Está en la página 1de 88

GENERALIDADES

SOBRE
CEMENTACION
DEFINICIÓN:

SECUENCIA OPERATIVA MEDIANTE LA CUAL SE BOMBEA

UNA LECHADA DE CEMENTO Y ADITIVOS DENTRO DEL

POZO PARA QUE CUMPLA CIERTOS OBJETIVOS.

EL BOMBEO DEL CEMENTO AL POZO SE CUMPLE CON

EQUIPOS Y ACCESORIOS ESPECIALMENTE DISEÑADOS

PARA ESTA FINALIDAD.


OBJETIVOS:

1- SOPORTAR Y VINCULAR LAS SARTAS DE CASING CON LAS PAREDES


DEL POZO.

2- EVITAR EL MOVIMIENTO DE FLUIDOS POR MEDIO DE UN SELLO QUE


AISLE PERFECTAMENTE LAS CAPAS Y FORMACIONES PENETRADAS
DURANTE LA PERFORACIÓN

3- PROTEGER EL CASING DE LA CORROSIÓN.

4- AISLAR ZONAS DE PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN

5- SOPORTAR LOS ESFUERZOS PRODUCIDOS POR LA PERFORACIÓN


CUANDO SE DESEA PROFUNDIZAR EL POZO O DURANTE EL
PERFORADO PARA LA PRODUCCIÓN ( PUNZADO, CAÑONEO, BALEO)
ZONA DE
PERDIDA DE
CIRCULACION
PLANIFICACIÓN DE UN TRABAJO
DE CEMENTACIÓN

DISEÑO:

EL DISEÑO DE UNA LECHADA DE CEMENTO ESTA AFECTADO POR VARIOS


FACTORES

1- TIPO DE CASING A CEMENTAR

a- Conductor o Seguridad c- Intermedio e- Liner


b- Superficial o Guía d- Aislación f- Tapón,

2- LAS PROFUNDIDADES A QUE QUEDARA EL ANILLO DE CEMENTO

3- TEMPERATURA Y PRESIÓN DE FONDO

4- DENSIDAD DE LA LECHADA

5- TIEMPO DE ESPESAMIENTO, ETC


PROPIEDADES DEL CEMENTO FRAGUADO

A) EL ANILLO DE CEMENTO NO DEBE SER QUEBRADIZO

B) EL CEMENTO DEBE ADHERIRSE PERFECTAMENTE A LAS PAREDES

C) EL ANILLO DE CEMENTO DEBE SER IMPERMEABLE

D) ELASTICIDAD

E) RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN

F) RESISTENCIA QUÍMICA

G) BAJO FILTRADO
25 m CASING CONDUCTOR 20”

100 m
CASING GUIA 13 3/8”

INTERMEDIA 9 5/8”
1500 m

2200 m AISLACIÓN O PRODUCCIÓN 7“

LINER 5”

2400 m
CEMENTACIONES PRIMARIAS

CASING CONDUCTOR

NO SIEMPRE ES NECESARIA, Y SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES SOSTENER

Y AFIRMAR EL TERRENO AL INICIO DE LA PERFORACIÓN, POCOS

METROS O PIES CERCANOS A LA SUPERFICIE. GENERALMENTE MUY

CORTAS Y DE GRAN DIÁMETRO. SE CEMENTAN CON LECHADAS DE

ALTA RESISTENCIA Y DE FRAGUE MUY RÁPIDO.


CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

GUÍAS O SUPERFICIALES

CUMPLEN VARIAS FUNCIONES:

1- SERVIR DE SOPORTE A LAS VÁLVULAS B.O.P.(BLOW OUT


PREVENTOR)

2- PERMITIR COLGAR LAS SARTAS DE CASING QUE SE


INSTALAN A CONTINUACIÓN.
CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

INTERMEDIAS

ES NECESARIO ENTUBAR ESTA CAÑERIA CUANDO SE PRESENTAN ESTOS

PROBLEMAS Y NO SE PUEDE SOLUCIONAR POR OTROS MEDIOS:

1- ZONAS CON PERDIDAS DE CIRCULACIÓN

2- DESMORONAMIENTOS

3- ARCILLAS QUE SE INCHAN Y CIERRAN EL POZO

4- ZONAS DE BAJA PRESIÓN (PEGAMIENTO POR PRESIÓN


DIFERENCIAL)

PUEDE SER MAS DE UNA EN UN MISMO POZO.


CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

INTERMEDIAS (Cont.)

SE CEMENTAN:

A) SOLO UN TRAMO INFERIOR FRENTE A LA ZONA


PROBLEMÁTICA

B) HASTA SUPERFICIE (LECHADA PRINCIPAL Y LECHADA DE

RELLENO)
CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

AISLACIÓN O PRODUCCIÓN

DESDE SUPERFICIE HASTA LA ZONA DEBAJO DE LA CAPA PRODUCTIVA.


LA CALIDAD DE LA CEMENTACIÓN ES FUNDAMENTAL.

EL EXTREMO SE CUELGA DE LA CABEZA DE POZO EN TENSIÓN,


MEDIANTE UN CARRETEL O SPOOLER.

PUEDEN SER:

A) UNA ETAPA
LECHADA DE RELLENO Y PRINCIPAL. SIMILAR A UNA INTERMEDIA
CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

AISLACIÓN O PRODUCCIÓN (Cont.)

B) DOS O MAS ETAPAS

DEBIDO A LOS BAJOS GRADIENTES O CUANDO SE DESEA UBICAR

EN EL POZO LECHADAS DE DIFERENTES PROPIEDADES PARA

RESOLVER ALGUN PROBLEMA.

SE REALIZAN DE IGUAL FORMA QUE LA DE UNA ETAPA, LA

DIFERENCIA ES QUE POSEE UN DISPOSITIVO INSTALADO EN LA

COLUMNA DEMANERA TAL QUE PERMITE CEMENTACIONES EN

DIFERENTES TRAMOS Y TIEMPOS.


CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

LINERS

ES UNA VARIEDAD ESPECIAL DE AISLACIONES.CONSISTE EN ENTUBAR

UNA SARTA DE TUBERIAS EN LA FRACCIÓN DE POZO ABIERTO

PERFORADO Y COLGARLO EN EL ÚLTIMO CASING INSTALADO. DE ESTA

FORMA EL LINER ES UN CASING DE AISLACIÓN QUE NO LLEGA HASTA LA

SUPERFICIE Y POR LO TANTO SE REDUCEN LOS COSTOS DE

ENTUBACIÓN.
CEMENTACIONES PRIMARIAS (Cont.)

LINERS (Cont.)

LA UBICACIÓN Y TIPO DE LECHADAS UTILIZADAS A LAS DE LAS

CEMENTACIONES DE AISLACIÓN O PRODUCCIÓN, CON CONDICIONES

CRÍTICAS PARA EL DISEÑO, POR LOS ESPACIOS REDUCIDOS, PRESIONES

Y TEMPERATURAS MAYORES, ETC., Y EN PARTICULAR PORQUE SE

UTILIZA UNA HERRAMIENTA ESPECIAL PARA INSTALARLO(COLGADOR DE

LINER) QUE QUEDARA EN EL POZO JUNTO CON EL LINER CEMENTADO.


FACTORES QUE PRODUCEN
CEMENTACIONES DEFECTUOSAS

1- AGUA PARA MEZCLAR CON EL CEMENTO CONTAMINADA DE


MATERIALES ORGÁNICOS O INORGÁNICOS.

2- TEMPERATURAS DE CIRCULACIÓN DE FONDO DE POZO(BHCT)

ESTIMADAS INCORRECTAMENTE PARA LOS TIEMPOS DE


ESPESAMIENTO NECESARIOS.

3- FALTA DE HOMOGENEIDAD DE LA MEZCLA ENTRE CEMENTO Y


ADITIVOS.

4- VOLUMENES DE COLCHONES INSUFICIENTES PARA UNA LIMPIEZA

ADECUADA Y ELIMINACIÓN DEL LODO.


FACTORES QUE PRODUCEN
CEMENTACIONES DEFECTUOSAS (Cont.)

5- FALTA DE ADITIVOS O CONCENTRACIÓN INADECUADA PARA


CONTROLAR EL TIEMPO DE ESPESAMIENTO, FILTRADO, REOLOGÍA,
ETC.

6- TAPONES DE GOMA MAL UBICADOS.

7- DISPOSITIVOS DE CASING, ZAPATOS Y COLLARES,SUCIOS.

8- MALA O FALTA DE CENTRALIZACIÓN DE CASING EN EL ESPACIO


ANULAR.

9- FALTA DE DENSIDAD PARA CONNTROLAR LAS PRESIONES PORALES


ELEVADAS.
FACTORES QUE PRODUCEN
CEMENTACIONES DEFECTUOSAS (Cont.)

10- FALLAS DE LOS EQUIPOS DE MEZCLA DE SUPERFICIE Y BOMBEO AL


POZO.

11- DESHIDRATACIÓN PREMATURA DE LA MEZCLA DE CEMENTO.

12- GELIFICACIÓN DEL CEMENTO POR CONTAMINACIÓN.

13- ALTAS DENSIDADES DE LECHADAS QUE FRACTURAN LA FORMACIÓN


Y SE PIERDE CEMENTO.

14- LODOS NO ACONDICIONADOS PREVIO A LA CEMENTACIÓN,


GELIFICADO EN EL ESPACIO ANULAR, QUE SON BY-PASEADOS Y
PRODUCEN ALTAS PRESIONES DE FRICCIÓN DURANTE LA
COLOCACIÓN DE LA LECHADA Y EL DESPLAZAMIENTO.
COMPOSICIÓN FINAL DEL CEMENTO
COMPOSICIÓN DEL CLINKER Y ESTRUCTURA DE LOS GRANOS

ALUMINATO TRICÁLCICO (C3A)

NO CONTRIBUYE MAYORMENTE EN LA RESISTENCIA FINAL DEL CEMENTO


FRAGUADO. PROMUEVE LA RÁPIDA HIDRATACIÓN Y CONTROLA EL
FRAGUE INICIAL Y EL TIEMPO DE ESPESAMIENTO. LOS CEMENTO
DENOMINADOS DE “ALTA RESISTENCIA A LOS SULFATOS” DEBEN TENER UN
CONTENIDO MENOR AL 3%.

FERRO ALUMINATO TETRACÁLCICO (C4AF)

ES EL COMPONENTE DE BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN DE CEMENTO.


CONTRIBUYE POCO A LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO
FRAGUADO. EL AGREGADO EN EXCESO DE ÓXIDOS DE HIERRO
PROVOCARÁN UN INCREMENTO DE LA CANTIDAD DE FERROALUMINATO
TETRACÁLCICO.
COMPOSICIÓN DEL CLINKER Y ESTRUCTURA DE LOS GRANOS
(Cont.)

SILICATO TRICÁLCICO (C3S)

SE FORMA POR LA COMBINACIÓN DE CaO Y SiO2. ES EL MAYOR


COMPONENTE DE LOS CEMENTOS PORTLAND RETARDADOS(40% a 45%) Y
DE LOS DE ALTA RESISTENCIA A LOS SULFATOS (60% a 65%). EL SILICATO
TRICALCICO CONTRIBUYE EN TODAS LAS FASES DEL DESARROLLO DE LA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO FRAGUADO, PERO
PARTICULARMENTE EN LA RESISTENCIA TEMPRANA DEL CEMENTO (1 a 28
DIAS).
COMPOSICIÓN DEL CLINKER Y ESTRUCTURA DE LOS GRANOS
(Cont.)

SILICATO DICÁLCICO (C2S)

ES EL COMPONENTE DE LA LENTA HIDRATACIÓN DEL CEMENTO Y BUENA

RESISTENCIA FINAL. DEBIDO A SU LENTA HIDRATACIÓN VA GANANDO EN

FORMA BAJA Y GRADUAL RESISTENCIA, QUE OCURRE SOBRE UN

PERÍODO DE TIEMPO MUY EXTENDIDO.


CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS

EN LOS ESTADOS UNIDOS EXISTEN VARIOS INSTITUTOS QUE ANALIZAN Y

ESPECIFICAN LOS MATERIALES Y PROPIEDADES DE LOS CEMENTOS.

LOS INSTITUTOS MAS CONOCIDOS Y LAS NORMAS QUE DICTAN EN LA

INDUSTRIA PETROLERA SON EL ASTM (AMERICAN SOCIETY FOR TESTIG

MATERIALS) Y EL A.P.I. (AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE).

CLASIFICACION ASTM

EL ASTM A ESTABLECIDO ESPECIFICACIONES PARA CINCO TIPOS DE

CEMENTOS PORTLAND, CONOCIDOS COMO ASTM TIPOS I, II, III, IV, V.


CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS (Cont.)

CLASIFICACION A.P.I.

EL API A ESTABLECIDO ESPECIFICACIONES PARA 9 CLASES DE

CEMENTOS PARA POZOS PETROLÍFEROS QUE HA DESIGNADO CON LAS

DENOMINACIONES “ CLASE A, B, C, D, E, F, G, H y J”

LAS CLASES A y B DEL API CORRESPONDEN A LOS TIPOS I, II y III DEL

ASTM. LOS TIPOS IV y V NO TIENEN CORRESPONDENCIA CON LAS

CLASES API.
PROFUNDIDADES DE APLICACIÓN Y
CONTENIDO DE AGUA SEGÚN A.P.I.
Cemento Contenido Agua Densidad Rendimiento Profundidad
Clase API (%) gal/sk (ppg) (ft3/sk) (ft)
A(portland) 46 5.2 15.6 1.17 0-6000
B(portland) 46 5.2 15.6 1.17 0-6000
C(resist. Temp.) 56 6.3 14.8 1.32 0-6000
D(retardado) 38 4.3 16.4 1.05 5000-12000
E(retardado) 38 4.3 16.4 1.05 6000-14000
F(retardado) 38 4.3 16.4 1.05 10000-16000
G(básico) 44 4.96 15.8 1.14 0-8000
H(básico) 38 4.3 16.4 1.05 0-8000

COMPOSICIÓN TIPICA DE LOS CEMENTOS API


CLASE API DE C3S C2S C3A C4AF FINEZA WAGNER
CEMENTO (%) (%) (%) (%) (cm2/cm)
A 53 24 8(+) 8 1600-1800
B 47 32 5(-) 12 1600-1800
C 58 16 8 8 1800-2200
DyE 26 54 2 12 1200-1500
GyH 50 30 5 12 1600-1800
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS SEGÚN API

CLASE A (CEMENTO PORTLAND): Usado en la construcción, se usa en


cañerías superficiales.

CLASE G: Tiene resistencia a los sulfatos y un control de calidad que da


homogeneidad al producto permitiendo trabajar en profundidades desde
superficie hasta 8000ft. Con el agregado de aditivos (retardadores) se puede
ampliar el rango de profundidad.
ADITIVOS PARA CEMENTO

ACELERADORES: QUIMICOS QUE REDUCEN EL TIEMPO DE

BOMBEABILIDAD E INCREMENTAN LA RESISTENICA A LA COMPRESIÓN

ALCANZADA. Cl2Ca (1 a 4%), ClNa (1 a 5%).

RETARDADORES: ADITIVOS QUIMICOS QUE RETARDAN EL TIEMPO DE

BOMBEABILIDAD. LIGNITOS (0.1 A 1%), LIGNOSULFONATOS (0.1 A 2.5%)

EXTENDEDORES: MATERIALES QUE BAJAN LA DENSIDAD DEL SISTEMA


DE CEMENTO Y/O REDUCEN LA CANTIDAD DE CEMENTO POR UNIDAD
DE VOLUMEN.
ADITIVOS PARA CEMENTO (Cont.)

DENSIFICANTE: MATERIALES QUE INCREMENTAN LA DENSIDAD DE UN

SISTEMA DE CEMENTO. HEMATITA, ARENA, BARITINA.

DISPERSANTE: ADITIVOS QUIMICOS QUE REDUCEN LA VISCOSIDAD DE LA


LECHADA DE CEMENTO. SULFONATOS SON LOS DISPERSANTES MAS
COMUNES

CONTROL PÉRDIDA DE FLUIDO: MATERIAL QUE CONTROLA LA PÉRDIDA DE

FLUÍDO DE LA FASE ACUOSA DE UN SISTEMA DE CEMENTO HACIA LA

FORMACIÓN. EXISTEN DOS CLASES PRINCIPALES DE ESTOS ADITIVOS;

MATERIALES FINAMENTE DIVIDIDOS Y POLIMEROS SOLUBLES EN AGUA.


ADITIVOS PARA CEMENTO (Cont.)

CONTROL PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN: ADITIVOS QUE CONTROLAN LA

PÉRDIDA DE LA LECHADA HACIA FORMACIONES PERMEABLES O DÉBILES.

RAFAELITA, CÁSCARA DE NUEZ, CELOFAN, ETC.

ADITIVOS QUE VARIAN LAS PROPIEDADES DE FLUJO:


LIGNOSULFONATOS, BENTONITA.

ADITIVOS QUE PROVEEN RESISTENCIA DEL CEMENTO FRAGUADO A

FLUIDOS CORROSIVOS. RETROGRESIÓN: SÍLICE


ADITIVOS PARA CEMENTO (Cont.)

ADITIVOS QUE PROVEEN PLASTICIDAD A LA LECHADA: LATEX

ADITIVOS QUE CONTROLAN LA PERMEABILIDAD. CEMENTOS


ULTRAFINOS

ADITIVOS QUE LE CONFIEREN CARACTERÍSTICAS EXPANSIVAS A LA


LECHADA.
DISPOSITIVOS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS PARA CEMENTACION

ZAPATOS GUIAS: Se utilizan para guiar el casing cuando se baja en el pozo


abierto y evitar derrumbes y están instalados en el extremo inferior del primer
casing que se baja al pozo.

COLARES FLOTADORES: Se utilizan para evitar el retorno de cemento y


para asiento de los tapones.

ZAPATOS Y COLLARES DIFERENCIALES: El llenado del casing se produce


por presión diferencial entre el fluido existente en el pozo y el fluido dentro del
casing.
DISPOSITIVOS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS PARA CEMENTACION (Cont.)

DISPOSITIVOS DE ETAPAS: Se utilizan para realizar cementaciones en

etapas cuando las presiones hidrostáticas que quedaran en el anular superan

los valores de presión de fractura de formación o para resolver algún

problema al utilizar dos lechadas diferentes. Pueden ser de DOS o TRES o

mas etapas y con diferentes tapones.

CABEZAS DE CEMENTACION: Se colocan en la parte superior del último


casing instalado en el pozo y su función es alojar los tapones de goma que se
enviaran durante el bombeo y desplazamiento de la lechada de cemento.
DISPOSITIVOS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS PARA CEMENTACION (Cont.)

TAPONES DE GOMA: Generalmente se utilizan dos, uno inferior o fusible y


otro superior o de cierre. La función principal es separar físicamente los
fluidos que se envían al pozo a través del casing y hacia el espacio anular.

CENTRALIZADORES: El principal objetivo es el de centralizar el casing en el


espacio anular para lograr una distribución uniforme del cemento alrededor
del pozo, evitar zonas sin cemento y lodos bypaseados.

RASCADORES O LIMPIADORES: Su función es eliminar el revoque dejado


por el lodo. Son del tipo ROTATIVO o RECIPROCOS.
DISPOSITIVO DOBLE ETAPA
EQUIPOS UTILIZADOS

UNIDADES CEMENTADORAS:

Las unidades cementadoras utilizadas también como Bombeadoras, diseñadas

para trabajar en operaciones de Cementación como:

Cañerías Guía

Cañerías de Aislación

Cañerías Intermedias
Liners
Cementaciones a Presión
Cementaciones Circulando
Tapones balanceados
EQUIPOS UTILIZADOS (Cont.)

UNIDADES CEMENTADORAS (Cont.):

En operaciones de bombeo se puede mencionar:

Tratamientos Ácidos

Pruebas de Admisión de la formación (Step Rate- Step Down)

Pruebas de hermeticidad de BOP

Inyección de distintos tipos de fluidos (Gasoil, Colchones obturantes,

etc.)
EQUIPOS UTILIZADOS (Cont.)

UNIDADES CEMENTADORAS (Cont.):

Estas Unidades están equipadas con dos bombas triplex y tiene la capacidad

de realizar bombeos a alta presión utilizando una o ambas bombas.

La mezcla se realiza mediante un nuevo sistema de alta potencia, una bomba

de recirculación de alto caudal y un agitador radial.

Posee un densómetro en la línea de recirculación y un caudalímetro para medir

el agua de mezcla.
EQUIPOS UTILIZADOS (Cont.)

UNIDADES CEMENTADORAS (Cont.):

El tanque de mezcla de un solo compartimiento con capacidad de mezclar

cemento a la pasada manteniendo un buen control de densidad y un tiempo de

residencia suficiente para una buena homogeneización del cemento.

Se puede mezclar a caudales mayores que 9 BPM con una densidad de 16.4

PPG. Lechadas de menor peso se pueden mezclar a caudales mayores.


UNIDAD CA-21

Performance de las Bombas Triplex


Máx. Potencia @ Máx. Potencia @
1875 rpm 1200 rpm
bpm psi bpm psi
12 1190 7.7 1600
8.6 1660 5.5 2200
5.9 2400 3.8 3750
3.8 3750 2 5100
2.2 8910 1.2 9000
UNIDAD CA-21 (Cont.)

DESCRIPCION
MOTORES
2 SCANIA - 6C Y 1 4C - B.H.P.360 a 2300 RPM

TRANSMISIONES
Mmecánica Fuller - R.P.M. Admitidas 2500 MAX.

BOMBAS TRIPLES DE ALTA PRESION


GEOQUIP-500
ESPECIFICACIONES
Carrera 6“ - Eficiencia Mecánica 80 % - Eficiencia Volumétrica 90 % - R.P.M. Máx 450 R.P.M.
Potencia Admitida 500 HHP
CONFIGURACION
Acción horizontal simple, 3 pistones, con cuerpo hidráulico monoblock y reductor mecánico a engranajes.
TANQUE DE RECIRCULADOR
Capacidad 7 barriles - Agitación a paletas

BOMBAS RECIRCULADOR
Mission Sand Master 3” x 4” x 13” - TIPO Centrífuga - Presión de Trabajo - Caudal 350 gpm

TANQUE DE DESPLAZAMIENTO
Capacidad 20 barriles - Calibración Cada 1/2 barril
UNIDAD CA-21 (Cont.)

DESCRIPCION (Cont.)
MEZCLADO DE CEMENTO
Sistema de Mezcla por Jet - Sistema de Recirculación de mezcla de cemento

BOMBA DE MEZCLA
Mission 5" x 4" x 14“ - TIPO Centrífuga - Presión de Trabajo 75 psi - Caudal 630 gpm

BOMBA DE SOBREALIMENTACION
No posee.

BOMBA DOSIFICADORA
BOREMANN MODELO ES 100.2

PANEL DE CONTROL
Indica:
Densidad de Cemento lbs/gal
Totalizadores de Caudal
Parcializadores de Caudal Presión
Display de Caudal de bomba dosificadora.
DESCRIPCION GENERAL DE UN BULK

El bulk es un equipo que se utiliza para poder transportar el cemento y los

productos químicos necesarios para una operación de cementación.

Este equipo es el que suministra cemento a un batch mixer, en el caso de una

cementación de cañería de aislación y al cementador en el caso

de una cañería guía.

Estos equipos poseen:

1 motor que transmite potencia a un compresor

1 compresor de 5 kg/cm2
DESCRIPCION GENERAL DE UN BULK (Cont.)

2 trompos con una capacidad de 320 bolsas cada uno y 1 trompo con

capacidad inferior. Este último tiene una válvula que permite la descarga del

cemento.

1 línea para descarga de cemento

1 línea de aire para presurizar trompos y zanahoria( trompo mas pequeño)

1 línea de venteo.

1 cilindro horizontal con 3 manómetros, 1 para controlar la presión de aire en


la línea principal y los otros dos para controlar la presión en los trompos.
DESCRIPCION GENERAL DE UN BULK (Cont.)

Válvulas manuales que permiten carga y descarga de cemento, presurización


y despresurización y venteo del sistema.
DESCRIPCION BACHT-MIXER

El recirculador posee:

1 motor de combustión interna para alimentación de potencia a las bombas

centrífugas.

2 bombas centrifugas. Una de estas para alimentación del circuito del agua. La
otra bomba para la recirculación del fluido que se encuentra en los tambores.

2 trompos. Cada uno con una capacidad de 40 Bbls. ( 45 Bbls. Max.) para

preparar la mezcla necesaria. Cada trompo posee un agitador con 4 paletas

para energizar la mezcla y así poder homogeneizarla.

Línea de circuito de cemento.

Línea de circuito de agua.


DESCRIPCION BACHT- MIXER (Cont.)

•Línea que permite recircular.

•1 densómetro.

•1 tablero de control con:

Comandos para 6 válvulas ( 3 p/ cada trompo)

3 comandos para accionamiento neumático de válvulas (1° succión bomba


de agua, 2°descarga lateral derecha y 3° descarga lateral izquierda).

Contacto y puesta en marcha de motor.

Control de aceleración de bombas centrífugas.

Control de aceleración de motor.


ENSAYOS DE LABORATORIO

1- DENSIDAD Y RENDIMIENTO DE LA MEZCLA.

2- TIEMPO DE FILTRADO.

3- FILTRADO A ALTA PRESIÓN Y TEMPERATURA, ESTÁTICO Y DINÁMICO.

4- REOLOGÍA PARA DETERMINACIÓN DE AL VISCOSIDAD, CAUDALES Y


PRESIONES DE FRICCIÓN.

5- CONTENIDO DE AGUA LIBRE.

6- TIEMPO DE FRAGUE, CURADO, DE LA LECHADA DE CEMENTO.

7- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO FRAGUADO.


ENSAYOS DE LABORATORIO (Cont.)

8- CONTROL POTENCIAL FLUJO DE GAS, GELIFICACIÓN DE LA MEZCLA


DE CEMENTO.

9- SEDIMENTACIÓN DE PARTICULAS SÓLIDAS CUANDO SE DEJA EN


REPOSO.

10- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CEMENTO A TRAVÉS DEL


TIEMPO, NO DESTRUCTIVO.

11- COMPATIBILIDAD ENTRE LODO/PREFLUJOS/CEMENTO.


DENSIDAD Y RENDIMIENTO DE LA MEZCLA

Los equipos tales como balanzas presurizadas, densímetros electrónicos o


nucleares se deben utilizar para controlar y verificar correctamente en
laboratorio y en el campo los valores de densidad diseñados.

El agregado de aditivos a la mezcla, afectan levemente o no tienen efecto


sobre la densidad y rendimiento de la mezcla.
TIEMPO DE ESPESAMIENTO

La presión y temperatura afectan directamente el tiempo de espesamiento de

las lechadas de cemento y la resistencia a la compresión del cemento

fraguado. La temperatura tiene mayor efecto que la presión. A temperaturas

elevadas la lechada se deshidrata y fragua mas rápidamente, ocasionando

que disminuya el tiempo de espesamiento.

El tiempo de espesamiento esta definido como el tiempo que transcurre desde

que se mezcla el cemento con agua hasta que adquiere 100 Uc (unidades de

consistencia) medidas en un consistómetro a presión y temperatura.


TIEMPO DE ESPESAMIENTO (Cont.)

Por esta razón es fundamental conocer perfectamente las temperaturas de

circulación de fondo de pozo BHCT.

El A.P.I. Ha establecido normas, caracteristicas de los equipos y planillas de

ensayo que simulan las condiciones en diferentes profundidades, presiones y

gradientes de temperaturas, que cubren un amplio rango.

Se debe conocer con exactitud la temperatura para no cometer errores en el

tiempo estimado de colocación de la mezcla de cemento y el comportamiento

de los aditivos agregados a la mezcla con diferentes temperaturas.


AGUA LIBRE

El agua libre es el volumen de agua que se separa de la mezcla en la parte

superior de una columna de cemento que se ha dejado en reposo o en forma

de canales a tráves de la columna de cemento. El fenómeno se produce por el

exceso de agua que se agrega al cemento y por sedimentación de las

partículas sólidas de cemento. Debido a que el cemento tiene un peso

específico de 3,14 Kg/Lts, el mismo se separa dejando una capa de agua en

la superficie llamada AGUA LIBRE.

El laboratorio realiza los ensayos luego de agitar la mezcla durante 20

minutos, 80°F de temperatura y presión atmosférica, registrando la viscosidad


AGUA LIBRE (Cont.)

y dejando en reposo durante 2 hs. la muestra en una probeta graduada de

250 ml. El volumen de agua que se separa en la parte superior de la lechada

esta reportado como “contenido de agua libre de la lechada”.


RESISTENCIA A LA COMPRESION

El cemento requiere una determinada resistencia a la compresión para

soportar las sartas de casing, absorber los esfuerzos de la reperforación

cuando se profundiza el pozo, se realizan las operaciones de punzado para

producción y tener durabilidad en la vida productiva del pozo.

Esta aceptado en la industria petrolera que una resistencia mínima de 500

psi es suficiente.

En el laboratorio y según las Especificaciones de API, luego del curado(fragüe)

del cemento en una cámara de curado o autoclave, donde la lechada ha sido

colocada en moldes de 2” x 2”, con presiones y temperaturas estáticas de


RESISTENCIA A LA COMPRESION (Cont.)

fondo de pozo durante períodos de tiempo de 8, 12, 24 hs, etc., los cubos de

cemento fraguado se colocan en una prensa hidráulica y se los somete a

esfuerzos de compresión.

Como regla general esta establecido que la resistencia a la compresión es 8 a

10 veces mayor que la resistencia a la tensión.

Para evitar el daño al sello de cemento fraguado y que se ha adherido

perfectamente a la formación y al casing no deberia ser perforado (punzado,

cañoneado, baleado) hasta que el cemento fraguado haya adquirido 2000 psi

de resistencia a la compresión o mayor.


EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE ENSAYO

Consistometro Presurizado

Equipo para curado y posterior ensayo de resistencia a la compresión.

Equipo para la determinación directa de la resistencia a la compresión

U.C.A. ( Ultrasonic Cement analyser )


Este último equipo permite la medición indirecta de la resistencia a la
compresión y resistencia de gel en condiciones reales de pozo.

Celda de Presión para la medición de la pérdida de filtrado

Viscosímetro FANN con distintos niveles de velocidad

Agitadores a paletas

Baño térmico
Celda Intevep
Celda de filtrado HTHP

Ensayo de filtrado, la norma API indica el


procedimiento para determinar cuánta es
el agua que escapa de una lechada a
través de una malla 325 sometida a una
presión de 1000 psi y una celda
calefactora que simula las condiciones de
fondo.
Previo a colocar la lechada en la celda se
la agita en consistómetro atmosférico.
Este parámetro es critico para el diseño
especialmente en pozos profundos y
cementaciones a presión ya que se
conocerá la invasión de este filtrado en
formaciones productivas y además al
perder agua aumenta la viscosidad de la
lechada restringiendo el movimiento y
cambiando las propiedades de la lechada,
puede acelerar el fragüe.
Resistencia a la compresión
Se mide la resistencia a la compresión que es proporcional a la
resistencia al corte que soporta el caño, para esto no es
necesario más de 100 psi pero como se pretende continuar
perforando, esta resistencia no puede ser menor a 500 psi.

El WOC (Waiting on cement) es el tiempo necesario para


obtener la resistencia deseada.

La evaluación se hace en prensa que destruye una probeta que


surge de la cámara de curado en donde se la tiene a la presión
y temperatura de fondo el tiempo de fragüe pretendido.

Una nueva opción es el uso del UCA.


Analizador de cemento ultrasónico UCA
(Ultrasonic Cement Analyzer, modelo 4270).

Prensa hidráulica marca Carver


Instrumentada
Stirred Fluid Loss Cell :Equipo utilizado para evaluar
filtrados de lechadas a altas presiones y temperaturas
de forma dinámica.
Gas Flow Migration

También podría gustarte