Objetivos específicos.......................................................................................................3
Indicar mediante un informe sobre los postulados de la Escuela Clásica y la
doctrina del indeterminismo comparando éstos con lo estipulado por los
precursores de la Escuela Antropológica italiana...........................................................3
Introducción........................................................................................................................4
Marco Teórico......................................................................................................................5
Conclusión.........................................................................................................................10
Bibliografía.........................................................................................................................11
Objetivos específicos
Elección inteligente, esto es, no adulterada por error sustancial que produce la
falta de conciencia en el juicio y excluye toda imputabilidad para el agente.
Además hace notar, el delito era por tanto, acción de la actividad, pero actividad
libre y consciente; delincuente un ser capaz de distinguir entre el mal y el bien, y la
pena dictada en injusticia, impuesta por el poder social como transgresión del
Derecho, en bien del individuo que, con la pena, logra su reintegración jurídica, y
de la sociedad, que con ella se defiende de subsiguientes transgresiones.
Por otra parte, dice que "así como loco no lo es por su voluntad, y la sociedad no
obstante, para defenderse lo encierra en un manicomio, a fin de preservarse de
todo peligro, de igual modo, siendo el delincuente hombre anormal, la pena resulta
una necesidad social, obra de justa y legítima defensa, y que procura pretender
conservar el orden jurídico.
La pena se aplica:
Manifiesta, que en todo caso, cualquiera sea la teoría que se acepte, queda
entendido que las palabras "imputabilidad" y "responsabilidad" son equivalentes y
no cambian de significación más que por el adjetivo que la acompaña, según que
se diga responsabilidad o imputabilidad física, moral y penal.
Para Creus es la incapacidad, o sea para saber lo que hace y conocerlo como
contrario al derecho para dirigir sus acciones de acuerdo con ese conocimiento.
Inimputable, pues, es quién no posee las facultades necesarias para conocer su
hecho en la forma y extensión requeridas por la ley para que su conducta sea
presupuesto de la punibilidad, por lo cual se encuentra en la imposibilidad de
dirigir sus acciones hacia el actuar lícito, por no haber tenido capacidad para
conocer o no poder dirigirlas ni aun conociendo lo que hace.
Teoría contemporánea:
Parte de un planteamiento psico-socio-legal considerando que el delito es una actuación del hombre y
por lo tanto una conducta. Cuando esa conducta del individuo se ejecuta para lesionar los intereses
de la sociedad, se tipifica como un delito. De ahí que esa conducta debe ser normativizada en una
norma jurídica, ya que la imputabilidad solo tiene relevancia o importa como fenómenos del Derecho
Penal.
Teoría clásica
Teoría psicosocial
La crítica que hiciesen a la teoría de Lombroso alegando que dicha teoría afirma
que el delincuente nato está predestinado a delinquir, y que habló de que todos los
criminales eran natos. Es una crítica sin fundamento debido a que según estuve
leyendo Lombroso nunca habló de predestinación, el sujeto que tenga las
características señaladas no va forzosamente a delinquir, el sujeto que las tenga
está predispuesto para ser criminal, y hay que hacer una clara diferencia entre
predestinación y predisposición.
Ninguna escuela fue tan sobresaliente como la escuela Clásica por sus aportes
científicos y por ésta tener un fin práctico, éste fin era concreto y claro “la
disminución de las penas”. A parte del ya mencionado fin práctico, también tiene
un método teórico que es en cual se basó "el estudio a priori del delito como ente
jurídico abstracto”.
Bibliografía
Libros:
Paginas:
https://prezi.com