Si el Juez designa peritos que no estén al servicio del Estado,
el Consejo les fijará el honorario, que guardará relación con el servicio prestado.

Los Ministerios de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales atenderán ese pago,
con cuyo fin considerarán anualmente en su presupuesto la partida correspondiente.

El Juez precisará a los peritos el objeto de su dictamen y les proporcionará los


medios necesarios para el desempeño de su cometido, acudiendo, cuando no dispusiese
de ellos, al Consejo (Art. 487 CJM)

EDUCA INTERACTIVA 46
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

9.3.3. DICTAMEN: ENTREGA Y EXAMEN DE PERITOS

Los peritos presentarán su dictamen al Juez dentro del término que éste señale,
cuidando que tal término sea suficiente.
La prórroga del plazo deberá constar en providencia motivada.
En caso de urgencia podrá dictaminar un solo perito, si no hubiera otro (Art. 488 CJM).

El Instructor presenciará, cuando sea necesario, los actos periciales, y podrá pedir
en cualquier caso a los peritos las aclaraciones escritas o verbales que crea conveniente
(Art. 489 CJM).

El encausado o su defensor podrán también asistir a la actuación de la prueba


pericial y solicitar las aclaraciones que a su derecho convenga (Art. 490 CJM).

Los peritos entregarán personalmente sus dictámenes al Juez, quien en ese mismo
acto, les tomará juramento, o promesa de decir la verdad, y los examinará como si fueran
testigos, preguntándoles si ellos son los autores del dictamen que presentan, si han
procedido imparcialmente en el examen y en la información que suscriben, y todas las
circunstancias que juzgue necesario aclarar y se deriven ya de los hechos que conocen
por la instrucción, ya de los que resulten los dictámenes. SI hubiere contradicciones calos
dictámenes, el Juez abrirá un debate. Cada perito, expondrán los motivos que tiene para
opinar, debiendo el Juez exigirles que redacten, en síntesis, los argumentos expuestos.
Los peritos no pueden negarse a dar explicaciones que el Juez les pida. Deberán llevarse
a esta diligencia, las personas o cosas, materia de dictamen pericial, siempre que sea
posible (Art. 491 CJM).

El examen pericial es obligatorio para el Juez. A la diligencia podrán concurrir: el


inculpado, su defensor, el Ministerio Público y la parte civil. Cualesquiera de ellos puede
solicitar del Juez, disponga la ampliación o aclaración de algún punto (Art. 492 CJM).

En caso de que los peritos estuviesen discordes en sus opiniones, el Juez nombrará
dirimente (Art. 493 CJM).

Cuando los peritos tengan necesidad de destruir o alterar los objetos que
examinen, procurará el Juez conservar parte de ellos para proceder en caso necesario
nueva operación (Art. 494 CJM).

9.3.4. PRUEBAS INSTRUMENTALES

Todos los documentos que se presenten durante la Instrucción que de alguna


manera puedan servir en el juicio, serán agregados a los autos, originales o en copia
certificada o fotostática, debidamente autenticada y se pedirá los que existan en poder de
cualquier autoridad.

Los documentos privados serán previamente reconocidos en su contenido y firma. A


falta de este requisito serán apreciadas según las reglas de la crítica (Art. 495 CJM).

Los archivos militares de cualquier dependencia del Estado están obligados a


expedir, si el Juez Militar lo pidiese, copia certificada de todo o parte de un documento que
exista en su poder, o a exhibirlo en su propia oficina para que el Juez tome conocimiento

EDUCA INTERACTIVA 47
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

de él y deje constancia en autos de lo que fuese pertinente, salvo los que hubiesen sido
clasificados como secretos o estrictamente secretos, para lo que se necesitará la
autorización de la superioridad respectiva (Art. 496 CJM).

9.4. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

El instructor tomará las declaraciones de los testigos que, según su criterio, sean
indispensables para el esclarecimiento de los hechos (Art. 497 CJM).

Están exentos de declarar: (Art. 498 CJM):

a. El defensor respecto de los hechos que supiere por revelación de su


defendido;
b. El cónyuge o conviviente y los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad del enjuiciado; y,
c. Los impedidos por juramento de secreto profesional.

Las personas comprendidas en estos incisos serán advertidas del derecho que les asiste
para rehusar la declaración.

Las declaraciones serán tomadas a los testigos por el Juez en su Despacho (Art. 499
CJM).

Están exentos de esta disposición:

a. El Presidente de la República y los Ministros de Estado, quienes declararán en sus


respectivos Despachos y los Oficiales Generales de la Fuerza Armada y Fuerzas
Policiales, quienes prestarán declaración en la Sala del edificio en donde ejerzan sus
funciones o en el Ministerio de que dependan; no encontrándose estos últimos en
servicio activo, se les tomará declaración en su domicilio.
b. Los Senadores y Diputados durante el funcionamiento del Congreso, declararán en
el local de sus respectivas Cámaras.
c. Los miembros de las Cortes de Justicia y del Consejo Supremo de Justicia Militar
declararán en las Salas de sus respectivos tribunales.
d. Los miembros de los Consejos y Auditores de los mismos declararán en el local en
que ejercen sus funciones, cuando la autoridad judicial que los cita sea de igual o
inferior jerarquía.
e. Los Arzobispos y los Obispos prestarán declaración en las Salas Capitulares.
f. Los Enfermos o incapacitados para asistir al Despacho del Juez, serán interrogados
en el lugar en que se hallen; y,
g. Los representantes diplomáticos acreditados ante el Gobierno Peruano, serán
invitados a prestar declaración por escrito, remitiéndose al efecto, al Ministerio de
Relaciones Exteriores, por conducto del Consejo Supremo de Justicia Militar, el
interrogatorio que deban contestar. Si se negasen a declarar, de dejará constancias
en autos de la negativa y del interrogatorio.

El que sin estar comprendido en alguna causal de exención dejase de cumplir con los
deberes que este Código impone a los testigos, incurrirá en el delito de desobediencia y será
reprimido con la pena correspondiente si es militar. Si se trata de un civil, será denunciado al

EDUCA INTERACTIVA 48
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

fuero común por delito contra la administración de justicia, sin perjuicio de ser conducido por la
fuerza pública a declarar (Art. 500 CJM).

Los testigos que se encontrasen en el lugar en que el delito se cometió, serán requeridos
de palabra, por el Juez Instructor a prestar su declaración, procediéndose de igual manera con
los que acudan al local del juzgado por cualquier circunstancia.

Los que no estuviesen presentes serán citados por el Secretario del Juzgado,
designándose el día y hora en que hayan de comparecer, poniéndose en los autos, constancia
de haberse practicado la citación. (Art. 501 CJM).

Para la declaración de testigos que estuviesen fuera del lugar en que deben declarar, se
hará uso del exhorto, el que tiene carácter reservado y no puede ser comunicado por el Juez
que lo recibe a persona extraña, bajo responsabilidad. (Art. 502 CJM).

El instructor, antes de empezar la declaración, enterará a los testigos de la obligación


que tienen de decir la verdad, haciéndoles saber, además, que si faltasen a ella, incurrirán en
delito contra la administración de justicia. (Art. 503 CJM).

El juez, con asistencia del Secretario, tomará declaración separadamente a los testigos,
bajo juramento.

Los menores de catorce años declararán sin juramento y en presencia de sus padres,
tutor, a quien los presente. (Art. 504 CJM)

La fórmula del juramento de los testigos será la siguiente: (Art. 513 CJM).

• “Juráis por Dios, decir la verdad en todo lo que supiereis y fuereis preguntando,
contestando sin afecto ni desafecto y sin ocultar ninguna circunstancia favorable o
adversa”.
• “Si juro”
• “Si así no lo hiciereis, Dios y la Patria os lo demande”

Los Jefes y Oficiales de todos las instituciones armados y fuerzas policiales, cualquiera
que sea el fuero del Juez o Tribunal ante el que comparezcan prestarán juramento por “Dios” y
su “Honor” guardando la posición de atención.

El testigo que no profesa creencia religiosa puede prescindir de la invocación a Dios en


su juramento.

El Juez podrá disponer que los testigos sean conducidos al sitio en que hubiesen ocurrido
los hechos para tomarles declaración en el lugar, teniendo a la vista los objetos con que los
hechos se relacionen (Art. CJM).

En las declaraciones se harán constar el nombre, apellidos, nacionalidad, religión, edad,


estado civil, domicilio, ocupación y grado de instrucción del testigo, sus relaciones con el
inculpado y con el ofendido si tiene interés en el juicio; y se le invitará a expresar
ordenadamente los hechos que el Instructor considere pertinente, procurando por medio de
preguntas oportunas y observaciones precisas, que la declaración sea completa y que queden
esclarecidas las contradicciones.

EDUCA INTERACTIVA 49
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Al testigo le será permitido dictar por él mismo su declaración, pero no valerse de la que
lleve escrita, si bien podrá consultar apuntes o memorias sobre datos que pudiese olvidar. (Art.
506 CJM).

El instructor comunicará al inculpado, o a su defensor, el nombre de los testigos antes de


que declaren, a fin de que puedan hacer uso de su derecho a tacharlos (Art. 507 CJM).

Podrá tacharse a los testigos por falta de capacidad, imparcialidad o moralidad. (Art. 512
CJM).

El inculpado o su defensor pueden solicitar del Juez que se les conceda presenciar la
declaración de todos o de algunos de los testigos, siempre que se encuentren en el lugar del
juicio. El Juez accederá a esa petición respecto de los testigos que no puedan ser influidos por
la presencia de uno u otro y cuando crea que su presencia en la declaración no afecta al
descubrimiento de la verdad.

Cuando el inculpado o su defensor concurran a la declaración de un testigo, podrán


solicitar el Juez que éste haga determinadas preguntas. El Juez aceptará o negará la
aceptación según su criterio. Si la niega dejará constancia de las preguntas. El auto denegatorio
es apelable en un solo efecto. (Art. 508 CJM).

Terminada la declaración será suscrita por todos los que intervengan en ella. Si el
declarante no supiese o no pudiese escribir o se resistiese a firmar su declaración, se hará
constar el hecho. (Art. 509 CJM).

Cuando el que declare no supiese el idioma castellano, se nombrará a un intérprete. En


los actuados constará la declaración en ambos idiomas.

No encontrándose quien traduzca el idioma del declarante, si las revelaciones que se


esperasen de el fuesen de suma importancia, se redactará en castellano el pliego de preguntas
que haya de dirigírsele y se remitirá a la autoridad de la población más próxima en que se sepa
que hay personas que puedan traducirlas a la lengua del declarante. Hecha juratoriamente la
traducción del pliego, será devuelta al instructor para que, en su presencia, se entere el
declarante de su contenido y redacte por escrito en su idioma las contestaciones que serán
enviadas al interprete no supiese escribir, se le remitirá al lugar en que haya un intérprete,
siempre que éste no pueda constituirse en el que se sigue la instrucción (Art. 510 CJM).

Es prohibido hacer al declarante preguntas capciosas o ejercer sobre él coacción o


sacrificio para obligarlo a que declare en determinado sentido (Art. 511 CJM).

10. DECLARACIÓN DE INCULPADOS

La declaración instructiva se tomará por el Juez sin juramento, en presencia del Secretario y del
Defensor, del Representante del Ministerio Público y del Procurador General de la República, si éstos últimos
solicitaran su presencia. Es prohibida la concurrencia de toda otra persona, salvo de la de un intérprete
cuando fuere necesario.

Si el inculpado no hubiese nombrado defensor o se negare a ello, el Instructor lo designará de oficio


(Art. 472 CJM).

EDUCA INTERACTIVA 50
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

En caso de urgencia, podrá el Instructor comenzar la instructiva del encausado sin la presencia del
defensor, pero no la cerrará hasta que éste concurra (Art. 473 CJM).

El defensor durante la declaración instructiva puede hacer presente al Juez, que la pregunta que se
dirige a su patrocinado no es pertinente, dejándose constancia de ello.

El Juez resolverá lo conveniente manteniendo la pregunta si juzga útil al esclarecimiento de la verdad


(Art. 474 CJM).

Los inculpados prestarán instructiva cuantas veces lo crea necesario el Juez (Art. 475. CJM)

Si el inculpado estuviese detenido, el Juez le tomará declaración instructiva, dentro de las 24 horas de
recibida la orden de apertura de instrucción o de estar a su disposición el detenido, incurriendo, si no lo
hiciere, en la infracción prevista en el artículo 181 de este Código (Art. 476 CJM).

En la instructiva se interrogará a los inculpados acerca de su nombre, apellidos paterno y materno,


nacionalidad, domicilio, edad, estado civil, religión, profesión, grado de instrucción, si tiene hijos y el número
de ellos, si han ido procesados y condenados anteriormente y los demás datos que juzgue útiles a la
identificación de su persona y al esclarecimiento de las circunstancias en que se hallaban cuando se cometió
el delito. Los invitará enseguida a que expresen dónde, en compañía de quienes y en qué ocupación se
hallaban el día y hora en que se cometió el delito y todo cuanto sepan respecto al hecho o hechos que se les
imputa y sus relaciones con los agraviados.

Se les pondrán de manifiesto los objetos que tengan relación con el delito para que los reconozcan.

Se les interrogará también acerca de la procedencia de los mismos, de su destino y de la razón de


encontrarse en su poder, los que hubiesen sido tomados.

El instructor cuidará también de consignar las señas personales del encausado y sus impresiones
digitales, a fin de poderlo identificar en cualquier tiempo (Art. 477 CJM).

La declaración instructiva deberá recibirse en un solo acto, a no ser que por su mucha extensión o por
razones atendibles creyese el Juez conveniente suspenderla hasta el día siguiente (rt. 478 CJM)

Si fuesen varios los encausados de un mismo delito, cada uno será interrogado separadamente,
impidiéndoseles toda comunicación antes de sus declaraciones, durante ellas y en el tiempo posterior que
fuese absolutamente necesario (Art. 479 CJM).

Si el inculpado al prestar declaración se negase a dar su nombre o domicilio, a los fingiese, se


procederá a identificar su persona por su filiación, por medio de testigos o por cualesquiera otros medios que
se juzgue eficaces. (Art. 480 CJM).

Cuando el Juez considere conveniente examinar al inculpado en el lugar en que se cometió el delito,
dispondrá su traslación a dicho sitio para interrogarlo en él y practicar todas las diligencias que juzgue
necesarias.

Se procederá en igual forma cuando la declaración deba prestarse en presencia de persona


determinada. (Art. 481 CJM).

EDUCA INTERACTIVA 51
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Si el inculpado se negase a declarar, el instructor se limitará a hacerle saber que su resistencia no será
obstáculo para que la causa siga su curso, y que su silencio puede ser tomado como indicio de culpabilidad,
quedando prohibido de emplear coacciones o amenazas para vencer la resistencia de aquel (Art. 482 CJM).

El Instructor recibirá al inculpado la ampliación de su declaración instructiva cuando éste lo solicite, por
una sola vez, siéndole facultativo acceder a nuevas ampliaciones (Art. 483 CJM).

11. CONFRONTACIÓN

Cuando los encausados o los testigos entre si o aquellos y éstos, discordasen respecto de un hecho de
alguna circunstancia interesante, podrá el Instructor confrontar a los que estuviesen discordes (Art. 516 CJM).

El acto se verificará con juramento previo de los no inculpados, leyéndose a los que hayan de ser
confrontados, los puntos concretos materia de la diligencia y preguntándoseles si se ratifican en ellos o tienen
alguna variación que hacer. El Instructor les hará anotar las contradicciones que resulten de sus
declaraciones y los invitará a desvanecerlas (Art. 517 CJM).

En la diligencia de confrontación se consignarán las preguntas, contestaciones y reconvenciones que


mutuamente se hicieren los confrontados, la forma y manera en que éstos se producen, así como todas las
incidencias que ocurran en ese acto, dejando constancia el Juez, al final de la diligencia, de la impresión que
tuviese acerca de la sinceridad, espontaneidad habitación o reserva manifestadas en sus actitudes por los
confrontados (Art. 518 CJM).

No se practicarán confrontaciones entre individuos de tropa y oficiales, ni entre oficiales subalternos y


superiores, ni entre éstos oficiales generales (Art. 519 CJM).

12. LIBERTAD PROVISIONAL

La libertad provisional procede en los casos de delito que no merezcan pena mayor que la de reclusión
militar o la de un año de prisión y en los sancionados con pena de prisión de mayor duración si las pruebas
actuadas modifican sustancialmente las condiciones de culpabilidad que motivaron su detención y permiten
presumir fundamente su inculpabilidad.

El auto que la concede será fundado con expresa referencia a las piezas de autos en que se apoye
(Art. 530. CJM)

12.1. PETICIÓN

Este beneficio le asiste a todo inculpado contra quien se haya dictado detención
definitiva, acogiéndose en el Art. 530 del Código de Justicia Militar, y procede:

a. En los casos de delitos que no merezcan pena mayor que la de reclusión militar o la de
un año de prisión.
b. En los sancionados con pena de prisión de mayor duración, cuando las pruebas actuadas
modifican sustancialmente las condiciones de culpabilidad que motivaron su detención y
permiten presumir fundadamente su inculpabilidad.
c. Según el Art. 513 se peticionará ante el Juez Instructor o ante el Consejo Superior de
Justicia, en cuaderno aparte.

EDUCA INTERACTIVA 52
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

d. En el primer caso el Juez de la causa eleva el incidente de libertad dentro del siguiente
día, es decir, veinticuatro horas con informe y copia del autor de detención.
e. En el primer caso el Juez de la causa eleva el incidente de libertad dentro del siguiente
día, es decir, veinticuatro horas con informe y copia del autor de detención.
f. En el segundo caso el Consejo Superior si no tuviese los autos principales a la vista,
dispondrá que el Juez informe en el termino de 24 horas
g. El auto concesorio es apelable en un solo efecto, y el denegatorio, en ambos efectos.

El incidente de libertad se tramitará en cuaderno aparte. La petición podrá ser formulada


ante el juez instructor o ante el Consejo. En el primer caso, el Juez la elevará, dentro del
siguiente día de presentada, con el correspondiente informe y copia del auto de detención. En
el segundo caso, el Consejo, si no tuviere los autos principales a la vista, dispondrá que el
Juez informe en el término ya indicado.

La petición será resuelta por el Consejo, previa vista del Ministerio Público y del dictamen
del Auditor. Uno y otro funcionario absolverá el trámite dentro de veinticuatro horas de
recibido el incidente por cada uno de ellos.

El autoconsesorio de la libertad es apelable en un solo efecto, y el denegatorio en ambos


efectos.

Dictado auto de libertad, el Juez le dará cumplimiento, sentando el acta en la que conste
su ejecución, anotándose en ella el lugar, día y hora en que se realice. (Art. 531 CJM).

El encausado que estuviese en libertad deberá permanecer en el lugar en que se siguen


las actuaciones, con la obligación de presentarse ante el Instructor en el sitio, día y hora que
se le señale.

Podrá, sin embargo, permitírsele su trasladación al lugar de su residencia o trabajo,


cumpliendo con la obligación anterior ante la autoridad comisionado para tal objeto. (Art. 532
CJM).

El encausado podrá pedir que se le ponga en libertad y el Juez cursará la petición al


Consejo con un informe, el que expresará si accede a ella (Art. 533 CJM).

Si el encausado en libertad no compararse al llamado de la autoridad judicial, se cancela


la libertad provisional de que viniera gozando (Art. 534 CJM).

La libertad provisional puede ser revocada en cualquier estado de la causa por la


autoridad judicial que la concedió, siempre que existan fundados motivos para ello, los que se
harán constar en el auto revocatorio. (Art. 535 CJM).

En ningún caso procede la libertad provisional en los delitos cometidos contra el


patrimonio del Estado que llevan consigo responsabilidad civil, mientras que el encausado no
haya hecho reintegro de la cantidad defraudada o prestado fianza bastante. Tampoco
procederá si el inculpado es reincidente, reiterante o prófugo, o no ha acatado la orden de
detención, así como en los demás casos en que las leyes especiales prohíben la concesión
de este beneficio.

EDUCA INTERACTIVA 53
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

El beneficio de libertad provisional de los militares y policías inculpados, constituyen una


garantía procesal para los derechos humanos consagrados en la Constitución y la Ley.

Los términos perentorios señalados en el Código de Justicia Militar, son compatibles para
la celeridad del trámite incidental, sin embargo, en la práctica existe retardo, más si se
advierte una duplicidad de dictámenes del Fiscal Auditor, por lo que consideramos que en el
nuevo Código, debe prescindirse del dictamen del Auditor y debe recaer en los Fiscales en el
ámbito de primera Instancia y, además, el Juez Militar Policial, tenga facultades para resolver
los incidentes de libertad al igual que en el Fuero Común; Precisamente para evitarse las
detenciones administrativas disciplinarias arbitrarias en calidad de depositados, y contra esos
excesos debe proceder la acción de Hábeas Corpus (Art. 536 CJM).

12.2. EMBARGO Y FIANZA

a. El embargo es una garantía patrimonial para resarcir o reparar el daño causado a los
agraviados y parte civil.
b. Según el Art. 539º del CJM, el Juez al abrir instrucción y decretar la detención del
inculpado, Militar-Policial en forma definitiva, dictará obligatoriamente el embargo en los
bienes muebles e inmuebles del inculpado a solicitud del Ministerio Público o de la
parte civil, en cuaderno aparte.

Contra dicha medida procede apelación, la que se tramitará después de ejecutada


precautoriamente.

El embargo podrá ser levantado consignado el valor por el cual se ha tratado o prestado
fianza bastante por el mismo.

El Juez trabará embargo en los bienes de los encausados ordenando su inscripción en


los Registros correspondientes.

El artículo 543º establece que, en la ejecución del embargo se observarán las reglas
siguientes:

Entre otros el numeral 6) dice: Si la medida recae sobre sueldos y pensiones, sólo será
embargable el cincuenta por ciento del haber básico y el Juez oficiará en tales casos a la
oficina pagadora para proceda a efectuar la retención correspondiente y su empoce o
remisión, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 547º del Código.

Que si bien las normas sobre el embargo están expresamente prescritas en el Código,
también es cierto que en la práctica éstas no se cumplen por los funcionarios judiciales
castrenses por falta de diligencia en la actuación de los mismos o porque el Fiscal y la parte
civil, consideran falsamente que por la situación de los miembros militares y policiales en
actividad de por sí están aseguradas y las medidas precautorias no son necesarias, con
cuya apreciación no compartimos, es más, cuando desactualizadamente el Inc. 6 del Art.
543º sobre el embargo en sueldo y pensiones, solo recae hasta el 50% del haber,
ordenando su retención por la oficina pagadora, cuando dicho haber básico del subalterno y
oficial apenas es de tres o cuatro soles, lo cual es totalmente insuficiente para asegurarse
la reparación civil por las resultas del proceso. Considero que dichas normas deben
modificarse y señalarse en porcentajes del sueldo o pensión del militar o policía encausado;

EDUCA INTERACTIVA 54
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

en consecuencia el Juez obligatoriamente al decretar la detención debe trabajar embargo de


oficio.

12.3. TRAMITE DE LA INSTRUCCIÓN

En esta estación procesal según el Art. 553º, el Juez formulará un informe final sobre el
resultado de la investigación judicial, precisando las diligencias para la comprobación del
delito y averiguación de la persona responsable y elevará lo actuado al Consejo Superior,
cuyo Tribunal según el Art. 554ª, recibidos los autos pedirá dictamen al Auditor dentro de un
plazo de 10 días, este propondrá una de las tres soluciones siguientes:

a. La ampliación o enmienda de la Instrucción cuando considere insuficientes las pruebas


Señaladas en las diligencias que deben actuarse de nuevo;
b. El sobreseimiento o el corte del juicio respectivo a todos o algunos de los comprendidos en
La instrucción; y,
c. La elevación de la causa a proceso, y el Auditor propondrá a la vez respecto a la situación
jurídica del procesado, es decir, si procede la libertad provisional o definitiva de los mismos,
así como la devolución de los efectos relacionados con la instrucción. Todo ello
fundamentado de hecho y de derecho, asimismo precisando el término de la ampliación de
la causa que no excederá de 30 días.

13. SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA

Según el Art. 558º, el sobreseimiento impide todo ulterior procedimiento sobre los mismos hechos que
son materia de la instrucción, y puede comprender a todos o a algunos de los enjuiciados, y con las
precisiones del Art. 559º sobre la procedencia del sobreseimiento y las demás normas, son coherentes para
evitar un dilatado y engorroso de audiencias de juzgamiento, cuando definitiva y fehacientemente se ha
comprobado la inocencia del encausado, del órgano fiscalizador y no del Auditor.

14. PROCESADO AUSENTES

Tanto en la Instrucción como en el Juzgamiento el procedimiento para reos y contumaz ausente, son
letras muertas, casi sin ningún efecto positivo y solo para llenar la formalidad exigida por la ley, pues tanto los
reos y contumaz ausentes nunca se presentan prefieren hacer prescribir la causa, por la inoperancia de las
órdenes de búsqueda y captura y requisitorias impartidas que nunca se cumplen, por el falso espíritu de
cuerpo de algunos miembros de la Policía Judicial o por la irresponsabilidad funcional del personal del
Juzgado castrense, por lo que en este extremo deben modificarse las normas pertinentes.

15. JUZGAMIENTO Y AUDIENCIA

Según el Art. 590º y siguiente, prescribe una serie de procedimiento en la segunda etapa del proceso
penal militar, en que los miembros del Consejo Superior se reúnen en audiencias continuadas con
señalamiento de día y hora; según sea el caso pueden ser audiencias públicas y privadas y el Art. 594º
garantiza la formalidad del proceso y el derecho a la defensa del encausado cuando precisa: Comenzada la
audiencia, el Presidente ordenará que el Relator-Secretario de cuenta del proceso, pues para la vista de las
causas serán citados

Oportunamente, en los casos previstos por la Ley, el Fiscal, la parte Civil y el Defensor. La citación
deberá hacerse, por lo menos, 24 horas antes de la audiencia; según el Art. 596º, el Presidente ordenará se

EDUCA INTERACTIVA 55
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

dé cuenta, leyendo íntegramente el Informe final del Juez, los escritos de acusación y defensa y las piezas de
autos que le sean indicados por los Vocales, el Auditor, el fiscal o el Defensor, luego la actuación de pruebas,
interrogatorio al acusado, los testigos y otras que acuerde el Consejo Superior, luego según el Art. 604º el
Presidente concederá la palabra, por orden al acusado, para que exponga lo que crea conveniente a su
derecho; al Fiscal, a la parte Civil, si la hubiere, y al Defensor, no pudiendo ninguno de ellos hacer uso de la
palabra por segunda vez. Aquí cabe señalar una potestad muy importante del Fiscal, pues en su condición de
representante de la legalidad, puede retirar su acusación por el mérito de la prueba actuada en esta etapa. Si
fuere retirada, el Consejo llevará a cabo siempre el juzgamiento, dictando sentencia, al igual que de los
demás casos, teniendo en cuenta lo prescrito en el Art. 616, resolviendo conjuntamente todos los incidentes y
excepciones, pronunciándose por la absolución o condena que será leída por el Relator Secretario en
presencia del Fiscal, del defensor y del acusado, donde las partes pueden apelar dentro de las 24 horas.

Consideramos que la intervención del Fiscal es suficiente en esta etapa del proceso, mientras el
Auditor debería integrar la Sala, como en los casos especiales por terrorismo.

EDUCA INTERACTIVA 56
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

CUESTIONARIO Nº 04

01 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIÓN PENAL?


02 ¿EXPLIQUE COMO SE REALIZAN LAS N NOTIFICACIONES?
03 ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UNA RECUSACIÓN?
04 ¿EXPLIQUE EN FORMA SUCINTA COMO SE REALIZA LA
RECUSACIÓN EN LA JUSTICIA MILITAR?
05 ¿EXPLIQUE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
JUDICIAL?
06 ¿EXPLIQUE QUE IMPORTANCIA TIENE LOS MEDIOS
PROBATORIOS EN LA COMPROBACIÓN DEL DELITO?
07 ¿QUIÉNES ESTÁN EXENTOS DE PRESTAR DECLARACIONES?
08 ¿EN QUE CASOS SE MANIFIESTA EL BENEFICIO DE PETICIÓN?
09 ¿CUALES SON LAS TRES SOLUCIONES QUE PUEDE
PROPONER EL AUDITOR PARA SU DICTAMEN?
10. ¿CÓMO SE PUEDE MANIFESTAR EL SOBRESEIMIENTO DE LA
CAUSA?.

EDUCA INTERACTIVA 57

También podría gustarte