Está en la página 1de 143

TERRITORIOS INDIGENAS

ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL


Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

Mikel Berraondo López

Programa para la Implementación de los Pueblos Indígenas


IPES – ELKARTEA
Grupo Intercultural Almaciga
CEJIS
TERRITORIOS INDIGENAS
Entre los reconocimientos de papel y la garantía de un derecho

Copyright: Mikel Berraondo López

Cubierta y tipografía: Jorge Monrás

ISBN: 978-87-92786-24-1

INSTITUTO PROMOCION
ESTUDIOS SOCIALES
Tejería 28 bajo 31001 – Pamplona Iruñea, España
Tel: (34) 948 225991 – ipesnavarra@nodo50.org

CENTRO DE ESTUDIOS JURIDICOS


E INVESTIGACION SOCIAL
Alfredo Jordán 179 – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tel: + 591 3 3533809 – cejis@cejis.org – www.cejis.org

GRUPO DE TRABAJO INTERCULTURAL


C/Cea Bermúdez Nº14A, 3º - 3 – 28003 Madrid, España
Tel./Fax (34) 915350319 – www.almaciga.org
CONTENIDO

Introducción.......................................................................................................................8

1ª PARTE
LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA

1. Polémicas terminológicas y consecuencias en torno


a la utilización del término “Territorios”........................................................................12
2. Consecuencias del reconocimiento del Territorio como
concepto que otorga derecho......................................................................................18
3. Derecho al Territorio y su construcción conceptual
desde la óptica indígena..............................................................................................24
4. Reconocimiento de los derechos territoriales
en el derecho internacional.........................................................................................33
4.1 El Convenio No 169 de la OIT..............................................................................34
4.2 La Declaración de Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas...............................................................34
a. Contenido de la Declaración relacionada
con los derechos territoriales..........................................................................34
b. Retos para la implementación de
los derechos territoriales de la Declaración.....................................................36
4.3 Comparación entre la Declaración y el Convenio No. 169...................................40
4.4 El Proyecto Americano de Derechos de los Pueblos Indígenas..........................47
4.5 Otros Tratados Internacionales............................................................................49
4.6 Comentarios finales sobre el reconocimiento
internacional de los derechos territoriales............................................................50

2ª PARTE
DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE INTERAMERICANA

1. Introducción:
La Corte Interamericana y la relevancia jurídica de sus sentencias............................52
2. La cláusula de competencia del artículo 62 de
la Convención Americana de Derechos Humanos.
El olvido de su aplicación en el ejercicio de los derechos territoriales.........................56
3. Jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre derechos territoriales.....................59
3.1 Awas Tingni contra el Estado de Nicaragua.
Materialización de una utopía..............................................................................60
a. Descripción del caso y de la sentencia de la Corte.........................................60
b. Relevancia de la sentencia para los derechos territoriales
de los pueblos indígenas.................................................................................63
3.2 El caso de la comunidad Yakye Axa contra Paraguay.........................................66
a. Descripción del caso y de la sentencia de la Corte.........................................66
b. Relevancia de la Sentencia para el desarrollo de
los derechos territoriales indígenas.................................................................70
3.3 El Caso de la comunidad Sawhonamaxa contra Paraguay.................................75
a. Resumen del caso y de la Sentencia de la Corte............................................75
b. Relevancia del caso en el desarrollo
de los derechos territoriales indígenas............................................................79
3.4 El caso de la Comunidad Moiwana contra Surinam.............................................85
a. Resumen del caso y de la Sentencia de la Corte.............................................85
b. Relevancia del caso para los derechos territoriales indígenas.........................88
3.5 El caso de la comunidad Saramaka versus Suriname.........................................95
a. Descripción del caso y de la Sentencia de la Corte........................................95
b. Relevancia de la sentencia para los derechos territoriales............................98
3.6 El caso de la Comunidad indígena Xákmok Kásek versus Paraguay................103
a. Descripción del caso y de la Sentencia de la Corte.......................................103
b. Relevancia del caso para los derechos territoriales
de los pueblos indígenas...............................................................................108
3.7 El Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs Ecuador......................... 115
a. Descripción del caso y de la sentencia de la Corte....................................... 115
b. Relevancia de la Sentencia para el desarrollo
de los derechos territoriales indígenas..........................................................121
4. Conclusiones............................................................................................................. 115

Bibliografía.....................................................................................................................124
INTRODUCCION

L a evolución del reconocimiento interna-


cional de los derechos de los pueblos in-
dígenas durante las últimas décadas ha sido
uno de los retos más significativos para el de-
sarrollo de los derechos humanos de los pue-
blos indígenas. Así lo han debido interpretar
extraordinaria. Tanto en el sistema de protec- diversos mecanismos internacionales que han
ción de Naciones Unidas como en el sistema generado una doctrina jurídica; a partir de un
interamericano de derechos humanos se han trabajo jurisprudencial de relevancia en rela-
producido importantes avances. Avances da- ción con el reconocimiento de los derechos de
dos gracias al trabajo insistente y concienzudo los pueblos indígenas, entre los que los dere-
de los pueblos indígenas y a la adopción por chos asociados con los derechos territoriales
parte de los mecanismos internacionales de han marcado la agenda de los últimos años.
una postura coherente orientada al reconoci- De esta manera, resulta imposible obviar el
miento de estos derechos. trabajo del Comité de Derechos Humanos, o
Un punto de inflexión importante en todo del Comité contra la Discriminación racial de la
este proceso de reconocimiento fue la apro- ONU, o incluso de los Comités de Expertos de
bación de la Declaración de Naciones Unidas la OIT. Y por supuesto no podemos ignorar el
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. trabajo tan profundo de la Comisión Interame-
Con la Declaración culminó un proceso de ricana de Derechos Humanos y de la Corte In-
más de 20 años de negociaciones entre re- teramericana de Derechos Humanos. Gracias
presentantes indígenas y de los Estados, en el a este trabajo normativo y jurisprudencial no
que finalmente se adoptó un documento que existe lugar para la duda en relación a muchos
como su parte preambular establece contiene de los derechos de los pueblos indígenas. En
los derechos “mínimos” que deberían estar el caso de los derechos territoriales, llegaron
disfrutando todos los pueblos indígenas. A par- a estar muy cuestionados, e incluso negados
tir de este momento el discurso del reconoci- por muchos Estados. Durante años se negó
miento comenzó a ceder espacio en beneficio de manera reiterada el derecho de los pueblos
del discurso de la implementación, motivado indígenas sobre sus tierras y territorios, hasta
por una realidad internacional generalizada que la Corte Interamericana con su jurispru-
en la que promover el reconocimiento de los dencia reciente ha afianzado un reconocimien-
derechos de los pueblos indígenas encaja sin to profundo del derecho al territorio y de los
objeciones en los parámetros de lo política- derechos territoriales. A partir de esta jurispru-
mente correcto. No obstante, su aplicación e dencia no se niega ya la existencia de estos
implementación se pierde en lo nebuloso de derechos – fundamentalmente en el ámbito in-
los sistemas nacionales de derecho sin lograr teramericano de los derechos humanos – pero
avances significativos. esta afirmación tampoco ha contribuido como
Como bien apreciaba el primer Relator Es- cabía esperar en los procesos de ejercicio de
pecial, Rodolfo Stavenhagen, la brecha de im- derechos territorial que están llevando a cabo
plementación es muy importante, y constituye los pueblos indígenas o en la disminución de
INTRODUCCION I 9

los conflictos que sufren los pueblos indígenas sistema regional, y sin pretender desmerecer
asociados al ejercicio de sus derechos territo- la grandísima labor de la Comisión Interame-
riales. ricana de Derechos Humanos, nos parece
Nos encontramos enfrentados con una si- reseñable la labor desarrollada por la Corte
tuación difícil en la que se requieren nuevos Interamericana de Derechos Humanos a favor
esfuerzos para lograr que todo este recono- de la materialización y concreción de los de-
cimiento generado en diversos ámbitos, se rechos territoriales de los pueblos indígenas.
traduzca realmente en procesos de imple- Unos derechos, que todavía hoy, y a pesar de
mentación de derechos. Y es una situación la profunda labor de la Corte Interamericana,
compleja porque la presión que sufren los siguen despertando recelo y provocando innu-
pueblos indígenas, lejos de disminuir a partir merables conflictos en los ámbitos políticos.
de estos marcos internacionales de recono- Y aunque gracias a la labor de la Corte Inte-
cimiento de derechos, sigue aumentando de ramericana; con una serie de sentencias muy
manera más que preocupante. Los territorios relacionadas con el reconocimiento y ejercicio
indígenas no son garantizados y respetados de los derechos territoriales de los pueblos
por los Estados, debido fundamentalmente a indígenas, se han promovido avances, pare-
las fuertes presiones que aún hoy sufren por ce que hemos tocado techo en este ámbito y
la existencia de recursos naturales en dichas poco más se puede desarrollar.
regiones. Además siguen sufriendo de manera A través de la presente publicación trata-
generalizada actitudes racistas que no toleran mos de desenmarañar todo el reconocimiento
su diferencia. internacional que se ha generado en torno al
La región americana conforma un con- derecho al territorio y los derechos territoriales,
glomerado interesante de elementos diversos para aportar una propuesta de contenidos que
que permiten aventurar, a modo de banco de surge desde ese marco internacional y despe-
pruebas, el futuro que puede deparar el desa- ja cualquier duda sobre como se tienen que
rrollo de los derechos de los pueblos indíge- reconocer los derechos sobre las tierras, terri-
nas en la cotidianidad del ejercicio diario de torios y recursos para mantener la coherencia
los derechos. Existe una presencia fuerte de con dichos ámbitos internacionales. Además
pueblos indígenas en la mayoría de Estados pretendemos analizar en profundidad la labor
de la región. Se han conformado movimientos desarrollada por la Corte Interamericana de
organizados, tanto social como políticamente, Derecho Humanos en relación con el recono-
que han logrado un contexto de reconocimien- cimiento de estos derechos territoriales a tra-
to de derechos enérgico, que arranca desde vés de las seis sentencias más importantes en
los mismos marcos constitucionales. Y existe las que la Corte Interamericana ha establecido
un sistema regional de protección de derechos una doctrina jurídica primordial para garantizar
humanos – el sistema interamericano de dere- el reconocimiento y la vigencia de los dere-
chos humanos- que ha desarrollado toda una chos territoriales de estos pueblos.
jurisprudencia a favor de los derechos de los Para lograr esto hemos organizado la pu-
pueblos indígenas importantísima, que incluso blicación en dos partes, utilizando el desarrollo
incluye sentencias jurídicamente vinculantes de los derechos territoriales como eje argu-
para los Estados que generan jurispruden- mental que cohesiona ambas. En una primera
cia aplicable a nivel regional. Dentro de este parte nos hemos centrado en analizar el con-
10 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

cepto “territorio indígena” desde la óptica de la famosa brecha de implementación de los


los derechos humanos. Y comprobar cómo ha derechos de los pueblos indígenas a través de
sido su proceso de reconocimiento normativo procesos de fortalecimiento, asesoría y acom-
en el ámbito internacional de protección de pañamiento directo a organizaciones indígenas
los derechos humanos. La segunda parte, en que se encuentran inmersas en procesos de rei-
cambio, se centra principalmente en analizar vindicación y ejercicio de sus derechos huma-
la evolución de los derechos territoriales en el nos. Gracias a este programa se ha posibilitado
contexto de la jurisprudencia de la Corte Inte- el acceso a mecanismos internacionales de pro-
ramericana, proponiendo un análisis profundo tección de derechos humanos a representantes
de aquellas sentencias más relevantes en las de diversas organizaciones indígenas, se ha
que la Corte ha promovido un proceso de con- asesorado y acompañado procesos de defensa
creción de estos derechos territoriales. y ejercicio de derechos ante instancias y meca-
Esta publicación surge en el contexto del nismos internacionales y se ha contribuido al
Programa para la Implementación de los De- fortalecimiento de organizaciones indígenas a
rechos de los Pueblos Indígenas (PIDPI), que través de programas de capacitación, elabora-
desde hace varios años impulsan conjunta- ción de materiales educativos, y la publicación
mente dos organizaciones, IPES – ELKARTEA de documentos que tratan de acercar el ejerci-
y el Grupo Intercultural Almaciga. La preten- cio de los derechos de los pueblos indígenas a
sión del programa no es otra que la de reducir los reconocimientos teóricos.

Mikel Berraondo López


Programa para la implementación
Derechos de los pueblos indígenas
INTRODUCCION I 11
1a parte

LA CONCEPTUALIZACION
DEL TERRITORIO INDIGENA

1. Polémicas terminológicas y forman esta concepción en reclamos estancos


consecuencias en torno a la utilización e independientes, perdiendo toda la interde-
del término “Territorios” pendencia que articula realmente este dere-
cho indígena. Además han intentado adoptar

N o cabe duda de que uno de los elementos


centrales de las culturas indígenas, alre-
dedor del cual se conjugan los diferentes mo-
dinámicas puramente mercantilizadoras de los
derechos como demuestra sus constantes in-
tentos en reducir o circunscribir este derecho
delos y formas de vida de estos pueblos son al territorio siempre en el marco del derecho
los territorios. Y precisamente alrededor de los privado de propiedad, aceptando la posibilidad
territorios han existido y existen fuertes contro- de luchar por tener más o menos extensión de
versias, sobre todo en ámbitos políticos, a cau- tierra, pero no aceptando que un pueblo pueda
sa de las consecuencias que se desprenden tener autoridad o capacidad de decisión sobre
de su reconocimiento y ejercicio. De hecho, el conjunto de un territorio.
presenta fuertes detractores entre los Estados Hasta ahora los Estados han rechazado
que o no lo reconocen, o lo limitan hasta el ex- un reclamo de jurisdicción proveniente de los
tremo de negar sus elementos más básicos, pueblos indígenas, alegando que dicho recla-
produciendo una distorsión terminológica del mo atenta directamente contra la integridad y
propio concepto para enmascarar su oposición soberanía de los Estados.1 El problema se da
decidida al reconocimiento de tal derecho. Es a raíz de que dicho reclamo de jurisdicción no
evidente que resulta un derecho incómodo es sobre cuestiones secundarias, sino que se
para los Estados, que mantienen una visión produce sobre su derecho al territorio, cuyo
negativa al respecto, considerando que dicho reconocimiento y respeto se hace necesario
reconocimiento podría generar inestabilidad para garantizar la existencia misma de los
en los modelos de organización política. Por lo pueblos indígenas por ser este el espacio don-
que sus intentos han ido encaminados a diluir de ejercen control político, derecho a la propia
el contenido de este derecho entre los conte- cultura, posibilidad de mantener y desarrollar
nidos de otros derechos ambientales, menos
polémicos y con enunciados terminológicos
menos conflictivos. Los Estados han insistido 1 Gómez M. M., “ El derecho indígena frente al espejo
en desinflar el fuerte contenido que guarda en de América Latina”, en Alta V., Iturralde, D. y López-
Bassols, M.A. (compiladores), Pueblos indígenas
si misma la concepción indígena del territorio, y Estados en América Latina, ed. Abya Yala, Quito,
trasformando los distintos elementos que con- 1998. P 124-125.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 13

su relación con la naturaleza, sus expresio- reconocimiento de este derecho condiciona


nes artísticas, creencias e historia.2 Dicho de el desarrollo de otros derecho tan importantes
otro modo, este reclamo de jurisdicción sobre como son los derechos culturales, religiosos
el derecho al territorio resulta fundamental ya o de autogobierno. En definitiva, y como los
que la defensa del territorio equivale a la de- mismos pueblos indígenas señalan constan-
fensa de la propia existencia físico-espiritual, temente, la negación del derecho al territorio
porque es en la tierra que se saca el sustento supone prácticamente la condena a la extin-
pero también es el espacio donde yacen los ción cultural y a la asimilación en las culturas
ancestros, donde se reproduce la cultura, la mayoritarias, puesto que sin la posibilidad de
identidad y la organización social.3 ejercer los derechos territoriales, resulta muy
En vista de tanta polémica que rodea a di- difícil poder desarrollar derechos de autogo-
cho derecho, no resulta extraño que su ejerci- bierno y derechos culturales arraigados en la
cio resulta tan costoso a los pueblos indígenas relación con la tierra.
y que, a pesar de su extenso reconocimiento, Curiosamente, y a pesar de la trascenden-
siga generando un fuerte rechazo en diversos cia que este derecho presenta para los pueblos
sectores no indígenas. Al igual que ocurre con indígenas, existe cierta confusión terminológi-
los derechos sobre los recursos naturales, ca que oscurece el reconocimiento de este
este derecho sigue negándose en determina- derecho y su posible ejercicio. Esta confusión
dos ámbitos políticos y está condicionado por viene motivada por dos planteamientos radi-
los intereses económicos. Es un derecho que calmente opuestos, tanto en el origen como
no se reconoce en su totalidad, puesto que en los resultados que se pretenden conseguir.
siempre se intenta limitar y supeditar su ejerci- De un lado, podemos hablar de una con-
cio a la soberanía de los estados. Para obligar fusión inconsciente, creada generalmente por
a los estados a cumplirlo ha sido necesaria la los propios pueblos indígenas, quienes no es-
aparición de sentencias jurídicas vinculantes tán acostumbrados a utilizar terminología occi-
de tribunales internacionales, estas sentencias dental para referirse a sus tierras y territorios,
han sentado las bases jurídicas para permitir y que dentro de sus propios sistemas de orga-
el reconocimiento del derecho al territorio.4 nización políticas y sociales nunca se han visto
Es importante dejar claro el carácter fun- en la necesidad de hacer tales distinciones en
damental e irrenunciable que este derecho al materia territorial, puesto que no existen dudas
territorio presenta para los pueblos indígenas, dentro de las cosmovisiones indígenas sobre
puesto que es el derecho donde se integran el contenido, la importancia, la indivisibilidad e
el reconocimiento de todos los derechos terri- irrenunciabilidad de sus derechos territoriales.
toriales asociados al control sobre las tierras, Esta confusión se produce en el momento de
territorios y recursos naturales. Y porque el adaptar e integrar su relación con la tierra a
los patrones occidentales de derechos, asu-
miendo la complejidad de quien tiene que
2 Gómez M., M, Op. Cit. P. 124
3 Montejo P., “Identidad como pueblos, tierra y autono-
fundamentar la existencia y contenidos de
mía”. Cit. en Pueblos Indígenas y Estados en Améri- un derecho fundamental que no existe en los
ca Latina, Op. Cit. P 74. complejos sistemas de derechos occidentales,
4 Más adelante se analizan todas las sentencias que
y que por lo tanto, a la vista de los sistemas
se han producido en el ámbito de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos relacionadas con el internacionales y nacionales de derechos es-
ejercicio de los derechos territoriales.
14 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

tamos hablando de la creación de un derecho medio ambiente imperante en el mundo occi-


nuevo. Ante esta situación, los pueblos indí- dental. Y han tenido que traducir los elemen-
genas han tardado tiempo en conceder a las tos sustanciales de su relación con el medio
cuestiones conceptuales relacionadas con sus ambiente al lenguaje occidental para poder
tierras y territorios la importancia que se mere- motivar el desarrollo de un cuerpo jurídico que
cen dentro de los sistemas occidentales, al no proteja la esencialidad de su relación con el
ser una cuestión relevante para ellos, puesto medio ambiente y no se quede solo en los as-
que sus cosmovisiones siempre se han mos- pectos superficiales de dicha relación.
trado unánimes al entender la complejidad de De una concepción global e integradora,
su relación con el medio ambiente cada vez en la que todos los elementos de la naturaleza
que se pronunciaban sobre ella. La necesidad ocupan un lugar en la construcción cosmovi-
de tener que explicar y precisar el significado sional, y no se concede excesiva importancia
de sus territorios ha sido y es una necesidad a la forma con que se denominan a cada uno
creada, basada en la necesidad occidental de de estos elementos porque todos y cada uno
conceptualizar los nuevos derechos emergen- de ellos forman parte del todo que significa
tes y de adaptar las distintas corrientes cul- la relación indígena con el medio ambiente,
turales a las corrientes predominantes en las han tenido que pasar a adaptar su visión a
doctrinas clásicas de derechos humanos. una concepción desintegradora, en la que las
Hasta el momento en que surge la posibi- palabras tienen significados distintos, y en la
lidad de reivindicar y defender sus derechos que al margen de pretender establecer marcos
ambientales y territoriales, arropados por el globales de relacionarse y entender el mundo,
derecho de los derechos humanos surgido en se pretende crear departamentos estancos.
la segunda mitad del siglo XX, que coincide Dividiendo los recursos naturales entre recur-
a su vez con el agravamiento de su hostiga- sos renovables y no renovables o recursos del
miento en busca de los recursos naturales suelo y del subsuelo, siempre con el objetivo
de sus territorios, los pueblos indígenas no único de favorecer la explotación de los mis-
habían tenido nunca que demostrar o explicar mos. En esta situación los pueblos indígenas
una cuestión, carente de cualquier polémica, se han visto obligados a tener que concep-
como es la de su relación con la tierra y sus tualizar su relación con el medio ambiente a
derechos territoriales. Es a partir del interés través de términos occidentales como tierra o
creciente por los recursos naturales existen- territorio, a pesar de las muchas dificultades
tes en sus territorios cuando tienen que hacer que esto les supone, cuando tratan de explicar
frente a divisiones ambientales artificiales para dicha relación.
ellos, que dividen sus territorios en recursos Por otro lado, podemos hablar de otro tipo
naturales del suelo y del subsuelo, que hablan de confusión, que viene dada generalmente
de tierras y/o territorios y que en definitiva so- desde las culturas occidentales, que resulta
lamente obstaculizan la defensa de sus terri- más preocupante, por la intencionalidad que
torios y la construcción de un cuerpo jurídico generalmente conlleva. Dicha confusión se
que los proteja de injerencias externas. A base encuentra enfocada maliciosamente hacia la
de conflictos y de mucha indefensión, los pue- negación del derecho al territorio, tal y como
blos indígenas han tenido que comprender la se concibe por las culturas indígenas, y a su
diferente concepción sobre la relación con el equiparación con las corrientes occidentales
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 15

del derecho humano al medio ambiente, con to y la falta de entendimiento de una relación
menos implicaciones políticas y económicas compleja y radicalmente opuesta a la existente
que la perspectiva indígena. Hablamos de una entre las culturas occidentales y el medio am-
confusión consciente o inducida para referir- biente. Pero a raíz de la creciente necesidad
nos a aquella confusión que se genera desde por explotar los recursos naturales, y el man-
los legisladores y políticos occidentales, a raíz tenimiento de actitudes racistas de rechazo
de la promoción de una supuesta equiparación y discriminación hacia las culturas indígenas,
terminológica entre términos con significados resulta más que evidente la intencionalidad de
distintos como son la tierra o el territorio. esta confusión consciente y su finalidad clara y
Desde las doctrinas occidentales se pro- concreta de reducir los derechos territoriales de
mueve el uso indistinto de dichos términos, los pueblos indígenas a su mínima expresión.
equiparándolos con el derecho humano al me- Mínima expresión que se concreta en la nega-
dio ambiente positivado en los distintos siste- ción de que la relación entre los pueblos indíge-
mas constitucionales o regionales, y por lo tanto nas y sus territorios sea una relación existencial,
eliminando los aspectos existenciales de una basada en la interdependencia de los derechos
relación que presenta connotaciones políticas, territoriales con derechos de autodetermina-
sociales, económicas y culturales que como ción, autogobierno, culturales y religiosos; y
resulta más que evidente son irrenunciables. en el no reconocimiento de derechos de pro-
Se tiende a generar un clima de confusión y piedad de los territorios, o de derechos sobre
desconocimiento que obstaculiza peligrosa- los recursos naturales. En definitiva, con esta
mente el reconocimiento de este derecho. Esta confusión consciente se busca eliminar todas
confusión se potencia simultáneamente desde las connotaciones peligrosas para la soberanía
ámbitos políticos y jurídicos conservadores, de los Estados de ciertos derechos ambientales
que no muestran disposición alguna a tolerar indígenas. Eliminando tales derechos de la nue-
el surgimiento de nuevos conceptos y nuevos va concepción de los derechos ambientales o
derechos que supuestamente atenten contra la territoriales y generando una confusión tal, que
soberanía de los Estados, y que se niegan a re- imposibilite cualquier tipo de concreción favora-
conocer el derecho de los pueblos indígenas a ble o integradora de la construcción indígena de
mantener sus culturas y sus formas de vida sin sus derechos territoriales en las doctrinas inter-
necesidad de ser integrados en las formas de nacionales de derechos humanos.
vida y contextos culturales occidentales. Esta Así resulta típico encontrar, entre la pos-
confusión consciente de políticos y legisladores tura de los legisladores de los Estados co-
occidentales, de la terminología lleva a equi- mentarios aludiendo a las tierras o territorios
parar todos los derechos ambientales de los de manera indistinta, como si guardaran el
pueblos indígenas alrededor de los derechos mismo significado, lo cual conlleva una nega-
ambientales reconocidos a nivel internacional y ción consciente del derecho al territorio de los
nacional para los pueblos no indígenas. Y con- pueblos indígenas. Y eso en aquellos Estados,
sideramos que pudo basarse en un origen en el considerados como progresistas, porque pre-
desconocimiento sobre las culturas indígenas y cisamente son los Estados que más amplio
sus cosmovisiones. reconocimiento de los derechos territoriales de
De esta manera, se podrían excusar ac- los pueblos indígenas realizan. Por ejemplo,
titudes “equiparadoras” en el desconocimien- la Constitución política de Ecuador de 2008
16 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

habla de mantener la posesión de las tierras son de su propiedad y en las que no puede
y territorios ancestrales, de conservar la pro- ejercerse la jurisdicción indígena.7 Una distin-
piedad imprescriptible de las tierras comunita- ción muy alejada de la realidad indígena, que
rias, pero en relación a los recursos naturales rechaza la existencia de cualquier tipo de de-
solo habla de participar en el uso, usufructo, recho que proteja la relación especial entre los
administración y conservación de los recursos pueblos indígenas y su medio ambiente y tan
naturales.5 O la Constitución de Bolivia de solo tiene en cuenta aquellas tierras en las que
2009, considerada como una de las constitu- se puede aplicar la jurisdicción indígena.
ciones más progresistas de la región, habla En Estados Unidos por su parte, el proble-
del derecho a la titulación colectiva de tierras ma se resuelve de manera práctica ya que se
y territorios y a la gestión territorial indígena afirma que en la jurisprudencia estadouniden-
autónoma. Pero en relación a los recursos se ya no se utiliza el término territorio, y que en
naturales tan solo reconoce el derecho al uso la ley estadounidense, la palabra “territorios”
y aprovechamiento exclusivo de los recursos no es un término que tenga un significado o
naturales renovables existentes en sus territo- definición jurídica específica. Es cierto que con
rios sin perjuicio de los derechos legítimamen- frecuencia se ha utilizado en contextos jurídi-
te adquiridos por terceros.6 cos y políticos para definir las tierras sobre las
En otros Estados menos progresistas, la cuales los pueblos indígenas tienen derechos
negación del derecho al territorio y la equi- jurídicos. Sin embargo, los diferentes dere-
paración terminológica entre las tierras y los chos de propiedad de los pueblos indígenas
territorios es total. Por ejemplo, en los países varían tanto que es bastante difícil conectar
Norteamericanos, Canadá y EEUU, se ha lle- un término con una definición común de sus
gado al punto de adoptar una definición de derechos constituyentes. Es cierto que en Es-
territorio, totalmente distorsionada, a la que tados Unidos normalmente se utilizan términos
se han desposeído de cualquier connotación tales como país indígena, tierras indígenas y
que ponga en riesgo la integridad territorial y reservas indígenas. Este último normalmen-
la soberanía de los Estados sobre los recursos te se utiliza para describir áreas de tierras y
naturales. Sin ir más lejos para Canadá la dis- recursos que se encuentran bajo la amplia
tinción terminológica se resuelve consideran- jurisdicción o autoridad de los pueblos indíge-
do que la tierra indígena es el área donde un nas. Los otros dos pueden incluir reservas así
pueblo indígena ejerce su derecho de propie- como áreas en las que los pueblos indígenas
dad y jurisdicción, mientras que los territorios pueden tener varios derechos, que pueden o
son aquellas áreas que no forman parte de la no incluir la plena propiedad de las tierras o la
tierra indígena, donde los pueblos indígenas
ejercen otros derechos (uso de tránsito, caza
y reunión, ceremonias sagradas), pero que no 7 Kreimer, O., Informe del Relator de la Sesión del
Grupo de Trabajo encargado de elaborar el Proyec-
to de Declaración Americana sobre los Derechos de
5 Constitución Política de Ecuador, Artículo 57. 4, 57. los Pueblos Indígenas, sobre la Sección Quinta del
5 y 57. 6. Ver en www.asambleanacional.gov.ec/do- Proyecto de Declaración con especial énfasis en las
cumentos/Constitucion-2008.pdf. Última consulta el “Formas tradicionales de propiedad y supervivencia
05/03/12 cultural. Derecho a tierras y territorios”, celebrada
6 Constitución Política de Bolivia, Artículo 30. 6 y 30. en Washington los días 7 y 8 de noviembre de 2002.
17. Ver en www.tribunalconstitucional.gob.bo/descar- OAS GT/DADIN/Doc.113/03 rev.1, de 20 de febrero
gas/cpe.pdf. Última consulta el 05/03/12. de 2003. P 4.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 17

plena jurisdicción sobre las mismas (subsuelo dicho planteamiento haciendo observaciones
y/o suelos), pero también incluyen otros dere- sobre las diferencias entre los conceptos occi-
chos mencionados (por ejemplo, uso, tránsito, dental e indígena de la tierra y la propiedad y
caza, reunión, ceremonias sagradas).8 los esfuerzos desplegados por las autoridades
Su convencimiento de que el territorio de responsables para asimilar a los americanos
los pueblos indígenas significa el contenido autóctonos y debilitar su concepto de colecti-
que ellos le atribuyen es tal, que en diversos vismo tradicional, demostrando que las visiones
foros internacionales de discusión sobre de- estatales sobre las concepciones terminológi-
rechos humanos de los pueblos indígenas, cas distan mucho de adecuarse a la realidad
mantienen su definición de territorio, como la indígena y a los conceptos indígenas sobre las
única definición válida. A pesar, incluso, de tierras y los territorios.9
sus propios pueblos indígenas, quienes dan Por último, resulta bastante típico también
una visión totalmente diferente sobre como y encontrar en textos internacionales referencias
por qué se ha llegado a tal definición en sus indistintamente a las tierras y a los territorios
Estados. Esta contradictora postura entre las indígenas, afirmando su equiparación concep-
planteamientos de los Estados y los plantea- tual, y negando por tanto una parte sustancial
mientos de los pueblos indígenas se pudo de la relación entre los pueblos indígenas y el
apreciar notablemente en la reunión del Grupo medio ambiente. Como ejemplo podemos ci-
de Trabajo sobre el Proyecto de Declaración tar el mismísimo Convenio nº 169 de la OIT,
del año 1999, en donde el representante de único Tratado Internacional que protege dere-
Canadá aposto por una definición del término chos humanos de los pueblos indígenas, que
“territorios” confundiendo las cuestiones ter- afirma en su artículo 13 que la utilización del
minológicas y equiparando tierras y territorios término ”tierras” en los artículos 15 y 16 de-
indígenas en un mismo término. berá incluir el concepto de territorios, lo que
Según Canadá, la concepción norteameri- cubre la totalidad del hábitat de las regiones
cana sobre las tierras y los territorios, hacía pre- que los pueblos interesados ocupan o utilizan
ciso, en aquel momento, enmendar y aclarar el de alguna otra manera. Para facilitar la ratifica-
texto del proyecto de declaración y en especial ción del convenio, los redactores accedieron a
que se distinguiese entre los términos ”tierras” integrar el termino territorio dentro del termino
y ”territorios”. El término ”tierras” se referiría a tierras, una vez que quedo claro que el empleo
aquellas zonas en que los pueblos indígenas del termino territorio no tendría implicaciones
podían ser los propietarios o usuarios exclusi- de ningún tipo para la propiedad y soberanía
vos. En cambio el término ”territorios” incluiría nacional. Esto fue debido a que el Convenio
aquellas zonas en las cuales los pueblos indíge- dejó muy claro desde el momento mismo de su
nas, sin ser propietarios o usuarios exclusivos, redacción que el límite al ejercicio de estos de-
podían practicar su estilo de vida tradicional, de rechos territoriales se encontraba en los mar-
conformidad con la legislación nacional. Mien- cos de los Estados en donde viven los pueblos
tras tanto, en la misma sesión del grupo de tra- indígenas. Por lo que resulta evidente la ne-
bajo el representante de la Comunidad Upper gación que se introduce en el Convenio con
Sioux/Pejihauzizi Oyate, criticó severamente
9 Comisión de Derechos Humanos, 56º período de se-
siones, E/CN.4/2000/84, de 6 de diciembre de 1999.
8 Ibíd. Parr. 87 y 96.
18 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

relación al ejercicio del derecho al territorio, sus derechos, de que puedan existir sistemas
en cuanto que el convenio no se manifiesta a de organización políticos o sociales más acor-
favor del reconocimiento de estos derechos, y des con la realidad multicultural de aquellos
en la fundamentación de estos derechos en el Estados que cuentan con presencia indígena
propio derecho indígena sino que establece el dentro de sus fronteras. Simplemente se re-
límite de los Estados para todos los derechos chazan los intentos de los pueblos indígenas
que establecen, negando por tanto el origen que proponen la adopción de sistemas más
anterior de los derechos indígenas a sus tie- justos de organización, aduciendo su inten-
rras y territorios a la creación de los Estados.10 cionalidad por desestabilizar unos sistemas,
teóricamente democráticos.11
El reconocimiento del derecho al territorio
2. Consecuencias del reconocimiento del lleva aparejado unas consecuencias políticas,
Territorio como concepto que otorga sociales y económicas de naturaleza trasfor-
derecho madora que pretenden hacer justicia, después
de siglos de negación e ignorancia. Desgra-
La confusión consciente, responde de alguna ciadamente las sociedades no indígenas,
manera a un sentimiento o actitud arraigada tradicionalmente discriminadoras de cualquier
entre los legisladores y gobernantes de los connotación identitaria indígena, no se sienten
Estados, según la cual se mira con miedo y preparadas y dispuestas, ya que, en definitiva,
resentimiento cualquier intento indígena de suponen el reconocimiento de una identidad y
romper lo que ellos denominan soberanía del su equiparación con las identidades occiden-
Estado o estabilidad democrática. Y con el tales, el reconocimiento de una injusticia his-
derecho al territorio que reclaman los pueblos tórica y su subsanación correspondiente, y el
indígenas, la amenaza que se siente es de
ruptura, de desmembramiento de una supues- 11 Esto ha llevado a relevantes personajes públicos o
ta unidad nacional por parte de unos pocos representantes de Estados a comparar a los mo-
grupos étnicos que pretender reformar y modi- vimientos indígenas con movimientos subversivos
y antidemocráticos. Por ejemplo podemos citar al
ficar todo el sistema actual de organización de escritor peruano Mario Vargas Llosa, el cual en un
los Estados. No se reflexiona sobre la eficacia seminario sobre “Las amenazas a la democracia
que ha podido tener estos sistemas para los de America Latina: Terrorismo, debilidad del Estado
de Derecho y Neopopulismo” celebrado en Bogotá,
pueblos indígenas, sobre la problemática que
en noviembre de 2003, afirmó que los movimientos
estos sistemas han presentado siempre ante nativos de America del Sur son un problema para la
la protección de las culturas indígenas, o sobre democracia debido al desorden político y social que
la ignorancia y discriminación que se han po- crean. Cit. en, Diario el Universo, Guayaquil, Martes
11 de noviembre de 2003, http://www.eluniverso.com.
tenciado desde estos sistemas, generalmente También podemos destacar las palabras del Secre-
excluyentes, hacia las culturas indígenas. Y no tario de Estado de Cooperación Internacional y para
se admite la posibilidad, todavía hoy, después Iberoamérica de España, el cual llegó a afirmar que
el indigenismo en Latinoamérica es lo que el naciona-
de que se haya producido un reconocimiento lismo es en Europa (...) Personas que ante el fracaso
generalizado de los pueblos indígenas y de de la política tradicional, buscan la solución fuera del
sistema. El indigenismo quiebra uno de los principios
básicos en los que se asienta la convivencia civili-
10 Tomei, M. y Swepston, L., Pueblos indígenas y Triba- zada en el mundo occidental: cit. en, Europa Press,
les: Guía para la aplicación del Convenio nº 169 de la “La igualdad ante la ley de los ciudadanos”. Europa
OIT, OIT, Ginebra, 1996. P 15-22 Press, 29 de Enero de 2003.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 19

reconocimiento de una condición de igualdad, Paralelamente a estas consecuencias


negada durante siglos de discriminación. Con- políticas, que ya de por si suponen un fuerte
secuencias políticas porque, de alguna mane- obstáculo para que los estados accedan a
ra, con el reconocimiento de dicho derecho, sin reconocer íntegramente el derecho al territo-
limitaciones, se está reconociendo que dentro rio existen otras consecuencias de tipo social
de un estado, existen otros sujetos colectivos, que también condicionan este reconocimiento
distintos del propio estado, que tienen capa- y que dejan constancia de los sentimientos
cidad de poseer, gestionar y controlar, parte encontrados que suscitan todavía hoy los pue-
de lo que hasta este momento se consideraba blos indígenas. Cuando hablamos de cuestio-
como territorio soberano del estado.
A partir del reconocimiento del derecho
al territorio de los pueblos indígenas se hace el informe del Grupo de Trabajo de 1996 se consta-
imperativa una trasformación política de los ta las dificultades de muchos gobiernos a aceptar el
modelos, que desemboquen en la adopción término territorio, por la connotación política que ven
al término. Comisión de Derechos Humanos. 52º pe-
de unos nuevos que se basen en la plurinacio- ríodo de sesiones E/CN.4/1996/84, de 4 de enero de
nalidad y en la convivencia cultural. Se han de 1996. También ha sido establecida claramente por la
desarrollar procesos internos de negociación y Corte Interamericana de Derechos Humanos en su
sentencia del caso Saramaka contra Suriname, Ver
dialogo entre las diferentes formas de gobier- Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepcio-
no que existirán a raíz de reconocer a los pue- nes Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
blos indígenas su capacidad de poseer y ges- Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No.
172. Párr. 96. Y otros mecanismos internacionales de
tionar sus territorios. Estos modelos, tendrán
protección de los derechos humanos de los pueblos
que dar paso a una perdida de protagonismo indígenas, como el Relator Especial de Naciones
y de autoridad en el nuevo marco nacional de Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
organización, en beneficio de estas nuevas también ha manifestado en reiteradas ocasiones la
relación y complementariedad entre los derechos de
entidades autónomas que se insertarán en autodeterminación y los derechos territoriales. Para
el panorama político nacional, estableciendo profundizar en las relaciones entre estos derechos y
nuevas formas de relación y dependencia con el contenido del derecho a la autodeterminación de
los pueblos indígenas ver Clech Lam, M., “El dere-
el estado. En definitiva, el reconocimiento del cho a la libre determinación. Deudas con el pasado
derecho al territorio de los pueblos indígenas y promesas del porvenir”. cit. en: Derechos a la li-
implica inexorablemente también el reconoci- bre determinación de los pueblos indígenas. Centro
Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo
miento de unos derechos políticos de autogo-
Democrático. Québec, 2002; Assies, W., (2005). “Plu-
bierno o de autodeterminación, que a su vez ralismo, autodeterminación y autonomías”. cit. en:
motivan la trasformación de los modelos de Revista Artículo Primero, Asamblea Constituyente,
organización política clásicas.12 otra Bolivia es posible, Año IX, Nº 17. CEJIS, Santa
Cruz, 2005; Aparicio, M, “El derecho de los pueblos
indígenas a la libre determinación”, cit. en Berraondo
M (Coord.), Pueblos Indígenas y Derechos Humanos,
12 La amenaza que supone el reconocimiento del térmi- Universidad de Deusto, Instituto de Derechos Huma-
no “territorios” contra la integridad política y territorial nos, Bilbao, 2006. P. 408; López Fuentes, J.L., “Los
del estado resulta más que evidente a tenor de la re- pueblos indígenas ante el desafío de las autonomías
lación que dicho término guarda con el concepto de libre departamentales. El derecho a la Libre Determinación
determinación, la cual ha sido internacionalmente en el proceso de Descolonización”. cit. en Centro Mi-
aceptada y consensuada. La relación de los territorios sionero Maryknoll en América Latina, El derecho a
indígenas con la libre determinación fue asumida en la libre determinación de los pueblos indígenas en
la reunión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas Bolivia, CEPA, 2007.
sobre el Proyecto de Declaración del año 2000. Y en
20 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

nes de reconocimiento, de igualdad, o de exis- te racista hacia los pueblos indígenas; y que no
tencia de derechos, en contextos sociales que se encuentra preparado, por sorprendente que
mantienen vigentes viejas mentalidades racis- parezca, a aceptar en condición de igualdad a
tas, se acentúa la negación de la condición de estos pueblos.13 Y por supuesto, mucho menos
igualdad entre las personas. Y más aún cuan- preparado a aceptar que las principales fuentes
do en estos contextos los recursos naturales de riqueza pasen a ser controladas por quienes
son sinónimo de riqueza y desarrollo. siguen siendo vistos como inferiores, inciviliza-
Desde un punto de vista social, el reco- dos, y obstaculizadores del desarrollo.
nocimiento del derecho al territorio supone la Además, al reconocer su derecho al terri-
entrega simbólica de poder político y social a torio; en el cual, lógicamente se incluye el de-
aquellas personas que siempre han sido tra- recho a recuperar sus territorios, sean cuales
tadas con desprecio y consideradas inferio- sean las circunstancias en las que se les ha
res a las sociedades dominantes, en las que arrebatado; conlleva de forma implícita el re-
descansaba el poder político. Un poder que
les confiere un gran protagonismo social, y les
hace pasar de una situación de inferioridad y 13 Como refrendo del mantenimiento de esta persisten-
pobreza a una situación de equiparación con te situación de discriminación hacia los pueblos indí-
genas la Conferencia Mundial contra el Racismo, la
el resto de integrantes de las sociedades na- Discriminación Racial, la Xenofobia, y las formas co-
cionales, con una fuerte capacidad de influen- nexas de Intolerancia, celebrada en Durban, Sudáfri-
cia en las políticas nacionales de desarrollo, ca, entre el 31 de julio y el 8 de agosto de 2001, inclu-
yó en su declaración final al respecto de los pueblos
en virtud de su poder sobre sus territorios y
indígenas que “Expresamos nuestra preocupación
con una presencia mucho más activa y deter- porque en algunos Estados las estructuras o institu-
minante en las mismas sociedad que mientras ciones políticas y jurídicas, algunas de ellas hereda-
se mantenía la negación de sus derechos, das y que hoy persisten, no corresponde a las carac-
terísticas multiétnicas, pluriculturales y multilingües
preferían ignorarles esperando que finalmente de la población, y en muchos casos, constituyen un
renunciaran a sus patrones culturales y se in- factor importante de discriminación en la exclusión de
tegraran en las culturas dominantes. Un poder los pueblos indígenas”. “Reconocemos que los pue-
blos indígenas han sido víctimas de discriminación
que, incluso si tenemos en cuenta las estadís- durante siglos y afirmamos que son libres e iguales
ticas aceptadas por Naciones Unidas, que si- en dignidad y derechos y no deberían sufrir ningún
túan más del 70% de la biodiversidad que que- tipo de discriminación, particularmente por su origen
e identidad indígenas, y destacamos la necesidad de
da en el planeta en territorios indígenas, y el
tomar constantemente medidas para luchar contra la
altísimo valor económico de esa biodiversidad persistencia del racismo, la discriminación racial, la
en los mercados capitalistas, les convierte en xenofobia y las formas conexas de intolerancia que
unos actores sociales con grandes recursos los afectan.” A/CONF.189/12. Párrs. 22 y 39 respec-
tivamente. La Conferencia no se quedo simplemente
económicos y con una influencia increíble en en este tipo de reconocimiento y fue tajante al relacio-
las economías nacionales e internacionales, nar el ejercicio de los derechos humanos con la exis-
puesto que ellos son los propietarios de buena tencia de discriminación, afirmando la necesidad que
tienen los pueblos indígenas de disfrutar de todos sus
parte de la riqueza que queda en la tierra. derechos humanos para no sufrir discriminación, en
Esta trasformación social, que supone el el párrafo 42 de la misma, y posteriormente en el plan
reconocer este derecho al territorio, conlleva un de acción sitúa claramente a los pueblos indígenas
entre las victimas de discriminación y desarrolla un
cambio de mentalidad significativo para un mun-
conjunto de medidas exigibles a los Estados para que
do que todavía hoy sigue siendo eminentemen- se corrija la discriminación que sufren los pueblos in-
dígenas. Ver Párrs. 15 a 23 del Plan de Acción.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 21

conocimiento de una injusticia histórica desde dura para las mentalidades imperantes en la
el punto de vista jurídico. Esto es así porque actualidad, que siguen siendo discriminatorias
el reconocimiento del derecho al territorio su- hacia estos pueblos, ya que les supone una
pone la devolución de un derecho arrebatado transformación completa en cuanto a políticas
injustamente y negado durante siglos de igno- de distribución y propiedad. Dicha reparación
rancia jurídica, en los que las reformas agra- pasa por la necesidad de realizar reformas
rias y las leyes de reparto de tierras se hacían legales en materia de propiedad agraria, para
sin considerar la propiedad indígena de los así poder devolver los territorios indígenas a
territorios y en los que los pueblos indígenas sus propietarios originales.14
sencillamente fueron totalmente ignorados por A modo de ejemplo, basta citar el caso de
el derecho vigente en aquellos tiempos. Injusti- Nicaragua, al que podemos considerar como
cia, que como tal, exige su justa reparación por uno de los primeros Estados que han recono-
parte de la sociedad discriminadora, en forma cido o se han visto obligados a reconocer de
de devolución de los territorios o de compen- alguna manera este derecho al territorio. A raíz
sación moral y económica por el sufrimiento de perder el caso Awas Tingni ante la Corte
causado durante tanto tiempo. Reparación

14 En términos jurídicos esto es de suma impor- oficialmente establecido el dominio cristiano del nue-
tancia ya que no hablamos del reconocimiento vo mundo. En esta bula se autorizaba la subyugación
de nuevos derechos sino de restitución y de- de los habitantes autóctonos y de sus territorios, y
volución al poner fin a siglos de injusticia. Por todas las tierras recién descubiertas y por descubrir
fin se ha reconocido que la aplicación de sis- quedaban divididas en dos: España obtenía los de-
temas de derecho que legitimaban conceptos rechos de conquista y dominio de una parte del pla-
como el de “terra Nullíus” a todos los territorios neta y Portugal, de la otra aplicado por la Corona de
indígenas, o teorías como la teoría de la des- España en los territorios americanos conquistados
posesión y la de la ocupación de los territorios ignoraban los derechos de los pueblos indígenas,
de los infieles, para legitimar jurídicamente esa a quienes incluso se les llego a negar su condición
usurpación de las tierras y territorios, no se de personas. Entre las referencias que se pueden
ajustan al marco de protección de los derechos consultar, ver Hanke L., La lucha por la justicia en la
humanos. La aplicación del llamado “derecho conquista de América, Ed. Istmo, Madrid, 1998; Mar-
indiano” desarrollado por la Corona de Casti- tínez J.G., Historia del derecho indiano. Las fuentes y
lla para justificar los procesos de conquista y las instituciones político-administrativas, Universidad
dominación llama poderosamente la atención. de Cáceres, 1999; Manzano J., “Las leyes y costum-
Esta doctrina, apoyada por diversas bulas pa- bres indígenas en el orden de prelación de fuentes
pales que legitimaban estos procesos de usur- del Derecho Indiano”, en Congresos del Instituto de
pación territorial, conformaron todo un sistema Historia del Derecho Indiano: actas y publicaciones,
perfectamente organizado para arrebatar a los Vol. 1, 2000 (I Congreso del Instituto Internacional de
pueblos indígenas sus tierras y territorios y Historia del Derecho Indiano), Digibis Publicaciones
convertirlos en siervos y esclavos de la corona. Digitales, D.L., Madrid, 2000. Págs. 65-71; Martínez
Bulas como Romanus Pontifex”, concedida por de Bringas A., Los Pueblos Indígenas y el discurso
el Papa Nicolás V al Rey Alfonso V de Portugal de los derechos, Cuadernos Deusto de Derechos Hu-
en 1452, se declaró el derecho de conquista y manos No. 24, Universidad de Deusto, Bilbao, 2003;
colonización de todos los territorios no cristia- López Ledesma A., “El derecho prehispánico en el
nos del orbe, y concretamente, se promovía su derecho indiano: causa criminal en la Nueva Espa-
explotación. O como la “Inter Caetera”, conce- ña por acciones indecentes y sublevación indígena”,
dida por el Papa Alejandro VI en 1493 al Rey y Cuadernos de historia del derecho, No. 13, Universi-
la Reina de España a raíz del viaje de Cristóbal dad Complutense, 2006.
Colón a la isla que llamó La Española, quedó
22 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

Interamericana de Derechos Humanos,15 en necesidad imperiosa de los países desarrolla-


cuya sentencia se sientan, por primera vez, en dos por explotar esos recursos para mantener
ámbitos jurisprudenciales, las bases jurídicas los niveles de vida que han alcanzado, y con el
para reconocer el derecho al territorio de los posible agotamiento de buena parte de estos
pueblos indígenas. Entre las acciones repara- recursos muy cerca, sitúan el valor económico
doras que se exigen al Estado, se encuentra la de los recursos naturales el alza constante.
de adoptar una ley de titulación y demarcación El reconocer el derecho al territorio signi-
de los territorios indígenas, que ha trasforma- fica reconocer que la propiedad de todos es-
do todo el panorama estatal de distribución y tos recursos radica en los pueblos indígenas
reparto de las tierras, ya que se ha pasado de y que por lo tanto los primeros beneficiarios
una situación en la que los pueblos indígenas de la explotación de sus recursos serán los
apenas poseían tierras, a otra situación en la propios pueblos indígenas, al contrario de lo
que se tienen que titular como indígenas todos que ha sido la tónica general hasta ahora, en
sus territorios ancestrales, lo cual significa en la que los pueblos indígenas simplemente su-
el caso de Nicaragua, una superficie amplia de frían las consecuencias de contaminación y
su territorio nacional.16 degradación ambiental y social de los proce-
Por último, aunque no por eso menos sos de extracción de los recursos naturales.
importante, el reconocimiento del derecho Pero además de su importante incorporación
al territorio lleva aparejado toda una serie a la repartición de los beneficios de la explo-
de consecuencias económicas, que influyen tación de los recursos naturales, es también
notablemente en la actitud de los gobiernos importante el hecho de que a partir del reco-
nacionales ante la perspectiva de tener que nocimiento del derecho al territorio, serán los
reconocer este derecho y automáticamente pueblos indígenas quienes tendrán la última
modificar una de las fuentes de riqueza eco- palabra ante planes y proyectos de explo-
nómica de buena parte de Estados en donde tación de recursos naturales, y serán ellos
habitan pueblos indígenas. Como acabamos quienes establezcan los modos, condiciones y
de afirmar, internacionalmente se acepta que los procesos de extracción, en lugar de que le
más del 70% de la biodiversidad que queda vengan impuestos desde fuera. Todo esto su-
en el planeta tierra se encuentra en territorio pone lógicamente que los pueblos indígenas
indígena. Lo que significa que buena parte de pasarán de ocupar los primeros puestos en los
los recursos naturales que quedan en la tie- índices de pobreza del mundo para situarse
rra son propiedad de los pueblos indígenas. Y entre la población afortunada, con una gran
esto en la dinámica general existente, con la riqueza económica como son los recursos na-
turales, que les permita plantearse políticas de
15 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso desarrollo integrales y hacerse cargo de sus
de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. propios procesos de desarrollo, convertidos en
Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia sujetos sociales influyentes con un gran poder
de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79. La sen-
tencia de este caso se analiza más adelante en este
económico y político.
documento. Así pues el reconocimiento del derecho al
16 Ley nº 445, relativa al régimen de propiedad comunal territorio resulta sumamente complejo porque
de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las
significa iniciar un proceso global de trasfor-
regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicara-
gua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, de 13 de mación en todos los ámbitos de la vida, en
diciembre de 2002. (en el archivo personal del autor).
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 23

donde los pueblos indígenas se incorporarán para su propio desarrollo. O como prefieren los
con fuerza a las sociedades modernas conver- expertos indígenas, para llevar a cabo sus pla-
tidos en un grupo social de enorme influencia nes de vida y contar con sus propias institucio-
y poder. El derecho al territorio supone trasfor- nes políticas y sociales.17 De hecho la misma
mar toda la lógica de pensamiento occidental Corte Interamericana ha reconocido que para
respecto de los pueblos indígenas y recono- las comunidades indígenas la relación con la
cerles, por fin, el lugar que les corresponde en- tierra no es meramente una cuestión de po-
tre los pueblos del mundo, restituyéndoles por sesión y producción sino un elemento material
las injusticias y expoliaciones sufridas. De ahí y espiritual del que deben gozar plenamente,
que el derecho al territorio sea un derecho tan inclusive para preservar su legado cultural y
importante para los pueblos indígenas y tan transmitirlo a las generaciones futuras.18
peligroso para los estados, al llevar implícitas En este sentido la Comisión Interamerica-
toda una serie de consecuencias totalmente na ha ido más lejos en los últimos casos que
trasformadoras de la realidad existente en el ha dirimido sobre cuestiones territoriales de
mundo, que lo convierte en un derecho trasfor- pueblos indígenas.19 En el informe sobre el
mador e integral, ya que de su reconocimiento fondo del caso de las hermanas Dann contra
se desprende consecuencias políticas, jurídi- Estados Unidos, llegó a fundamentar la nece-
cas, sociales y económicas. sidad que tienen los pueblos indígenas de ser
A pesar de estas confusiones, y de las objeto de unas leyes especiales de protección,
consecuencias que esto genera, los pueblos que acaben con siglos de injusticia y discrimi-
indígenas llevan tiempo ya dedicando esfuer- nación, y les devuelva su dignidad, y al esta-
zos a la labor de desarrollar el contenido de blecer unos principios jurídicos internacionales
su derecho humano al medio ambiente, de aplicables en el contexto de los derechos hu-
las cuestiones consideradas para ellos como manos de los pueblos indígenas, tanto dentro
fundamentales y necesarias, y por lo tanto de como fuera del propio sistema interamericano
aquellos elementos básicos de sus derechos de derechos humanos. Estos principios abar-
ambientales. En la cuestión de los derechos can distintos aspectos de derechos humanos
territoriales, ya han conseguido crear cierto relacionados con la propiedad, el uso y la
consenso sobre lo que son y no son estos ocupación por comunidades indígenas de sus
derechos. Así, por ejemplo, en el continente tierras tradicionales, que motivan el hecho de
americano se puede afirmar que existe cier- que las disputas por títulos de tierras y dere-
to consenso entre los legisladores al aceptar chos de propiedad y uso de las tierras abarca
que los derechos territoriales indígenas no son
meramente una cuestión de bienes inmuebles,
y no deberían basarse en el clásico enfoque 17 Kreimer O, Op. Cit. P 2
de propiedad sobre el que se basa el derecho 18 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso
civil. Los derechos territoriales indígenas abar- de la Comunidad Mayagna (Sumo) de Awas Tingni,
Op. Cit. Párr. 149.
can un concepto más amplio y diferente que 19 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, In-
esta relacionado con el derecho colectivo a la forme nº 96/03, caso nº 12.053, Comunidades indíge-
supervivencia como pueblo organizado, con el nas Maya del distrito de Toledo contra Belice, 24 de
Octubre de 2003, Comisión Interamericana de Dere-
control de su hábitat como una condición ne-
chos Humanos, Informe nº 75/02, caso 11.140, Mary
cesaria para la reproducción de su cultura, y and Carrier Dann v. United States, 27 de diciembre de
2002.
24 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

aspectos directos de derechos humanos de modalidades variadas y específicas de control,


los pueblos indígenas, en contra de la posición propiedad, uso y usufructo de los territorios y
de muchos Estados, entre ellos Estados Uni- bienes; el reconocimiento de su derecho de
dos en dicho caso Dann, que separan entre propiedad y posesión con respecto a tierras,
los derechos humanos y lo que consideran territorios y recursos que han ocupado históri-
simples disputas por títulos de tierras y uso.20 camente; y en los casos en que los derechos
Según la Comisión existen unos principios de propiedad y uso de los pueblos indígenas
jurídicos internacionales de los derechos hu- deriven de derechos previamente existentes a
manos de los pueblos indígenas, entre los que la creación de sus Estados, el reconocimiento
hay que incluir el derecho de los pueblos indí- por los Estados de los títulos permanentes e
genas al reconocimiento legal de sus formas y inalienables de los pueblos indígenas y a que
ese título sea modificado únicamente por con-
sentimiento mutuo entre el Estado y el pueblo
indígena respectivo cuando tengan pleno co-
20 En opinión de la Comisión Interamericana, se ha pro-
ducido una evolución a lo largo de más de 80 años de nocimiento y apreciación de la naturaleza o los
normas y principios de derechos humanos particula- atributos de ese bien. Esto también implica el
res aplicables a las circunstancias y al tratamiento derecho a una justa indemnización en caso de
de los pueblos indígenas. Elemento central de estas
normas y principios es el reconocimiento de que la
que esos derechos de propiedad y uso sean
garantía del pleno y efectivo goce de los derechos perdidos irrevocablemente. Además, por si
humanos por los pueblos indígenas exigen conside- fuera poco la afirmación de estos principios ju-
rar su situación y experiencia históricas, culturales,
rídicos internacionales, la Comisión mantiene
sociales y económicas. En la mayoría de los casos,
esto ha incluido la identificación de la necesidad de que las disposiciones de la Declaración Ameri-
que los Estados apliquen medidas especiales para cana deben interpretarse y aplicarse en el con-
indemnizar la explotación y discriminación a que es- texto de los peticionarios indígenas con debida
tas sociedades han sido sujetas a manos de los no
indígenas. La Comisión y otras autoridades interna- consideración de los principios particulares del
cionales han reconocido el aspecto colectivo de los derecho internacional en materia de derechos
derechos de los indígenas en el sentido de ser dere- humanos que rigen los derechos individuales y
chos que se realizan en parte o en todo a través de
su garantía a grupos u organizaciones de personas.
colectivos de los pueblos indígenas.21
Y este reconocimiento se ha extendido al reconoci-
miento de la existencia de una conexión particular
entre las comunidades de pueblos indígenas y las
3. Derecho al Territorio y su construcción
tierras y recursos que han ocupado y usado tradicio-
nalmente, cuya preservación es fundamental para la conceptual desde la óptica indígena
realización efectiva de los derechos humanos de los
pueblos indígenas en términos más generales y, por Antes de hablar de un posible contenido del
tanto, amerita medidas especiales de protección. La
Comisión ha observado, por ejemplo, que la continua derecho al territorio, resulta primordial analizar
utilización de sistemas colectivos tradicionales de detenidamente el significado que dicho término
control y uso del territorio son esenciales en muchas presenta para los pueblos indígenas, porque
circunstancias para el bienestar individual y colectivo
y en efecto para la supervivencia de los pueblos indí-
en su concepción del territorio radican todos y
genas, y que ese control de la tierra refiere a la vez a cada uno de los elementos fundamentales de
su capacidad de brindarle recursos para el sustento y este derecho al territorio. Y en ella se encuen-
al espacio geográfico necesario para la reproducción
cultural y social del grupo. Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, caso Dann, Op. Cit. Párrs.
124 a 132. 21 Ibid.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 25

tran también las principales diferencias que con la integridad territorial de un Estado, la
existen entre la concepción indígena y la no cual se expresa a través del mantenimiento del
indígena sobre el territorio, en una primera ins- mismo poder en todo el territorio. En este con-
tancia, y sobre el derecho al medio ambiente, texto en el que el territorio constituye la base
en el fondo de la cuestión. La aceptación del geográfica de una nación, dotada de límites y
contenido que los pueblos indígenas otorgan a fronteras sobre las que se ejerce autoridad, el
dicho término y por consiguiente la aceptación planteamiento indígena del derecho al territo-
de la diversidad de contenidos del derecho rio despierta dos preocupaciones principales
humano al medio ambiente, se centran prin- en los Estados, que a la postre se convierte
cipalmente en los debates en torno a la con- en obstáculos al reconocimiento de dicho de-
cepción del territorio y a las discrepancias his- recho para los pueblos indígenas. La primera
tóricas que ha presentado dicho término con preocupación tiene que ver con la distorsión
las concepciones occidentales. Lo que resulta que supone la aspiración indígena sobre su
importante es que ya no se puede negar la territorio en el planteamiento de la soberanía
existencia del derecho al territorio. Tal y como del Estado, al suponer un intento de consumar
se mantiene por los legisladores americanos, una separación, un desmembramiento del te-
el territorio indígena es un término emergente, rritorio nacional. Y la segunda preocupación
creado por el derecho y la doctrina, compatible esta relacionada con el hecho de que el reco-
y en concordancia con el pleno respeto a la in- nocimiento del derecho al territorio supone el
tegridad del territorio nacional, como parte de ejercicio de derechos de propiedad sobre los
la soberanía nacional.22 recursos naturales, tanto de la superficie como
Podemos afirmar que el territorio, den- del subsuelo.23
tro de una concepción occidental de derecho Pero para los pueblos indígenas, el térmi-
constituye todo el espacio geográfico que no territorio no solo se encuentra asociado a
compone un Estado, nación, país o región, poder político, sino que presenta unas caracte-
que delimita en sus fronteras con otra serie de rísticas mucho más intimas, que lo convierten
territorios de otros Estados, países o regiones. en un derecho fundamental para el ejercicio de
Se puede decir que el territorio esta íntima- muchos otros derechos humanos, bien indivi-
mente ligado con planteamientos políticos de duales o colectivos, e incluso se encuentra en
soberanía de los Estados, o limites geográficos la raíz de la posibilidad del disfrute de dere-
donde el gobierno de un Estado o País tiene chos tan básicos como la vida, si entendemos
competencias y es respetado. En este senti- que para los pueblos indígenas el disfrutar del
do, la única diferenciación con otros términos derecho a la vida resulta imposible si no se
medio ambientales como tierras, radica en conjuga con una serie de derechos, articula-
la acepción política del término territorio, por dos de manera interdependiente e indivisible,
cuanto que su nombre se ve relacionado con que permita a los pueblos indígenas ejercitar
cierta soberanía o el mantenimiento de un po- el derecho a la vida desde el respeto a su
der político determinado. Digamos que en un
contexto de derecho internacional el término
territorio se encuentra estrechamente ligado 23 Kowii. A., “Autonomía, jurisdicciones territoriales y de-
rechos colectivos” en Bernal, M. A. (compiladora) De
la exclusión a la Participación. Pueblos indígenas y
sus derechos colectivos en el Ecuador, Ed Abya Yala,
22 Kreimer O, Op. Cit. P 15 Quito, 2000. P 130
26 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

dignidad como pueblos y como sujetos de un para proporcionar un reconocimiento lo más


pueblo determinado. En esta situación el de- completo posible a la realidad indígena, que difi-
recho al territorio se convierte en el derecho cultan aun más la posibilidad de que se reconoz-
principal, sin el cual resulta imposible ofrecer ca este derechos sin limitación alguna. Podemos
garantías de una vida digna y sostenible de hablar de unos componentes de carácter mate-
acuerdo a las propias culturas.24 rial, vinculados estrechamente con los espacios
Para los pueblos indígenas, la reivindica- físicos reivindicados como territorios indígenas
ción territorial, su derecho al territorio, pasa y los recursos naturales que hay ellos, que de
por dos dimensiones: El espacio y los proce- alguna manera son los componentes menos dis-
sos. El espacio se expresa en la demanda por cutidos por los legisladores y políticos no indíge-
el uso, goce y manejo de los recursos natu- nas, aunque ello no suponga la actitud de reco-
rales. Y los procesos se expresan en que se nocimiento que deberían ofrecer ante la evidente
reclama el control sobre los procesos de orden materialización de los derechos ambientales de
político, económico, social y cultural para ase- los pueblos indígenas. Por otro lado, hablamos
gurar la reproducción y continuidad material y también de unos elementos inmateriales, de ca-
cultural del grupo para que esos procesos se rácter político y simbólico, que son los elementos
lleven a cabo según la normativa propia de que realmente distinguen la concepción indígena
los pueblos indígenas. De tal manera que el de la concepción no indígena en cuanto al dere-
territorio se presenta como un sistema de re- cho al territorio, y cuya comprensión y aceptación
cursos, como un espacio jurisdiccional donde por parte de los Estados resulta extremadamente
se ejercen derechos colectivos cuyo titular es complicada, unas veces por falta de comprensión
el pueblo indígena.25 y otras por falta de voluntad.26
Alrededor del territorio indígena, y de su do- Sin duda, estos elementos inmateriales,
ble dimensión, se conjugan toda una serie de o los procesos de la segunda dimensión a la
elementos materiales e inmateriales, necesarios que aluden otros autores, son los que motivan
principalmente la relación tan estrecha entre
el ejercicio de este derecho con el ejercicio de
24 Martínez de Bringas, A., Los Pueblos Indígenas y el
otros derechos humanos fundamentales como
discurso de los Derechos, Op. Cit. P. 72 el derecho a la vida, cultura, las prácticas re-
25 Lazos Chavero, E., “Ideas sobre Identidad, Pueblos ligiosas, el desarrollo, o incluso el derecho a
indígenas y Territorios”, 2002, en http://www.latauto-
la libre determinación y al autogobierno, que
nomy.org/CH_ideasIdenTerr.PDF, de 17 de abril de
2004; Y Zúñiga G., ”Los procesos de constitución de tanta importancia demuestran para la super-
territorios indígenas en América Latina” en Nueva So- vivencia de los pueblos indígenas.27 En este
ciedad, No 153, enero-febrero 1998, p. 143. Cit. En
Aylwin J., “El Derecho de los Pueblos Indígenas a la
Tierra y al Territorio en América Latina: Antecedentes
Históricos y Tendencias Actuales”. Ponencia presenta- 26 José Aylwin habla igualmente de la doble composi-
da en la Sesión del Grupo de Trabajo encargado de ción de los territorios indígenas, en elementos mate-
elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre riales e inmateriales. Aylwin J, Op. Cit.
los Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre la Sec- 27 Estas relaciones han sido establecidas por la Corte
ción Quinta del Proyecto de Declaración con especial Interamericana de Derechos Humanos, entre otros
énfasis en las “Formas tradicionales de propiedad y mecanismos internacionales, de manera extensa a lo
supervivencia cultural. Derecho a tierras y territorios”, largo de su jurisprudencia sobre los derechos terri-
celebrada en Washington los días 7 y 8 de noviembre toriales de los pueblos indígenas. Más adelante, en
de 2002. OEA GT/DADIN/Doc.96/02, de 4 de noviem- este documento, se aborda esta jurisprudencia en
bre de 2002. P. 6 profundidad.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 27

contexto el derecho al territorio se convierte, clásicas del derecho humano al medio ambien-
en algo así como un requisito previo o una te, como los elementos constitutivos del dere-
condición, sin cuyo respeto resulta imposible cho al territorio indígena, y por lo tanto como
que los pueblos indígenas puedan ejercer to- parte fundamental de la construcción indígena
dos y cada uno de los derechos humanos en de su derecho humano al medio ambiente,
su totalidad, sin limitaciones. Estos elementos supone un duro obstáculo en el proceso de re-
inmateriales son los que proporcionan al dere- conocimiento y respeto de este derecho en el
cho al territorio indígena esa condición de ne- ámbito internacional, ya que se perciben como
cesidad y prioridad que sitúa las posibilidades peligros o amenazas para cuestiones tan delica-
de supervivencia y desarrollo de los pueblos das para los Estados como la concepción mis-
indígenas, en mayor o menor sintonía con las ma del modelo de Estado o la soberanía territo-
culturas indígenas o no que los rodean, en rial, o la propiedad de los recursos naturales.29
dependencia directa del respeto y ejercicio de Por lo tanto, teniendo muy presente la
este derecho. Y son los que motivan el carác- categorización de los elementos materiales e
ter irrenunciable de este derecho dentro de las inmateriales, el término “Territorio” hace refe-
culturas indígenas, puesto que su no ejercicio rencia a la parte de la tierra con la que el pue-
esta estrechamente relacionado con la pérdida blo indígena o la comunidad mantienen esa
de identidad, con la imposibilidad de ejercer relación de interdependencia y esa vinculación
otros derechos tan fundamentales como el de-
recho a la libre determinación, y en definitiva
29 La existencia de estos elementos materiales e inma-
con la aculturación y desaparición de las cul-
teriales en el sentido que aquí se expresan, es algo
turas indígenas. Pero, a su vez, el derecho al que no presenta ya ninguna duda, y que se encuentra
territorio, al reconocerle estos elementos inma- internacionalmente aceptado, a través de todas las
teriales, se convierte también en un derecho declaraciones indígenas y declaraciones y reconoci-
mientos que se vienen produciendo en declaraciones
síntesis, como ya se reconoció en su día sobre y tratados internacionales. La relación especial
el derecho al desarrollo,28 puesto que para su que une al medio ambiente con los pueblos indíge-
realización requiere también la realización o nas, fundamento de los elementos inmateriales se
encuentra plenamente reconocida y los espacios de
la garantía del ejercicio del resto de derechos ejercicio del derecho al territorio, fundamento de los
humanos, ya que su total realización supone a elementos materiales, han sido claramente definidos
la vez el disfrute de muchos de los derechos tanto en contextos indígenas como en contextos in-
ternacionales, existiendo un consenso más o menos
humanos reconocidos internacionalmente.
amplio en torno a esta cuestión. Ver Berraondo, M.,
Esta doble caracterización como derecho “Pueblos Indígenas y derechos territoriales entre el
condición y derechos síntesis es lo que sitúa derecho consuetudinario y el derecho constitucional.”,
al derecho al territorio entre los derechos hu- en Borja, E., (Coor.), Diversidad cultural, conflicto y
derecho. Nuevos horizontes del derecho y de los
manos de los pueblos indígenas más importan- derechos de los pueblos indígenas en Latinoamé-
tes, complejos, polémicos y que más rechazo rica, Tirant lo Blanc, Valencia, 2005. PP 161-192;
reciben por parte de los legisladores y políticos. Berraondo, M., “Tierras y territorios como elementos
sustantivos del derecho humano al medio ambiente”,
La afirmación de estos elementos materiales e en Berraondo M (Coord.), Pueblos Indígenas y Dere-
inmateriales, no presentes en las concepciones chos Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006;
Berraondo, M., “Los derechos territoriales a partir de
la Declaración de Naciones Unidas”, en Berraondo,
28 Ver declaración sobre el derecho al desarrollo, adop- M(Coord.) La Declaración sobre los derechos de los
tada por la Asamblea General de Naciones Unidas en pueblos indígenas. Punto y seguido. Ed. Alternativa,
su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986. Barcelona. 2008.
28 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

política, espiritual y cultural que les caracteri- ción de las tierras y los recursos naturales de
za debido a la permanencia en esos territorios acuerdo a sus costumbres y tradiciones, y por
desde tiempos inmemorables, que ha ido mar- lo tanto se encontraría estrechamente vinculado
cando el paso de las generaciones. Se basa, con otra serie de derechos humanos como son,
por tanto, en esa relación especial que existe el derecho al mantenimiento de la propia cultu-
entre los pueblos indígenas y el medio am- ra y al ejercicio de dicha cultura, el derecho al
biente y en las condiciones que necesita para mantenimiento de estructuras sociales, políticas
ponerla en práctica, la propiedad de las tierras y económicas propias y en definitiva al derecho
y la explotación de los recursos naturales se- a la autodeterminación, ya que, a la postre, el
gún sean esas relaciones especiales. En este derecho al territorio supone la soberanía territo-
sentido se puede afirmar que el concepto de rial sobre una área geográfica determinada. En
territorio abarca un concepto más amplio que está última cuestión habría que aceptar ciertas
el término tierra. Es un espacio mayor donde limitaciones, porque como ha declarado Dª.
quienes lo ocupan comparten ciertos dere- Erica Irene Daes, en el contexto del proyecto
chos sobre los recursos del suelo y subsuelo, de declaración, el término ”territorio” no debe
está regido por un gobierno común con nor- confundirse con el concepto de ”integridad te-
mas propias y jurisdicción dentro de la cual la rritorial” utilizado en derecho internacional. En
autoridad ejerce gobierno con competencia y este caso no supone una separación política del
autonomía. El territorio es el medio donde el territorio del Estado, pues es evidente que todo
hombre desarrolla su vida cotidiana y donde pueblo indígena, incluso en ejercicio de su dere-
tiene el contacto armónico frecuente y regular cho a la autonomía y al autogobierno, sigue aún
con la naturaleza.30 comúnmente vinculado con el territorio político
Entre los redactores del proyecto de de- o soberano del Estado, como por ejemplo, en
claración americana de derechos de los pue- el caso de Groenlandia.32 En esta misma línea
blos indígenas existe el consenso de afirmar se han manifestado los legisladores america-
la existencia de cuatro elementos constituti- nos al afirmar que existe una comprensión del
vos fundamentales de los territorios indíge- significado especial de “territorio indígena”, di-
nas, que se enumeran en la Constitución ferente del significado tradicional vinculado con
Brasileña. Estos son la ocupación ancestral la soberanía nacional, pero sin discrepar con el
y permanente de los pueblos indígenas, la mismo. Según estos legisladores el concepto
esencialidad de mantener sus actividades de territorio indígena es definido como el hábitat
productivas, la esencialidad como hábitat necesario para su vida colectiva, actividades,
para la supervivencia y reproducción cultural autogobierno y reproducción cultural y social;
de los pueblos indígenas y el funcionamiento con el claro entendimiento de que no afecta la
permanente en ese hábitat de sus institucio- integridad territorial de los Estados.33
nes y autoridades internas.31 Pero han sido los mismos pueblos indíge-
Este concepto de “Territorio” estaría funda- nas quienes, de manera constante, mejor han
mentado en el derecho a la posesión y explota- definido el concepto de los territorios indíge-

30 Tiban L., Derechos Colectivos de los Pueblos Indíge- 32 Daes, E. I., Nota explicativa acerca del proyecto de de-
nas de Ecuador. Aplicabilidad, alcances y Limitacio- claración sobre los derechos de los pueblos indígenas,
nes, INDESIC, Quito, 2001. P 63. E/CN.4/Sub.2/1993/26/Add.1, 19 de julio de 1993.
31 Kreimer O., Op. Cit. P 15. 33 Kreimer O, Op. Cit. P 4.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 29

nas, y se han embarcado en el duro proceso mento en que surgen las culturas no indígenas
de traducir sus cosmovisiones al lenguaje del con unas raíces conceptuales distintas que son
derecho de los derechos humanos y demos- aplicadas sobre todo aquello desconocido. Es
trar a los Estados y legisladores no indígenas por esto que los pueblos indígenas nunca se
la existencia de su derecho al territorio. Apro- han esforzado por distinguir entre diferentes
vechando cualquier ocasión para explicar construcciones terminológicas, al hablar de su
su relación con la tierra y los territorios, los relación con el medio ambiente, y siempre han
pueblos indígenas llevan décadas hablando utilizado indistintamente los términos tierras y
y demostrando la existencia de los elementos territorios, para referirse a esa relación espiri-
materiales e inmateriales en su relación con tual en la que interactúan elementos materia-
las tierras, los territorios y en definitiva con el les e inmateriales para conformar un parentes-
medio ambiente y exigiendo reconocimiento co que significa el origen de todo y un seguro
y respeto de unas realidades, que si bien no irrenunciable de vida. En las declaraciones y
se contemplaban de esa manera dentro del manifestaciones indígenas queda claro que
derecho, han tardado demasiado tiempo en esa base territorial de la que hablan abarca el
mostrar sensibilidad y voluntad para entender suelo y el subsuelo, la flora y la fauna, el agua
una relación tan básica y fundamental para los y el aire, los lugares sagrados.34
pueblos indígenas. Como ejemplos de cuanto acabamos de
Ejemplos de cuanto acabamos de comen- expresar basta citar algunas referencias de
tar no faltan, y seguirán apareciendo porque si cómo diversos líderes indígenas se refieren a
algo es común a todos los pueblos del mundo, sus territorios:
habiten donde habiten, es su relación espe-
cial con la tierra y su necesidad de recuperar “La característica principal de la filosofía
y proteger sus tierras y territorios para poder indígena es su gran amor y respeto por
ofrecer un futuro a las generaciones futuras. la calidad sacra de la tierra que ha dado
Desde hace décadas, los pueblos indígenas luz y ha alimentado la cultura de los pue-
vienen hablando de su relación con el medio blos indígenas. Las tierras ancestrales
ambiente y de las características que hace de estos pueblos son su jardín del Edén,
de esta relación una relación tan especial. su Mecca, sus ríos Ganges y Jordan, su
Constantemente los elementos materiales e Monte Sinaí. Estas poblaciones son los
inmateriales a los que hacemos referencia guardianes de sus tierras que, a través de
aquí, aparecen reflejados en todos sus textos los siglos se han ligado inextricablemente
y declaraciones, aunque, claro esta, siempre a su cultura, sus espíritus, su identidad y
siguiendo la lógica indígena de pensamien- supervivencia. Sin su tierra su cultura no
to en la que nunca han necesitado distinguir puede sobrevivir”.35
entre tierra, territorio, recursos naturales o
recursos del subsuelo, ya que desde el punto
de vista de sus concepciones, nunca han exis-
tido confusiones, siempre han tenido claro la 34 Montejo P., Op. Cit.
globalidad que abarca su relación con la tierra 35 International Indian Treaty Council “Informe de la
Comisión sobre filosofía indígena”. Conferencia de
y nunca habían sentido la necesidad de tener
Ginebra, 12-18 de septiembre de 1981. El indígena
que explicar estas concepciones, hasta el mo- y la tierra. Conferencia de Ginebra. Abya Yala, Quito,
1992. P 25.
30 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

“La tierra es fuente de nuestra existencia, “El indio de acuerdo a los principios
como la humanidad, pues de sus entrañas cosmogónicos de la naturaleza es la mis-
nacen las plantas y los frutos de nuestro ma pachamama (tierra)... La tierra es el
sustento; de ahí la esencia de nuestra fundamento de los pueblos indígenas.
actitud equilibrada y armónica. Si no lo en- Ella es la sede de nuestra espiritualidad,
tendemos así la tierra será diezmada, de- el terreno sobre el cual florecen nuestras
predada y consecuentemente el hombre se culturas y nuestros lenguajes. La tierra es
individualizara en su egoísmo, sucumbién- nuestra historia, la memoria de los acon-
dose en las sociedades jerarquizadas en tecimientos, el abrigo de los huesos de
clases sociales. La tierra, o pachamama en nuestros antepasados”.38
tiempos de nuestros abuelos incas, como “El territorio es mucho más que el suelo
en nuestras comunidades indígenas no es físico: Es el mapa trazado por la historia de
propiedad privada. Como nadie era dueño pueblos que han vivido allí desde cuando
de las tierras, todos los indígenas tenían su el tiempo era el aliado del origen y el desti-
parcela en propiedad colectivista; sin em- no propio. El territorio no es el mero suelo,
bargo el bárbaro invasor ha segmentado y la tierra física, sino el lugar contornado y
depredado a pachamama, para luego de- marcado por mediaciones simbólicas in-
clararla su propiedad privada, rompiendo tensas que dibujan la cartografía del hábi-
de esta manera la armonía y el equilibrio tat y habilitan efectivamente un sitio para el
de nuestras relaciones de producción y re- desarrollo de sus particulares formas de vi-
producción colectivista”.36 vir, crear, creer y crecer colectivamente. El
“El territorio no es simplemente el es- territorio es la zona que cautela los restos
pacio geográfico delimitado por convenio... de los antepasados, provee los alimentos
El territorio es algo que vive y permite la exactos que el pueblo necesita y configura
vida, en él se desenvuelve la memoria que el hábitat donde se reconocen comunida-
nos cohesiona como unidad de diferencias. des diversas, vinculadas no solo por lina-
El territorio, ámbito espacial de nuestras jes de sangre, sino por constelaciones de
vidas, es el mismo que debe ser protegi- sentido”.39
do por nuestros pueblos del desequilibrio,
pues necesitamos de él para sobrevivir con La Declaración de Kari-Oca y Carta de la Tie-
identidad. Existe una reciprocidad entre él y rra se refirió a los territorios indígenas como
nosotros, que se manifiesta en el equilibrio totalidades vivientes en relación permanente-
social que permite un aprovechamiento sus- mente vital con nuestras culturas.40 La Alianza
tentable de los recursos de que nos provee
este. El equilibrio social debe manifestarse DGAI- Ministerio del Interior, Consejo Regional Indí-
en la protección del territorio para proveer a gena del Cauca y Ministerio de Justicia y del derecho,
las futuras generaciones de un espacio rico Santa Fe de Bogota, 1997. P 34
38 Lazos Chavero E., Op. Cit.
en recursos y lleno de memoria”.37 39 Declaraciones del dirigente Ayoreo Ticio Escobar. cit.
en Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay e Iniciati-
36 Movimiento indio Pedro Vilca Apaza, en Conferencia va Amotocodie, El caso Ayoreo. Informes IWGIA 4.
de Ginebra, Op. Cit. P 35. UNAP, IA, IWGIA, AECID, Paraguay, 2012. P. 2
37 Piñakwe, J., Del Olvido surgimos para traer nuevas 40 Párrafo 32 de La Declaración de Kari-Oca y Carta de la
esperanzas. La jurisdicción especial indígena. Im- Tierra. “Declaración de kari-Oca y Carta de la Tierra
prenta nacional, Dirección general de asuntos indígenas de los Pueblos Indígenas”, Cit. en Gobierno Vasco,
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 31

Mundial de los Pueblos Indígenas – Tribales A. Daes al respecto del concepto del término
de los Bosques Tropicales afirmó al respecto “Territorios”, que formuló al analizar el proyecto
de los territorios que los territorios indígenas de declaración de derechos humanos de los
constituyen su continuidad histórica tanto pueblos indígenas. Según la Relatora Espe-
como culturas y como pueblos. La tierra ha cial el concepto de “territorio” en los párrafos
creado su existencia, y por esa razón la res- que lo mencionan del proyecto de declaración
petan y preservan para las generaciones futu- incluye, en cierta medida, la relación global
ras.41 Y Rigoberta Menchú, explicó muy acer- de los pueblos indígenas con la tierra y todos
tadamente el concepto de territorio indígena, sus recursos y características. Es fundamental
al recibir el premio Nóbel de la paz de 1992, que esta relación se entienda, no simplemente
diciendo: como una cuestión de “propiedad de la tierra”,
en el sentido habitual de propiedad privada de
“Para nosotros la madre tierra no es solo los ciudadanos, sino como un tipo de relación
una fuente de riqueza económica que nos especial y global que tiene un carácter históri-
da el maíz, que a su vez es nuestra vida. co, espiritual, cultural y colectivo.43 Por lo que
Ella también nos provee de tantas otras co- de alguna manera, en ámbitos de las institu-
sas que los privilegiados de hoy se esfuer- ciones internacionales se aceptan plenamente
zan después. La tierra es la raíz y fuente los planteamientos indígenas al respecto de lo
de nuestras culturas. Guarda nuestras me- que ellos entienden por territorios.
morias, recibe a nuestros ancestros y nos A pesar de los innumerables intentos por
exige que la honremos y le devolvamos, alcanzar una definición del concepto de te-
con ternura y respeto los bienes que nos rritorio no existe todavía una definición con-
ha entregado. Debemos cuidar de ella para sensuada en el marco internacional. Sobre
que nuestros hijos y nietos puedan conti- las concepciones existentes sobre el término
nuar beneficiándose de ella. Si el mundo territorio, es importante distinguir entre la de-
no aprende ahora a mostrar respeto a la finición dada en los países Norteamericanos,
naturaleza, ¿qué clase de futuro tendrán en donde los territorios son aquellos espacios
las generaciones futuras?”.42 fuera de las tierras indígenas, donde los pue-
blos indígenas tienen derechos especiales,
Recogiendo todo este sentir indígena ante sus como el derecho de tránsito, de caza y reu-
territorios cabe destacar las palabras de la Re- nión, de pastizaje, de cultivo, de ceremonias
latora Especial de Naciones Unidas y ex presi- sagradas, pero no son de su propiedad y no
dente del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones puede ejercerse la jurisdicción indígena. Y la
Indígenas de Naciones Unidas, Dª. Erica Irene definición dada en el resto del continente ame-
ricano donde el territorio indígena se utiliza
para incluir todo el hábitat que los indígenas
Derechos de los Pueblos Indígenas, ed. Servicio de ocupan y donde realizan actividades tradicio-
Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 1998. P 663
41 Declaración para el Grupo de Trabajo de Naciones
nales necesarias para su supervivencia como
Unidas sobre Poblaciones Indígenas, julio de 1994. pueblos, partiendo de la concepción que eleva
En Pueblos Indígenas, Bosques y Biodiversidad, ed.
IWGIA, Copenhague. 1999. P. 188.
42 Cit. En Berraondo M., Los Derechos Medioambien- 43 Daes E. I. Nota explicativa acerca del proyecto de
tales de los Pueblos Indígenas. La situación en la declaración, Op. Cit.
región amazónica”, ed. Abya-Yala. Quito 2000. P. 48.
32 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

al territorio a situarlo como una condición para O como por ejemplo el primer Relator Espe-
la existencia y reproducción de los pueblos in- cial de Naciones Unidas sobre Derechos Hu-
dígenas, ya que se asume que la relación en- manos y Libertades Fundamentales, Rodolfo
tre los pueblos y la tierra es el fundamento de Stavenhagen, define el termino territorio ha-
la demanda por el control, uso, goce, y manejo blando de:
de los recursos naturales.
En esta discusión conceptual se podría “Tierras y territorios de origen como
afirmar que, por lo menos en el ámbito interna- aquellos territorios geográficos en los
cional, las propuestas que se están planteando que florece la sociedad y la cultura, con
van más en la línea de este segundo plantea- el que se mantienen unos vínculos espi-
miento que apuesta por la integración en torno rituales e históricos y por tanto, constitu-
al territorio de todos los elementos materiales ye el espacio social en el que una cultu-
e inmateriales que lo conforman. Podríamos ra puede trasmitirse de generación en
situar como ejemplo de este planteamiento la generación”.46
definición que propone la CONAIE, organiza-
ción de pueblos indígenas de Ecuador, según Incluso en ámbitos legislativos nacionales,
la cual el territorio vendría a ser: existen ya propuestas posicionadas en la mis-
ma línea argumental, asumiendo la comple-
“Aquel espacio físico y determinado que jidad del término. De esta manera podemos
comprende la totalidad del hábitat que los mencionar el caso de Bolivia, en donde la Ley
pueblos y nacionalidades indígenas ocu- Servicio Nacional de Reforma Agraria,47adopta
pamos. Es el espacio donde los pueblos una definición de Tierras Comunitarias de Ori-
y nacionalidades desarrollamos nuestras gen, según la cual las TCO son:
culturas, leyes, formas de organización y
economía propias. Comprende la superfi- “los espacios geográficos que constituyen
cie de la tierra y el subsuelo”.44 el hábitat de los pueblos y comunidades
indígenas y originarias, a los cuales han
Pero se puede apreciar como organizaciones tenido tradicionalmente acceso y don-
internacionales se posicionan en esta línea de mantienen y desarrollan sus propias
argumental como por ejemplo, el Banco Intera- formas de organización económica,
mericano de Desarrollo, quien de manera muy social y cultural, de modo que asegu-
parecida, aunque más sencilla, viene a reco- ran su sobrevivencia y desarrollo. Son
nocer que los territorios indígenas:

“Son el espacio bajo su control que les 46 Stavenhagen, R., Informe del Relator sobre la Situa-
permite desarrollar y reproducir los aspectos ción de los Derechos Humanos y Libertades Funda-
sociales y culturales de su subsistencia.45 mentales de los Pueblos Indígenas, E/CN.4/2002/97,
de 4 de febrero de 2002. Párr. 49.
47 Ley INRA nº 1715, del 18 de octubre de 1996. Esta
ley garantiza los “derecho de los pueblos y comunida-
44 CONAIE, proyecto político, CONAIE, Quito, 1997. P des indígenas y originarias sobre sus tierras comuni-
50. tarias de origen, tomando en cuenta sus implicancias
45 Plant, R. y Hvalkof, S., Titulación de tierras y pue- económicas, sociales y culturales, y el uso y aprove-
blos indígenas, Banco Interamericano de Desarrollo, chamiento sostenible de los recursos naturales reno-
Washington D.C, 2002. P 25. vables”. Art. 3 de la Ley. Cit. en Aylwin, J., Op. Cit.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 33

inalienables, indivisibles, irreversibles, puestas a su cuidado para la protección


colectivas, compuestas por comunida- y conservación de la cultura y el medio
des, mancomunidades, inembargables e ambiente”.
imprescriptibles”(art. 41).48
O como:
Por su parte, con carácter más reciente, en
Nicaragua, a raíz de la sentencia de la Cor- “El espacio social, demográfico, ecológi-
te Interamericana sobre el caso de la Co- co, cultural fundamental para la existencia
munidad Mayagna de Awas Tingni contra y desarrollo de los pueblos indígenas. El
Nicaragua se desarrollo la Ley 445 relativa territorio incluye el conjunto del sistema
al régimen de propiedad comunal de los pue- ecológico necesario para el desarrollo de
blos indígenas y comunidades étnicas de las estos pueblos, sin perjuicio de los dere-
regiones autónomas de la Costa Atlántica de chos de propiedad constituidos en esos
Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y espacios”.50
Maíz, en la que se establecen diversas defi-
niciones relacionadas con las tierras y territo-
rios. Así definen a los territorios indígenas y 4. Reconocimiento de los derechos
étnicos como: territoriales en el derecho internacional

“El espacio geográfico que cubre la tota- Los derechos territoriales de los pueblos indí-
lidad del hábitat de un grupo de comuni- genas llevan tiempo batallando en el ámbito
dades indígenas o étnicas que conforman del derecho internacional de los derechos
una unidad territorial donde se desarro- humanos para ser reconocidos y aplicados
llan, de acuerdo a sus costumbres y tra- de manera consensuada por todos los Es-
diciones”. 49 tados del mundo. Este proceso ha llevado
a que existan ya varios documentos inter-
Aparte de estas propuestas del ámbito guber- nacionales que reconocen estos derechos
namental, podemos destacar diversos intentos y que se han convertido en la referencia
provenientes de otros ámbitos no gubernamen- obligada siempre que se aborda la cuestión
tales que se sitúan en la misma línea de defini- de los derechos humanos de los pueblos in-
ción. Entre estas propuestas podemos mencio- dígenas. Por un lado nos encontramos con
nar, la que habla de los territorios como: la existencia de un Tratado Internacional, en
el ámbito de la OIT, que reconoce los dere-
“Las áreas de asentamiento de uno o chos territoriales de los pueblos indígenas.
más pueblos o comunidades indígenas, Y por otro lado existe una Declaración en el
que constituyen el ámbito tradicional de ámbito de Naciones Unidas, que igualmen-
sus actividades sociales, económicas y te establece un reconocimiento muy impor-
culturales; las áreas pobladas por no indí- tante de estos derechos. Además existe un
genas que queden comprendidas dentro proyecto de declaración en el ámbito de la
de su delimitación y las que estén o sean OEA que también propone el reconocimien-

48 Art. 41 de la ley. OP. Cit.


49 Ley 445, Op. Cit. 50 Lazos Chavero E., Op. Cit.
34 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

to de estos derechos como uno de los ejes naturales, así como la obligatoriedad de
importantes de los derechos de los pueblos consultar a los pueblos indígenas cuando
indígenas. se vaya a explotar recursos naturales pro-
piedad del Estado en territorio indígena. El
artículo 16 establece el derecho a no ser
4.1. El Convenio No. 169 de la OIT trasladados de sus territorios y a regresar a
sus tierras cuando hayan sido desplazados.
De este modo, la Convención más importan- También establece el derecho de indemniza-
te en cuanto a la protección de los pueblos ción en caso de haber sido desplazados de
indígenas, la única Convención Internacio- los territorios.
nal dedicada exclusivamente a la protección
de los derechos humanos de los pueblos
indígenas, la Convención nº 169 de la OIT, 4.2. La Declaración de Naciones Unidas
aparte de reconocer el valor de la relación sobre los Derechos de los Pueblos
entre el medio ambiente y los pueblos in- Indígenas
dígenas como ya hemos indicado anterior-
mente, establece una serie de derechos a. Contenido de la Declaración relaciona-
que los pueblos indígenas poseen en rela- da con los derechos territoriales
ción con sus tierras y territorios. Entre los
artículos 13 y 18 del texto de la Convención Una vez analizado el contenido del Convenio
enumera todo un elenco de derechos reco- No. 169 de la OIT en relación a sus derechos
nociendo el valor fundamental de las tierras territoriales, el otro documento fundamental
y territorios y la necesidad de proteger cier- es la Declaración de Naciones Unidas sobre
tos derechos para garantizar su protección. los derechos de los pueblos indígenas, que
El artículo 13 reconoce los dos conceptos, constituye la otra gran referencia en este ám-
tierra y territorio, que se utilizan para hacer bito, por cuanto que se centra exclusivamente
referencia al medio ambiente. en el reconocimiento de los derechos huma-
Asimismo, establece que el territorio es nos de los pueblos indígenas.
la totalidad del hábitat de las regiones que En relación con el derecho al territorio
los pueblos interesados ocupan o utilizan de y con los derechos territoriales, la Declara-
alguna otra manera. El artículo 14 hace re- ción de Naciones Unidas resulta ciertamente
ferencia a las tierras que no están exclusiva- interesante. Se reconoce el derecho al te-
mente ocupadas por los pueblos indígenas rritorio, aunque no integre en su articulado
pero a las que han tenido tradicionalmente un concepto claro del “territorio indígena”,
acceso por sus actividades tradicionales y se reconoce el derecho de propiedad sobre
de subsistencia. También reconoce el de- ese territorio, sobre las tierras y sobre los
recho de propiedad y posesión, así como recursos naturales, obliga a los Estados a
la obligatoriedad para los Estados de esta- reconocer estos territorios y este derecho de
blecer procedimientos para solucionar las propiedad en función de los derechos propios
reclamaciones. El artículo 15 establece el y las costumbres ancestrales de los pueblos
derecho a participar en la utilización, admi- indígenas y limita enormemente la capacidad
nistración y conservación de los recursos de incidencia de los Estados en los territorios
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 35

indígenas, estableciendo limitaciones como nocimiento del derecho a las tierras, territorios
el principio del consentimiento previo, libre y recursos que tradicionalmente han poseído,
e informado. En definitiva, un nivel de reco- ocupado o de otra forma utilizado o adquirido,
nocimiento que para la mayoría de pueblos con el derecho de propiedad, utilización y con-
indígenas del mundo supone un gran avance trol sobre esas tierras, territorios y recursos y
y un reto para conseguir su implementación con la obligatoriedad del Estado para reconocer
dentro de los Estados en que habitan. Y un ni- estas tierras, territorios y recursos.53 Afirma la
vel de reconocimiento que concede a la Decla- necesidad de reconocer las leyes propias y los
ración una importancia singular, ya que para la sistemas de tenencia de tierras para desarrollar
mayor parte de pueblos indígenas del mundo, los derechos de reconocimiento de sus tierras,
todos aquellos que viven en países donde no territorios y recursos.54 Reconoce el derecho de
se aplica el Convenio No. 169 de la OIT o que reparación con la restitución o la indemnización
están al margen del ámbito de aplicación de para aquellos casos de desposesión territorial
la jurisprudencia de la Corte Interamericana de sin el consentimiento previo, libre e informado
Derechos Humanos,51 esta declaración signifi- de los pueblos indígenas.55 Garantiza el de-
ca el primer reconocimiento que se realiza de recho de conservación y protección del medio
sus derechos territoriales en un documentos ambiente y de la capacidad productiva de sus
normativo oficial de Naciones Unidas. Gracias tierras, territorios y recursos, prohibiendo cual-
a la Declaración los pueblos indígenas del quier actividad contaminante que no cuente con
mundo consiguen, por fin, un reconocimiento el consentimiento previo, libre e informado de
directo de sus derechos territoriales y para la los pueblos indígenas.56 Prohíbe el desarrollo
mayoría de esos pueblos, además significa el de actividades militares en las tierras o territo-
único instrumento jurídico internacional que re- rios indígenas sin la realización de consultas
conoce estos derechos. eficaces por los procedimientos apropiados y a
La Declaración comienza reconociendo el través de instituciones representativas.57 Y por
derecho de los pueblos indígenas a mantener y último afirma el derecho a determinar y elaborar
fortalecer sus relaciones espirituales con las tie- las prioridades y estrategias para el desarrollo
rras, territorios y recursos.52 Sigue con el reco- o la utilización de sus tierras, territorios u otros
recursos, necesitando los Estados su consenti-
miento libre e informado antes de aprobar cual-
quier proyecto que les pueda afectar.58
51 El Convenio No. 169 de la OIT tan solo ha sido rati-
ficado hasta el momento por 22 Estados: Argentina,
Bolivia, Brasil, Republica Centroafricana, Chile, Co-
lombia, Costa Rica, Dinamarca, República Domini-
cana, Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Honduras, 53 Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
México, Nepal, Nicaragua, Países Bajos, Noruega, de los Pueblos Indígenas, Op. Cit. Art. 26
Paraguay, Perú, y Venezuela. Por su parte la jurispru- 54 Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
dencia de la Corte Interamericana solo es aplicable de los Pueblos Indígenas, Op. Cit. Art. 27
para aquellos Estados, miembros de la Organización 55 Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
de Estados Americanos, que han ratificado la Con- de los Pueblos Indígenas, Op. Cit. Art. 28
vención Americana de Derechos Humanos y el Esta- 56 Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
tuto de la Corte. de los Pueblos Indígenas, Op. Cit. Art. 29
52 Asamblea General, 107º periodo de sesiones, Decla- 57 Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
ración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los de los Pueblos Indígenas, Op. Cit. Art. 30
Pueblos Indígenas, A/RES/61/295, de 13 de septiem- 58 Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos
bre de 2007. Art. 25. de los Pueblos Indígenas, Op. Cit. Art. 32
36 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

b. Retos para la implementación de los delos de desarrollo económicos elegidos por


derechos territoriales de la Declaración los Estados e impuestos por la comunidad
internacional a través de sus organismos
Asumiendo que nos enfrentamos ante uno de financieros internacionales ya que, entre
los derechos más complejos de la Declaración, estos derechos, los derechos de propiedad
por cuanto que acaba significando la trasfor- sobre territorios y recursos amenazan seria-
mación de toda la lógica de pensamiento occi- mente las políticas extractivas y de explota-
dental respecto de los pueblos indígenas y el ción de recursos naturales sobre las que se
reconocimiento del lugar que les corresponde basan buena parte de los modelos econó-
entre los pueblos del mundo, restituyéndoles micos de la mayoría de Estados donde ha-
por las injusticias y expoliaciones sufridas, bitan pueblos indígenas. Y si en el ámbito
uno de los principales retos para los pueblos de los derechos políticos podemos atribuir
indígenas lo podemos situar en la necesidad a la falta de voluntad política de los Esta-
imperiosa de consensuar los conceptos que se dos las dificultades para la implementación
utilizan en torno al territorio y en armonizar las de los derechos territoriales indígenas, en el
exigencias que se puedan plantear en torno a ámbito de los intereses económicos la cues-
los territorios indígenas y sus derechos. Re- tión ya no reside únicamente en la voluntad
sulta importante que exista coherencia en los del Estado, que se mantiene en los mismo
planteamientos conceptuales que se realicen parámetros de negación que en el ámbito
sobre el territorio y que desde el movimiento político. Otros elementos y actores entran
indígena se mantengan siempre las mismas en juego, condicionando fuertemente la
posturas en torno a su concepto y sus implica- capacidad de los Estados de modificar sus
ciones. Asimismo es importante definir clara- políticas económicas o de adaptarlas a los
mente las exigencias que suponen el respeto nuevos contextos que tendrían que generar-
de los territorios indígenas y el ejercicio de los se con la aparición de los pueblos indígenas
derechos territoriales para facilitar los proce- como uno más de los sujetos con los que
sos de transformación en aquellos Estados hay que contar para realizar contratos de
donde habitan pueblos indígenas. explotación de recursos naturales. En este
Por otro lado, otro de los retos importan- sentido hay que ser muy consciente de que
tes que deben asumir los pueblos indígenas desde la comunidad internacional, desde las
se encuentra en el ámbito económico, ya que instituciones financieras internacionales no
de cara a favorecer la implementación de sus se está apoyando la implementación de los
derechos territoriales, los pueblos indígenas derechos territoriales indígenas, ya que an-
deben superar la oposición de modelos eco- teponen el desarrollo económico y el teórico
nómicos ajenos a sus derechos humanos y interés general para negar los derechos te-
deben demostrar que el ejercicio de sus dere- rritoriales que podrían afectar a los modelos
chos territoriales es compatible con modelos de desarrollo económico, condenando a los
de desarrollo económicos, que deberán tratar pueblos indígenas a una permanente situa-
de concretar. Lamentablemente, los derechos ción de exclusión y pobreza.
territoriales de los pueblos indígenas no sólo Este contexto de intereses políticos y
se enfrentan a cuestiones políticas, sino que económicos contradictorios con la imple-
también chocan con la estabilidad de los mo- mentación de los derechos territoriales de
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 37

los pueblos indígenas está generando una cuanto se está cuestionando uno de los pilares
situación excepcional en material legislativo fundamentales del sistema democrático como
y judicial en muchos Estados, ya que se está es la del Estado de derecho. Y el cuestiona-
promocionando la convivencia de regímenes miento está produciéndose directamente por
jurídicos contradictorios, que por un lado reco- parte del Estado, quien supuestamente debe-
nocen los derechos territoriales como parte del ría preocuparse por garantizarlo al máximo.
desarrollo que se está produciendo en el de- Frente a estas situaciones que reflejan
recho internacional de los derechos humanos las enormes dificultades que deben afrontar
de los pueblos indígenas, pero por otra parte los pueblos indígenas para tratar de imple-
siguen desarrollando legislación ambiental, mentar sus derechos territoriales es impor-
petrolera, minera o forestal que limita estos tante definir estrategias de implementación
derechos territoriales –cuando no los niega que obliguen a los Estados, por lo menos a
abiertamente- y prioriza la explotación de los posicionarse claramente en el ámbito nacio-
recursos naturales bajo los modelos clásicos nal sobre los procesos de implementación
de explotación y manejo de los mismos a la de estos derechos y los niveles de recono-
búsqueda de nuevos modelos participativos e cimiento que van a otorgar a los derechos
inclusivos para los pueblos indígenas a partir contenidos en la Declaración de Naciones
de la implementación de los derechos territo- Unidas. En este contexto, quizás una re-
riales indígenas. Esta excepcional situación flexión previa, válida para toda la Declaración
no se está dando exclusivamente en material debe ser acerca de la actitud de los propios
legislativa sino que también en materia judicial pueblos indígenas, ya que si los pueblos
se están produciendo sorprendentes incumpli- indígenas no adoptan actitudes activas de
mientos por parte de Estados, a través de sus reivindicación y ejercicio de sus derechos,
autoridades municipales, regionales, federales será muy difícil que los Estados realicen ac-
o estatales, de sentencias judiciales que reco- ciones favorables a la implementación de la
nocen los derechos territoriales de los pueblos Declaración.60 La falta de voluntad política es
indígenas. Especialmente sorprendente es el una realidad en la mayoría de los Estados y
caso de los Estados americanos que han sido la experiencia dice que si los pueblos indíge-
condenados por la Corte Interamericana de nas no presionan a los gobiernos y fuerzan
Derechos Humanos por no reconocer y apli- los procesos de implementación y ejercicio
car los derechos territoriales.59 Esta situación a través de las más variadas estrategias, los
no deja de ser enormemente preocupante por Gobiernos adoptan posturas pasivas frente a
los derechos indígenas.
Para desarrollar estrategias que faciliten
59 Especialmente llamativo es el caso de Paraguay con
tres sentencias condenatorias como son las de los la implementación de los derechos territoria-
casos Yakye Axa, Xawhonamaxa y Xákmok Kásek les los pueblos indígenas deben ser cons-
en 2005, 2007 y 2010 respectivamente, en las que los cientes de las enormes dificultades que en-
derechos territoriales no han sido restaurados a las co-
munidades demandantes. Y también es reseñable el
caso de Surinam con otras dos sentencias en los ca- 60 La actitud adoptada por el Gobierno Boliviano, que al
sos Moiwana y Saramaka. En concreto, en la sentencia poco tiempo de adoptarse la Declaración elaboró una
del caso Saramaka se han incluido referencias concre- ley de adaptación al sistema jurídico boliviano, no es
tas a la implementación de la Declaración de Naciones la actitud normal en los Estados y desgraciadamente
Unidas. Más adelante, en este documento, se analizan es una excepción frente al conjunto de los Estados.
estas sentencias de la Corte Interamericana. Ley No 3760 de 7 de noviembre de 2007.
38 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

traña y deben definir estrategias a corto, medio importante que los pueblos indígenas planifi-
y largo plazo que combinen las acciones en los quen el desarrollo de acciones ante tribunales
ámbitos jurídicos y políticos principalmente. En nacionales y ante instancias internacionales,
el ámbito jurídico los pueblos indígenas debe- en las que busquen el reconocimiento de los
rían estar en posición de proponer leyes que derechos territoriales de la Declaración.
integren en el ámbito domestico los derechos En el desarrollo de acciones internaciona-
reconocidos en la Declaración de Naciones les, es importante que abran sus estrategias
Unidas. El ejemplo de Bolivia es ciertamente a todo tipo de acciones, por muy burocráti-
interesante aunque hay que ser consciente de cas que puedan parecer, ya que el apoyo de
la peculiaridad del su gobierno en la actuali- cualquier instancia internacional puede ser
dad, que convierte a Bolivia en un País único muy importante para facilitar procesos nacio-
desde el punto de vista de los derechos de los nales de implementación. Hay que tener muy
pueblos indígenas. En cualquier caso, los pue- presentes los comités de Naciones Unidas,
blos indígenas deberían desarrollar propuestas los diversos relatores y otras instancias que
de leyes para integrar el contenido de la Decla- puedan existir en los diversos ámbitos de las
ración en sus sistemas jurídicos y definir una agencias especializadas o de otras organiza-
estrategia política de negociación con partidos ciones internacionales o de sistemas regiona-
políticos y con gobiernos para conseguir su les de protección de los derechos humanos.
aprobación. Aquí es muy importante que las acciones no
Por otro lado es importante que los pue- vayan solo dirigidas contras los Estados, sino
blos indígenas se acostumbren a utilizar la también contras las empresas trasnacionales
Declaración de Naciones Unidas como parte en aquellos casos en los que están puedan
de sus fundamentos de derechos en todas estar implicadas en la vulneración de los de-
aquellas demandas o procesos judiciales en rechos territoriales. En el desarrollo de todas
los que estén inmersos por cuestiones terri- estas acciones es importante saber utilizar la
toriales. La utilización de la Declaración como jurisprudencia internacional que se ha gene-
fundamento jurídico, y su validación por parte rado ya en torno al reconocimiento de los de-
de los tribunales ante los que se actúe podría rechos territoriales, y utilizarla para favorecer
convertir a la misma en derecho aplicable en la implementación de los derechos territoria-
el país a partir de su utilización por parte de les reconocidos en la Declaración.
los tribunales nacionales. En el ámbito ame- En este sentido, la jurisprudencia más im-
ricano esta estrategia ya se ha demostrado portante es la del sistema interamericano de
interesante con la sentencia de la Corte Inte- derechos humanos, la cual a pesar de formar
ramericana de Derechos Humanos en el caso parte de un sistema regional de protección
Saramaka, en la que la propia Corte otorga de derechos humanos, en algunos casos se
un papel interesante a la Declaración dentro ha pronunciado de manera general, tratando
del ámbito interamericano de derechos hu- de sentar precedentes jurídicos para los de-
manos61. En este contexto es igualmente rechos territoriales de los pueblos indígenas
en el ámbito internacional, extralimitando sus
propios límites geográficos.62 Pero no hay
61 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso
del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Pre-
liminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 62 Ver el caso de las hermanas Mary y Carry Dann en
de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. el que, como ya hemos afirmado anteriormente, la
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 39

que olvidar la jurisprudencia que se ha podido Y por último, los pueblos indígenas deben
generar en otros mecanismos internacionales tomar conciencia de sus propios derechos y
como pueden ser los Comités de Derechos de los límites que tienen estos y tienen que
Humanos y contra la Discriminación Racial de asumir que no tiene por que esperar a que
Naciones Unidas, o los Comités de Expertos los Estados decidan reconocerles y permi-
tripartitos de la OIT que analizan las reclama- tirles el ejercicio de sus derechos. En este
ciones por los incumplimientos de los trata- sentido es importante que sean capaces de
dos de la OIT, con especial atención en rela- definir procesos de ejercicio “de facto” para
ción a los pueblos indígenas en el Convenio aquellas situaciones en las que la pasividad
No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y o la negatividad estatal impidan la implemen-
tribales en países independientes. tación de la Declaración. En concreto, en
También es muy importante el desarrollo de relación a los derechos territoriales tenemos
estrategias políticas de diálogo y negociación antecedentes interesantes en la misma Boli-
con los Gobiernos. En el desarrollo de estas es- via, donde en un Estado racista como es el
trategias es importante utilizar como base de las estado de Santa Cruz, los pueblos indígenas
obligaciones que se puedan derivar el artículo declararon en marzo pasado el ejercicio de
42 de la propia Declaración que exige de los Es- sus derechos de autogobierno y territoria-
tados y de Naciones Unidas acciones concretas les, a pesar de la oposición del prefecto de
para implementar la Declaración. En este sen- la región y de las autoridades políticas. El
tido puede ser interesante exigir a los Gobier- desarrollo de procesos de “facto” exige a los
nos que definan estas acciones que requiere pueblos indígenas una fuerte organización
el artículo 42 y en caso de que los Estados no interna, una gran capacidad de reacción y
hayan desarrollado ninguna acción podría ser de acción frente a las autoridades depar-
bueno que los propios pueblos indígenas pudie- tamentales o nacionales y sobre todo un
ran ofrecer a sus propios Gobiernos estrategias fuerte convencimiento sobre sus derechos
concretas y definidas para cumplir con las exi- territoriales y sobre el alcance de los mis-
gencias de dichos artículos.63 mos. Estos procesos son problemáticos por-

que constituyen desafíos importantes a las
autoridades políticas que siempre pueden
Comisión Interamericana llega a afirmar que existen emprender acciones contra las personas u
unos principios internacionales del derecho de los
organizaciones que secundan estas accio-
pueblos indígenas, entre los que se incluyen diversos
derechos territoriales. Informe 113/01, sobre el caso nº nes. Pero son una respuesta contra todas
11.140 Mary y Carrie Dann contra los Estados Unidos, aquellas autoridades públicas que insistan
15 de octubre de 2001. Parr. 124-132. Ver también el en no reconocer y aplicar los derechos re-
Informe nº 75/02 sobre el mismo caso, en el que la
CIDH ratifica sus conclusiones del informe 113/01 y conocidos en el ámbito internacional a los
mantiene las mismas recomendaciones al Estado. pueblos indígenas.
63 El artículo 42 de la Declaración afirma que las Nacio- En definitiva, una vez aprobada la Decla-
nes Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanen-
te para las Cuestiones Indígenas, y los organismos
ración de Naciones Unidas se abre todo un
especializados, en particular a nivel local, así como abanico de posibilidades para lograr efectivi-
los Estados, promoverán el respeto y la plena aplica- zar los derechos que establece. En el caso de
ción de las disposiciones de la presente Declaración y
los derechos territoriales, y debido a las impli-
velarán por la eficacia de la presente Declaración. Ver
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos caciones y consecuencias económicas, polí-
de los Pueblos Indígenas, Op. Cit.
40 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

ticas y sociales que genera su reconocimien- de todos los elementos importantes de los
to, los pueblos indígenas deben enfrentarse derechos territoriales. Especialmente de los
ante dificultades importantes y tienen ante si derechos de propiedad sobre las tierras, te-
grandes retos para lograr la implementación rritorios y recursos naturales. El Convenio nº
de estos derechos, que forman uno de los pi- 169 de la OIT lo más lejos que llega es a afir-
lares fundamentales de los derechos de los mar que los Estados deben garantizar estos
pueblos indígenas. derechos siempre que puedan y en relación
con los derechos sobre los recursos natura-
les directamente reconoce que la propiedad
4.3. Comparación entre la Declaración y el de los recursos del subsuelo descansa en los
Convenio No. 169 Estados. Además, equipara los conceptos de
tierras y territorios a partir del artículo 13. De
Al margen de esta cuestión de suma impor- ahí que el Convenio No 169 no sea especial-
tancia, la declaración también es importante mente importante desde el punto de vista del
porque introduce avances significativos en reconocimiento de los derechos territoriales.
el reconocimiento de los derechos territoria- La Declaración establece claramente los tres
les de los pueblos indígenas, con respecto elementos tierras, territorios y recursos y afir-
a su documento de referencia anterior, que ma claramente el derecho de propiedad que
no es otro que el propio Convenio No. 169. los pueblos indígenas tienen sobre los tres
En primer lugar porque la Declaración elementos.
establece directamente la existencia de los En tercer lugar la Declaración supera al
derechos con un lenguaje afirmativo, gra- Convenio en el desarrollo del principio del
cias al cual la mayoría de los artículos de consentimiento previo, libre e informado en
la declaración, incluidos los artículos 25 a relación con los derechos territoriales. Si
32 en donde se recogen los derechos terri- bien, una de las grandes aportaciones del
toriales comienzan siempre afirmando que Convenio son el establecimiento y desarrollo
“los pueblos indígenas tienen derecho a…”. de los derechos de consulta y participación
Por su parte el Convenio No. 169 de la OIT como derechos que limitan la capacidad del
no establece un reconocimiento total de los Estado de actuar al margen de los pueblos
derechos de los pueblos indígenas, sino que indígenas. La Declaración se centra direc-
permite al Estado la posibilidad del reconoci- tamente en el desarrollo del principio del
miento final de dichos derechos, habilitando Consentimiento previo, libre e informado,
en muchos casos la posibilidad, a través de especialmente en todo lo relacionado con la
una formula lingüística “se deberá reconocer propiedad de las tierras, territorios y recursos
o los Estados deberán reconocer…”. No se que no se les puede arrebatar si no es con
afirma con rotundidad que los pueblos in- su consentimiento previo, libre e informado y
dígenas tienen el derecho sino que se les en todo lo relacionado con la protección del
debería reconocer. Por lo tanto la legitimi- medio ambiente de sus tierras, territorios y
dad del reconocimiento de la Declaración es recursos.
mayor. En cualquier caso, lo importante del aná-
En segundo lugar porque la Declaración lisis conjunto del Convenio No. 169 y de la
significa un reconocimiento más profundo Declaración de Naciones Unidas radica no
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 41

en hacer comparaciones y seleccionar un genas de un marco normativo de protección de


documento sino en generar un proceso de sus derechos humanos que complemente toda
aplicación complementario que utilice los dos la jurisprudencia que se ha desarrollado durante
documentos y se beneficie de todo el cuerpo las últimas décadas. La iniciativa del Proyecto
jurídico desarrollado. de Declaración Americana de Derechos de los
Pueblos Indígenas. Una iniciativa que se inicio
en el año 1997 y que durante estos años ha
4.4. El Proyecto Americano de Derechos de tratado de avanzar en el consenso para lograr
los Pueblos Indígenas promulgar una declaración. Se han producido
muchas reuniones entre representantes de los
En el ámbito interamericano de derechos huma- Países con representantes de los pueblos indí-
nos también se están realizando esfuerzos im- genas y se sigue debatiendo profundamente en
portantes para proporcionar a los pueblos indí- las diferentes reuniones que se convocan todos

CUADRO COMPARATIVO SOBRE DERECHOS TERRITORIALES ENTRE EL CONVENIO


No. 169 DE LA OIT Y LA DECLARACION DE NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONVENIO 169 DECLARACION ONU

Relación especial con tierras y territorios Relación especial con tierras y territorios

Art. 13.1 Al aplicar las disposiciones de esta Art. 25 Los pueblos indígenas tienen dere-
parte del Convenio, los gobiernos deberán cho a mantener y fortalecer su propia re-
respetar la importancia especial que para lación espiritual con las tierras, territorios,
las culturas y valores espirituales de los pue- aguas, mares costeros y otros recursos que
blos interesados reviste su relación con las tradicionalmente han poseído u ocupado y
tierras o territorios, o con ambos, según los utilizado de otra forma y a asumir las respon-
casos, que ocupan o utilizan de alguna otra sabilidades que a ese respecto les incumben
manera, y en particular los aspectos colecti- para con las generaciones venideras.
vos de esa relación.

Derecho de propiedad y posesión de las Derecho de propiedad y posesión de las


tierras y territorios tierras y territorios

Art. 14.1 Deberá reconocerse a los pueblos Art. 26.1 Los pueblos indígenas tienen de-
interesados el derecho de propiedad y de recho a las tierras, territorios y recursos que
posesión sobre las tierras que tradicionalmen- tradicionalmente han poseído, ocupado o de
te ocupan. Además, en los casos apropiados, otra forma utilizado o adquirido.
42 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

deberán tomarse medidas para salvaguardar Art. 26.2 Los pueblos indígenas tienen dere-
el derecho de los pueblos interesados a utili- cho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar
zar tierras que no estén exclusivamente ocu- las tierras, territorios y recursos que poseen
padas por ellos, pero a las que hayan tenido en razón de la propiedad tradicional u otra
tradicionalmente acceso para sus actividades forma tradicional de ocupación o utilización,
tradicionales y de subsistencia. A este res- así como aquellos que hayan adquirido de
pecto, deberá prestarse particular atención a otra forma.
la situación de los pueblos nómadas y de los
agricultores itinerantes.

Demarcación, titulación y garantía Demarcación, titulación y garantía


judicial judicial

Art. 14.2 y 3 gobiernos deberán tomar las Art. 26.3 Los Estados asegurarán el reco-
medidas que sean necesarias para determi- nocimiento y protección jurídicos de esas
nar las tierras que los pueblos interesados tierras, territorios y recursos. Dicho recono-
ocupan tradicionalmente y garantizar la pro- cimiento respetará debidamente las costum-
tección efectiva de sus derechos de propie- bres, las tradiciones y los sistemas de tenen-
dad y posesión. cia de la tierra de los pueblos indígenas de
que se trate.
Art. 14.3 Deberán instituirse procedimientos
adecuados en el marco del sistema jurídico na- Art. 27 Los Estados establecerán y aplica-
cional para solucionar las reivindicaciones de rán, conjuntamente con los pueblos indíge-
tierras formuladas por los pueblos interesados. nas interesados, un proceso equitativo, inde-
pendiente, imparcial, abierto y transparente,
Art. 17.1 Deberán respetarse las modalida- en el que se reconozcan debidamente las
des de transmisión de los derechos sobre leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de
la tierra entre los miembros de los pueblos tenencia de la tierra de los pueblos indíge-
interesados establecidas por dichos pueblos. nas, para reconocer y adjudicar los derechos
de los pueblos indígenas en relación con sus
Art. 17.3 Deberá impedirse que personas tierras, territorios y recursos, comprendidos
extrañas a esos pueblos puedan aprove- aquellos que tradicionalmente han poseído u
charse de las costumbres de esos pueblos ocupado o utilizado de otra forma. Los pue-
o de su desconocimiento de las leyes por blos indígenas tendrán derecho a participar
parte de sus miembros para arrogarse la en este proceso.
propiedad, la posesión o el uso de las tierras
pertenecientes a ellos.

Derecho sobre los recursos naturales Derecho sobre los recursos naturales

15.1 Los derechos de los pueblos interesa- Art. 26.1 Los pueblos indígenas tienen de-
dos a los recursos naturales existentes en recho a las tierras, territorios y recursos que
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 43

sus tierras deberán protegerse especialmen- tradicionalmente han poseído, ocupado o de


te. Estos derechos comprenden el derecho otra forma utilizado o adquirido.
de esos pueblos a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos re- Art. 26.2 Los pueblos indígenas tienen dere-
cursos. cho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar
las tierras, territorios y recursos que poseen
15.2 En caso de que pertenezca al Estado la en razón de la propiedad tradicional u otra
propiedad de los minerales o de los recursos forma tradicional de ocupación o utilización,
del subsuelo, o tenga derechos sobre otros así como aquellos que hayan adquirido de
recursos existentes en las tierras, los gobier- otra forma.
nos deberán establecer o mantener procedi-
mientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los inte-
reses de esos pueblos serían perjudicados,
y en qué medida, antes de emprender o au-
torizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus
tierras. Los pueblos interesados deberán par-
ticipar siempre que sea posible en los benefi-
cios que reporten tales actividades, y percibir
una indemnización equitativa por cualquier
daño que puedan sufrir como resultado de
esas actividades

Derecho a no ser desplazados de sus Derecho a no ser desplazados de sus


tierras y territorios tierras y territorios

Art.16.1 A reserva de lo dispuesto en los pá- Art. 10 Los pueblos indígenas no serán des-
rrafos siguientes de este artículo, los pueblos plazados por la fuerza de sus tierras o terri-
interesados no deberán ser trasladados de torios. No se procederá a ningún traslado sin
las tierras que ocupan. el consentimiento libre, previo e informado
de los pueblos indígenas interesados, ni sin
un acuerdo previo sobre una indemnización
justa y equitativa y, siempre que sea posible,
la opción del regreso.

Consulta y Consentimiento previo, libre Consulta y Consentimiento previo, libre


e informado e informado

16.2 Cuando excepcionalmente el traslado y Art. 10 Los pueblos indígenas no serán des-
la reubicación de esos pueblos se consideren plazados por la fuerza de sus tierras o terri-
necesarios, sólo deberán efectuarse con su torios. No se procederá a ningún traslado sin
44 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

consentimiento, dado libremente y con pleno el consentimiento libre, previo e informado


conocimiento de causa. Cuando no pueda de los pueblos indígenas interesados, ni sin
obtenerse su consentimiento, el traslado y la un acuerdo previo sobre una indemnización
reubicación sólo deberá tener lugar al térmi- justa y equitativa y, siempre que sea posible,
no de procedimientos adecuados estableci- la opción del regreso.
dos por la legislación nacional, incluidas en-
cuestas públicas, cuando haya lugar, en que Art. 28 Los pueblos indígenas tienen derecho
los pueblos interesados tengan la posibilidad a la reparación, por medios que pueden in-
de estar efectivamente representados. cluir la restitución o, cuando ello no sea po-
sible, una indemnización justa, imparcial y
Art. 17.2 Deberá consultarse a los pueblos equitativa, por las tierras, los territorios y los
interesados siempre que se considere su ca- recursos que tradicionalmente hayan poseí-
pacidad de enajenar sus tierras o de trans- do u ocupado o utilizado de otra forma y que
mitir de otra forma sus derechos sobre estas hayan sido confiscados, tomados, ocupados,
tierras fuera de su comunidad. utilizados o dañados sin su consentimiento
libre, previo e informado.

Art. 29.2 - 2. Los Estados adoptarán medidas


eficaces para garantizar que no se almacenen
ni eliminen materiales peligrosos en las tierras
o territorios de los pueblos indígenas sin su
consentimiento libre, previo e informado.

Art. 30.2 - 2. Los Estados celebrarán consul-


tas eficaces con los pueblos indígenas inte-
resados, por los procedimientos apropiados
y en particular por medio de sus instituciones
representativas, antes de utilizar sus tierras o
territorios para actividades militares

Art. 32.2 - 2. Los Estados celebrarán consul-


tas y cooperarán de buena fe con los pue-
blos indígenas interesados por conducto de
sus propias instituciones representativas a
fin de obtener su consentimiento libre e in-
formado antes de aprobar cualquier proyecto
que afecte a sus tierras o territorios y otros
recursos, particularmente en relación con el
desarrollo, la utilización o la explotación de
recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 45

Restitución, Compensación e Restitución, Compensación e


indemnización indemnización

Art. 16.3 Siempre que sea posible, estos Art. 28 Los pueblos indígenas tienen derecho
pueblos deberán tener el derecho de re- a la reparación, por medios que pueden in-
gresar a sus tierras tradicionales en cuanto cluir la restitución o, cuando ello no sea po-
dejen de existir las causas que motivaron su sible, una indemnización justa, imparcial y
traslado y reubicación. equitativa, por las tierras, los territorios y los
recursos que tradicionalmente hayan poseí-
Art. 16.4 Cuando el retorno no sea posible, do u ocupado o utilizado de otra forma y que
tal como se determine por acuerdo o, en hayan sido confiscados, tomados, ocupados,
ausencia de tales acuerdos, por medio de utilizados o dañados sin su consentimiento
procedimientos adecuados, dichos pueblos libre, previo e informado.
deberán recibir, en todos los casos posibles,
tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico Art. 28. 2 Salvo que los pueblos interesados
sean por lo menos iguales a los de las tie- hayan convenido libremente en otra cosa, la
rras que ocupaban anteriormente, y que indemnización consistirá en tierras, territorios
les permitan subvenir a sus necesidades y y recursos de igual calidad, extensión y con-
garantizar su desarrollo futuro. Cuando los dición jurídica o en una indemnización mone-
pueblos interesados prefieran recibir una in- taria u otra reparación adecuada.
demnización en dinero o en especie, deberá
concedérseles dicha indemnización, con las
garantías apropiadas.

Art. 16.5 Deberá indemnizarse plenamente


a las personas trasladadas y reubicadas por
cualquier pérdida o daño que hayan sufrido
como consecuencia de su desplazamiento.

Conservación Medio Ambiente Conservación Medio Ambiente

Art. 29.1 Los pueblos indígenas tienen dere-


cho a la conservación y protección del medio
ambiente y de la capacidad productiva de sus
tierras o territorios y recursos. Los Estados
deberán establecer y ejecutar programas
de asistencia a los pueblos indígenas para
asegurar esa conservación y protección, sin
discriminación alguna.

Art. 29.2 Los Estados adoptarán medidas


eficaces para garantizar que no se almace-
46 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

nen ni eliminen materiales peligrosos en las


tierras o territorios de los pueblos indígenas
sin su consentimiento libre, previo e informa-
do.

Art. 29.3 Los Estados también adoptarán


medidas eficaces para garantizar, según
sea necesario, que se apliquen debidamente
programas de control, mantenimiento y res-
tablecimiento de la salud de los pueblos indí-
genas afectados por esos materiales, progra-
mas que serán elaborados y ejecutados por
esos pueblos.

Prohibición actividades militares Prohibición actividades militares

Art. 30.1 No se desarrollarán actividades


militares en las tierras o territorios de los
pueblos indígenas, a menos que lo justifi-
que una razón de interés público pertinente
o que se haya acordado libremente con los
pueblos indígenas interesados, o que éstos
lo hayan solicitado.

Art. 30.2 Los Estados celebrarán consultas


eficaces con los pueblos indígenas intere-
sados, por los procedimientos apropiados y
en particular por medio de sus instituciones
representativas, antes de utilizar sus tierras
o territorios para actividades militares

Desarrollo en sus territorios Desarrollo en sus territorios

Art. 19 Los programas agrarios nacionales de- Art. 32.1 Los pueblos indígenas tienen dere-
berán garantizar a los pueblos interesados con- cho a determinar y elaborar las prioridades y
diciones equivalentes a las que disfruten otros estrategias para el desarrollo o la utilización
sectores de la población, a los efectos de: de sus tierras o territorios y otros recursos.

a. la asignación de tierras adicionales a di- Art.32.2 Los Estados celebrarán consultas


chos pueblos cuando las tierras de que y cooperarán de buena fe con los pueblos
dispongan sean insuficientes para garan- indígenas interesados por conducto de sus
tizarles los elementos de una existencia propias instituciones representativas a fin de
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 47

normal o para hacer frente a su posible obtener su consentimiento libre e informado


crecimiento numérico; antes de aprobar cualquier proyecto que afec-
b. el otorgamiento de los medios necesarios te a sus tierras o territorios y otros recursos,
para el desarrollo de las tierras que di- particularmente en relación con el desarrollo,
chos pueblos ya poseen la utilización o la explotación de recursos mi-
nerales, hídricos o de otro tipo.

Art.32.3 Los Estados establecerán mecanis-


mos eficaces para la reparación justa y equi-
tativa por esas actividades, y se adoptarán
medidas adecuadas para mitigar las conse-
cuencias nocivas de orden ambiental, econó-
mico, social, cultural o espiritual.

los años. El último documento de consenso data nencia a un pueblo indígena, el rechazo a
del año 2011 y según el mismo el proyecto de la asimilación y al genocidio, la personali-
Declaración Americana consta de una parte dad jurídica y la no discriminación;
preambular y seis secciones sustantivas estruc- • Sección Tercera (artículos 12º a 18º)
turas de la siguiente manera:64 Identidad cultural. Afirman los derechos a
la identidad e integridad cultural, a la con-
• Sección Primera (artículo 1 a 4º) servación de sus conocimientos, lenguaje y
Pueblos indígenas. Ámbito de aplicación comunicación, la educación, la espiritualidad
y alcances. Se afirma el criterio de la au- indígena, a la salud, a la familia indígena y a
toidentificación para definir a los pueblos la protección del medio ambiente sano;
indígenas, se recoge el derecho a la au- • Sección Cuarta (artículos 19º a 23º)
todeterminación interna y se limita la apli- Derechos organizativos y políticos. Se
cación de la Declaración a la soberanía afirman los derechos de reunión, de
territorial y política de los Estados; asociación, la libertad de pensamiento y
• Sección Segunda (artículos 5º a 11º) expresión, el derecho a la autonomía y
Derechos Humanos y derechos colecti- al autogobierno, la vigencia del derecho
vos. Afirman la vigencia de los derechos indígena y la jurisdicción indígenas, el de-
humanos, la existencia de derechos co- recho de participación indígena y a hacer
lectivos para los pueblos indígenas, la aportes de los sistemas legales y organi-
igualdad de género, el derecho de perte- zativos indígenas, y al reconocimiento de
los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos;
64 Grupo de trabajo encargado de elaborar el proyecto • Sección Quinta (artículos 24º a 30º)
de declaración americana sobre los derechos de los
Derechos sociales, económicos y de pro-
pueblos indígenas, Registro del estado actual del pro- piedad. Afirman el derecho a las formas
yecto de declaración americana sobre los derechos tradicionales de propiedad y supervi-
de los pueblos indígenas, OEA/Ser.K/XVIGT/DADIN/
vencia cultural, a las tierras, territorios y
doc. 334/08 rev. 6, del 20 de enero de 2011.
48 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

recurso, derechos contra los traslados y cesidad de mantener sus formas tradicionales
las reubicaciones, derechos de los pue- colectivas de propiedad y uso de las tierras,
blos indígenas en aislamiento voluntario territorios y recursos para garantizar su super-
o contacto inicial, los derechos laborales, vivencia, organización social, desarrollo, espiri-
la protección del patrimonio cultural y de tualidad, bienestar individual y colectivo.65
propiedad intelectual, al desarrollo y a la Además de este reconocimiento, la sección
paz la seguridad y la protección en caso quinta del proyecto de declaración desarrolla de
de conflictos armados; manera más profunda el contenido de los dere-
• Sección Sexta (artículos 31º a 39º) chos territoriales. El artículo XXIV establece el
Provisiones Generales. Establecen el de- derecho a mantener y fortalecer su relación es-
ber de los Estados de garantizar el ejer- piritual, cultural y material con las tierras, territo-
cicio de los derechos de la declaración, rios y recurso, el derecho al reconocimiento de
la igualdad entre hombres y mujeres in- su propiedad sobre las tierras, territorios y recur-
dígenas, el derecho a un recurso efectivo sos, el derecho al reconocimiento legal de sus
para la reparaciones de violaciones de formas diversas de propiedad, posesión y domi-
los derechos de la declaración, el deber nio de las tierras y territorios, el carácter exclu-
de los Estados de adoptar mecanismos y sivo, inalienable, imprescriptible e inembargable
procedimientos para la solución de con- de estos derechos de propiedad, la posibilidad
flictos y controversias, la prohibición de de modificar los títulos de propiedad cuando
limitar o restringir los derechos humanos, haya consenso entre el Estado y el pueblo in-
la prohibición de interpretar de manera in- dígena con pleno conocimiento y comprensión,
compatible los derechos de la declaración el derecho de atribuir la titularidad dentro de
con el ordenamiento interno, el deber de la comunidad de acuerdo a sus valores, usos
interpretar la declaración conforme a la y costumbres, la obligación de los Estados de
Convención Americana de Derechos Hu- proteger estos derechos frente a otros actores,
manos, el reconocimiento de la cultura, el la participación en los beneficios en aquellos
requerimiento a la OEA y a sus organis- casos que se explotan los recursos naturales y
mos para que promocionen la implemen- la obligación de los Estados de establecer un
tación de la declaración. marco legal y recursos jurídicos efectivos para
proteger estos derechos territoriales.66
El proyecto de declaración americana sobre Por su parte el artículo XXV establece la
los derechos de los pueblos indígenas, esta- prohibición de trasladar o reubicar a los pue-
blece un reconocimiento importante de los de- blos indígenas sin su consentimiento libre,
rechos territoriales de los pueblos indígenas. previo e informado, la obligación de los Es-
Sin ir más lejos, en la parte preambular el pro- tados de reemplazar a los pueblos indígenas
yecto de declaración reconoce el respeto de reubicados o trasladados con tierras de igual
los pueblos indígenas por el medio ambiente y extensión, calidad y estatus jurídico y de per-
por la ecología, el valor de las culturas, cono- mitir el retorno si dejan de existir las causas
cimientos y practicas para mantener un desa- que originaron la reubicación o el traslado, y el
rrollo sustentable y para vivir en armonía con
la naturaleza, la relación especial que tienen
65 Proyecto de Declaración Americana, Op. Cit. Párr. 3 y 4.
con sus tierras, territorios y recursos, y la ne- 66 Proyecto de Declaración Americana, Op. Cit. Artículo
XXIV.
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 49

derecho de recibir una indemnización justa y El Convenio sobre la Diversidad Biológi-


equitativa de aquellos pueblos indígenas que ca, aprobado en Nairobi, en 1992, después
hayan sido reubicados o trasladados.67 de duras negociaciones en la Conferencia de
Río, aborda también la cuestión de los de-
rechos territoriales de los pueblos indígenas
4.5. Otros Tratados Internacionales en el artículo 8J. En dicho artículo se reco-
nocen los conocimientos, las innovaciones y
Por otro lado, y dejando de lado el ámbito las prácticas de los pueblos indígenas, que
concreto de los derechos humanos podemos reflejan modos tradicionales de vida muy im-
encontrar referencias a los pueblos indígenas portantes para la conservación y la utilización
y su necesidad de proteger su relación con las sostenible de la diversidad biológica:
tierras y territorios en otras disciplinas jurídicas
como puede ser el derecho ambiental. En este j. Con arreglo a su legislación nacional,
sentido la Conferencia internacional de Río de respetará, preservará y mantendrá los
Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de conocimientos, las innovaciones y las
1992, aprobó la agenda 21, dentro del cual el prácticas de las comunidades indígenas
capítulo 26, concede una posición importante y locales que entrañen estilos tradiciona-
a los pueblos indígenas en el manejo de las les de vida pertinentes para la conser-
tierras y territorios y los considera agentes im- vación y la utilización sostenible de la
portantes que deben figurar en los programas diversidad biológica y promoverá su apli-
sobre el medio ambiente. Este capítulo 26 ade- cación más amplia, con la aprobación y
más de afirmar la intima relación que une a los la participación de quienes posean esos
pueblos indígenas con sus tierras y territorios, conocimientos, innovaciones y prácticas,
recomienda reforzar el papel de los pueblos in- y fomentará que los beneficios derivados
dígenas y sus comunidades en el desarrollo de de la utilización de esos conocimientos,
medidas nacionales e internacionales que pro- innovaciones y prácticas se compartan
muevan un desarrollo sostenible, proteger las equitativamente.69
tierras de los pueblos indígenas de actividades
medioambientales contaminantes o contrarias El Acuerdo sobre los Bosques, celebrado
a las prácticas sociales y culturales de los también en la conferencia de Río recono-
pueblos, los estados deben adoptar leyes y ce la importancia de la capacidad indígena
políticas encaminadas a preservar las prácti- apropiada y el conocimiento local en cuanto
cas consuetudinarias y a proteger la propiedad a la conservación y desarrollo sostenible de
indígena, y se debe permitir que los pueblos los bosques y recomienda que dicha capa-
indígenas participen en la formulación de leyes cidad sea integrada en la implementación
y políticas nacionales relacionadas con la or- de las leyes y programas ambientales. Así
denación de los recursos y otros procesos de mismo, recomienda que las políticas naciona-
desarrollo que les puedan afectar.68 les sobre los bosques deberían reconocer y
apoyar fuertemente la identidad y la cultura
67 Proyecto de Declaración Americana, Op. Cit. Artículo indígenas y deberían respetar los derechos
XXV.
68 Conferencia Internacional de Río de Janeiro sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, Agenda 21, Capítulo 69 Convenio sobre la Diversidad Biológica, artículo 8J.
26A/CONF. 151/26 (Vol III) www.cbd.int, consultado el 04/03/12.
50 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

de los pueblos indígenas, sus comunidades y consuetudinarios de cada pueblo para determi-
otras comunidades y otros habitantes de los nar los límites territoriales donde se disfrutaran
bosques. Y por último recomienda también tales derechos, paralelamente siempre se limi-
que se deberían promover las condiciones ta este reconocimiento a los reconocimientos
apropiadas para esos grupos para optar a necesarios de las legislaciones nacionales y a
soportes económicos en el uso de los bos- la necesaria positivación del derecho indígena
ques, para realizar actividades económicas en el derecho nacional, lo cual desvirtúa com-
y lograr mantener sus identidades culturales pletamente la originalidad del derechos con-
y organizaciones sociales, así como adecua- suetudinario y su importancia.
dos niveles de vida y bienestar, incluyendo en En tercer lugar se produce una falta de re-
la tenencia de la tierra acuerdos que sirvan conocimiento de la capacidad de los pueblos in-
para incentivar el manejo sostenible de los dígenas para controlar y gestionar sus tierras y
bosques.70 territorios y para adoptar decisiones que permi-
tan seguir avanzando en los modelos de desa-
rrollo, ya que todo se supedita a la aprobación
4.6. Comentarios finales sobre el reconoci- última y a la supervisión de los Estados, lo cual
miento internacional de los derechos produce un modelo de control social basado en
territoriales el paternalismo estatal. Un paternalismo que
sirve para justificar las políticas intervensionistas
Como notas comunes a todos los documentos y centralistas, para negar de manera segada la
internacionales que recogen de alguna ma- capacidad autónoma de los pueblos indígenas
nera los derechos territoriales de los pueblos y su capacidad de autogobernarse y autogestio-
indígenas, podemos destacar diversas consi- narse y para desatender sus demandas vitales,
deraciones. En primer lugar se puede obser- en nombre de la necesidad que tienen de recibir
var una confusión en la terminología utilizada protección de los Estados.
para referirse indistintamente a las tierras y En cuarto lugar se produce una fuerte limi-
territorios tratando de conceptualizarlas de la tación del reconocimiento de todos los elemen-
misma forma, lo cual de manera consciente o tos importantes constitutivos de los derechos
inconsciente contribuye a mantener la confu- territoriales indígenas – tierras, territorios y
sión sobre el contenido real de los derechos recursos naturales-, trasladando el lenguaje
territoriales y sobre la distinción fundamental occidental y su concepción sobre el medio am-
que existe entre la tierra y el territorio en las biente a la realidad indígena. De esta manera
concepciones indígenas. se introducen distinciones de carácter artificial
En segundo lugar podemos hablar de un para los pueblos indígenas como por ejemplo
falso reconocimiento del derecho consuetu- la distinción entre suelo, subsuelo y recursos
dinario indígena, cuando se produce, porque naturales. Igualmente se altera la concepción
a pesar de que en algún documento se haga unitaria e interdependiente de los pueblos so-
referencias a la necesidad de vincular los dere- bre las tierras y los territorios y se limitan enor-
chos ambientales indígenas con los derechos memente los derechos ambientales de estos
pueblos, al reservarse los Estados todos los
derechos sobre los recursos no renovables y
70 Conferencia Internacional de Río de Janeiro sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, Principios Relativos a los recursos del subsuelo.
los Bosques, Op. Cit. Principios 5(a) y 13(d).
I PARTE - LA CONCEPTUALIZACION DEL TERRITORIO INDIGENA I 51

En quinto lugar y como consecuencia de En definitiva se puede afirmar que no


los párrafos anteriores se produce una nega- existe voluntad real por reconocer finalmente
ción del derecho al territorio, y sobre todo de los derechos territoriales indígenas y las con-
las consecuencias que supone el reconocer el secuencias que implica su reconocimiento sin
derecho al territorio tal y como lo interpretan límites. Todas las limitaciones que se están po-
los pueblos indígenas. Debido a las múltiples niendo al disfrute de los derechos territoriales
consecuencias políticas y económicas existe indígenas no resultan coherentes con la acti-
una resistencia importarte al reconocimien- tud que requieren los derechos humanos de
to de este derecho, que provoca en muchos permitir su ejercicio o de posibilitarlo a través
casos el que no se mencione en los tratados de la adopción de las medidas legales necesa-
internacionales, o que cuando se mencione, se rias. Y además suponen una grave amenaza
produzca de manera sesgada, sin la voluntad para el conjunto del derecho de los derechos
de asumir realmente lo que supone tal dere- humanos y para todo el consenso que se ha
cho. gestado a través de ellos.
2a parte

DERECHOS TERRITORIALES BAJO


LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
INTERAMERICANA

1. Introducción: la Corte Interamericana y artículo 27 de la misma Convención establece


la relevancia jurídica de sus sentencias otro principio fundamental, sobre la obligatorie-
dad de acatar y cumplir las sentencias interna-

S in menospreciar la gran labor realizada


por la Comisión Interamericana durante
décadas, durante los últimos años la Corte In-
cionales, al afirmar que ningún Estado parte en
dicho Convenio puede invocar las disposicio-
nes de su derecho interno como justificación
teramericana le ha robado protagonismo en el del incumplimiento de un tratado.72
reconocimiento de los derechos territoriales de En el ámbito del sistema interamericano de
los pueblos indígenas gracias a diversas sen- derechos humanos, la Corte Interamericana ha
tencias que mantienen la misma doctrina y afir- afirmado en diversas sentencias y opiniones
man sin paliativos estos derechos territoriales. consultivas la obligatoriedad de cumplir con las
Le ha robado el protagonismo a la Comisión sentencias del Tribunal Internacional, diciendo
Interamericana debido, fundamentalmente, al que esta obligatoriedad constituye un principio
hecho de que sus sentencias, al tratarse de básico del derecho de la responsabilidad in-
sentencias de un Tribunal Internacional gene- ternacional de los Estados, respaldado por la
ran obligaciones jurídicas a los Estados. jurisprudencia internacional, según el cual, los
La obligatoriedad de acatar y cumplir con Estados deben cumplir sus obligaciones con-
las sentencias de los Tribunales Internaciona- vencionales internacionales de buena fe (pacta
les viene establecida por varios principios bási- sunt servanda), y no pueden invocar sus dere-
cos del Derecho Internacional. En primer lugar, chos internos para justificar la inaplicación de
viene recogida en el principio de cumplimiento un tratado internacional.73
de buena fe de los tratados internacionales y
de cuantas medidas haya que adoptar para
realizar dicho cumplimiento, o dicho de otro 331, entró en vigor el 27 de enero de 1980. Artículo
modo el principio “pacta sunt servanda”, que 26.
72 Convención de Viena sobre el Derecho de los Trata-
viene recogido en el artículo 26 de la Conven- dos, Op. Cit. Artículo 27.
ción de Viena sobre el Derecho de los Trata- 73 Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
dos de 1969.71 Además, en segundo lugar, el Humanos de 22 de noviembre de 2002, Caso Bae-
na Ricardo y otros (270 trabajadores vs. Panamá).
Cumplimiento de sentencia; Resolución de la Corte
71 Convención de Viena sobre el Derecho de los Trata- Interamericana de Derechos Humanos, de 28 de
dos, U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. noviembre de 2002, Caso Neira Alegría y otros.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 53

La obligatoriedad existente para los Estados da en los artículos 67 y 68.1 de la Convención


partes de la Convención Americana de Dere- americana que establecen el carácter definitivo
chos humanos, respecto al cumplimiento de las e inapelable de los fallos de la Corte Interame-
sentencias de los Tribunales Internacionales, y ricana75 y el compromiso que asumen los Esta-
en concreto de la Corte Interamericana, es aun dos de cumplir con las decisiones de la Corte en
mayor, si cabe, ya que la propia Convención todos aquellos casos en que son partes.76
Americana afirma expresamente la obligatorie- Esta obligatoriedad de los Estados por
dad de cumplir con las sentencias de la Corte cumplir con los Tratados internacionales y con
Interamericana para todos aquellos Estados las disposiciones elaboradas por los diferentes
que, previamente, han realizado la declaración órganos internacionales encargados de velar
de aceptación de la competencia de la Corte, por el cumplimiento de los Tratados, para faci-
que viene recogido en el artículo 62 de la Con- litar el cumplimiento de los Tratados, se tradu-
vención.74 Dicha obligatoriedad viene estableci- ce en la asunción de una responsabilidad por
parte de los Estados respecto al cumplimiento
de los derechos humanos contemplados en
Cumplimiento de sentencia; Resolución de la Corte In- la Convención Americana. Ya que, como ha
teramericana de Derechos Humanos de 1 de junio de afirmado la propia Corte Interamericana, en lo
2001, considerando segundo, Caso Loayza Tamayo.
Cumplimiento de sentencia; Resolución de la Corte
que concierne a los derechos humanos prote-
Interamericana de Derechos Humanos de 17 de no- gidos por la Convención, la competencia de los
viembre de 1999. Serie C. No 60, considerando sépti- órganos establecidos por ella se refiere exclu-
mo, caso Loayza Tamayo. Cumplimiento de sentencia;
sivamente a la responsabilidad internacional
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 17 de noviembre de 1999. Serie C No. de los Estado y no a la de los individuos. Toda
59, considerando cuarto, Caso Castillo Petruzzi y otros. violación de los derechos humanos por agen-
Cumplimiento de sentencia; Responsabilidad interna- tes o funcionarios de un Estado es, como ya
cional por expedición y aplicación de leyes violatorias
de la Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana lo dijo la Corte, responsabilidad del Estado.77
sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-
14/94 del 9 de diciembre de 1994. Serie A No. 14, párr.
35. http://www.corteidh.or.cr, de 30 de diciembre de
2002. de las disposiciones de esta Convención que le sea
74 Dicho artículo establece que: “1. Todo Estado parte sometido, siempre que los Estados partes en el caso
puede, en el momento del depósito de su instrumento hayan reconocido o reconozcan dicha competencia,
de ratificación o adhesión de esta Convención, o en ora por declaración especial, como se indica en los
cualquier momento posterior, declarar que reconoce incisos anteriores, ora por convención especial.
como obligatoria de pleno derecho y sin convención 75 El artículo 67 establece: “El fallo de la Corte será
especial, la competencia de la Corte sobre todos los definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre
casos relativos a la interpretación o aplicación de esta el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará
Convención. Ver Convención Americana de Derechos a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que
Humanos, www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32. dicha solicitud se presente dentro de los noventa días
html. a partir de la fecha de la notificación del fallo”. Con-
2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, vención Americana de Derechos Humanos, Op. Cit.
o bajo condición de reciprocidad, por un plazo determi- 76 El artículo 68 establece que: 1. Los Estados partes en
nado o para casos específicos. Deberá ser presentada la Convención se comprometen a cumplir la decisión
al Secretario General de la Organización, quien trans- de la Corte en todo caso en que sean partes. Con-
mitirá copias de la misma a los otros Estados miem- vención Americana de Derechos Humanos, Op. Cit.
bros de la Organización y al Secretario de la Corte. 77 Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio
3. La Corte tiene competencia para conocer de cual- de 1988. Serie C No. 4, párr. 170; Caso Godínez Cruz,
quier caso relativo a la interpretación y aplicación Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr.
179. http://www.corteidh.or.cr, consulta del 04/03/12.
54 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

En los casos Velásquez Rodríguez78 y paces de asegurar jurídicamente el libre y pleno


Godinez Cruz, la Corte señaló que la respon- ejercicio de los derechos humanos. Como con-
sabilidad de los Estados por infracciones de los secuencia de esta obligación los Estados deben
derechos humanos está directamente vincu- prevenir, investigar y sancionar toda violación
lada con lo establecido en el artículo 1.1 de la de los derechos reconocidos por la Convención
Convención Americana,79 al afirmar que dicho y procurar, además el restablecimiento, si es po-
artículo contiene la obligación contraída por sible, del derecho conculcado, y, en su caso, la
los Estados Partes en relación con cada uno reparación de los daños producidos por la viola-
de los derechos protegidos, de tal manera que ción de los derechos humanos.
toda pretensión de que se ha lesionado alguno En este contexto de responsabilidad y exi-
de los derechos, implica necesariamente la de gibilidad de cumplimiento con las sentencias
que se ha infringido también el artículo 1.1 de la internacionales, el incumplimiento de un fallo
Convención.80 Por lo tanto, conforme al artículo de un Tribunal Internacional, conlleva el incum-
1.1 es ilícita toda forma del ejercicio del poder plimiento de una obligación internacional y su-
público que viole los derechos reconocidos por pone, para el caso de la Corte Interamericana
la Convención. de Derechos Humanos, la violación de la Con-
En las mismas sentencias se destacó una vención Americana de Derechos Humanos.
segunda regla sobre la responsabilidad gené- Según la propia Corte Interamericana existen
rica de los Estados Partes de la Convención, muchas maneras sobre como un Estado pue-
según la cual la segunda obligación de los de violar un tratado internacional y, específi-
Estados Partes es la de “garantizar el libre” y camente, la Convención. En este último caso,
pleno ejercicio de los derechos reconocidos en puede hacerlo, por ejemplo, omitiendo dictar
la Convención a toda persona sujeta a su juris- las normas a que está obligado por el artículo
dicción. Esta obligación implica el deber de los 2 de la Convención.81 También, por supuesto,
Estados Partes de organizar todo el aparato gu- dictando disposiciones que no estén en confor-
bernamental y, en general, todas las estructuras midad con lo que de él exigen sus obligaciones
al través de las cuales se manifiesta el ejercicio dentro de la Convención.82
del poder público, de manera tal que sean ca- Por lo tanto cuando un Estado no cumple
con el fallo de la Corte Interamericana de De-

78 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso


Velásquez Rodríguez, Interpretación de la sentencia
de indemnización compensatoria, Sentencia de 17 de 81 El artículo 2 dice así: Si en el ejercicio de los dere-
agosto de 1990 (art. 67 Convención Americana sobre chos y libertades mencionados en el artículo 1 no es-
Derechos Humanos), San José, Costa Rica, 1992. tuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o
Op. Cit. de otro carácter, los Estados partes se comprometen
79 Los Estados partes en esta Convención se compro- a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitu-
meten a respetar los derechos y libertados reconoci- cionales y a las disposiciones de esta Convención,
dos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a las medidas legislativas o de otro carácter que fue-
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin dis- ren necesarias para hacer efectivos tales derechos
criminación alguna por motivos de raza, color, sexo, y libertades. Convención Americana de Derechos
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier Humanos, Op. Cit.
otra índole, origen nacional o social, posición econó- 82 Ciertas atribuciones de la Comisión Interamericana
mica, nacimiento o cualquier otra condición social. de Derechos Humanos (arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y
80 Ver Sentencia de la Corte, Caso Velásquez Rodrí- 51 de la Convención Americana sobre Derechos Hu-
guez y Sentencia de la Corte, Caso Godínez Cruz, manos), Opinión Consultiva OC-13/93 del 16 de julio
Op. Cit. de 1993. Serie A No. 13, Párr. 26.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 55

rechos Humanos se produce un incumplimien- toda persona que esté sujeta a su juris-
to de su responsabilidad internacional y como dicción, sin discriminación alguna por
consecuencia se genera una nueva violación motivos de raza, color, sexo, idioma, re-
de los derechos humanos contemplados en la ligión, opiniones políticas o de cualquier
Convención Americana, que se añade a la vio- otra índole, origen nacional o social,
lación original que dio lugar al fallo de la Corte posición económica, nacimiento o cual-
incumplido por el Estado, ya que el incumpli- quier otra condición social.
miento de una sentencia de la Corte impide 2. Para los efectos de esta Convención,
que cesen las consecuencias de la violación persona es todo ser humano.84
original establecida por la Corte, incurriendo
el Estado en cuestión, de ese modo, en una En segundo lugar del artículo 2 porque el Es-
violación adicional a la Convención, así como tado no está asumiendo su compromiso de
en una denegación del acceso a la justicia a adoptar aquellas medidas legales que sean
nivel tanto nacional como internacional83. En necesarias para garantizar el ejercicio de los
concreto, cuando un Estado incumple un fallo derechos y libertades reconocidos por la Con-
de la Corte Interamericana se produce una vención Americana en su territorio:
violación de diferentes artículos de la Conven-
ción Americana, además de aquellos derechos Si el ejercicio de los derechos y libertades
reconocidos en la misma Convención que ha- mencionados en el artículo 1 no estuviere
yan motivado el fallo condenatorio de la Corte ya garantizado por disposiciones legislati-
Interamericana. vas o de otro carácter, los Estados Partes
En primer lugar del artículo 1.1. porque el se comprometen a adoptar, con arreglo a
Estado en cuestión persiste en mantener una sus procedimientos constitucionales y a
situación que viola los derechos humanos re- las disposiciones de esta Convención, las
conocidos en la Convención que hayan sido medidas legislativas o de otro carácter que
declarados violados por el fallo de la Corte In- fueren necesarias para hacer efectivos ta-
teramericana y por lo tanto no permite el goce les derechos y libertades.85
y disfrute de los derechos contenidos en la
Convención Americana: En tercer lugar del Artículo 25 porque el Es-
tado incumple la obligación que asume en
1. Los Estados Partes en esta Convención el apartado C del párrafo 2, de garantizar el
se comprometen a respetar los dere- cumplimiento, por las autoridades competen-
chos y libertades reconocidos en ella y tes, de toda decisión en que se haya estimado
a garantizar su libre y pleno ejercicio a procedente el recurso. En otras palabras, el
Estado falla en su obligación de garantizar el
cumplimiento de la sentencia de la Corte Inte-
83 Quintana Osuna, K. I., La Corte Interamericana de ramericana:
Derechos Humanos y la Ejecución de sus Sentencias
en Latinoamérica, http://www.buenastareas.com/en-
sayos/la-Corte-Interamericana-De-Derechos-Huma-
nos/1631929.html, última consulta el 04/03/12. Ver
también Ayala Corao, C., “La Ejecución de sentencias 84 Convención Americana de Derechos Humanos, Op.
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Cit. Artículo 1.
Revista de Estudios Constitucionales, Año 5, No 1, 85 Convención Americana de Derechos Humanos, Op.
Universidad de Talca, 2007. Cit. Artículo 2.
56 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

1. Toda persona tiene derecho a un re- Por otro lado se atenta directamente contra
curso sencillo y rápido o a cualquier uno de los principios fundamentales del dere-
otro recurso efectivo ante los jueces cho internacional como es el principio de “Pac-
o tribunales competentes, que la am- ta Sunt Servanda”, según el cual, todo tratado
pare contra actos que violen sus dere- en vigor obliga a las partes y debe ser cumpli-
chos fundamentales reconocidos por do por ellas de buena fe.88
la Constitución, la ley o la presente Así pues el incumplimiento de un fallo
Convención, aun cuando tal viola- de la Corte Interamericana de Derechos Hu-
ción sea cometida por personas que manos conlleva, por un lado, la persistencia
actúen en ejercicio de sus funciones de las consecuencias de la violación original
oficiales. y por otro lado, una nueva violación que se
2. Los Estados Partes se comprometen: desprende de la falta de responsabilidad del
 a. a garantizar que la autoridad competen- Estado para con sus obligaciones interna-
te prevista por el sistema legal del Esta- cionales. Esta nueva violación se produce
do decidirá sobre los derechos de toda por omisión de los deberes y obligaciones
persona que interponga tal recurso; contemplados en los artículos 1, 2 y 68 de la
 b. a desarrollar las posibilidades de re- Convención Americana y por denegación del
curso judicial, y derecho a la protección judicial reconocido
 c. a garantizar el cumplimiento, por las en el artículo 25 de la Convención America-
autoridades competentes, de toda de- na.
cisión en que se haya estimado pro-
cedente el recurso.86
2. La cláusula de competencia del artícu-
Y en cuarto lugar, del artículo 68 porque el lo 62 de la Convención Americana de
Estado rompe su compromiso de cumplir con Derechos Humanos. El olvido de su
las decisiones de la Corte Interamericana en aplicación en el ejercicio de los dere-
aquellos casos en que es parte: chos territoriales

1. Los Estados Partes en la Convención 1. Todo Estado parte puede, en el momento del
depósito de su instrumento de ratificación o
se comprometen a cumplir la decisión
adhesión de esta Convención, o en cualquier
de la Corte en todo caso en que sean momento posterior, declarar que reconoce como
partes. obligatoria de pleno derecho y sin convención
2. La parte del fallo que disponga indemni- especial, la competencia de la Corte sobre todos
zación compensatoria se podrá ejecutar los casos relativos a la interpretación o aplica-
en el respectivo país por el procedimien- ción de esta Convención.
 3. La Corte tiene competencia para conocer de
to interno vigente para la ejecución de
cualquier caso relativo a la interpretación y apli-
sentencias contra el Estado.87 cación de las disposiciones de esta Convención
que le sea sometido, siempre que los Estados
Partes en el caso hayan reconocido o reconoz-
can dicha competencia, ora por declaración es-
86 Convención Americana de Derechos Humanos, Op.
Cit. Artículo 25.
87 Convención Americana de Derechos Humanos, Op. 88 Convención de Viena sobre el Derecho de los Trata-
Cit. Artículo 68. dos, Op. cit. Artículo. 26
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 57

pecial, como se indica en los incisos anteriores, La importancia de este artículo radica en la
ora por convención especial.89 atribución misma que establece para la Corte
Interamericana al poder ampliar el ámbito de
El artículo 62 de la Convención Americana de aplicación de sus sentencias en los casos es-
Derechos Humanos establece una atribución tablecidos por el artículo, en la ampliación de
muy interesante para la Corte Interamericana las garantías para los derechos humanos que
de Derechos Humanos, al facultar a sus sen- supone esa atribución y en que no admite re-
tencias de un carácter de obligatoriedad sobre servas, ya que su aplicación se realiza a través
todos los Estados que han ratificado el estatuto de una declaración de ampliación de mandato,
de la Corte, cuando estas sentencias versen so- que no da lugar a reservas, como ya ha dicho
bre casos relativos a la interpretación o a la apli- la propia Corte, cuando algún país ha inten-
cación de la Convención. Esto significa que las tado realizarlas. La singularidad de este artí-
sentencias que versen sobre este tipo de casos culo cobra mayor relevancia gracias al hecho
se convierten automáticamente en obligatorias de que todos los países miembros del sistema
para todos los Estados que han declarado di- interamericano de derechos humanos han rea-
cha capacidad de la Corte. Esto se produce a lizado la declaración de ampliación del manda-
partir del momento en que los Estados realizan to, y por lo tanto este artículo resulta aplicable
una declaración expresa de reconocimiento de en todos los países del sistema. La aplicación
competencia de la Corte Interamericana en los de este artículo, viene respaldada no solo por
parámetros que establece el propio artículo.90 la propia Convención Americana de Derechos
Humano, a través de sus artículos 1, 2, 25 y
68, sino también por el derecho internacional
89 Convención Americana sobre Derechos Humanos de los tratados, a través del artículo 27 de la
(Pacto de San José). Op. Cit. Artículo 62. Convención de Viena sobre el derecho de los
90 La mayor parte de Estados que han ratificado la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos han realizado tratados, cuando establece claramente la im-
la declaración de aceptación de competencia. Hasta posibilidad de invocar leyes nacionales contra-
la fecha dicha competencia resulta aplicable en Chile, rias al derecho internacional establecido en el
Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Argentina,
Barbados, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Tratado ratificado por un Estado para no apli-
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, car el derecho internacional, tal y como hemos
Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia y Haití. Todos estos analizado en el apartado anterior.91
Estados han realizado el reconocimiento de la compe-
Tratando de analizar este artículo de la
tencia por tiempo indefinido para ser aplicable a partir
del momento de la declaración de reconocimiento de la Convención Americana desde la óptica de los
competencia. De todos estos Estados, tan solo Perú tra- derechos territoriales de los pueblos indíge-
tó de anular las competencias establecidas en el artículo nas, a partir de la evolución que se ha produ-
62 en el año 1999, a partir de la Resolución Legislativa
Nº 27152, del 8 de julio de 1999. Con esta Resolución el cido en las últimas décadas tanto en la Comi-
Congreso de la República aprobó retirar la competencia sión como en la Corte Interamericana, vemos
contenciosa de la Corte Interamericana. Pero dicha anu- que la invocación de este artículo puede resul-
lación no duró mucho tiempo, ya que como consecuencia
de las sentencias de competencias nº 54 y 55 de la Corte
tar sumamente interesante para los pueblos
Interamericana de Derechos Humanos de 24 de septiem- indígenas para afianzar el reconocimiento de
bre de 1999, el mismo Congreso de la República revocó la
anulación con la Resolución Legislativa Nº 27401 de 12 de 91 Convención de Viena sobre el Derecho de los Trata-
enero de 2000, y retiró la declaración depositada el 9 de dos. Art. 27. U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155,
julio de 1999 con la que pretendía retirar la competencia U.N.T.S. 331.Viena 23 de mayo de 1969. Entró en
contenciosa de la Corte Interamericana. vigor el 27 de enero de 1980
58 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

diversos derechos específicos y para aumen- tección de los derechos humanos lo que resul-
tar los niveles de obligatoriedad de los Estados ta ciertamente novedoso es el artículo 62 de la
en relación con estos derechos. Especialmen- Convención Americana y la facultad que dicho
te interesante puede resultar en relación con artículo otorga a la Corte Interamericana. Gra-
los derechos territoriales, ya que como vamos cias a este artículo, las sentencias de la Corte
a ver continuación, la Corte Interamericana ha Interamericana, cuando sean interpretativas
generado una jurisprudencia muy importante o de aplicación de la Convención America-
reconociendo estos derechos en diversas sen- nas se convertirán en jurisprudencia aplicable
tencias adoptadas en los últimos años. a todos los Estados que siendo partes de la
La importancia de la aplicación de este Corte Interamericana, hayan reconocido dicha
artículo en relación a los derechos territoriales facultad, que en la actualidad son todos. Por
indígenas y aplicando la jurisprudencia de la lo tanto dichas sentencias de la Corte resultan
Corte Interamericana, es que una vez que se obligatorias para todos los Estados y por lo
ha generado esta jurisprudencia interpretativa tanto, todos están obligados a incorporar en
de la Convención Americana reconociendo la sus legislaciones las interpretaciones que haya
existencia de los derechos territoriales en aque- realizado la Corte. Ahí radica lo novedoso de
llos Estados que han sido condenados en los este artículo, que no tiene parangón en otro
casos, ya no hace falta seguir elevando quejas sistema regional o internacional de protección
al sistema interamericano para que determine de los derechos humanos.
la existencia o no de los derechos territoriales Gracias a la aplicación de este artículo 62
en Estados diferentes. Esto es debido a que podemos afirmar que en relación a los derechos
en virtud del artículo 62, y de que todos los territoriales se han producido ya seis sentencias
Estados han reconocido la facultad obligatoria de carácter interpretativo y de aplicación de la
de las sentencias interpretativas de la Corte Convención Americana en las que se han reco-
Interamericana, todos estos Estados deberían nocido la existencia del derecho de propiedad
haber incorporado en sus sistemas jurídicos los sobre los territorios, tierras y recursos naturales
reconocimientos realizados por la Corte sobre y en las que se han concretado las formas de
los derechos territoriales. Por lo tanto, aquellos ejercicio de estos derechos. En virtud de la apli-
Estados que no han realizado esta integración cación del artículo 62, automáticamente estos
de los derechos territoriales en sus sistemas derechos territoriales que han sido reconocidos
judiciales, están incurriendo en una violación se convierten en derecho aplicable en todos
de los derechos previamente mencionados de los Estados partes de la Corte Interamericana,
la Convención Americana, además de los dere- independientemente de que hayan sido los Es-
chos territoriales propiamente dichos. tados – Nicaragua, Paraguay o Surinam en es-
La obligatoriedad que emana de las sen- tos casos- condenados por la Corte. Esto nos
tencias de la Corte Interamericana resulta permite afirmar la plena vigencia del derecho
absolutamente incuestionable. Como vemos al territorio y de los derechos territoriales en el
tanto la doctrina internacional como la propia ámbito de aplicación del sistema interamericano
jurisprudencia de la Corte son muy claras con de derechos humanos y la obligatoriedad que
el carácter obligatorio de sus sentencias para recae sobre los Estados para reconocer y apli-
los Estados sobre los que se han articulado las car estos derechos en sus sistemas nacionales
quejas. Pero en el marco internacional de pro- de derechos. Ya no habría que cuestionar o
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 59

demostrar la existencia de los derechos territo- cias, tres sentencias son contra Paraguay (los
riales en cada Estados, sino que a partir de las casos Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok
sentencias interpretativas que se han produci- Kásek), otras dos son contra Surinam(los casos
do, deberíamos concentrar los esfuerzos en lo- Moiwana y Saramaka) y otra sentencia contra
grar su aplicación en todos los Estados que han Ecuadro (Sarayaku), relacionadas estas últimas
reconocido la facultad del artículo 62. con comunidades y pueblos afrodescendientes
Por lo tanto, sería importante repensar mu- a los que la Corte considera pueblos tribales y
chas de las estrategias regionales de implemen- les otorga los mismos derechos territoriales que
tación de los derechos territoriales, ya que direc- a los pueblos indígenas.92
tamente deberíamos pasar a denunciar la falta Relacionando las siete sentencias podría-
de aplicación de dicho artículo 62 en aquellos mos afirmar que la Corte Interamericana se
Estados que no hayan adaptado sus sistemas ha servido de los casos para realizar su propio
nacionales de derecho a las sentencias inter- proceso de maduración institucional en el reco-
pretativas de la Corte, sin tratar de realizar pro- nocimiento de unos derechos tan controvertidos
cesos regionales que reconozcan los derechos como los derechos territoriales de los pueblos
territoriales en cada Estado concreto. Además, la indígenas. De esta manera podríamos afirmar
inaplicación de dicho artículo nos lleva a nuevas que el caso Awas Tingni sirvió para que la Corte
violaciones del derecho internacional, plasmadas elaborara el fundamento teórico para el recono-
en los artículos 1, 2, 25 y 68 de la propia Con- cimiento de los derechos territoriales y afirmará
vención Americana, e incluso en principios fun- la existencia de aquellos derechos que dan pie
damentales del derecho internacional, recono- a la existencia del derecho al territorio, como
cidos en los artículos 26 y 27 de la Convención son la propiedad y la relación especial. A partir
de Viena sobre el derecho de los tratados. Estas de ahí la Corte se ha servido de los tres casos
nuevas violaciones deberían convertirse en los contra Paraguay, los dos casos contra Surinam
elementos centrales de nuevos procesos que,
tanto a nivel nacional como regional, reivindiquen
la vigencia de los derechos territoriales y su apli- 92 Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Ni-
caragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
cabilidad obligatoria, al menos en todos aquellos de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79; Caso de
casos donde lo haya establecido a Corte Intera- la Comunidad Moiwana Vs. Surinam. Excepciones
mericana en sus sentencias interpretativas. Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sen-
tencia 15 de junio de 2005. Serie C No. 124; Caso
de la Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio
3. Jurisprudencia de la Corte Interamerica- de 2005. Serie C No. 125, Caso Comunidad Indígena
na sobre derechos territoriales Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C
No. 146; Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam.
A partir de la sentencia histórica del caso Awas Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
Tingni en 2001, la Corte ha dictado seis nuevas y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007.
Serie C No. 172, Caso Comunidad Indígena Xákmok
sentencias entre los años 2005 y 2012, que no Kásek Vs. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas.
solo confirman la doctrina asentada en dicha Sentencia del 24 de agosto de 2010. Serie C No. 214;
sentencia, sino que la refuerzan positivamente, Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador.
Fondo y Reparaciones, Sentencia de 27 de junio de
al avanzar en el difícil camino de la implemen-
2012, Serie C No. 245. Todas estas sentencias se
tación de los derechos. De estas seis senten- pueden consultar en la Web de la Corte Interamerica-
na de derechos humanos. http://www.corteidh.or.cr/
60 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

y del caso contra Ecuador para confirmar su contra el Estado de Nicaragua. Esta sentencia
doctrina de reconocimiento de los derechos te- significó la concreción de una doctrina jurídica
rritoriales y entrar en el debate sobre la garantía que podía adivinarse a tenor de los pronuncia-
y el ejercicio de estos derechos, estableciendo mientos de la Comisión Interamericana pero
incluso algo así como un reglamento de aplica- que necesitaba con urgencia su plasmación en
ción y de resolución de conflictos relacionados una sentencia formal de la Corte Interamerica-
con el reconocimiento y el ejercicio de los dere- na. Sin duda, uno de los hechos que la con-
chos territoriales a las comunidades indígenas. vierten en una sentencia tan destacable radica
A partir de estas siete sentencias, se pue- precisamente en que se trató de la primera
de atisbar un reconocimiento sumamente in- ocasión en la que un Tribunal Internacional,
teresante de los derechos territoriales de los cuyas decisiones vinculan jurídicamente a to-
pueblos indígenas y sobre todo una serie de dos los Estados que han aceptado su jurisdic-
obligaciones para los estados en relación a ción y que además, en virtud del derecho que
la posibilidad de implementación que deben aplica sus sentencias interpretativas se con-
garantizar siempre a los pueblos indígenas. vierten en jurisprudencia aplicable en todos los
Gracias a estas sentencias la Corte no sólo Estados partes de dicha Corte, se pronunció
ha reconocido los derechos territoriales de los afirmando y reconociendo los derechos de los
pueblos indígenas, sino que ha concretado su pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios
contenido, acercándose mucho al discurso in- y recursos naturales, y reconoció el derecho
dígena sobre estos derechos, y ha establecido a la propiedad de las tierras, territorios y re-
diversas obligaciones que los Estados deben cursos de los pueblos indígenas.93 Por vez
asumir para garantizar el ejercicio de estos
derechos territoriales. Por este motivo, y por
la importancia que toda la jurisprudencia gene- 93 Este fallo de la Corte Interamericana despertó mucho
interés entre los pueblos indígenas y entre la comu-
rada por la Corte tiene para los pueblos indíge- nidad jurídica internacional. Como corresponde a un
nas nos parece conveniente analizar cada una fallo de semejantes características se generó una
de las sentencias y acotar el proceso de con- extensa bibliografía sobre el alcance del fallo y sus
consecuencias. Entre otros artículos ver Anaya J. and
creción y evolución de los derechos territoria- Grossman C., “The Case of Awas Tingni v. Nicaragua:
les de los pueblos indígenas a través de diez A new step in the International Law of Indigenous
años de trabajo de la Corte Interamericana. Peoples”, Arizona Journal of International and Com-
parative Law, Vol. 19, number 1, The University of
Arizona, Arizona, 2002. P. 1-15; The Case of the Ma-
yagna (Sumo) Indigenous Community of Awas Tingni
3. 1. Awas Tingni contra el Estado de against the republic of Nicaragua, Arizona Journal of
Nicaragua. Materialización de una utopía International and Comparative Law, Vol. 19, number
1, The University of Arizona, Arizona, 2002; Acosta M.
L., “La Condena de la CIDH a Nicaragua en el caso
a. Descripción del caso y de la sentencia de Awas Tingni y el Poder Judicial”. Alertanet- Portal
de la Corte de derecho y sociedad, www.derechoysociedad.org,
FORUM II, 30 –09-2001; Acosta M. L., “El Estado
y la Tierra Indígena en las Regiones Autónomas: El
Como no podría ser de otra manera, la primera caso de la comunidad Mayagna de Awas Tingni, en
de las sentencias que merece toda la atención Nicaragua”, en Assies, W, Van der Haar G. y Hoeke-
ma H., El Reto de la Diversidad, Pueblos indígenas
es la sentencia de la Corte en el caso de la
y reforma del Estado en Latinoamérica, Colegio de
comunidad Mayagna (Sumo) de Awas Tingni Michoacán, México, 1999; Centro de Recursos Ju-
rídicos Para los Pueblos Indígenas, El Caso Awas
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 61

primera no fue necesario relacionar las viola- nes entre la Comunidad y el Estado. En mayo
ciones de derechos territoriales a través de las de 1998 la Comisión se vio obligada a llevar
violaciones de derechos como el derecho a la el caso ante la Corte Interamericana de Dere-
vida familiar, a la protección de la vida privada, chos Humanos, ante el repetido incumplimien-
o al ejercicio de derechos culturales, ya que to por parte del Gobierno Nicaragüense de sus
la Corte Interamericana abordó directamente recomendaciones. Finalmente la Corte dictó
la cuestión del derecho de propiedad sobre el sentencia el 31 de agosto de 2001, fallando a
territorio de los pueblos indígenas. favor de la comunidad Awas Tingni, marcando
Awas Tingni es una comunidad Mayagna un hito para la defensa de los derechos de los
perteneciente el municipio de Waspan, a orillas pueblos indígenas a nivel internacional, ya que
del río Wawa en Nicaragua, que desde 1995 por primera vez un Tribunal Internacional ha
mantuvo un contencioso contra el Estado ni- fallado a favor de los derechos colectivos a la
caragüense en torno a los derechos de propie- tierra y los recursos naturales de una comuni-
dad de su territorio nacional. En ese año el Mi- dad indígena.94
nisterio del Ambiente y los Recursos Naturales La sentencia, dictada el 31 de agosto de
sin contar con la Comunidad otorgó una con- 2001, tuvo tres decisiones importantes diri-
cesión forestal a la empresa maderera SOL- gidas todas ellas al Estado de Nicaragua. La
CARSA alegando que las tierras de la comuni- primera de ellas reconoce que el Estado de
dad eran “tierras nacionales”. A partir de aquel Nicaragua violó el derecho de la comunidad in-
momento la comunidad llevó el caso ante las dígena a una protección judicial efectiva, tal y
distintas instancias administrativas y judiciales como reconoce el artículo 25 de la Convención
del País hasta solicitar la intervención de la Americana de Derechos Humanos. Según la
Comisión Interamericana de Derechos Huma- Corte, los recursos reiterados de la comunidad
nos, la cual entre 1996, fecha en que conside- ante las distintas instancias judiciales del país
ró por primera vez el caso, y 1998, fecha en la para que garantizaran sus derechos territoria-
que envió el caso a la Corte Interamericana de les no tuvieron ningún resultado, y el Estado de
Derechos Humanos, promovió las negociacio- Nicaragua violó el principio de plazo razonable
consagrado en la Convención Americana para
responder a los recursos. Además, la Corte
Tingni, Resumen de la Sentencia de la Corte Intera- exige en su sentencia que, como reparación a
mericana de Derechos Humanos, www.indianlaw.org,
la falta de protección judicial, el Estado nicara-
20 – 10 – 2002. Berraondo M., “El Caso Awas Tingni:
La esperanza ambiental indígena” Cit. en Gómez Isa güense debe establecer mecanismos efectivos
F., El caso Awas Tingni contra Nicaragua. Nuevos ho- para la demarcación y titulación de la tierra de
rizontes para los derechos humanos de los pueblos los pueblos indígenas nicaragüenses en su de-
indígenas, Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2003;
Berraondo M., “Nicaragua. Lecciones del caso Awas recho interno. En palabras de la Corte,
Tingni tres años después de la sentencia de la Corte
Interamericana”, Cit. en CDES, FLACSO, Pueblos En razón de los criterios establecidos en
en lucha. Raposa Sierra del Sol – Camisea –Awas
Tingi-Sarayaku, CDES, FLACSO, Quito, 2004; Ro-
la materia por esta Corte y en considera-
dríguez Piñeiro L “El Caso Awas Tingni y la norma ción de los alcances de la razonabilidad
internacional de propiedad indígena de las tierras y del plazo en procesos judiciales, puede
recursos naturales”, Cit en Mariño F. y Oliva D, (Edi-
tores), Avances en la Protección de los Derechos de
los Pueblos Indígenas, Universidad Carlos III, Madrid 94 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso
2004. Pp 221-248. Awas Tingni, Op. Cit.
62 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

afirmarse que el procedimiento que se mientras no se otorgue el título de propiedad.


siguió ante las diversas instancias que Según la Corte,
conocieron de los amparos en este caso
desconoció el principio de plazo razona- Como consecuencia de las violaciones
ble consagrado en la Convención Ameri- señaladas de los derechos consagrados
cana. De acuerdo con los criterios de este en la Convención en el presente caso,
Tribunal, los recursos de amparo resulta- la Corte dispone que el Estado deberá
rán ilusorios e inefectivos, si en la adop- proceder a delimitar, demarcar y titular
ción de la decisión sobre éstos incurre en las tierras que corresponden a los miem-
un retardo injustificado…El Estado tiene bros de la Comunidad Awas Tingni, en
la responsabilidad de diseñar y consagrar un plazo máximo de 15 meses, con la
normativamente un recurso eficaz, así plena participación, y tomando en con-
como la de asegurar la debida aplicación sideración el derecho consuetudinario,
de dicho recurso por parte de sus autori- valores, usos y costumbres de la Comu-
dades judiciales.95 nidad. Mientras no se hayan delimitado,
demarcado y titulado las tierras de los
La segunda decisión, aún más importante, te- miembros de la Comunidad, Nicaragua
nía que ver con el reconocimiento que realiza se debe abstener de realizar actos que
la Corte de las formas tradicionales indígenas puedan llevar a que los agentes del pro-
de propiedad, al afirmar que Estado de Nica- pio Estado, o terceros que actúen con su
ragua violó el derecho de propiedad a la tie- aquiescencia o su tolerancia, afecten la
rra y los recursos naturales reconocidos en la existencia, el valor, el uso o el goce de
Constitución nicaragüense y en el artículo 21 los bienes ubicados en la zona geográfi-
de la Convención Americana sobre Derechos ca donde habitan o realizan sus activida-
Humanos96. Como consecuencia de dicha afir- des los miembros de la Comunidad Awas
mación, se impuso al Estado la obligación de Tingni.97
otorgar un título de propiedad a Awas Tingni
sobre su territorio tradicional, contando con la Por último, la tercera decisión tuvo que ver
participación de la comunidad para demarcar con la imposición que hace la Corte al Esta-
el territorio objeto de la propiedad, conforme a do de Nicaragua de tener que indemnizar a
su derecho consuetudinario y en un plazo de- la comunidad por los daños morales que ha
terminado de tiempo. Además, la Corte impuso sufrido como consecuencia de la falta de titu-
una limitación al Estado para preservar el terri- lación de su territorio, basándose en el prin-
torio indígena, prohibiendo al Estado la reali- cipio internacional de que todo Estado está
zación de ciertas actividades en ese territorio, obligado a reparar los daños derivados del
y no permitiendo la presencia y actividad de incumplimiento de sus obligaciones interna-
colonos y de cualquier tercero en el territorio cionales,

La Corte considera que debido a la situa-


95 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. ción en la cual se encuentran los miem-
Párrs. 133-134. Notas al pie omitidas. El énfasis es
nuestro.
96 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. 97 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit.
Párr. 153. Párr. 164.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 63

bros de la Comunidad Awas Tingni por b. Relevancia de la sentencia para los


falta de delimitación, demarcación y titu- derechos territoriales de los pueblos
lación de su propiedad comunal, el daño indígenas
inmaterial ocasionado debe ser además
reparado, por vía substitutiva, median- En primer lugar, la Corte reconoce la relación
te una indemnización pecuniaria.…[L]a espiritual y cultural tan especial que une a los
Corte estima que el Estado debe inver- pueblos indígenas con sus territorios y afirma
tir, por concepto de reparación del daño que esa relación debe ser tenida en cuenta por
inmaterial, en el plazo de 12 mese, la los distintos poderes del Estado a la hora de
suma total de US$ 50.000 (cincuenta reconocer y proteger los derechos de los pue-
mil dólares de los Estados Unidos de blos indígenas. Tal y como señaló la Corte,
América) en obras o servicios de interés
colectivo en beneficio de la Comunidad “Las culturas indígenas tienen una vincu-
Awas Tingni, de común acuerdo con ésta lación muy particular con la tierra secular
y bajo la supervisión de la Comisión Inte- de sus antepasados, en la cual cumplen
ramericana.98 su ciclo vital y donde buscan alcanzar su
plenitud espiritual y material.
Además, la Corte establece que el Estado de Sin el uso y goce efectivos de sus tie-
Nicaragua debe pagar a la comunidad Awas rras, los pueblos indígenas estarían pri-
Tingni una suma en efectivo en concepto de vados de practicar, conservar y revitalizar
los gastos judiciales que tuvo que hacer la sus costumbres culturales, que dan senti-
comunidad para poder llevar el caso ante las do a su propia existencia, tanto individual
diferentes instancias nacionales e internacio- como comunitaria... Así como la tierra
nales. que ocupan les pertenece, a su vez ellos
La Corte considera que es equitativo otor- pertenecen a su tierra. Tienen pues el de-
gar, por conducto de la Comisión Interameri- recho de preservar sus manifestaciones
cana, la suma total de US$ 30.000 (treinta mil culturales pasadas y presentes y de poder
dólares de los Estados Unidos de América) desarrollarlas en el futuro”.100
por concepto de gastos y costos en que incu-
rrieron los miembros de la Comunidad Awas En segundo lugar, la Corte realiza una de las
Tingni y sus representantes, ambos causados afirmaciones más importantes de la Sentencia
en los procesos internos y en el proceso in- al reconocer el derecho de propiedad de los
ternacional ante el sistema interamericano de pueblos indígenas sobre sus tierras y territo-
protección. Para el cumplimiento de lo ante- rios entre las variedades de propiedad que
rior, el Estado deberá efectuar el respectivo incluye el artículo 21 de la Convención Ameri-
pago en un plazo de seis meses contado a cana. De acuerdo con la Corte, y en aplicación
partir de la notificación de esta Sentencia.99 de una interpretación de carácter evolutivo, el

100 Voto razonado concurrente del Juez Sergio Ramí-


98 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. rez a la sentencia sobre el fondo y reparaciones del
Párr. 167. caso “Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni”,
99 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit.
Párr 169. Párr 3.
64 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

derecho de propiedad, reconocido en el artí- debe ser reconocido por los Estados, y cuan-
culo 21 de la Convención, incluye también los do surjan conflictos en el reconocimiento de
sistemas tradicionales indígenas de tenencia estos derechos territoriales se debe acudir al
de la tierra, con independencia de que el texto derecho consuetudinario para resolverlos. En
de dicho artículo 21 no lo recoja expresamen- opinión de la Corte,
te. En palabras de la Corte,
“El derecho consuetudinario de los pue-
“Esta Corte considera que el artículo 21 blos indígenas debe ser tenido especial-
de la Convención protege el derecho a la mente en cuenta, para los efectos de que
propiedad en un sentido que comprende se trata. Como producto de la costumbre,
entre otros, los derechos de los miembros la posesión de la tierra debería bastar
de las comunidades indígenas en el mar- para que las comunidades indígenas
co de la propiedad comunal...”101 que carezcan de un título real sobre la
propiedad de la tierra obtengan el reco-
En tercer lugar, el derecho sobre las tierras y nocimiento oficial de dicha propiedad y el
territorios de los pueblos indígenas se funda- consiguiente registro.102
menta en su propio derecho consuetudinario
y en sus prácticas tradicionales, por lo que los En cuarto lugar, de la Sentencia de la Corte
pueblos indígenas tienen derechos sobre sus podemos afirmar que este derecho al territorio
territorios tradicionales independientemente de los pueblos indígenas tiene un carácter pre-
de que cuenten o no con un título formal de dominantemente colectivo, ya que se relaciona
propiedad y por encima del reconocimiento con el ejercicio de la cultura y la preservación de
que pueda hacer un Estado. Los derechos te- las futuras generaciones. Según la corte,
rritoriales de los pueblos indígenas, según la
Corte, no dependen del reconocimiento que Entre los indígenas existe una tradición
realice el Estado, o de los títulos de propiedad comunitaria sobre una forma comunal
legales que existan sobre las tierras y territo- de la propiedad colectiva de la tierra, en
rios sino que dependen de los límites que se el sentido de que la pertenencia de ésta
establezcan en el derecho consuetudinario y no se centra en un individuo sino en el
en las prácticas tradicionales de cada pueblo grupo y su comunidad. Los indígenas por
Indígena. Esto significa un avance importantí- el hecho de su propia existencia tienen
simo para los pueblos indígenas frente a las derecho a vivir libremente en sus propios
enormes dificultades que siempre han tenido territorios; la estrecha relación que los
para acceder a títulos de propiedad sobre el indígenas mantienen con la tierra debe
conjunto de sus territorios y para lograr el re- ser reconocida y comprendida como base
conocimiento estatal de los límites geográficos fundamental de sus culturas, su vida es-
de sus territorios. A partir de esta sentencia el piritual, su integridad y su supervivencia
hecho de vivir en sus territorios tradicionales económica. Para las comunidades indíge-
significa ya de por si un título de propiedad que nas la relación con la tierra no es mera-

101 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. 102 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit.
Párr. 148. Párr, 151.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 65

mente una cuestión de posesión y produc- Convención (supr. párr. 148), La Corte
ción sino un elemento material y espiritual estima que a la luz del artículo 21 de la
del que deben gozar plenamente, inclu- Convención, el Estado ha violado el de-
sive para preservar su legado cultural y recho al uso y el goce de los bienes de
transmitirlo a las generaciones futuras.103 los miembros de la comunidad Mayagna
En quinto lugar, la Corte es muy clara al afir- Awas Tingni, toda vez que no ha delimi-
mar el derecho de los pueblos indígenas sobre tado y demarcado su propiedad comunal,
sus recursos naturales, como parte integrante y que ha otorgado concesiones a terceros
de los derechos territoriales que deben de ser para la explotación de bienes y recursos
reconocidos, aplicando el derecho consuetudi- ubicados en un área que pueda llegar a
nario de los pueblos indígenas. La Corte, al in- corresponder, total o parcialmente, a los
terpretar el derecho a la propiedad enunciado terrenos sobre los que deberá recaer la
en el artículo 21 de la Convención Americana delimitación, demarcación y titulación
sobre Derechos Humanos, hizo constar clara- correspondiente”.104
mente en su fallo que los derechos de los pue-
blos indígenas a sus tierras incluyen los dere- Esta afirmación de la Corte, resulta fundamen-
chos a los recursos que ellas encierran y que tal para la protección de los recursos naturales
esos derechos de propiedad corresponden a de los pueblos indígenas, ya que los incluye
la comunidad a título colectivo y según su pro- totalmente entre los elementos reconocidos
pia ley consuetudinaria, valores, costumbres y dentro del derecho de propiedad característi-
usos. En palabras de la Corte: co de los pueblos indígenas, que se reconoce
también a la luz de la Convención Americana,
“En este entendido la Corte estima que y sobre todo porque establece una condición
los miembros de la Comunidad Awas ting- clara a cualquier intento de explotación o pri-
ni tienen derecho a que el Estado, vatización de los recursos naturales, al exigir
– delimite, demarque y titule el territorio la delimitación, demarcación y titulación de
de propiedad de la Comunidad; y los territorios indígenas con carácter previo a
– se abstenga de realizar, hasta tanto cualquier actuación que puede incidir en sus
no se realice esa delimitación, demarca- derecho territoriales.
ción y titulación, actos que puedan llevar En sexto lugar, podemos afirmar que gra-
a que los agentes del propio Estado, o cias a la sentencia de la Corte Interamericana
terceros que actúen con su aquiescen- podemos establecer cuándo se hace efectivo
cia o su tolerancia afecten la existencia, el derecho de los pueblos indígenas a la tie-
el valor, el uso o el goce de los bienes rra y a los recursos naturales. Y, por lo tanto,
ubicados en la zona geográfica donde podemos establecer criterios de efectividad de
habitan y realizan sus actividades los este derecho. A partir de esta sentencia que-
miembros de la Comunidad. da claro que los Estados violan los derechos
En atención a lo anterior, y teniendo pre- territoriales de los pueblos indígenas cuando
sente el criterio adoptado por la Corte autorizan el uso y aprovechamiento de las
en su aplicación del artículo 29.b de la

103 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. 104 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit.
Párr 149. Párr 148.
66 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

tierras indígenas o realizan concesiones para culo 21 de la Convención Americana; que el


que terceros se beneficien sin consultar pre- fundamento del derecho a la tierra, territorios
viamente a los pueblos indígenas y tener su y recursos de los pueblos indígenas no radica
consentimiento. en el reconocimiento nacional que cada Esta-
Por lo tanto, después de esta sentencia se do realice sino en su derecho consuetudinario
podría afirmar que, independientemente de la y en sus practicas tradicionales y costumbres;
existencia o no de un título de propiedad, na- que el derecho de los pueblos indígenas a la
die tiene derecho a ocupar las tierras de los tierra y los recursos naturales se hace efec-
pueblos indígenas ni a usar sus recursos sin tivo con la demarcación y titulación efectiva
haber consultado a los pueblos indígenas y de esta tierras; y que los Estados violan los
contar con su consentimiento. Según la Corte, derechos territoriales y los derechos sobre
el derecho de los pueblos indígenas a la tierra los recursos de los pueblos indígenas cuando
y los recursos naturales no se hace efectivo autorizan el uso y aprovechamiento de las tie-
si los Estados no ponen a su disposición los rras o realizan concesiones para que terceros
mecanismos jurídicos adecuados para delimi- se beneficien sin consultar previamente a los
tar, demarcar y titular las tierras. Por lo tanto, pueblos indígenas y tener su consentimiento.
el hecho de que un país no disponga de una Después de esta sentencia se puede afirmar
legislación adecuada para la demarcación y ti- que independientemente de la existencia
tulación de tierras indígenas, además de supo- o no de un título de propiedad, nadie tiene
ner una grave amenaza para los derechos de derecho a ocupar las tierras de los pueblos
estos pueblos, también supone una violación indígenas ni a usar sus recursos sin haber
de las obligaciones que cada Estado asume al consultado a los pueblos indígenas y contar
ratificar la Convención Americana de Derechos con su consentimiento.105
Humanos y otros instrumentos internacionales
de derechos humanos.
En definitiva a partir de esta sentencia 3.2. El caso de la comunidad Yakye Axa
resulta evidente que existe un derecho de contra Paraguay
los pueblos indígenas sobre sus tierras, te-
rritorios y recursos. El derecho de propiedad a. Descripción del caso y de la sentencia
establecido en el artículo 21 de la Conven- de la Corte
ción Americana también reconoce las formas
peculiares de propiedad de la tierra y los re- El caso de la Comunidad indígena Yakye Axa
cursos de los pueblos indígenas conforme a del pueblo Enxet-Lengua contra Paraguay,
su propio derecho consuetudinario y practicas resulta muy interesante por la relación que se
tradicionales. La jurisprudencia sentada con establece entre derechos como el derecho a la
este caso respecto a los derechos territoria- vida o a la protección judicial con la pasividad
les puede resumirse en afirmar que a partir del Gobierno Paraguayo en el cumplimiento de
del caso Awas Tingni, los pueblos indígenas sus obligaciones ambientales respecto de las
de América tienen un derecho de propiedad comunidades. Estas obligaciones tienen que
colectivo sobre las tierras que tradicional- ver con la obligación de proveer asistencia in-
mente usan y ocupan, reconocido entre las
formas de propiedad protegidas por el artí-
105 Berraondo M., “El Caso Awas Tingni…”, Op. Cit. P 58.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 67

tegral a la comunidad mientras se lleva a cabo nas) a permitir el ingreso de la comunidad en


el proceso de reivindicación de territorio tradi- sus tierras tradicionales integradas ahora en
cional, la obligación de culminar los procesos la finca ganadera.
administrativos de recuperación de tierras, y Desde el año 1993 la comunidad comenzó
la obligación de respetar las actividades tra- a emprender acciones administrativas y lega-
dicionales económicas de subsistencia (caza, les, a través de sus líderes, reivindicando sus
pesca y recolección).106 tierras, intentando poder realizar en el área
La comunidad indígena Yakye Axa lleva sus actividades tradicionales de subsistencia
desde el año 1996 asentada a la altura del (pesca, cacería y recolección) y solicitando ac-
Km. 80 de la ruta que une Pozo Colorado ciones de protección contra la depredación de
con Concepción, en el departamento de Pd- sus bosques. Como resultado de estas accio-
tes. Hayes, en el área que constituye parte nes la comunidad logró en el año 2000 el re-
de su territorio ancestral. La mayor parte de conocimiento por parte del Estado Paraguayo
la comunidad son personas que regresaron de que las tierras reivindicadas constituyen el
en ese año con la intención de asentarse de hábitat tradicional de la comunidad y un com-
nuevo en sus territorios ancestrales después promiso gubernamental para realizar la resti-
de 10 años de sufrir un traslado forzoso a tución de las tierras que fue boicoteado por el
otras tierras por parte de la iglesia anglicana. Senado paraguayo al rechazar el 26 de junio
Desde el mismo momento del regreso a sus de 2002 la sanción de una ley de expropiación
territorios todas las familias que componían a favor de la comunidad.
la comunidad se vieron obligados a vivir en De manera paralela al desarrollo de las ac-
condiciones precarias debido a la negativa de ciones en el ámbito nacional, la comunidad de-
los dueños de la finca ganadera Loma Verde cidió, en enero del año 2000, elevar una queja
(actuales propietarios de los territorios indíge- ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos contra el Estado debido al retraso y
la pasividad institucional que se estaba produ-
106 Precisamente la CIDH en el informe sobre la situa- ciendo en el proceso de devolución de tierras.
ción de los derechos humanos en Paraguay del año
2001 ya afirmó las obligaciones estatales con res-
Como consecuencia de todas las reivindicacio-
pecto a los derechos territoriales indígenas, estable- nes realizadas por la comunidad, sus integran-
ciendo que no basta con el simple reconocimiento de tes tuvieron que sufrir que los propietarios de
estos derechos y la distribución de los territorios, sino
sus terreno se querellaran criminalmente con-
que acompañando a esto se tienen que implementar
medidas que garanticen el desarrollo integral de las tra ellos, que intentarán levantar por la fuerza
comunidades indígenas. “El proceso de resolución sus viviendas (hecho que fue paralizado gra-
de las demandas territoriales a que el Estado para- cias a la intervención de la Comisión Interame-
guayo se comprometió hace más de 20 años, para
beneficiar a las comunidades indígenas todavía está ricana), que distintas autoridades del gobierno
pendiente. Esta obligación no se cumple solo distri- intentarán forzarles a abandonar el reclamo de
buyendo tierras. Aunque el territorio es fundamental sus territorio e incluso intentarán trasladarles
para el desarrollo de las poblaciones indígenas en
comunidad, debe ser acompañado por servicios de
forzosamente fuera de su hábitat tradicional,
salud, educación y sanitarios, y la protección de sus y que sufrieran distintas formas de coacción
derechos laborales y de seguridad social, y espe- como disparos intimidatorios a sus viviendas,
cialmente, la protección de su hábitat.” CIDH, Tercer
la quema de los pastizales cercanos a sus vi-
Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos
en paraguay, OEA Ser.L/V/II.110 Doc.52 (9 de marzo viendas, la amenaza de contaminación de los
de 2001). Cap. IX, párr. 47.
68 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

tajamares de donde se surtían de agua y otros de la comunidad Yakye Axa del pueblo Enxet-
tipos de acciones vandálicas.107 Lengua y sus miembros, respecto de su terri-
En febrero de 2002 la Comisión Interame- torio ancestral, ordenando delimitar, demarcar
ricana de Derechos Humanos declaró admi- y titular sus tierras, acorde con su derecho
sible el caso, a través del cual la Comunidad consuetudinario, valores, usos y costumbres;
Yakye Axa acusaba al Estado Paraguayo de garantizar a los miembros de la comunidad el
violar los artículos 4 (derecho a la vida), 25 ejercicio de sus actividades tradicionales de
(protección judicial), además de no respetar el subsistencia; adoptar las medidas necesarias
artículo 27 (protección de minorías) del Pacto para que termine el estado de emergencia ali-
internacional de derechos civiles y políticos y menticia, médica y sanitaria de la comunidad;
los artículos 1, 2, 4 y 5 del Convenio nº 169 adoptar las medidas necesarias para cautelar
al no proveer asistencia integral a la comuni- el hábitat reclamado por la comunidad mien-
dad mientras dure el proceso de reivindicación tras esté pendiente la titulación del territorio
del territorio tradicional, no culminar el trámite ancestral a favor de la comunidad indígena;
administrativo de recuperación de tierras y por establecer un recurso judicial eficaz y sencillo
prohibirles sus actividades económicas tradi- que tutele el derecho de los pueblos indíge-
cionales de subsistencia ( la caza, la pesca y nas de Paraguay a reivindicar y acceder a sus
la recolección)108. Estas violaciones se produ- territorios tradicionales; Reparar tanto en el
cen por la pasividad del Estado en respetar ámbito individual como comunitario las conse-
derechos territoriales como los de proveer cuencias de la violación de los derechos enun-
asistencia a las comunidades, no concluir los ciados; Adoptar las medidas necesarias para
trámites administrativos de los procesos de evitar que en el futuro se produzcan hechos
recuperación territorial, e impedir el ejercicio similares, conforme al deber de prevención y
de derechos económicos tradicionales como garantía de los derechos fundamentales reco-
la práctica de la caza, la pesca y la recolec- nocidos en la Convención Americana.110
ción.109 El 13 de marzo de 2003 y tras comprobar
El 24 de octubre de 2002 la Comisión la negativa del Estado a aplicar las recomen-
Interamericana de Derechos Humanos, una daciones de la Comisión, esta decidió inter-
concluida la etapa de solución amistosa emi- poner una demanda ante la Corte contra el
tió el informe sobre el fondo según el cual re- Estado de Paraguay. La Comisión presentó la
comendaba al Estado la adopción a la mayor demanda con base a los artículos 51 y 61 de
brevedad de medidas necesarias para hacer la Convención Americana, con el fin de que la
efectivo el derecho de propiedad y la posesión Corte decidiera si Paraguay violó los derechos
a la vida (artículo 4), garantías judiciales (artí-
culo 8), propiedad privada (artículo 21), y pro-
107 Para completar la información sobre la comunidad tección judicial (artículo 25) de la Convención
y el desarrollo del caso antes de llegar al sistema Americana, en relación con las obligaciones
interamericano, ver el párrafo No 50 de la sentencia
donde se recogen hechos probados. Sentencia de
la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. Párr 50.
108 CIDH, Caso Comunidad indígena Yaxye Axa, del 110 CIDH, Informe del fondo nº 67/02 del caso nº
pueblo Enxet-Lengua, contra Paraguay. Caso nº 12.313. Recogido en el apartado nº 7 de la senten-
12.313. Informe de admisibilidad nº 2/02 de 27 de cia de la Corte Interamericana de Derechos Huma-
febrero de 2002. nos de 17 de junio de 2005 sobre el caso de las
109 Ibid. comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 69

establecidas en los artículos 1.1 (obligación de na sobre Derechos Humanos, en relación con
respetar los derechos) y 2 (deber de adoptar los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de
disposiciones de derecho interno) de la Con- los miembros de la Comunidad indígena Yakye
vención Americana, en perjuicio de la comuni- Axa, en los términos de los párrafos 123 a 156
dad Yakye Axa del pueblo Enxet-Lengua y sus de la presente Sentencia; y el Derecho a la Vida
miembros. La comisión alegó que el Estado no consagrado en el artículo 4.1 de la Convención
había garantizado el derecho de propiedad an- Americana sobre Derechos Humanos, en rela-
cestral de la comunidad, ya que desde 1993 se ción con el artículo 1.1. de la misma, en perjui-
encontraría en tramitación la solicitud de rei- cio de los miembros de la Comunidad indígena
vindicación territorial de la citada comunidad, Yakye Axa en los términos de los párrafos 160 a
sin que se haya resuelto satisfactoriamente. Y 176 de la presente Sentencia.112
esta situación ha significado la imposibilidad Como consecuencia de la violación de los
de la comunidad y sus miembros de acceder derechos mencionados, la Corte dispuso que el
a la propiedad y posesión de su territorio y ha Estado debía identificar, demarcar, delimitar y
implicado mantenerla en un estado de vulne- titular el territorio tradicional de los miembros de
rabilidad alimenticia, médica y sanitaria que la Comunidad indígena Yakye Axa y entregár-
amenaza en forma continua la supervivencia selos de manera gratuita, en un plazo máximo
de los miembros de la comunidad y la integri- de tres años contados a partir de la notificación
dad de la misma.111 de la presente Sentencia, en los términos de los
La sentencia de la Corte, dictada el 17 de párrafos 211 a 217 de la presente Sentencia.
junio de 2005, significó un importante avance Por otro lado la Corte dispuso que mientras
para la comunidad, por cuanto reconoció la vio- los miembros de la Comunidad indígena Yakye
lación de derechos fundamentales y estableció Axa se encuentren sin tierras, el Estado debía
un programa detallado de acciones que se de- suministrarles los bienes y servicios básicos ne-
bían implementar desde el Estado para ejecutar cesarios para su subsistencia, en los términos
lo establecido en la misma en un marco tempo- del párrafo 221 de la presente Sentencia.
ral muy concreto para cada una de las acciones, Además de lo establecido en los párrafos
no dejando prácticamente ningún espacio a la anteriores, el Estado debía crear un fondo
interpretación. Entre los derechos sobre los que destinado exclusivamente a la adquisición de
la Corte concluyo admitiendo la violación del las tierras a entregarse a los miembros de la
Estado estarían los derechos a las Garantías Comunidad indígena Yakye Axa, en un plazo
Judiciales y a la Protección Judicial consagra- máximo de un año contado a partir de la notifi-
dos en los artículos 8 y 25, respectivamente, cación de la presente Sentencia, en los térmi-
de la Convención Americana sobre Derechos nos del párrafo 218 de la misma.
Humanos, en relación con los artículos 1.1. y 2 Igualmente, el Estado debía implementar
de la misma, en perjuicio de los miembros de un programa y un fondo de desarrollo comu-
la Comunidad indígena Yakye Axa, en los tér- nitario, en un plazo que no excederá de dos
minos de los párrafos 55 a 119 de la presente años, contados a partir de la entrega de las
Sentencia; el derecho a la Propiedad consagra- tierras, y en los términos de los párrafos 205 y
do en el artículo 21 de la Convención America- 206 de la presente Sentencia.

111 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. 112 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
Párr. 2 Párr 242, puntos 1-5, de la sentencia.
70 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

El Estado también debía adoptar en su b. Relevancia de la Sentencia para el


derecho interno, en un plazo razonable, las desarrollo de los derechos territoriales
medidas legislativas, administrativas y de indígenas
cualquier otro carácter que sean necesarias
para garantizar el efectivo goce del derecho a Desde el punto de vista de los derechos terri-
la propiedad de los miembros de los pueblos toriales de los pueblos indígenas, la presente
indígenas, en los términos del párrafo 225 de Sentencia supone un paso más en el proceso
la presente Sentencia. de reconocimiento y protección de estos dere-
En otro orden de cosas, el Estado debía chos, ya que avanza en la misma línea doctrinal
realizar un acto público de reconocimiento de del caso Awas Tingni, reconociendo y promo-
su responsabilidad, dentro del plazo de un viendo el ejercicio de los derechos sobre los te-
año, contado a partir de la notificación de la rritorios y los recursos naturales. En este senti-
presente Sentencia, en los términos del párra- do, la Corte Interamericana sigue reconociendo
fo 226 de la misma. a la tierra, el territorio y los recursos naturales
Relacionado con lo anterior, el Estado debía como los tres pilares fundamentales de los de-
publicar, dentro del plazo de un año contado a rechos territoriales de los pueblos indígenas,
partir de la notificación de la presente Senten- absolutamente interrelacionados y del todo irre-
cia, al menos por una vez, en el Diario Oficial nunciables desde la construcción cultural y cos-
y en otro diario de circulación nacional, tanto la movisional de los pueblos indígenas. Con esta
sección denominada Hechos Probados como sentencia, la Corte además de ratificarse reite-
los puntos resolutivos Primero a Décimo Cuarto rando algunos razonamientos ya pronunciados
de ésta. Asimismo, el Estado deberá financiar en la sentencia del caso Awas Tingni, intenta
la transmisión radial de esta Sentencia, en los alcanzar un mayor nivel de eficacia intentando
términos del párrafo 227 de la misma. incidir directamente en la resolución de conflic-
El Estado debía efectuar los pagos por con- tos de intereses en el ejercicio del derecho.
cepto de daño material y costas y gastos dentro En primer lugar la Corte Interamericana
del plazo de un año, contado a partir de la notifi- se ratifica al establecer de nuevo la afirmación
cación del presente fallo, en los términos de los sobre la estrecha relación que existe entre los
párrafos 195 y 232 de esta Sentencia. pueblos indígenas y sus tierras. De esta mane-
Por último, la Corte asumió la labor de ra en el párrafo 131 afirma:
supervisar el cumplimiento de esta Sentencia
y de constatar la conclusión del caso una vez Haciendo uso de los criterios señalados,
que el Estado hubiera dado cabal aplicación este Tribunal ha resultado que la estrecha
a lo dispuesto en la misma. Dentro del plazo relación que los indígenas mantienen con
de un año contado a partir de la notificación la tierra debe de ser reconocida y compren-
de esta Sentencia, el Estado debía rendir a la dida como la base fundamental de su cultu-
Corte un informe sobre las medidas tomadas ra, vida espiritual, integridad, supervivencia
para darle cumplimiento, en los términos del económica y su preservación y transmisión
párrafo 241 de la misma.113 de las generaciones futuras114

113 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. 114 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
Párr 242, puntos 6-14, de la sentencia de la Corte. Párr 131.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 71

En la misma línea, el párrafo 135 establece dentro de los supuestos garantizados por el
que: artículo 21, la Corte establece que

La cultura de los miembros de las comuni- En consecuencia, la estrecha vinculación


dades indígenas corresponde a una forma de los pueblos indígenas sobre sus territo-
de vida particular de ser, ver y actuar en el rios tradicionales y los recursos naturales
mundo, constituido a partir de su estrecha ligados a su cultura que ahí se encuen-
relación con sus territorios tradicionales tren, así como los elementos incorporales
y los recursos que allí se encuentran, no que se desprendan de ellos, deben ser
solo por ser estos su principal medio de salvaguardados por el artículo 21 de la
subsistencia, sino además porque consti- Convención Americana. Al respecto, en
tuyen un elementos integrante de su cos- otras oportunidades, este Tribunal ha con-
movisión, religiosidad y, por ende, de su siderado que el término “bienes” utilizado
identidad cultural.115 en dicho artículo 21, contempla “ aquellas
cosas materiales apropiables, así como
En segundo lugar, se ratifica igualmen- todo derecho que pueda formar parte del
te en afirmar la existencia del derecho de patrimonio de una persona; dicho concep-
propiedad comunitaria sobre los territorios to comprende todos los muebles e inmue-
dentro del artículo 21 de la Convención bles, los elementos corporales e incor-
Americana, justificando la necesidad de la porales y cualquier otro objeto inmaterial
interpretación evolutiva en el cumplimien- susceptible de tener un valor.117
to del artículo 29 de la propia convención
así como de las normas establecidas por Una vez establecidas estas dos primeras pre-
el Convenio de Viena sobre el Derechos de misas, a modo de ratificación de algunas de las
los Tratados. En este sentido, el artículo partes sustantivas de la Sentencia Awas Tingni,
29.b) afirma que: la Corte se preocupa de abordar la cuestión de
si el Estado Paraguayo hace efectiva en la rea-
Ninguna disposición de la Convención lidad y en la práctica el derecho de propiedad
puede ser interpretada en el sentido de comunitaria de los pueblos indígenas sobre las
limitar el goce y ejercicio de cualquier de- tierras y territorios, ya que se considera probado
recho o libertad que pueda estar reconoci- que, al contrario de en el caso Awas Tingni, el
do de acuerdo con las leyes de cualquiera Estado de Paraguay si reconoce jurídicamente
de los Estados partes o de acuerdo con este derecho de propiedad. En el caso concreto,
otra convención en que sea parte uno de los problemas surgen en el momento de aplicar,
dichos Estados.116 ejercer y disfrutar dicho derecho y no en el reco-
nocimiento. Como dice la Corte:
Para zanjar cualquier duda de la posible in-
corporación de la propiedad comunal indígena Ahora, en el presente caso no se discute
la existencia del derecho de los miembros

115 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.


Párr 135. 117 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
116 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. Párr 137. Citado también en Sentencia de la Corte,
Párr 129. Caso Awas Tingni. Op. Cit. Parr. 144.
72 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

de las comunidades indígenas, específi- en contradicciones reales o aparentes, la


camente de la Comunidad Yakye Axa, a propia Convención Americana y la juris-
sus territorios, en el entendido de lo que prudencia del Tribunal proveen las pautas
la tierra significa para sus miembros, ni se para definir las restricciones admisibles
discute el hecho de que la caza, pesca y al goce y ejercicio de estos derechos, a
recolección sea un elemento esencial de saber: a) deben estar establecidas por la
su cultura. Hay un consenso entre las par- ley; b) deben ser necesarias; c) deben ser
tes respecto de la normativa interna que proporcionales, y d) deben hacerse con el
consagra los derechos territoriales de los fin de lograr un objetivo legítimo en una
miembros de las comunidades indígenas. sociedad democrática.120
Lo que está en discusión es la realización
efectiva de estos derechos.118 A partir de estas condiciones, la Corte conclu-
ye que:
En tercer lugar, y en relación con la importancia
y necesidad de que se puedan disfrutar los dere- Al aplicar estos estándares a los conflic-
chos realmente, la Corte afirma la falta de sentido tos que se presentan entre la propiedad
a que se den reconocimientos jurídicos que luego privada y los reclamos de reivindicación
no puedan aplicarse o no se permita su aplica- de propiedad ancestral de los miembros
ción. En este sentido llega a afirmar que: de comunidades indígenas, los Estados
deben valorar caso por caso las restriccio-
No obstante, el reconocimiento mera- nes que resultarían del reconocimiento de
mente abstracto o jurídico de las tierras, un derecho sobre el otro. Así, por ejemplo,
territorios y recursos indígenas carece los Estados deben tener en cuenta que los
prácticamente de sentido si no se ha es- derechos territoriales indígenas abarcan
tablecido y delimitado físicamente la pro- un concepto más amplio y diferente que
piedad.119 está relacionado con el derecho colectivo
a la supervivencia como pueblo organiza-
En cuarto lugar, la Corte se adentra en los con- do, con el control de su hábitat como una
flictos que se pueden producir en la aplicación condición necesaria para la reproducción
de los derechos de propiedad, y más en con- de su cultura, para su propio desarrollo y
creto en los conflictos que se pueden generar para llevar a cabo sus planes de vida. La
con la propiedad privada particular. Y llega a propiedad sobre la tierra garantiza que los
establecer una propuesta de limitaciones que miembros de las comunidades indígenas
se pueden acotar al ejercicio de los derechos conserven su patrimonio cultural.121
territoriales indígenas. Según la Corte:
Y siguiendo de manera coherente con esta lí-
Cuando la propiedad comunal indígena nea argumental, llega a proponer que en aque-
y la propiedad privada particular entran llos casos en los que exista colisión de ambos

118 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. 120 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
Párr 140. Párr 144.
119 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. 121 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
Párr 143. Párr 146.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 73

derechos de propiedad (privada individual o justificadas, de adoptar medidas para de-


comunitaria indígena), se debería dar cierta volver el territorio tradicional y los recursos
primacía a la protección del derecho indígena, comunales de las poblaciones indígenas,
ya que su incumplimiento puede generar con- la compensación que se otorgue debe te-
secuencias más graves, en cuanto a vulnera- ner como orientación principal el significa-
ción de otros derechos básicos. do que tiene las tierras para éstas.124

Al desconocerse el derecho ancestral de En este sentido la Corte asume el contenido


los miembros de las comunidades indíge- del artículo 16.4 del Convenio No 169 de la
nas sobre sus territorios, se podría estar OIT, y plantea que
afectando otros derechos básicos, como
el derecho a la identidad cultural y la su- La elección y entrega de tierras alternati-
pervivencia misma de las comunidades vas, el pago de una justa indemnización o
indígenas y sus miembros122…Por el con- ambos no quedan sujetas a criterios me-
trario, la restricción que se haga del dere- ramente discrecionales del Estado, deben
cho a la propiedad privada de particulares ser, conforme a una interpretación integral
pudiera ser necesaria para lograr el obje- del Convenio No. 169 de la OIT y de la
tivo colectivo de preservar las identidades Convención Americana, consensuadas
culturales en una sociedad democrática y con los pueblos interesados, conforme a
pluralista en el sentido de la Convención sus propios procedimientos de consulta,
Americana; y proporcional, si se hace el valores, usos y derecho consuetudina-
pago de una justa indemnización a los rio.125
perjudicados, de conformidad con el artí-
culo 21.2 de la Convención.123 Por último, la Corte establece cual debe ser la
garantía del derecho de propiedad comunitaria
Por último, y en quinto lugar, la Corte establece afirmando que
una serie de pautas de cara a cuando se tenga
que proceder a indemnizar a las comunidades La garantía del derecho a la propiedad co-
indígenas en lugar de a garantizarles sus territo- munitaria de los pueblos indígenas debe
rios. En estos casos, la Corte ha afirmado que: tomar en cuenta que la tierra está estre-

Esto no significa que siempre que estén en


conflicto los intereses territoriales particu- 124 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
lares o estatales y los intereses territoria- Párr 149.
125 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.
les de los miembros de las comunidades Párr 151. Además el artículo 16.4 del Convenio No.
indígenas, prevalezcan los últimos sobre 169 de la OIT plantea que: Cuando el retorno no
los primeros. Cuando los estados se vean sea posible, dichos pueblos deberán recibir, en to-
dos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo
imposibilitados, por razones concretas y estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de
las tierras que ocupaban anteriormente, y que les
permitan subvenir a sus necesidades y garantizar
122 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesa-
Párr 147. dos prefieran recibir una indemnización en dinero o
123 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. en especie, deberá concedérseles dicha indemniza-
Párr 148. ción, con las garantías apropiadas.
74 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

chamente relacionada con sus tradiciones que las consecuencias del no ejercicio de
y expresiones orales, sus costumbres y su derecho sobre los territorios son muy
lenguas, sus artes y rituales, sus conoci- graves, dada la especial relación que une a
mientos y usos relacionados con la na- los pueblos indígenas con sus territorios y la
turaleza, sus artes culinarias, el derecho relevancia de estos en el desarrollo de sus
consuetudinario, su vestimenta, filosofía y culturas y en el ejercicio de otros derechos
valores. En función de su entorno, su in- básicos.
tegración con la naturaleza y su historia, Por otro lado este caso resulta muy inte-
los miembros de las comunidades indí- resante porque establece la imprescriptibili-
genas trasmiten de generación en gene- dad de los derechos de propiedad y afirma
ración ese patrimonio cultural inmaterial, rotundamente la ilegalidad de las expropia-
que es recreado constantemente por los ciones de territorios realizadas en el pasado
miembros de las comunidades y grupos por la fuerza sin el permiso de los pueblos
indígenas.126 indígenas. Según la corte el derecho de pro-
piedad de los pueblos indígenas sobre los
En definitiva, el caso Yakie Axa permite territorios indígenas no se extingue por el
afianzar la doctrina de la Corte, ya que se hecho de que ya no se disfrute porque exis-
ratifica todo el contenido establecido sobre ten títulos legales de propiedad si la expro-
los derechos territoriales en el caso Awas piación de esos territorios se realizó en con-
Tingni, debido a que la Corte en ambos ca- tra de la voluntad de las comunidades. La
sos vuelve a pronunciarse manteniendo esa voluntad de los pueblos indígenas de man-
línea argumental y ratificándose de cuanto tener la relación con sus tierras y territorios,
estableció en aquella sentencia. Pero sobre aun cuando hayan tenido que abandonarlos
todo lo interesante de este caso es gran en el pasado, debe bastar para mantener
aporte que realiza la Corte en relación con la plena vigencia e imprescriptibilidad del
la existencia de límites para el ejercicio del derecho de propiedad sobre sus territorios.
derecho al territorio de los pueblos indíge- Además de esto, otro elemento interesante
nas y en relación también al establecimiento del caso radica en la afirmación y desarro-
de un mecanismo de resolución de conflic- llo del derecho de restitución, el derecho de
tos para aquellos casos en los que existan sustitución de tierras en función del artículo
conflictos de intereses entre comunidades o 16 del Convenio nº 169 de la OIT, el derecho
pueblos indígenas y terceras personas con de compensación y el derecho de indemni-
títulos de propiedad privada, teóricamente zación. La Corte realiza una concreción muy
legales en el sistema jurídico del Estado. En interesante de cada uno de estos derechos,
estos conflictos la Corte deja entrever que estableciendo el orden de prioridades que
se podría primar el derecho de propiedad de se tiene que producir (restitución, sustitu-
las comunidades indígenas sobre el derecho ción, compensación e indemnización) y las
de propiedad de los terceros que adquirie- condiciones que se tienen que respetar para
ron sus títulos de buena fe, argumentando que efectivamente se pueda hablar del ejer-
cicio de cada uno de estos derechos.

126 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.


Párr 154.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 75

3.3. El Caso de la comunidad Sawhonamaxa sión sedentarizada de los indígenas que han
contra Paraguay habitado tradicionalmente el Chaco paragua-
yo, los Chanawatsan (“los del rió Paraguay”).
a. Resumen del caso y de la Sentencia de En efecto, los miembros de esta Comunidad
la Corte indígena pertenecen a los pueblos Lengua
Enxet Sur y Enhelt Norte. Los Lengua Enxet
Desde finales del siglo XIX los pueblos indíge- Sur y Enlhet Norte, así como los Sanapaná,
nas del Chaco paraguayo han tenido que so- Toba, Angaité, Toba Maskoy y Guaná, forman
portar una pérdida paulatina de sus territorios, parte de la familia lingüística Lengua-Maskoy
a la vez que estos eran adquiridos por propie- (Enhelt-Enenlhet) y han ocupado ancestral-
tarios privados, siempre con el desconocimien- mente el Chaco paraguayo.127
to absoluto de sus propietarios originales, los En 1991 la comunidad Sawhoyamaxa ini-
pueblos indígenas. Primero se vendieron gran- cio un proceso de reivindicación y legalización
des extensiones de tierras a través de la bolsa de tierras. En total, intentaba reclamar 14.404
de valores de Londres para pagar las deudas hectáreas, que suponía alrededor de un 2%
de Paraguay tras la guerra de la triple alian- del territorio ancestral de sus antepasados. En
za. Después, a partir de 1901 comenzaron a el momento de iniciar el proceso de reivindica-
llegar a la región misiones de la iglesia angli- ción la Comunidad estaba repartida en diver-
cana para evangelizar y pacificar a los indíge- sas aldeas dispersas en diferentes estancias
nas. Y tras la guerra del Chaco entre Bolivia y ganaderas de la región chaqueña, al oeste del
Paraguay, entre 1933 y 1936, se incremento río Paraguay, siendo las aldeas más numero-
la ocupación privada de la región, generan- sas Masama Apxagkok (estancia Loma Porá)
do una transferencia de títulos de propiedad y Elwatetkok (estancia Maroma). Con el tiem-
siempre entre actores no indígenas y una po, y a medida que avanzaba el proceso, la
mayor fragmentación de los territorios. Este comunidad fue agrupándose y creando nuevos
proceso obligó a las comunidades indígenas asentamientos, una vez que los miembros de
a sufrir fuertes trasformaciones y limitaciones. la comunidad decidieron salir de las estancias
Continuaron viviendo en sus tierras tradiciona- donde vivían e instalarse frente a la alambra-
les, pero sometidos a fuertes restricciones en da de la propiedad que reivindicaban, en el
el uso y manejo de las mismas que acabaron Km. 370 de la ruta que une Pozo Colorado y
obligándoles a modificar sus prácticas de sub- Concepción. De estos nuevos asentamientos
sistencia. De una economía basada principal- los más numerosos son “Santa Elisa” y “Km.
mente en la caza, la recolección y la pesca, y 16”. Las tierras reivindicadas eran suficientes y
de una forma de vida basada en el nomadismo adecuadas para proporcionar a los miembros
dentro de sus territorios, pasaron a tener que de la Comunidad indígena la continuidad de
asentarse en zonas determinadas, debido a las actividades actuales de subsistencia, ase-
las restricciones de movilidad que sufrían y gurando su supervivencia a corto y mediano
dejar de vivir de la naturaleza para convertirse plazo, y el inicio de un proceso a largo plazo
en peones y empleados de los nuevos propie-
tarios que llegaban a sus territorios.
127 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
La Comunidad Sawhoyamaxa (“del lugar Cit. Párr. 73.5. Ver también información en la página
donde se acabaron los cocos”) es una expre- Web de la organización Tierraviva. www.tierraviva.
org.py. Consulta del 04/03/12
76 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

de desarrollo de actividades alternativas que su petición es admisible por aplicación de las


permitan la sustentabilidad de su subsisten- excepciones a los requisitos de agotamiento
cia.128 de los recursos internos previstas en el artículo
Diez años después, de la primera reivindi- 46(2) de la Convención.
cación territorial y tras contemplar una y otra El 19 de octubre de 2004, durante su
vez la paralización de las leyes de expropia- 121º periodo ordinario de sesiones, la Comi-
ción en las más altas instancias de represen- sión aprobó el Informe del Fondo No. 73/04,
tación política del Estado, la comunidad indí- conforme a lo dispuesto en el artículo 50 de
gena de Sawhoyamaxa decidió el 15 de mayo la Convención. En dicho informe la Comisión
de 2001 interponer una petición ante la Comi- recomendó al Paraguay:
sión Interamericana de Derechos Humanos, a
través de la organización no gubernamental • Adoptar a la brevedad las medidas nece-
Tierraviva para los Pueblos Indígenas del Cha- sarias para hacer efectivo el derecho de
co. En la petición se alega que el Estado pa- propiedad y la posesión de la Comunidad
raguayo ha violado los artículos 1 (obligación indígena Sawhoyamaxa del pueblo Enxet-
de respetar los derechos), 2 (deber de adoptar Lengua y sus miembros, respecto de su
disposiciones de derecho interno), 8(1) (ga- territorio ancestral, en particular para
rantías judiciales), 21 (derecho a la propiedad delimitar, demarcar y titular sus tierras,
privada), 25 (protección judicial) contemplados acorde con su derecho consuetudinario,
en la Convención Americana sobre Derechos valores, usos y costumbres, y garantizar a
Humanos en perjuicio de la Comunidad Indí- los miembros de la Comunidad el ejercicio
gena y sus miembros. La comunidad alegó de sus actividades tradicionales de sub-
que han transcurrido más de 11 años desde sistencia.
que se iniciaron los trámites necesarios para • Adoptar las medidas necesarias para que se
la recuperación de parte del territorio ancestral solucione el estado de emergencia alimen-
de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, sin ticia, médica y sanitaria de la comunidad,
que hasta la fecha se haya resuelto favorable- tales como el efectivo cumplimiento del de-
mente dicho trámite, a pesar que la legislación creto de emergencia nº 3789/99 de fecha 23
paraguaya reconoce el derecho de los pueblos de junio de 1999.
indígenas a desarrollar sus formas de vida en • Adoptar las medidas necesarias para cau-
su propio hábitat y que el Estado no ha pro- telar el hábitat reclamado por la comuni-
tegido las tierras reivindicadas. Asimismo ar- dad indígena, hasta tanto no se produzca
gumentan que los miembros de la Comunidad la delimitación, demarcación y titulación
se encuentran viviendo en condiciones infrahu- del territorio ancestral a favor de la comu-
manas, lo que ha implicado que varias perso- nidad, específicamente aquellas medidas
nas, incluidos menores de edad, hayan muerto tendientes a evitar daños inmediatos e
por falta de alimentos adecuados y falta de irreparables resultantes de las actividades
atención médica. Con relación a los requisitos de terceros.
de admisibilidad, los peticionarios alegan que • Establecer un recurso judicial eficaz y
sencillo que tutele el derecho de los pue-
blos indígenas de Paraguay a reivindicar y
128 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. acceder a sus territorios tradicionales.
Cit. Párr 73.18.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 77

• Reconocer públicamente responsabilidad manos. La forma y monto de reparación


internacional por las violaciones a los debe ser acordada con los miembros de
derechos humanos determinantes por la la comunidad sawhoyamaxa y sus repre-
Comisión en el presente informe. En es- sentantes, acorde con el derecho consue-
pecial, realizar, con la participación de al- tudinario, los valores, usos y costumbres
tas autoridades del Estado, los miembros de la comunidad indígena.
de la Comunidad Sawhoyamaxa y sus re- • Adoptar las medidas necesarias para evi-
presentantes, un acto público de recono- tar que en el futuro se produzcan hechos
cimiento de responsabilidad internacional similares, conforme al deber de preven-
en relación con los hechos del presente ción y garantía de los derechos funda-
caso y, publicar dentro del plazo de dos mentales reconocidos en la Convención
meses, contado a partir de la notificación Americana.129
de la presente decisión, al menos por una
vez, en el diario oficial y en otro diario de El 31 de enero de 2005, después de analizar
circulación nacional, la sección denomi- la respuesta del Estado a las demandas de la
nada “los hechos” del capítulo IV (A), así Comisión, la Comisión decidió someter el pre-
como las conclusiones y recomendacio- sente caso ante la Corte Interamericana el día
nes del informe. 3 de febrero de 2005. El 29 de Marzo de 2006,
• Reparar tanto en el ámbito individual la Corte dictó sentencia, en unos términos muy
como comunitario las consecuencias de parecidos a los establecidos en el caso de la
la violación de los derechos enunciados. comunidad Yakie Axa. En esta Sentencia la
En este ámbito de reparación, la indem- Corte vino a establecer las siguientes conclu-
nización a ser pagada por el Estado para- siones:
guayo debe ser calculada conforme a los
parámetros internacionales y debe ser por • El Estado violó los derechos a las garan-
un monto suficiente para resarcir, tanto los tías judiciales y a la protección judicial
daños materiales como los daños mora- consagrados en los artículos 8 y 25, res-
les, sufridos con ocasión a las violaciones pectivamente, de la Convención America-
a los derechos humanos a que se refie- na sobre Derechos Humanos, en relación
re el presente informe. El pago de dicha con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en
indemnización no estará sujeto a que los perjuicio de los miembros de la Comuni-
miembros de la Comunidad Sawhoyama- dad indígena Sawhoyamaxa, en los térmi-
xa y sus representantes tengan que inter- nos de los párrafos 87 a 89 y 93 a 112 de
poner algún recurso o acción prevista en la presente Sentencia.
la legislación paraguaya. Asimismo, pagar • El Estado violó el derecho de propiedad
a los miembros de la comunidad Sawho- consagrado en el artículo 21 de la Con-
yamaxa los gastos y las costas en que vención Americana sobre Derechos Hu-
incurrieron los miembros de dicha Co- manos, en relación con los artículos 1.1 y
munidad y sus representantes, causados 2 de la misma, en perjuicio de los miem-
en los procesos internos y en el proceso bros de la Comunidad indígena Sawhoya-
internacional al ante el sistema interame-
ricano de protección de los derechos hu- 129 CIDH, Informe del Fondo No. 73/04, caso Sawhoya-
maxa.
78 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

maxa, en los términos de los párrafos 117 de los párrafos 224 y 225 de la presente
a 144 de la presente Sentencia. Sentencia.
• El Estado violó el derecho a la vida con- • El Estado debía efectuar el pago por con-
sagrado en el artículo 4.1 de la Conven- cepto de daño inmaterial y costas y gas-
ción Americana sobre Derechos Huma- tos dentro del plazo de un año, contado a
nos, en relación con los artículos 1.1 y 19 partir de la notificación del presente fallo,
de la misma, en los términos de los párra- en los términos de los párrafos 218, 226 y
fos 150 a 178 de la presente Sentencia. 227 de esta Sentencia.
• Mientras los miembros de la comunidad
El Estado violó el Derecho a la personalidad indígena Sawhoyamaxa se encuentren
jurídica consagrado en el artículo 3 de la Con- sin tierras, el Estado debía suministrarles
vención Americana sobre Derechos Humanos, los bienes y los servicios básicos necesa-
en relación con el artículo 1.1 de la misma, en rios para su subsistencia, en los términos
perjuicio NN Galarza, Rosana López, Eduardo del párrafo 230 de la presente Sentencia.
Cáceres, Eulalio Cáceres, Esteban González • En el plazo de 6 meses contados a par-
Aponte, NN González Aponte, Niño Yegros, tir de la notificación de la presente Sen-
Jenny Toledo, Guido Ruiz Díaz, NN Gonzá- tencia, el Estado debía establecer en los
lez, Luís Torres Chávez, Diego Andrés Ayala, asientos Santa Elisa y Kilómetro 16 de la
Francisca Britez, Silvia Adela Chávez, Derlis comunidad Sawhoyamaxa un sistema de
Armando Torres, Juan Ramón González, Ar- comunicación que permita a las victimas
naldo Galarza y Fátima Galarza, en los térmi- contactarse con las autoridades de salud
nos de los párrafos 186 a 194 de la presente competentes, para la atención de casos
Sentencia.130 de emergencia, en los términos de los pá-
Como consecuencia de las decisiones rrafos 232 de la presente Sentencia.
adoptadas, y manteniendo la línea argumental • El Estado debía realizar, en el plazo
del caso Yakie Axa, la Corte dispuso una serie máximo de un año contado a partir de la
de medidas que se debían implementar como notificación de la presente sentencia, un
ejecución de sus decisiones. En este sentido la programa de registro y documentación, en
Corte estableció que: los términos del párrafo 231 de la presen-
te sentencia.
• El Estado debía adoptar todas las me- • El Estado debía adoptar en su derecho in-
didas legislativas, administrativas y de terno, en un plazo razonable, las medidas
cualquier otra índole necesaria para, en legislativas, administrativas y de cualquier
el plazo máximo de tres años, entregar otro carácter que sean necesarias para
física y formalmente a los miembros de la crear un mecanismo eficaz de reclama-
Comunidad Sawhoyamaxa sus tierras tra- ción de tierras ancestrales de los miem-
dicionales, en los términos de los párrafos bros de los pueblos indígenas que haga
210 a 215 de la presente Sentencia. cierto sus derechos sobre sus tierras an-
• El Estado debía implementar un fondo cestrales en los términos del párrafo 235
de desarrollo comunitario en los términos de la presente sentencia.
• El Estado debía realizar las publicaciones
130 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. señaladas en el párrafo 236 de la presen-
Cit. Puntos resolutivos 1-5.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 79

te sentencia, dentro del plazo de un año rritoriales indígenas y se avanza en su proceso


contado a partir de la notificación de la de concreción, al establecer importantes afir-
misma. De igual forma el Estado deberá maciones en relación a la imprescriptibilidad
financiar la transmisión radial de esta sen- de estos derechos y a las obligaciones de res-
tencia, en los términos del párrafo 236 de titución y de indemnización que deben asumir
la misma. los Estados en donde los pueblos indígenas
• La Corte supervisará el cumplimiento fueron arrebatados de sus tierras o territorios
de esta Sentencia y dará por concluido el de manera violenta e ilegal. De esta forma, la
presente caso una vez que el Estado haya Corte Interamericana ratifica en primer lugar la
dado cabal aplicación a lo dispuesto en la interpretación que se debe dar al artículo 21 de
misma. Dentro del plazo de seis meses la Convención Americana sobre Derechos Hu-
contados a partir de la notificación de esta manos, afirmada ya en los dos casos mencio-
sentencia, el Estado deberá rendir a la Cor- nados con anterioridad, y que se muestra total-
te un informe sobre las medidas adoptadas mente favorable a la inclusión entre las formas
para darle cumplimiento, en los términos de propiedad protegida por dicho artículo las
del párrafo 247 de la misma.131 formas comunitarias de propiedad indígenas.
En palabras de la Corte:

b. Relevancia del caso en el desarrollo de “Esta noción del dominio y de la pose-


los derechos territoriales indígenas sión sobre las tierras no necesariamente
corresponde a la concepción clásica de
El presente caso aborda toda una serie de pro- propiedad pero merecen igual protección
blemáticas que sufre la comunidad indígena del artículo 21 de la Convención America-
Sawhoyamaxa debido a la falta de respeto de na. Desconocer las versiones específicas
sus derechos ambientales, y más en concreto, del derecho al uso y goce de los bienes,
de la falta de cumplimiento de sus derechos de dadas por la cultura, usos, costumbres
posesión sobre sus tierras y territorios ances- y creencias de cada pueblo, equivaldría
trales. Una de las reivindicaciones fundamen- a sostener que solo existe una forma de
tales del caso giraría en torno a la necesidad usar y disponer de los bienes, lo que a su
de que el Estado adopte las medidas oportu- vez significaría hacer ilusoria la protección
nas para garantiza a la comunidad indígena el del artículo 21 de la Convención para mi-
ejercicio de sus derechos de posesión sobre llones de personas”.132
sus tierras y territorios.
En primer lugar, este caso supone un paso En segundo lugar, la Corte vuelve a definir los
más en el proceso de positivación del derecho elementos centrales de se deben integrar en la
a las tierras y a los territorios de los pueblos protección que establece el artículo 21 sobre
indígenas al unirse jurisprudencialmente a los los derechos de propiedad indígenas sobre
casos Awas Tingni y Yakye Axa. En dicho caso tierras y territorios. En este sentido la Corte
se confirma la jurisprudencia establecida en establece la estrecha relación entre las comu-
estos dos casos en relación a los derechos te-

132 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.


131 Ibid. Cit. Párr 120.
80 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

nidades indígenas y sus tierras y recursos, las a la interpretación que se debe hacer del artí-
propias culturas indígenas que sitúan a las tierras culo 21 de la Convención Americana integran-
y territorios en los elementos centrales de su de- do las formas de propiedad indígenas. En este
sarrollo, los elementos incorporales (elementos caso, la Corte se centra en definir el concepto
sustantivos del concepto indígena del territorio) de “bienes” que se utiliza en el artículo 21 para
y su carácter colectivo como las características integrar bajo el amparo de dicho concepto los
principales del derecho de propiedad salvaguar- valores propios de las culturas indígenas. Se-
dado con el artículo 21 de la Convención: gún la Corte, el término “bienes” debe integrar
a partir de ahora:
“Haciendo uso de los criterios señalados,
este Tribunal ha considerado que la estre- “Aquellas cosas materiales apropiables,
cha vinculación de los integrantes de los así como todo derecho que pueda for-
pueblos indígenas con sus tierras tradicio- mar parte del patrimonio de una perso-
nales y los recursos naturales ligados a su na; dicho concepto comprende todos
cultura que ahí se encuentren, así como los muebles e inmuebles, los elementos
los elementos incorporales que se des- corporales e incorporales y cualquier otro
prendan de ellos, deben ser salvaguar- objeto inmaterial susceptible de tener un
dados por el artículo 21 de la Convención valor”.135
Americana. La cultura de los miembros de
las comunidades indígenas corresponde a En cuarto lugar la Corte desarrolla una argu-
una forma de vida particular de ser, ver, y mentación sumamente interesante sobre los
actuar en el mundo constituido a partir de límites que se pueden establecer al ejercicio
su estrecha relación con sus tierras tradi- del derecho indígena al territorio, planteándose
cionales y recursos naturales, no solo por dos cuestiones planteadas por el gobierno en
ser estos su principal medio de subsisten- sus argumentaciones de defensa. En primer
cia sino además porque constituyen un lugar si la posesión de las tierras por parte de
elemento integrante de sus cosmovisión, los indígenas es un requisito para acceder al
religiosidad y, por ende, de su identidad reconocimiento oficial de propiedad sobre los
cultural”133… “Asimismo, este Tribunal mismos. Y en segundo lugar, y solamente en
considera que los conceptos de propiedad caso de que la posesión no sea un requisito
y posesión en las comunidades indígenas que condicione la existencia del derecho a la
pueden tener una significación colectiva, devolución, si tal derecho tiene un límite tem-
en el sentido de que la pertenencia de poral.
esta no se centra en un individuo sino en Para abordar la cuestión sobre la posesión
el grupo y su comunidad”.134 de las tierras como requisito de acceso al re-
conocimiento oficial de propiedad, la Corte se
En tercer lugar, la Corte da un paso más ade- basa en la jurisprudencia creada por ella mis-
lante hacia la concreción que se tiene que dar ma en los últimos años para argumentar que
en el caso de las comunidades indígenas la
posesión de las tierras equivale a los títulos de
133 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
Cit. Párr 118.
134 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. 135 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
Cit. Párr 120. Cit. Párr 121.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 81

pleno dominio que otorgan los Estados y gene- Caso de la Comunidad Moiwana, la Corte
ra el derecho de esas comunidades de exigir consideró que los miembros del pueblo
el reconocimiento oficial y su inclusión en los N’djuka eran “los dueños legítimos de sus
registros correspondientes. Pero también afir- tierras tradicionales” aunque no tenían la
ma que en aquellos casos en los que la co- posesión de las mismas, porque salieron
munidad indígena ha perdido la posesión de de ellas a consecuencia de los actos de
manera ajena a su voluntad mantienen los de- violencia que se produjo en su contra. En
rechos de propiedad hasta cuando esas tierras este caso las tierras tradicionales no fue-
hayan sido trasladadas a terceros propietarios ron ocupadas por terceros. Finalmente,
de buen fe, en cuyo caso la comunidad tiene en el Caso Comunidad indígena Yakye
derecho a recuperar las tierras o a recibir otras Axa, el Tribunal consideró que los miem-
tierras de igual extensión y calidad. bros de la Comunidad estaban facultados,
Por lo tanto, la Corte se inclina por defen- incluso por derecho interno, a presentar
der el derecho de propiedad sobre las tierras solicitudes de reivindicación de tierras
y territorios ancestrales de las comunidades tradicionales, y ordenó como medida de
indígenas de manera amplia, sin necesidad de reparación que el Estado identifique esas
limitar el disfrute de este derecho a la existen- tierras y las entregue de manera gratui-
cia de una posesión continuada sobre las mis- ta.136
mas. La falta de posesión, según la corte, no De lo anterior se concluye que: 1) la po-
se corresponde con ninguna limitación al ejer- sesión tradicional de los indígenas sobre
cicio del derecho de propiedad sobre tierras y sus tierras tiene efectos equivalentes al
territorios. Tan solo en aquellos casos en los título de pleno dominio que otorga el Esta-
que las tierras hayan sido vendidas a terceros do; 2) la posesión tradicional otorga a los
de buena fe, habrá que estudiar entre devolver indígenas el derecho a exigir el reconoci-
las tierras o darles otras tierras de igual ex- miento oficial de propiedad y su registro;
tensión y calidad, la opción que menos daños 3) los miembros de los pueblos indígenas
genere. Los párrafos 127 y 128 de la sentencia que por causas ajenas a su voluntad han
así recogen su argumentación a favor de pre- salido o perdido la posesión de sus tierras
servar los derechos de propiedad por encima tradicionales mantienen el derecho de
de la existencia de una posesión continuada: propiedad sobre las mismas, aún a falta
de título legal, salvo cuando las tierras ha-
En ejercicio de su competencia conten- yan sido legítimamente trasladas a terce-
ciosa, la Corte ha tenido la posibilidad de ros de buena fe; y 4) los miembros de los
pronunciarse sobre la posesión de tierras pueblos indígenas que involuntariamente
indígenas en tres situaciones distintas. han perdido la posesión de sus tierras, y
Por un lado, en el Caso de la Comunidad éstas han sido trasladas legítimamente a
Mayagna (Sumo) Awas Tingni, el Tribunal terceros inocentes, tienen el derecho de
señaló que la posesión de la tierra debe- recuperarlas o a obtener otras tierras de
ría bastar para que los miembros de las igual extensión y calidad. Consecuente-
comunidades indígenas obtengan el reco-
nocimiento oficial de dicha propiedad y el
consiguiente registro. Por otro lado, en el 136 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
Cit. Párr 127.
82 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

mente, la posesión no es un requisito que la Corte toma en cuenta que la base espi-
condicione la existencia del derecho a la ritual y material de la identidad de los pue-
recuperación de las tierras indígenas. El blos indígenas se sustenta principalmente
presente caso se encuadra dentro del últi- en su relación única con sus tierras tradi-
mo supuesto.137 cionales. Mientras esa relación exista, el
derecho a la reivindicación permanecerá
En relación a la segunda cuestión, sobre si el vigente, caso contrario, se extinguirá.
derecho de recuperación de tierras tradiciona- Dicha relación puede expresarse de dis-
les permanece indefinidamente en el tiempo, tintas maneras, según el pueblo indígena
la Corte toma en cuenta que la base espiritual del que se trate y las circunstancias con-
y material de la identidad de todos los pueblos cretas en que se encuentre, y puede in-
indígenas se sustenta principalmente en su cluir el uso o presencia tradicional, ya sea
relación única con sus tierras tradicionales. a través de lazos espirituales o ceremo-
Mientras esa relación exista, el derecho a la niales; asentamientos o cultivos esporádi-
reivindicación permanecerá vigente, caso con- cos; caza, pesca o recolección estacional
trario, se extinguirá. o nómada; uso de recursos naturales li-
Dicha relación puede expresarse de dis- gados a sus costumbres; y cualquier otro
tintas maneras, según el pueblo indígena del elemento característico de su cultura.138
que se trate y las circunstancias concretas Debe considerase, además, que la re-
en que se encuentre, y puede incluir el uso o lación con la tierra debe ser posible. Por
presencia tradicional, ya sea a través de lazos ejemplo, en casos como el presente, que
espirituales o ceremoniales; asentamientos o la relación con la tierra se manifiesta in-
cultivos esporádicos; caza, pesca o recolec- ter alia en las actividades tradicionales
ción estacional o nómada; uso de recursos na- de caza, pesca y recolección, si los indí-
turales ligados a sus costumbres; y cualquier genas realizan pocas o ninguna de esas
otro elemento característico de su cultura. actividades tradicionales dentro de las tie-
Debe considerarse además que la relación rras que han perdido, porque se han visto
con la tierra debe ser posible y que si se han impedidos de hacerlo por causas ajenas
visto impedidos de desarrollar esa relación a su voluntad que impliquen un obstácu-
con la tierra por causas ajenas a su voluntad lo real de mantener dicha relación, como
que impliquen un obstáculo real de mantener violencias o amenazas en su contra, se
dicha relación, como violencias o amenazas entenderá que el derecho a la recupera-
e su contra se entenderá que el derecho a la ción persiste hasta que tales impedimen-
recuperación persiste hasta que tales impedi- tos desaparezcan.139
mentos desaparezcan. Según la corte:
En quinto lugar, la Corte aborda de lleno el de-
El segundo punto de análisis se refiere a bate sobre la forma en la que se tienen que
si el derecho de recuperación de tierras producir la devolución de las tierras y territo-
tradicionales permanece indefinidamente
en el tiempo. Para dilucidar este asunto,
138 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
Cit. Párr 131.
137 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. 139 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
Cit. Párr 128. Cit. Párr 132.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 83

rios, o en su defecto tierras de similar calidad, una posibilidad real de recuperar las
cuando sea imposible devolver las tierras tra- tierras tradicionales, limitándose úni-
dicionales: camente a esperar la voluntad de los
tenedores actuales, y forzando a los
“Corresponde al Estado realizar las accio- indígenas a aceptar las tierras alterna-
nes necesarias para devolver las tierras tivas o indemnizaciones pecuniarias.
a los miembros del pueblo indígena que Sobre el particular la Corte ha señalado
las reclama. No obstante, conforme lo ha que cuando existan conflictos de inte-
señalado la Corte, cuando el Estado se reses en la reivindicaciones indígenas,
vea imposibilitado, por motivos objetivos habrá de valorarse caso por caso la le-
y fundamentados, de adoptar medidas galidad, necesidad, proporcionalidad y
para devolver las tierras tradicionales y el logro de un objetivo legitimo en una
los recursos comunales a las poblacio- sociedad democrática (utilidad pública e
nes indígenas, deberá entregarles tierras interés social) para restringir el derecho
alternativas de igual extensión y calidad, de propiedad privada, por un lado, o el
que serán escogidas de manera consen- derecho a las tierras tradicionales, por
suada con los miembros de los pueblos el otro.141
indígenas, conforme a sus propias formas
de consulta y decisión”140 Por otro lado la Corte analiza la argumenta-
ción de la productividad de las tierras como
En sexto lugar la Corte realiza unas afirmacio- argumento valido para denegar el derecho
nes muy interesantes sobre las obligaciones de propiedad indígena. La Corte mantiene
que tienen los Estados de mantener las res- una postura restrictiva sobre esta argumen-
ponsabilidades internacionales, en relación tación, defendiendo las peculiaridades pro-
con estas materias de la propiedad sobre las pias de los pueblos indígenas por encima de
tierras tradicionales Por un lado , la Corte se estas consideraciones sobre la productivi-
centra en los motivos objetivos y fundamen- dad de la tierra:
tados que pueden presentar los Estados para
justificar la falta de concreción del derecho de El mismo análisis se aplica al segun-
propiedad de los pueblos indígenas y relevar do argumento del Estado respecto a la
así su responsabilidad internacional, la Corte productividad de las tierras. Bajo este
ha afirmado que: argumento subyace la idea de que los in-
dígenas no pueden, bajo ninguna circuns-
“…El mero hecho de que las tierras re- tancia, reclamar sus tierras tradicionales
clamadas estén en manos privadas, no cuando éstas se encuentren explotadas
constituye per se un motivo “objetivo y y en plena productividad, mirándose la
fundamentado” suficiente para denegar cuestión indígena exclusivamente a tra-
prima facie las solicitudes indígenas. En vés de la productividad de la tierra y del
caso contrario el derecho a la devolu- régimen agrario, lo que resulta insuficien-
ción carecería de sentido y no ofrecería
141 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
140 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. Cit. Párr 138. Ver también Sentencia de la Corte,
Cit. Párr 35. Caso Yakye Axa, Op. cit. Párr 149.
84 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

te a las peculiaridades propias de dichos su aplicación debe ser siempre compati-


pueblos.142 ble con la Convención Americana, tratado
multilateral de derechos humanos dotado
Y por último, la Corte entra de lleno en la de especificidad propia, que genera dere-
problemática relacionada con la convivencia chos a favor de individuos y no depende
de los derechos humanos con el derecho in- enteramente de la reciprocidad de los Es-
ternacional del comercio y con los acuerdos tados.143
comerciales. Según su punto de vista el dere-
cho de propiedad sobre las tierras, territorios y Debido a todos estos motivos podemos afirmar
recursos de los pueblos indígenas que recoge que la sentencia del caso Sawhoyamaxa avan-
el artículo 21 de la Convención Americana es za enormemente en la concreción del derecho
más importante que el respeto de acuerdos de propiedad sobre las tierras, territorios y re-
comerciales bilaterales. Para realizar tal afir- cursos de los pueblos indígenas, pronuncián-
mación la Corte considera que la aplicación de dose sobre cuestiones realmente conflictivas
acuerdos comerciales bilaterales no justifica que afectan a un gran número de pueblos in-
el incumplimiento de las obligaciones estata- dígenas y que hasta la fecha no habían sido
les emanadas de la Convención Americana, objeto de análisis por parte de una Tribunal
porque su aplicación debe ser siempre com- Internacional. Gracias a esta sentencia, la
patible con la Convención Americana, tratado Corte sigue desarrollando la doctrina de la
multilateral de derechos humanos dotado de interpretación evolutiva, gracias a la cual las
especificidad propia, que genera derechos a formas tradicionales de propiedad indígenas
favor de individuos y no depende enteramente se incluyen entre las formas de propiedad
de la reciprocidad de los Estados. En palabras del artículo 21 de la Convención Americana.
de la corte: Pero sobre todo, gracias a esta sentencia,
podemos afirmar los elementos centrales
Finalmente, en lo que respecta al tercer que conforman la base del derecho de pro-
argumento estatal, la Corte no cuenta piedad sobre las tierras, territorios y recursos;
con el mencionado tratado firmado entre la interpretación evolutiva del artículo 21 de
Alemania y Paraguay, pero según lo dicho la Convención Americana sigue avanzando
por el propio Estado, el referido tratado con el nuevo concepto planteado por la Corte
permite la expropiación o nacionalización sobre el término “bienes”; se establecen unos
de las inversiones de capital de una de las límites concretos y medibles a la posibilidad
partes contratantes “por causa de utilidad que tienen los gobiernos de limitar el ejercicio
o interés público”, lo cual podría justificar de los derechos territoriales de los pueblos
la devolución de tierras a los indígenas. indígenas; se crea desarrolla un modelo de
Asimismo, la Corte considera que la apli- actuación para los casos en los que los Esta-
cación de acuerdos comerciales bilatera- dos deben devolver territorios a los pueblos
les no justifica el incumplimiento de las indígenas; y se concretan las responsabilida-
obligaciones estatales emanadas de la des internacionales que tienen los Estados de
Convención Americana; por el contrario,

142 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. 143 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op.
Cit. Párr 139. Cit. Párr 140.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 85

respetar los derechos territoriales indígenas y autónomas, dando origen a los grupos que
por encima de argumentos productivos o de hoy conocemos como Maroons, de los que
acuerdos comerciales bilaterales. actualmente se conocen seis grupos diferen-
tes N’djuka, Matawai, Saramaka, Kwinti, Pa-
amaka y Boni o Aluku.145
3.4. El caso de la Comunidad Moiwana La comunidad denunciante en este caso,
contra Surinam la comunidad Moiwana pertenece a la étnia
N`djuka. La comunidad fue fundada por cla-
a. Resumen del caso y de la Sentencia de nes N`djuka a finales del siglo XIX. En el
la Corte momento de recibir el ataque la comunidad
estaba dividida en diez campamentos que
El presente caso resulta también de gran in- se extendían alrededor de cuatro kilómetros
terés ya que la Corte Interamericana ratifica de la carretera entre Paramaribo y Albina,
sus posturas en relación a los derechos terri- en la parte oriental de Surinam. Sus territo-
toriales ratificados en casos anteriores sobre rios tradicionales de caza, agricultura y pes-
el derecho al territorio, ampliando el marco ca abarcaban decenas de kilómetros hacia
conceptual en el que se aplica, así como los el bosque, a ambos lados de la carretera.146
derechos humanos relacionados que pueden Se calcula que el número actual de miem-
verse afectados por la falta de respeto de bros del pueblo N`djuka oscila alrededor de
dicho derecho. Además resulta también in- los 49.000 miembros y están organizados en
teresante por el hecho de que la comunidad clanes que se encuentran dispersos en al-
victima de la violación de sus derechos no es deas dentro de su territorio tradicional. Man-
propiamente una comunidad indígena y por tienen su propio idioma e historia, así como
lo tanto, se convierte en el primer caso en el tradiciones culturales y religiosas que les
que se reconocen los derechos territoriales a diferencian de otros grupos maroons. Sus
comunidades no indígenas “estricto senso”, de territorios se extienden entre los ríos tapa-
origen afrodescendiente.144 nahoni y Cottica y sus límites son conocidos
De hecho entre los hechos probados de y respetados por el resto de pueblos ma-
la misma sentencia se afirma el origen afri- roons así como por los pueblos indígenas de
cano de los pueblos Maroon al reconocer la región. El pueblo N`djuka firmó en 1760
que estos grupos descienden de aquellas un tratado con las autoridades coloniales a
personas que durante el siglo XVII, durante través del cual se les concedió la liberación
la colonización fueron llevadas a la fuerza, de la esclavitud. Este tratado fue renova-
sometidas a regimenes de esclavitud, proce- do en 1837 y el pueblo N`djuka, así como
dentes de África. Muchas de estas personas el resto de pueblos maroons en relación a
al escapar lograron refugiarse en los bosques sus tratados de liberalización, considera
lluviosos de la parte oriental de Surinam don- este tratado plenamente válido y con auto-
de pudieron establecer comunidades nuevas ridad respecto a su relación con el Estado,

144 Rodríguez Piñeiro L, “El sistema interamericano de 145 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr.
derechos humanos y los pueblos indígenas”, Cit. en, 86.1.
Berraondo M., (Coord.), Pueblos Indígenas y Dere- 146 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr
chos Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006. 86.11.
86 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

a pesar de que Surinam sea independiente produjo alguna forma de reparación y/o com-
desde 1975.147 pensación a las victimas de los ataques ni a
El caso, dramático donde los haya, arran- sus familiares. Toda esta situación de impu-
ca el 29 de noviembre de 1986 cuando el ejer- nidad continuada desde el ataque impulso a
cito de Surinam ataco la comunidad Moiwana la organización Moiwana`86 a interponer una
perteneciente a la étnica N`djuka Maroon. El queja ante la Comisión Interamericana el 27
ataque se saldo con 40 personas asesinadas de junio de 1997.149 La queja motivo el infor-
(hombres, mujeres y niños), la comunidad me de admisibilidad nº 26/00 del 7 de marzo,
arrasada y todos los supervivientes escondi- en el que la Comisión decidió que los alegatos
dos en el bosque intentando huir del ejército. presentados eran admisibles en relación con la
Su huida les llevo, tras pasar grandes pena- posible violación de los artículos 25, 8 y 1.1 de
lidades a unos a refugiarse en campos de re- la Convención Americana. Dos años después
fugiados en la Guyana Francesa y a otros a el 28 de febrero de 2002, la Comisión aprobó
sufrir desplazamientos internos. Tanto los refu- el informe nº 35/02 sobre el fondo del caso, en
giados como los desplazados internos han su- el que se recomendaba al Estado:
frido condiciones de pobreza y privación desde
su huida y no han podido practicar sus medios Que el Estado abra una investigación se-
tradicionales de subsistencia. La comunidad y ria, imparcial y efectiva sobre los hechos,
sus territorios circundantes quedaron abando- de manera tal que se pueda producir un
nados después del ataque y ningún miembro informe oficial de las circunstancias que
de la comunidad se ha atrevido a regresar rodearon la masacre en Moiwana y [que
para vivir en la comunidad por el miedo ante los responsables puedan ser] debidamen-
la impunidad en la que quedo el ataque sufrido te juzgados y sancionados; Que se adop-
y ante la posibilidad de que puedan repetirse ten las medidas necesarias para comple-
episodios similares. Ni siquiera han sido ca- tar, de la manera más pronta posible y de
paces de regresar par recuperar los cuerpos conformidad con la ley, los procesos judi-
de los familiares muertos para honrarles de ciales y administrativos relativos a todas
acuerdo a las prácticas tradicionales, según las personas involucradas en las violacio-
las cuales el tratamiento que reciben los muer- nes citadas en las […] conclusiones [del
tos es crucial para el futuro de la familia y de la Informe No. 35/02], con el fin de investi-
comunidad.148 gar, juzgar y sancionar debidamente a los
Desde que se produjo la masacre jamás responsables; Que el Estado de Suriname
se produjo una investigación sobre los hechos, repare las consecuencias de estas viola-
nunca hubo ningún acusado y menos aun se ciones de los derechos de las víctimas,
sus familias y derechohabientes que se
han visto perjudicados por las mencio-
147 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- nadas violaciones a derechos, [cuya] re-
rrs 86.2, 86.3, y 86.4.
148 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá-
paración deberá basarse en el concepto
rrs. 86. 18, 86.19 y 86.20. La Corte establece tam- de familia establecido por la Corte Inte-
bién entre los hechos probados las creencias del ramericana de Derechos Humanos; Que
pueblo N`juka acerca de cómo tratar a los fallecidos
y de cómo hay que realizar los enterramientos para
que el fallecido pueda descansar. Ver también los
párrafos 86.7, 86.8 y 86.9 de la sentencia. 149 CIDH, Escrito de denuncia No 11.821
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 87

el Estado de Suriname tome las medidas de la Convención Americana, en relación


legislativas y judiciales necesarias para con el artículo 1.1 de la misma, en per-
abolir la ley de Amnistía para este caso, juicio de los miembros de la comunidad
en la medida en que permite la impunidad Moiwana, en los términos del párrafo 121
de violaciones de derechos humanos y de de la presente Sentencia.
crímenes de lesa humanidad.150 • El Estado violó el derecho a la propiedad
consagrado en el artículo 21 de la Con-
A partir de este informe, y sobre todo a partir vención Americana, en relación con el ar-
de la falta de voluntad del Estado por acatar el tículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los
informe y cumplir con sus recomendaciones, miembros de la comunidad Moiwana, en
que se manifestada en la negativa reiterada los términos del párrafo 135 de la presen-
del Estado por cumplir con las recomendacio- te Sentencia.
nes y en el escrito remitido a la Comisión el • El Estado violó los derechos a las garan-
20 de mayo de 2002, en el que objetaba tanto tías judiciales y protección judicial con-
la admisibilidad del caso como las decisiones sagrados en los artículos 8.1 y 25 de la
adoptadas por la Comisión en el informe sobre Convención Americana, en relación con el
el fondo, la Comisión decidió enviar el caso artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de
a la Corte Interamericana, interponiendo una los miembros de la comunidad Moiwana,
demanda contra el Estado de Surinam el 20 en los términos de los párrafos 163 y 164
de diciembre de 2002. La Comisión planteaba de la presente Sentencia.
en su demanda la posible violación por parte • Esta Sentencia constituye per se una
del Estado de los artículos 25 (Protección Judi- forma de reparación, en los términos del
cial), 8 (Garantías Judiciales) y 1.1 (Obligación párrafo 192 de la presente Sentencia...151
de Respetar los Derechos) de la Convención.
Además solicitaba la adopción de varias medi- Acompañando a su decisión la Corte Interame-
das de reparaciones pecuniarias y no pecunia- ricana establecía en la misma sentencia toda
rias, así como el pago de las costas. una seria de medidas de reparación que el Es-
La Corte Interamericana después de casi 3 tado debía adoptar, guiándose siempre por los
años de proceso adopto una sentencia el 15 de ju- criterios establecidos en los diferentes párrafos
nio de 2005 en la que declaró por unanimidad que: de la misma sentencia. Entre estas medidas la
Corte establecía por unanimidad que:
• El Estado violó el derecho a la integridad
personal consagrado en el artículo 5.1 de • El Estado debía cumplir las medidas dis-
la Convención Americana sobre Derechos puestas relativas a su obligación de inves-
Humanos, en relación con el artículo 1.1 de tigar los hechos denunciados, así como
la misma, en perjuicio de los miembros de identificar, juzgar y sancionar a los res-
la comunidad Moiwana, en los términos del ponsables, en los términos de los párrafos
párrafo 103 de la presente Sentencia. 202 a 207 de la presente Sentencia.
• El Estado violó el derecho de circulación y • El Estado debía, a la mayor brevedad
de residencia consagrado en el artículo 22 posible, recuperar los restos de los miem-

150 CIDH Informe sobre el fondo, 35/02 de 28 de febre- 151 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pun-
ro de 2002. tos resolutivos de la sentencia.
88 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

bros de la comunidad Moiwana que falle- • El Estado debe pagar las cantidades fija-
cieron durante los hechos del 29 de no- das en el párrafo 196 de la presente Sen-
viembre de 1986, así como entregarlos a tencia a favor de los miembros de la co-
los miembros de la comunidad Moiwana munidad Moiwana, por concepto de daño
sobrevivientes, en los términos del párrafo inmaterial, en los términos de los párrafos
208 de la presente Sentencia. 179 a 181, 226 y 228 a 231 de la presente
• El Estado debía adoptar todas las me- Sentencia.
didas legislativas, administrativas y de • El Estado debía pagar la cantidad fijada en
cualquier otra índole necesarias para el párrafo 223 de la presente Sentencia,
asegurar a los miembros de la comuni- por concepto de gastos, en los términos
dad Moiwana su derecho de propiedad de los párrafos 223, 224 y 228 a 231 de la
sobre los territorios tradicionales de los presente Sentencia.
que fueron expulsados y asegurar, por lo • La Corte se designo para supervisar el
tanto, el uso y goce de estos territorios. cumplimiento íntegro de esta Sentencia y
Estas medidas deberán incluir la creación dará por concluido el presente caso una
de un mecanismo efectivo para delimitar, vez que el Estado haya dado cabal cumpli-
demarcar y titular dichos territorios tradi- miento a lo dispuesto en la misma. Dentro
cionales, en los términos de los párrafos del plazo de un año, contado a partir de la
209 a 211 de la presente Sentencia. notificación de esta Sentencia, el Estado
• El Estado debía garantizar la seguridad deberá rendir a la Corte un informe sobre
de los miembros de la comunidad Moiwa- las medidas adoptadas para darle cumpli-
na que decidan regresar a la aldea de miento, en los términos del párrafo 232 de
Moiwana, en los términos del párrafo 212 la misma.152
de la presente Sentencia.
• El Estado debía implementar un fondo de
desarrollo comunitario, en los términos b. Relevancia del caso para los derechos
de los párrafos 213 a 215 de la presente territoriales indígenas
Sentencia.
• El Estado debía realizar un acto de disculpa Una primera consideración bien interesante
pública y reconocimiento de responsabilidad es el reconocimiento que la Corte realiza de
internacional, en los términos de los párrafos la relación de los pueblos afrodescendien-
216 y 217 de la presente Sentencia. tes con sus territorios, los cuales se vinculan
• El Estado debía construir un monumento y de igual manera que los pueblos indígenas y
colocarlo en un lugar público apropiado, en por tanto se les debe reconocer los mismos
los términos del párrafo 218 de la presente derechos. La Corte reconoce la relación vital
Sentencia. de estos pueblos con sus territorios y la rele-
• El Estado debía pagar las cantidades fijadas vancia espiritual, material y cultural que los
en el párrafo 187 de la presente Sentencia territorios tienen para los pueblos Maroons.
a favor de los miembros de la comunidad Hasta la fecha la Corte se había pronunciado
Moiwana, por concepto de daño material, en claramente en relación de los territorios de los
los términos de los párrafos 179 a 181, 226 pueblos indígenas, fundamentalmente a través
y 228 a 231 de la presente Sentencia.
152 Ibid.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 89

del caso Awas Tingni, pero es importante que cuencia del ataque y como consecuencia de
explícitamente relacione también a los pueblos la impunidad total que existe en el País, que
afrodescendientes. La Corte considera como se reflejó en la ausencia total de investigación
hechos probados que: judicial alguna y en la ausencia de persecu-
ción a los autores de la matanza, los super-
La relación de la comunidad N’djuka con vivientes de la matanza no pudieron regresar
su tierra tradicional es de vital importan- a sus territorios por el temor a sufrir ataques
cia espiritual, cultural y material. Para similares, y desde que se produjo el ataque no
que la cultura mantenga su integridad e se han atrevido a regresar para asentarse de
identidad, los miembros de la comunidad nuevo. Esta imposibilidad de regresar a sus
deben tener acceso a su tierra de origen. tierras, unida al fuerte apego de la comunidad
Los derechos a la tierra en la sociedad por sus territorios y a las prácticas espirituales
N’djuka existen en varios niveles, y van que deben celebrar para honrar a los fallecidos
desde los derechos de la comunidad en- en sus propios territorios, se traduce como re-
tera hasta los del individuo. Los derechos conoce la Corte en un sufrimiento y angustia
territoriales más amplios están deposita- psicológica que genera una violación del de-
dos en todo el pueblo, según la costumbre recho a la integridad personal, reconocido en
N’djuka; los miembros de la comunidad el artículo 5 de la Convención Americana, en
consideran que dichos derechos son per- concreto del artículo 5.1, que dispone que toda
petuos e inalienables.153 persona tiene derecho a que se respete su in-
tegridad física, psíquica y moral.154
En segundo lugar podemos mencionar la re- Esta violación de artículo 5 de la Conven-
lación que establece la Corte entre el ejerci- ción Americana se produce fundamentalmente
cio del derecho al territorio con el ejercicio por tres situaciones relacionadas con la impo-
del derecho a la integridad de la persona que sibilidad de regresar a sus territorios. Por un
establece el artículo 5 de la Convención Ame- lado la separación de sus tierras tradicionales,
ricana. En el presente caso, la Corte establece por otro lado por la imposibilidad de honrar
una afirmación sumamente interesante, muy a los muertos de acuerdo a las costumbres
similar a la que ya hiciera en la sentencia del del pueblo N`djuka, y en tercer lugar por el
caso Awas Tingni afirmando que la falta de sufrimiento que les causa la obstaculización,
titulación o demarcación constituye una vio- a pesar de sus esfuerzos persistentes, para
lación del derecho a la tutela judicial efectiva obtener justicia del ataque a su comunidad.155
establecido en el artículo 25 de la Convención. En relación con la imposibilidad de honrar
En este caso establece una afirmación pa- apropiadamente a sus seres queridos fallecidos,
recida pero en relación a la separación forzosa la Corte asume en los hechos probados que el
de sus territorios tradicionales que la comu- pueblo N`djuka tiene unos rituales específicos
nidad Moiwana ha sufrido de manera perma- que se deben celebrar después de la muerte de
nente desde el ataque en 1986. Como conse- un miembro de la comunidad. Además de es-

153 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr. 154 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá-
86.6. rrs 91 a 101.
155 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr
93.
90 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

tos rituales, es muy importante para la cultura les.157 Y segundo que como consecuencia del
N´djuka poseer los restos mortales de la perso- abandono de los territorios tradicionales todos
na fallecida, que estos restos sean tratados de los miembros de la comunidad han sufrido el
forma muy especial durante la ceremonia y que desplazamiento interno o en exilio en la Gu-
puedan ser depositados en el lugar de entierro yana Francesa y en la mayoría de casos han
correspondiente al grupo familiar. Si no se res- sufrido pobreza y privación por su incapacidad
petan estas cuestiones se produce una trasgre- de desarrollar sus formas tradicionales de sub-
sión moral profunda que provoca el enojo del sistencia y sustento.158
espíritu de la persona que murió, así como de Y por último esta falta de respeto a la in-
otros ancestros, que se traduce en que se pro- tegridad de la comunidad se produce por la
ducen enfermedades de origen espiritual que imposibilidad de lograr justicia, mediante la
se manifiestan como enfermedades físicas que obstaculización permanente en la persecución
además pueden afectar a toda la descendencia de los autores del ataque de 1986, a pesar de
si no se curan esas enfermedades espirituales a los intentos reiterados que ha realizado la co-
través de medios culturales y ceremoniales. En munidad. Todos los esfuerzos realizados por
este contexto es en el que la Corte considera la comunidad, así como la clara evidencia de
que una de las principales causas de sufrimien- la responsabilidad del Estado no han servido
to para la comunidad es que ignorar lo que pasó para que se haya producido una investigación
con los restos de sus familiares fallecidos duran- seria y completa sobre los hechos ocurridos el
te el ataque de 1986 y que según les han infor- 29 de noviembre de 1986. Tampoco han ser-
mado, algunos cadáveres fueron incinerados en vido para que los miembros de la comunidad
una funeraria de Moengo, lo cual constituye un recibiesen algún tipo de reparación. Según la
grandísimo agravio desde el punto de vista de Corte, la ausencia de recursos efectivos cons-
los rituales que hay que desarrollar.156 tituye una fuente de sufrimiento y angustia
El sufrimiento y la falta de respeto a la para victimas y familiares, que además en el
integridad física, psíquica y moral también presente caso ha creado en los miembros de
se produce también debido a la separación la comunidad la convicción de que el Estado
forzosa que los miembros de la comunidad los discrimina activamente. Por otro lado la
han sufrido desde que se produjo el ataque. impunidad que significa la falta de medidas de
El fundamento de esta afirmación radica en reparación ha tenido un fuerte impacto en la
dos afirmaciones. Primero que tal y como se comunidad, debido a las creencias culturales
demuestra en los hechos probados de la co- del pueblo N`djuka sobre la justicia.
munidad, existe una conexión de la comunidad Para este pueblo la justicia y la responsa-
N`djuka con sus territorios tradicionales de vital bilidad colectiva son principios centrales de su
importancia desde un punto de vista espiritual, sociedad, por lo que si un miembro de la co-
cultural y material, hasta el punto de afirmarse munidad es ofendido, sus familiares (todos los
que para que se pueda preservar la identidad del linaje materno) están obligados a buscar
e integridad de la cultura, los miembros de la justicia para la ofensa cometido. Y si el familiar
comunidad deben mantener una relación flui-
da y multidimensional con sus tierras ancestra-
157 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr
101.
156 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- 158 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr
rrs 98-100. 102.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 91

ha muerto, su espíritu no podrá descansar en una violación del artículo 22 de la Convención


paz hasta que los familiares hagan justicia y Americana, en relación al derecho de circula-
atormentará a los familiares vivientes. Además ción y libertad de residencia. En palabras de
de esto la impunidad les ha creado a los miem- la Corte:
bros de la comunidad una profunda ansiedad
frente a la posibilidad de sufrir nuevos ataques “…el Estado no ha establecido las condi-
si regresaban a sus territorios tradicionales, ciones ni provisto los medios que permiti-
hasta el punto de que la prueba testimonial rían a los miembros de la comunidad re-
ante la Corte demostró que para que los miem- gresar voluntariamente, en forma segura
bros de la comunidad se sientan suficiente- y con dignidad, a sus tierras tradicionales,
mente seguros para establecer nuevamente con respecto a las cuales tienen una de-
su residencia en la comunidad, deben conocer pendencia y apego especiales – dado que
por qué ocurrieron las muertes y que hará el objetivamente no hay ninguna garantía
Estado para exigir responsabilidad a los auto- de que serán respetados sus derechos
res del ataque.159 humanos, particularmente los derechos a
En tercer lugar, también nos parece muy la vida e integridad personal. Al no esta-
interesante la relación que se establece tam- blecer tales elementos – incluyendo, so-
bién entre el ejercicio del derecho al territorio bre todo, una investigación penal efectiva
con el ejercicio del derecho de libertad de cir- para poner fin a la impunidad reinante por
culación y residencia que establece el artículo el ataque de 1986 – Suriname no ha ga-
22 de la Convención Americana.160 Según la rantizado a los miembros de la comunidad
Corte Interamericana la expulsión forzosa de su derecho de circulación y residencia.
sus territorios y la no disposición de las con- Asimismo, el Estado ha privado efectiva-
diciones que les permitan regresar constituye mente a los miembros de la comunidad
que todavía se encuentran exiliados en
la Guyana Francesa de sus derechos a
159 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- ingresar a su país y permanecer en él.161
rrs 94-97.
160 El artículo 22 de la Convención establece que : 1.
Toda persona que se halle legalmente en el terri- Esta afirmación no había sido realizada antes
torio de un Estado tiene derecho a circular por el por la Corte y constituye un paso más hacia
mismo y, a residir en él con sujeción a las disposi-
la protección de los derechos territoriales de
ciones legales; 2. Toda persona tiene derecho a salir
libremente de cualquier país, inclusive del Propio; los pueblos indígenas, posicionándose sobre
una cuestión muy delicada, que en la actuali-
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede dad afecta a muchos pueblos indígenas en la
se restringido sino en virtud de una ley, en la me-
dida indispensable en una sociedad democrática, región, como es el problema de las expulsio-
para prevenir infracciones penales o para proteger nes forzosas de los territorios tradicionales. A
la seguridad nacional, la seguridad o el orden públi- partir de la relación directa con el ejercicio de
cos, la moral o la salud públicas o los derechos y li-
bertades de los demás; 4. El ejercicio de los derechos
los derecho de libre circulación y libertad de
reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser restrin- residencia, los pueblos indígenas pueden te-
gido por la ley, en zonas determinadas, por razones ner más posibilidades de protección para sus
de interés público; 5. Nadie puede ser expulsado del
territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado
del derecho a ingresar en el mismo. Convención Ame- 161 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr
ricana de Derechos Humanos, Op. Cit. 120.
92 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

derechos territoriales en aquellos casos en los comunidad podrán aplacar a los espíritus enfu-
que estos no son oficialmente reconocidos por recidos de sus familiares y purificar sus tierras
los gobiernos y poder frenar los procesos de tradicionales; y dejar de temer que se hostilice
desalojos forzosos que constantemente sufren a su comunidad. Y a partir de ahí los miembros
los pueblos indígenas de América.162 de la comunidad podrán plantearse el regresar
En el presente caso la Corte ha sostenido de manera permanente a los territorios ances-
que la libertad de circulación es una condición trales de la comunidad.166
indispensable para el libre desarrollo de la per- Por lo tanto, teniendo en cuanto que la
sona163 y a reconocido que los miembros de la falta de aplicación de justicia es computable
comunidad sufrieron una expulsión forzosa de totalmente al Estado y que además este no
sus territorios ancestrales a partir del ataque ha establecido las condiciones mínimas para
sufrido en 1986 y que dicha expulsión genero que los miembros de la comunidad pudieran
la imposibilidad de regresar a sus tierras debi- regresar a sus territorios, puesto que no ha
do a la falta de acciones del gobierno por ayu- ofrecido ninguna garantía de que sus derechos
dar o facilitarles el regreso a sus tierras. Se- humanos serían respetados, la Corte conside-
gún la Corte esta suficientemente demostrado ra que el gobierno ha vulnerado el derecho de
que los miembros de la comunidad no podrán circulación y residencia, así como el derecho
regresar a su territorio ancestral mientras no de los exiliados de entrar libremente al país,
obtengan justicia por los hechos de 1986.164 lo cual constituye una violación del artículo 22
Con esta situación la Corte acepta también de la Convención Americana en relación con el
que el temor por sufrir nuevas agresiones es artículo 1.1.167
los que imposibilita el regreso de las personas En cuarto lugar, resulta sumamente impor-
a la comunidad y es lo que les fuerza a seguir tante que la Corte mantenga su interpretación
viviendo una situación de desplazamiento in- evolutiva del artículo 21 de la Convención Ame-
terno o de exilio. La falta de justicia no hace ricana, afirmando de nuevo la inclusión entre
más que aumentar la situación de vulnerabi- las diferentes formas de propiedad que se es-
lidad y peligro.165 Como dice la Corte solo tablecen en dicho artículos de las formas tradi-
cuando se obtenga justicia por los hechos del cionales de propiedad colectiva de los territorios
29 de noviembre de 1986 los miembros de la indígenas. El presente caso resulta ciertamente
novedoso al ser el primer caso en el que se re-
conoce el derecho de propiedad reconocido en
162 A modo de ejemplo sirva el caso de Argentina, donde
los desalojos forzosos de comunidades indígenas se el artículo 21 del Convenio también a comunida-
ha convertido en un problema nacional y ha dado lu- des afrodescendientes, que no son propiamente
gar al desarrollo de una ley especial de emergencia indígenas, pero que han demostrado mantener
para proteger a los pueblos indígenas contra estos
desalojos. La ley de emergencia nº 26130 paraliza una relación de interdependencia con sus tie-
durante los próximos 4 años cualquier intento de rras similar a la de los pueblos indígenas, que
desalojo en la región. En el archivo del autor. ha sido reconocida por los propios pueblos in-
163 Ver Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de
agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 115; O.N.U.,
dígenas. La Corte afirma que:
Comité de Derechos Humanos, Comentario general
no. 27 de 2 de noviembre de 1999.
164 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- 166 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá-
rrs 112-113. rrs 118.
165 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- 167 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá-
rrs 114-117. rrs 120-121.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 93

Los miembros de la comunidad no son Posesión que no se extingue en los casos en


indígenas de la región; según los hechos que la comunidad haya tenido que abandonar
probados, la aldea de Moiwana fue fun- sus tierras como consecuencia de una expro-
dada por clanes N’djuka a finales del siglo piación forzosa, que puede darse de muchas
XIX (supra párr. 86.11). Sin embargo, des- maneras, entre las que se incluye la situación
de ese momento hasta el ataque de 1986, específica de este caso en el que la masacre
los miembros de la comunidad vivieron en cometida por el ejercito de Surinam obligó a
el área con estricto apego a las costumbres los supervivientes a abandonar sus tierras. En
N’djuka… En este sentido, los miembros este sentido la Corte afirma que:
de la comunidad, un pueblo tribal N’djuka,
poseen una “relación omnicomprensiva” Sin embargo, esta Corte ha sostenido
con sus tierras tradicionales, y su concepto que, en el caso de comunidades indíge-
de propiedad en relación con ese territorio nas que han ocupado sus tierras ances-
no se centra en el individuo, sino en la co- trales de acuerdo con sus prácticas con-
munidad como un todo.168 En virtud de lo suetudinarias – pero que carecen de un
anterior, la jurisprudencia de esta Corte en título formal de propiedad – la posesión
relación con las comunidades indígenas y de la tierra debería bastar para que ob-
sus derechos comunales a la propiedad, tengan el reconocimiento oficial de dicha
de conformidad con el artículo 21 de la propiedad y el consiguiente registro.170
Convención, debe también aplicarse a los La Corte llegó a esa conclusión conside-
miembros de la comunidad tribal que resi- rando los lazos únicos y duraderos que
día en Moiwana: su ocupación tradicional unen a las comunidades indígenas con su
de la aldea de Moiwana y las tierras circun- territorio ancestral. La estrecha relación
dantes – lo cual ha sido reconocido y res- que los indígenas mantienen con la tierra
petado durante años por los clanes N’djuka debe de ser reconocida y comprendida
y por las comunidades indígenas vecinas como la base fundamental de sus cultu-
(supra párr. 86.4) – debe bastar para ob- ras, su vida espiritual, su integridad y su
tener reconocimiento estatal de su propie- supervivencia económica.171 Para tales
dad. Los límites exactos de ese territorio, pueblos, su nexo comunal con el territorio
sin embargo, sólo pueden determinarse ancestral no es meramente una cuestión
previa consulta con dichas comunidades de posesión y producción, sino un ele-
vecinas (infra párr. 210) .169 mento material y espiritual del que deben
gozar plenamente, inclusive para preser-
Por otro lado, al Corte afirma que la falta de var su legado cultural y transmitirlo a las
titulación sobre las tierras se resuelve en el generaciones futuras.172
caso de los pueblos indígenas y en este caso
concreto también de la comunidad Moiwana,
con la posesión continuada de las tierras. 170 Citado en Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni,
Op. Cit. Párr. 151.
171 Citado en Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni,
168 Citado en la Sentencia de la Corte, Caso Awas Op. Cit. Párr. 149.
Tingni, Op. Cit. Párr 149. 172 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit.
169 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- Párr 131. Citado también en Sentencia de la Corte,
rrs 132 y 133. Caso Awas Tingni, Op. Cit. Párr 149.
94 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

Y por último, en relación con el derecho de asegurar también el uso y goce de estos terri-
propiedad, la Corte relaciona la imposibilidad torios. Para ello es necesario que se cree un
de regresar a sus tierras por la situación de mecanismo eficaz para delimitar, demarcar y
amenaza en la que todavía vive la comunidad, titular los territorios tradicionales de la comu-
significa en la práctica la imposibilidad de dis- nidad. Mientras esto se realiza el Estado debe
frutar el derecho de propiedad sobre las tierras abstenerse de realizar cualquier acción que
y por lo tanto significa una violación del artículo pueda comprometer la existencia, valor, uso o
21, ya que el Estado no hace todo lo posible goce de la propiedad de las tierras tradiciona-
para facilitar el disfrute y gozo de la propiedad les de la comunidad Moiwana.174
de la comunidad sobre sus tierras. En este Por lo tanto, y a tenor de lo expuesto en
sentido la Corte afirma que: las páginas anteriores el caso de la comunidad
Moiwana del pueblo Maroon contra Surinam es
Con base en lo anterior, los miembros de sumamente interesante desde el punto de vista
la comunidad pueden ser considerados de la construcción del derecho al territorio de los
los dueños legítimos de sus tierras tra- pueblos indígenas, ya que en primer lugar vuel-
dicionales, por lo cual tienen derecho al ve a reconocer el derecho de propiedad de los
uso y goce de las mismas. Sin embargo, pueblos indígenas sobre sus territorios; en se-
de los hechos aparece que este derecho gundo lugar porque abre la posibilidad de disfru-
les ha sido negado hasta hoy como con- tar este derecho de propiedad y este derecho al
secuencia de los sucesos de noviembre territorio a comunidades afrodescendientes que
del 1986 y la conducta posterior del Estado demuestren una relación interdependiente con
respecto de la investigación de estos he- sus tierras tradicionales basadas en la relación
chos… Por todo lo expuesto, la Corte con- colectiva de la comunidad con la tierra y que así
cluye que Suriname violó el derecho de los haya sido reconocido por las comunidades indí-
miembros de la comunidad al uso y goce genas vecinas; en tercer lugar porque en virtud
comunal de su propiedad tradicional. Con- de las relaciones espirituales que mantienen las
secuentemente, el Tribunal considera que comunidades indígenas o afrodescendientes
el Estado violó el artículo 21 de la Conven- con sus tierras, el hecho de no poder cumplir
ción Americana, en relación con el artículo con sus prácticas y ceremonias espirituales en
1.1 de dicho tratado, en perjuicio de los sus territorios constituye una violación del de-
miembros de la comunidad Moiwana.173 recho a la integridad física y moral; en cuarto
lugar porque el hecho de tener que mantener
En virtud de los expuesto en relación al dere- una situación de exilio o desplazamiento, con-
cho de propiedad del artículo 21 de la Conven- secuencia de no poder regresar a sus territorios,
ción Americana, la Corte dispuso que el Esta- significa también una violación del derecho de
do de Surinam tenía la obligación de adoptar libertad de circulación y de establecimiento de
todas las medidas legislativas, administrativas la residencia en cualquier parte del país; y en
y de cualquier otra índole para asegurar a los cuarto lugar porque la imposibilidad de regresar
miembros de la comunidad su derecho de a sus territorios constituye una violación del de-
propiedad sobre los territorios tradicionales y recho de propiedad que incluye el gozo y disfru-

173 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá- 174 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Pá-
rrs 134 y 135. rrs 209 y 211.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 95

te de sus territorio; y en quinto lugar porque la de admisibilidad y de fondo No. 9/06, en los
Corte establece que en el caso de los pueblos términos del artículo 50 de la Convención. En
indígenas (y en este caso de la comunidad afro- el informe, la Comisión concluyó que el Esta-
descendiente) la falta de titulación no extingue do era responsable por:
el derecho de propiedad, ya que la posesión
continuada basta para justificar tal propiedad. Y • La violación al derecho de propiedad
que las situaciones de expropiación forzosa no establecido en el artículo 21 de la Con-
se entiendo como abandono de sus territorios. vención Americana en perjuicio del pue-
blo Saramaka al no adoptar las medidas
efectivas tendientes a reconocer el dere-
3.5. El caso de la comunidad Saramaka cho comunal a las tierras que han ocupa-
versus. Suriname do y usado tradicionalmente, sin perjui-
cio de otros pueblos indígenas y tribales.
a. Descripción del caso y de la Senten- • La violación del derecho a la protección
cia de la Corte judicial consagrado en el artículo 25 de
la Convención Americana, en perjuicio
El caso contra el Estado de Suriname en re- del pueblo de Saramaka, al no proveer
lación a los miembros del pueblo Saramaka al pueblo acceso efectivo a la justicia
se produce ante la denuncia que desde este para la protección de sus derechos fun-
pueblo se realiza contra las presuntas viola- damentales, y la falta de cumplimiento
ciones de sus derechos humanos que se han por parte del Estado con los artículos 1
cometido por el Estado contra los miembros y 2 de la Convención al no reconocer
del pueblo Saramaka, un pueblo tribal que y dar efecto a los derechos colectivos
vive en la región superior del río Surinam. del pueblo Saramaka sobre sus tierras y
El pueblo Saramaka entendía que se había territorios. Además el informe contenía
afectado a sus formas de vida y de supervi- determinadas recomendaciones para el
vencia debido a las concesiones forestales y Estado.175
mineras que se habían realizado en sus terri-
torio. E igualmente se había afectado a sus El 19 de junio de 2006, la Comisión concluyó
derechos territoriales y a su derecho a una que “el asunto no había sido resuelto” y con-
tutela judicial efectiva al no haber podido de- secuentemente, sometió el presente caso a la
fender sus derechos territoriales en el contex- jurisdicción de la Corte. El 23 de junio de 2006,
to legislativo y jurídico nacional. de conformidad con lo dispuesto en los artí-
La demanda se originó en la denuncia culos 50 y 61 de la Convención Americana, la
número 12.338 remitida a la Secretaría de Comisión Interamericana de Derechos Huma-
la Comisión el 27 de octubre de 2000 por nos (en adelante, “la Comisión” o “la Comisión
la Asociación de Autoridades Saramaka (en Interamericana”) presentó ante la Corte una
adelante “AAS”) y doce capitanes Saramaka demanda en contra del Estado de Surinam (en
en su nombre así como en nombre del pue- adelante “el Estado” o “Surinam”).176
blo Saramaka que vive en la región superior
del Río Surinam. Casi 6 años después el 2 de
175 CIDH, Informe sobre el fondo No. 9/06
marzo de 2006 la Comisión aprobó el informe 176 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 1.
96 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

La Comisión solicitó a la Corte que decla- • El derecho a protección judicial efectiva, al


rara la responsabilidad internacional del Esta- no permitirle acceder a la justicia como gru-
do por la violación de los artículos 21 (Derecho po para defender derechos colectivos.178
a la Propiedad) y 25 (Derecho a la Protección
Judicial) de la Convención Americana, en re- Como consecuencia de dichas violaciones el
lación con los artículos 1.1 y 2 de la misma. Estado de Suriname debían llevar a cabo di-
Asimismo, la Comisión solicitó a la Corte que versas medidas de reparación:
ordenara al Estado la adopción de varias
medidas de reparación pecuniarias y no pe- • Delimitar, demarcar y otorgar título co-
cuniarias. La Comisión alegó que el Estado lectivo del territorio de los miembros
no ha adoptado medidas efectivas para reco- del pueblo Saramaka, de conformidad
nocer su derecho al uso y goce del territorio con su derecho consuetudinario, y a
que han ocupado y usado tradicionalmente; través de consultas previas, efectivas
que el Estado ha presuntamente violado el y plenamente informadas con el pueblo
derecho a la protección judicial en perjuicio Saramaka, sin perjuicio de otras co-
del pueblo Saramaka al no brindarles acceso munidades indígenas y tribales. Hasta
efectivo a la justicia para la protección de sus tanto no se lleve a cabo dicha delimita-
derechos fundamentales, particularmente el ción, demarcación u otorgamiento de
derecho a poseer propiedad de acuerdo con título colectivo respecto del territorio
sus tradiciones comunales, y que el Estado Saramaka, Surinam debe abstenerse
supuestamente no ha cumplido con su deber de realizar actos que podrían dar lugar
de adoptar disposiciones de derecho interno a que agentes del propio Estado o ter-
para asegurar y respetar estos derechos de ceros, actuando con consentimiento o
los Saramakas.177 tolerancia del Estado, puedan afectar la
La Sentencia de la Corte se produjo casi 3 existencia, valor, uso o goce del territorio
años después de la presentación de la deman- al cual tienen derecho los integrantes del
da ante la Corte Interamericana y nuevamen- pueblo Saramaka, a menos que el Estado
te se convierte en una sentencia importante obtenga el consentimiento previo, libre e in-
desde el punto de vista de los derechos de los formado de dicho pueblo. Respecto de las
pueblos indígenas y tribales, muy especial- concesiones ya otorgadas dentro del terri-
mente desde el punto de vista de los derechos torio tradicional Saramaka, el Estado debe
territoriales. La Corte concluyó que el Estado revisarlas, a la luz de la presente Sentencia
de Surinam había violado: y la jurisprudencia de este Tribunal, con el
fin de evaluar si es necesaria una modifica-
• El derecho colectivo del pueblo Saramaka ción a los derechos de los concesionarios
a la propiedad del territorio que venía ocu- para preservar la supervivencia del pueblo
pando ancestralmente. Saramaka. El Estado deberá comenzar el
• El derecho a la personalidad jurídica del proceso de delimitación, demarcación y ti-
pueblo Saramaka, al no reconocerlo como tulación del territorio tradicional Saramaka
colectivo.

177 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. 178 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 3 Párr 214. Puntos resolutivos de la sentencia 1-3.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 97

dentro del período de tres meses, contado rias para reconocer y garantizar el derecho
a partir de la notificación de la presente del pueblo Saramaka a ser efectivamen-
Sentencia, y deberá completar dicho pro- te consultado, según sus tradiciones y
ceso dentro de los tres años luego de dicha costumbres, o en su caso, el derecho de
fecha. otorgar o abstenerse de otorgar su consen-
• Otorgar a los miembros del pueblo Sara- timiento previo, libre e informado, respecto
maka el reconocimiento legal de la capa- de los proyectos de desarrollo o inversión
cidad jurídica colectiva correspondiente a que puedan afectar su territorio, y a com-
la comunidad que ellos integran, con el partir, razonablemente, los beneficios de-
propósito de garantizarles el ejercicio y rivados de esos proyectos con el pueblo
goce pleno de su derecho a la propiedad Saramaka, en el caso de que se llevaren
de carácter comunal, así como el acceso a cabo. El pueblo Saramaka debe ser
a la justicia como comunidad, de confor- consultado durante el proceso establecido
midad con su derecho consuetudinario y para cumplir con esta forma de reparación.
tradiciones. El Estado deberá cumplir con El Estado debe cumplir con esta medida de
esta medida de reparación dentro de un reparación en un plazo razonable.
plazo razonable. • Asegurar que se realicen estudios de
• Eliminar o modificar las disposiciones lega- impacto ambiental y social mediante en-
les que impiden la protección del derecho tidades técnicamente capacitadas e inde-
a la propiedad de los miembros del pue- pendientes y, previo al otorgamiento de
blo Saramaka y adoptar, en su legislación concesiones relacionadas con proyectos
interna y a través de consultas previas, de desarrollo o inversión dentro del terri-
efectivas y plenamente informadas con el torio tradicional Saramaka, e implementar
pueblo Saramaka, medidas legislativas o medidas y mecanismos adecuados a fin
de otra índole necesarias a fin de recono- de minimizar el perjuicio que puedan te-
cer, proteger, garantizar y hacer efectivo el ner dichos proyectos en la capacidad de
derecho de los integrantes del pueblo Sa- supervivencia social, económica y cultural
ramaka a ser titulares de derechos bajo for- del pueblo Saramaka.
ma colectiva sobre el territorio que tradicio- • Adoptar las medidas legislativas, admi-
nalmente han ocupado y utilizado, el cual nistrativas o de otra índole necesarias
incluye las tierras y los recursos naturales para proporcionar a los integrantes del
necesarios para su subsistencia social, pueblo Saramaka los recursos efectivos
cultural y económica, así como administrar, y adecuados contra actos que violan su
distribuir y controlar efectivamente dicho derecho al uso y goce de la propiedad de
territorio, de conformidad con su derecho conformidad con su sistema de propiedad
consuetudinario y sistema de propiedad comunal. El Estado deberá cumplir con
comunal, y sin perjuicio a otras comunida- esta medida de reparación en un plazo
des indígenas y tribales. El Estado deberá razonable.179
cumplir con esta medida de reparación
dentro de un plazo razonable.
• Adoptar las medidas legislativas, adminis-
trativas o de otra índole que sean necesa- 179 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 214. Puntos resolutivos de la Sentencia. 4-15
98 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

b. Relevancia de la sentencia para los “… Aplicando el criterio mencionado en el


derechos territoriales presente caso, la Corte, por lo tanto, conclu-
ye que los miembros del pueblo Saramaka
La sentencia es importante porque nuevamen- conforman una comunidad tribal protegida
te afianza su jurisprudencia reconociendo a las por el derecho internacional de los derechos
comunidades afrodescendientes la condición humanos que garantiza el derecho al territo-
de pueblos tribales y reconociéndoles ciertos rio comunal que han usado y ocupado tradi-
derechos. En este sentido, la Corte afirmó que cionalmente, derivado del uso y ocupación,
los miembros del pueblo Saramaka eran una de larga data, de la tierra y de los recursos
sociedad tribal con características sociales, necesarios para su subsistencia física y
culturales y económicas diferentes a las del cultural y, asimismo, que el Estado tiene la
resto de la comunidad fundamentalmente en la obligación de adoptar medidas especiales
relación especial que tienen con sus territorios para reconocer, respetar, proteger y garanti-
ancestrales y que se autorregulan a través de zar a los integrantes del pueblo Saramaka el
sus normas, costumbres y tradiciones.180 derecho de propiedad comunal respecto de
Igualmente es importante porque al consi- dicho territorio”.182
derarles una sociedad tribal, mantiene su juris-
prudencia anterior afirmando que al igual que La sentencia también resulta importante por
a los pueblos indígenas les corresponde unas la relación que la Corte establece de los dere-
ciertas medidas especiales de protección para chos de propiedad con los derechos derivados
garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, del derecho de autodeterminación. Para rea-
muy especialmente de sus derechos de pro- lizar esto la Corte plantea una interpretación
piedad territoriales para garantizar su supervi- conjunta del artículo 21 de la Convención
vencia física e cultural. En este sentido la Corte Americana de Derechos Humanos, según el
insiste en que la jurisprudencia de la Corte res- cual, los Estados deben respetar la relación
pecto del derecho de propiedad de los pueblos especial de los pueblos indígenas y tribales
indígenas también es aplicable a los pueblos con su territorio como forma de garantía de
tribales dado que comparten características su supervivencia social, cultural y económi-
sociales, culturales y económicas distintivas, in- ca, en conjunto con el artículo 1 de los Pac-
cluyendo la relación especial con sus territorios tos Internacionales, que reconoce el derecho
ancestrales, que requiere medidas especiales de la autodeterminación y con el artículo 27
conforme al derecho internacional de los dere- de Pacto Internacional de Derechos Civiles y
chos humanos a fin de garantizar la supervi- Políticos, que reconoce los derechos culturales
vencia física y cultural de dicho pueblo181. De de las minorías, bajo la interpretación del artí-
esta forma la Corte consolida su jurisprudencia culo 29.b de la propia Convención Americana,
al mantener las mismas posturas que en casos que prohíbe interpretar alguna disposición de
similares de comunidades afrodescendiendes, la Convención en el sentido de limitar el goce
como el caso Moiwana. La Corte se mostró muy y el ejercicio de cualquier derecho o libertad
concisa en este sentido, afirmando que: que pueda estar reconocido de acuerdo con
las leyes internas del Estado en cuestión o de
180 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 85.
181 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. 182 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párrs 86 y 87. Párr 97.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 99

acuerdo con otra convención en que sea parte el presente caso, el derecho a la propie-
el Estado. dad protegido conforme al artículo 21 de
En este sentido, la Corte mantiene que la Convención Americana, e interpretado
a pesar de que Surinam no reconozca en su a la luz de los derechos reconocidos en
legislación interna el derecho de propiedad los artículos 1 en común y 27 del PIDCP,
comunal de sus pueblos indígenas y tribales, los cuales no podrán ser restringidos al
y de que no ha ratificado el Convenio No. 169 interpretar la Convención Americana en el
de la OIT, esta obligada, en virtud de otros presente caso, confiere a los integrantes
tratados internacionales, a respetar y garan- del pueblo Saramaka el derecho al goce
tizar los derechos territoriales de sus pueblos de su propiedad de conformidad con su
indígenas y tribales. Según este argumento, tradición comunitaria”.184
Surinam ha ratificado los dos Pactos Inter-
nacionales, y en concreto el Comité sobre La sentencia mantiene su importancia al afir-
Derechos Económicos, Sociales y Culturales mar, una vez más, la jurisprudencia que ha ve-
ha interpretado el artículo 1 común a los dos nido generando hasta ahora desde la senten-
Pactos como aplicable a los pueblos indíge- cia en el caso Awas Tingni, en el año 2001, en
nas. En función de esto, y del propio artículo relación con el reconocimiento, garantía y pro-
1 que establece el derecho de los pueblos a la tección de los derechos territoriales. En esta
autodeterminación, los pueblos podrán proveer ocasión, la Corte recuerda que los pueblos
a su desarrollo económico, social y cultural y indígenas y tribales tienen que obtener el titulo
pueden disponer libremente de sus riquezas sobre sus territorios para garantizar el uso y
y recursos naturales para que no se les pri- goce permanente de las tierras; que ese título
ve de sus propios medios de subsistencia. Y tiene que ser reconocido y respetado tanto en
en virtud del artículo 29.b la Corte no puede la práctica como en el derecho para salvaguar-
interpretar las disposiciones de artículo 21 de dar la certeza jurídica; y que para obtener el
la Convención en el sentido de limitar el goce título se deben demarcar y delimitar las tierras
y ejercicio de los derechos reconocidos por tradicionales a través de consultas realizadas
Surinam en dichos Pactos Internacionales.183 con dicho pueblo y con pueblos vecinos. Sin
Según la propia Corte: la demarcación y delimitación física de las tie-
rras el reconocimiento jurídico o abstracto de
“El análisis anterior sustenta una interpre- las tierras territorios o recursos pierde todo su
tación del artículo 21 de la Convención significado.185
Americana al grado de exigir el derecho La sentencia resulta importante gracias a
de los integrantes de los pueblos indíge- las aclaraciones que establece en relación con
nas y tribales a que determinen y gocen, los derechos de propiedad, control y gestión
libremente, de su propio desarrollo social, de los recursos naturales. En relación con es-
cultural y económico, el cual incluye el tos derechos, la Corte reafirma las sentencias
derecho a gozar de la particular relación anteriores dictadas en relación con los recursos
espiritual con el territorio que han usado
y ocupado tradicionalmente. Por ello, en
184 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 96.
183 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. 185 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párrs 92-94. Párr 116.
100 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

naturales como las sentencias de los casos En este sentido, aunque la Corte reco-
Yakye Axa y Xawhoyamaxa, en las que se noce la interconexión entre el derecho de los
afirmaba que los pueblos indígenas y tribales miembros de los pueblos indígenas y tribales
tienen el derecho a ser titulares de los recur- al uso y goce de sus tierras, y el derecho a
sos naturales que han usado tradicionalmen- esos recursos necesarios para su supervi-
te dentro de sus territorios, por las mismas vencia, dichos derechos a la propiedad, como
razones por las cuales tienen el derecho a muchos otros de los derechos reconocidos en
ser titulares de las tierras que han usado y la Convención, están sujetos a ciertos límites
ocupado tradicionalmente durante siglos. y restricciones. Por ello, la Corte ha sostenido
Además, la Corte también ha manifestado an- en otras ocasiones que, de conformidad con el
teriormente que la subsistencia cultural y eco- artículo 21 de la Convención, el Estado podrá
nómica de los pueblos indígenas y tribales restringir el uso y goce del derecho a la pro-
depende del acceso y uso de los recursos na- piedad siempre que las restricciones: a) hayan
turales de sus territorios que están relaciona- sido previamente establecidas por ley; b) sean
dos con su cultura que se encuentran allí�. En necesarias; c) proporcionales y d) que tengan
esta sentencia la Corte trata de avanzar en el fin de lograr un objetivo legítimo en una so-
la concreción del alcance del derecho sobre ciedad democrática187. Estas limitaciones a los
los recursos naturales analizando el alcance derecho de propiedad, se encuentra a su vez
del derecho desde la relación intrínseca entre limitadas bajo la propia argumentación de la
la tierra y los recursos y entre el territorio y Corte, ya que estos derechos no podrán sufrir
la supervivencia económica, social y cultural restricción alguna, a pesar de que concurran
de los pueblos indígenas y tribales. La Corte alguno de los supuestos anteriores, siempre
establece a partir de dichos análisis que: que dichas restricciones impliquen una dene-
gación de la subsistencia como pueblo indíge-
“…se entiende que los recursos naturales na o tribal si se le condiciona y restringe dichos
que se encuentran en los territorios de los derechos de propiedad.188
pueblos indígenas y tribales que están Por otro lado, la Corte establece una serie
protegidos en los términos del artículo 21 de garantías que el Estado tiene que respetar
son aquellos recursos naturales que han cuando decida aplicar las restricciones al dere-
usado tradicionalmente y que son nece- cho de propiedad para garantizar que la subsis-
sarios para la propia supervivencia, desa- tencia de los pueblos indígenas no se ponga en
rrollo y continuidad del estilo de vida de riesgo. En este sentido la Corte es clara,
dicho pueblo” 186
“… Por ello, de conformidad con el artí-
También es importante la aclaración que rea- culo 1.1 de la Convención, a fin de ga-
liza la Corte en relación a los límites del de- rantizar que las restricciones impuestas a
recho de propiedad sobre los territorios y los los Saramakas respecto del derecho a la
recursos, recogidos en el artículo 21 de la propiedad por la emisión de concesiones
Convención, siguiendo con la jurisprudencia
de casos anteriores como Yakye Axa.
187 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 128.
186 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. 188 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 123 Párr 129.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 101

dentro de su territorio no impliquen una además establece una nueva garantía al plan-
denegación de su subsistencia como pue- tear que cuando se vayan a desarrollar planes
blo tribal, el Estado debe cumplir con las de desarrollo o inversión a gran escala no solo
siguientes tres garantías: primero, el Esta- hace falta la consulta, sino también el consen-
do debe asegurar la participación efectiva timiento previo, libre e informado:
de los miembros del pueblo Saramaka, de
conformidad con sus costumbres y tradicio- “Asimismo, la Corte considera que,
nes, en relación con todo plan de desarro- cuando se trate de planes de desarro-
llo, inversión, exploración o extracción (en llo o de inversión a gran escala que
adelante “plan de desarrollo o inversión”) tendrían un mayor impacto dentro del
que se lleve a cabo dentro del territorio territorio Saramaka, el Estado tiene la
Saramaka. Segundo, el Estado debe obligación, no sólo de consultar a los
garantizar que los miembros del pueblo Saramakas, sino también debe obtener
Saramaka se beneficien razonablemente el consentimiento libre, informado y pre-
del plan que se lleve a cabo dentro de su vio de éstos, según sus costumbres y
territorio. Tercero, el Estado debe garanti- tradiciones.191
zar que no se emitirá ninguna concesión
dentro del territorio Saramaka a menos y Por otro lado la Corte también establece
hasta que entidades independientes y téc- una serie de puntualizaciones sobre la obli-
nicamente capaces, bajo la supervisión del gación de que las comunidades afectadas
Estado, realicen un estudio previo de im- participen de los beneficios del proyecto.
pacto social y ambiental. Mediante estas Según la Corte este derecho existe en diver-
salvaguardas se intenta preservar, prote- sos instrumentos internacionales y ha sido
ger y garantizar la relación especial que los defendida por otros mecanismos como el
miembros del pueblo Saramaka tienen con Comité contra la Discriminación Racial o el
su territorio, la cual a su vez, garantiza su Relator Especial de Naciones Unidas sobre
subsistencia como pueblo tribal.189 los derechos de los Pueblos indígenas. Es
un derecho inherente al derecho de indem-
En relación con la garantía de la participación nización reconocido en el artículo 21.2 de la
efectiva la Corte deja muy claro que la forma Convención, el cual establece que [n]inguna
de hacerlo es a través de que el Estado cum- persona puede ser privada de sus bienes,
pla con el deber de consultar activamente con excepto mediante el pago de indemniza-
la comunidad según sus costumbre y tradicio- ción justa, por razones de utilidad pública
nes y de acuerdo a los estándares internacio- o de interés social y en los casos y según
nales establecidos (buena fe, comunicación las formas establecidas por la ley. La Corte
previa, comunicación permanente, acceso a considera que el derecho a recibir el pago
la información, procedimientos culturalmente de una indemnización conforme al artículo
adecuados, finalidad de lograr acuerdos190. Y 21.2 de la Convención se extiende no sólo
a la total privación de un título de propiedad
por medio de una expropiación por parte del
189 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 130.
190 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. 191 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit.
Párr 134. Párr 135.
102 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

Estado, por ejemplo, sino que también com- Pero esta posibilidad de restricción también se
prende la privación del uso y goce regular encuentra condicionada, ya que solo se podrá
de dicha propiedad.192 restringir el derecho de propiedad territorial
La sentencia del caso Saramaka resulta cuando estas no conlleven una denegación de
sumamente interesante para los derechos te- la subsistencia como pueblo indígena o tribal.
rritoriales de los pueblos indígenas por diver- Y como salvaguardas para evitar esta restric-
sos motivos que queremos destacar en estos ción, la Corte establece tres salvaguardas:
últimos párrafos. En primer lugar la sentencia
reafirma de manera muy clara la necesidad de a. participación efectiva (consulta y con-
una protección especial para los derechos te- sentimiento, en su caso),
rritoriales de los pueblos indígenas y tribales. b. beneficios razonables, y
En este sentido la Corte vuelve a afirmar, una c. estudios técnicos e independientes
vez más, el derecho al control efectivo sobre de impacto ambiental y social
el territorio tradicional, así como los derechos
de propiedad sobre tierras y territorios, que E n tercer lugar la sentencia también es impor-
necesitan ser demarcados, delimitados y ti- tante desde el punto de vista de los derechos de
tulados. Igualmente reafirma los derechos de consulta y consentimiento previo, libre e infor-
propiedad sobre recursos naturales siempre mado porque aclara los elementos sustantivos
que sean necesarios para la subsistencia de necesarios en todo proceso de consulta que
los pueblos indígenas. En este sentido es muy se pretenda realizar siguiendo los estándares
importante la clarificación que hace del signi- internacionales y porque establece los supues-
ficado del texto “supervivencia como pueblo tos en los que además de realizar el proceso de
indígena o tribal consulta se requiere también el consentimiento
En segundo lugar recuerda los límites es- de otorgado de forma previa, libre e informado.
tablecidos para la propiedad del territorio en En primer lugar la Corte establece con claridad
sentencias precedentes y establece una serie una serie de elementos sustantivos del derecho
de salvaguardas que se tienen que garantizar a ser consultados. Estos elementos son:
que se vayan a aplicar estas limitaciones. Por
un lado (re)afirma que el derecho de propie- a. Buena fe
dad sobre territorios y recurso no es un dere- b. Comunicación previa
cho absoluto y como consecuencia de esto el c. Comunicación permanente
Estado puede restringir el uso y goce cuando d. Acceso a la información
concurran las siguientes restricciones: e. Procedimiento culturalmente adecuado
f. Finalidad de lograr acuerdos
a. hayan sido previamente establecidas
por ley; En cuarto lugar la Corte determina con clari-
b. sean necesarias; dad dos supuestos en los que se debe lograr
c. proporcionales y el consentimiento libre previo e informado. Por
d. que tengan el fin de lograr un objetivo un lado en relación de todos los territorios in-
legítimo en una sociedad democrática. dígenas sin regularizar, independientemente
del tamaño o impacto de la actividad. Y por
192 Sentencia de la Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. otro lado cuando se vayan a realizar planes de
Párrs 139-141.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 103

desarrollo e inversión a gran escala dentro del responsabilidad internacional del Estado para-
territorio indígena. guayo ante la falta de garantía del derecho de
En quinto lugar es importante destacar la propiedad ancestral sobre los territorios de la co-
inclusión entre las salvaguardas que afectan a munidad que se venía tramitando desde el año
los supuestos en los que los Estados puedan 1990 sin ningún tipo de resultado. Motivo por el
restringir los derechos de propiedad sobre las que se inicio el proceso ante la Comisión Inte-
tierras, territorios y recursos la necesidad de ramericana en primera instancia y ante la Corte
realizar evaluaciones de impacto ambiental y Interamericana en segunda instancia, una vez
social. Mucho se había hablado anteriormente que la Comisión decidió enviar el caso a la Corte.
de la necesidad de incluir estos estudios de La comunidad, formada por unas 66 fa-
impacto en los procesos de negociación de milias y alrededor de 286 personas, 193 es
cualquier tipo de actividad dentro de los territo- el resultado de una mezcla de familias de
rios indígenas. Y gracias a la Corte se convier- diversos grupos étnicos. Por un lado fami-
te en una salvaguarda importante que se tiene lias pertenecientes a aldeas se creo por
que aplicar en aquellos supuestos en los que miembros de las aldeas Sanapaná, que ha-
se pretenda restringir los derechos territoriales bitaban y recorrían lo que con el tiempo se
de los pueblos indígenas. convirtió en la Estancia Salazar cuando se
En sexto lugar la Corte establece una re- instalo un privado. Por otro lado la comu-
lación muy importante entre los derechos de nidad está también conformada por familias
propiedad territorial y el derecho de autode- Enxet, asentadas en el lugar y por familias
terminación de los pactos a partir de la inter- Dermott de ascendencia Exnet que llegaron
pretación del Comité de DESC aplicando la a la zona hacia 1947.194 Desde el año 1953
autodeterminación a los pueblos indígenas y
aplicando el artículo 29.b de la Convención. 193 Información reconocida por la Corte Interamericana en
la sentencia. Cit en Censo de la Comunidad actualiza-
La Corte realiza una lectura interpretativa muy do el 16 de octubre del 2009 (expediente de anexos
interesante del artículo 21 de la Convención al escrito de solicitudes y argumentos, tomo VI, anexo
Americana de Derechos Humanos junto al ar- 10, folios 2762 a 2783); censo de la Comunidad Xá-
kmok Kásek, asentada en las 1,500 hectáreas, sin
tículo 1 de los Pactos Internacionales, y con el fecha (expediente de anexos a la contestación, anexo
artículo 27 de Pacto Internacional de Derechos 6.2, tomo VIII, folios 3618 a 3626); censo de la Co-
Civiles y Políticos. Todos ellos bajo la interpre- munidad Indígena elaborado por los representantes,
actualizado el 30 de agosto del 2008 (expediente de
tación que requiere el artículo 29.b de la propia
anexos a la demanda, apéndice 3, tomo I, folios 320
Convención Americana. a 336), y censo Indígena Salazar Febrero 2008 (ex-
pediente de anexos a la contestación, anexo 6.2, tomo
VIII, folios 3221 a 3617). Cit. en Sentencia de la Corte,
caso Xákmok Kásek, Op. Cit. Párr 65.
3.6. El caso de la Comunidad indígena 194 Declaración de Tomás Dermott, supra nota, folios
Xákmok Kásek versus Paraguay 594 a 596. El Estado indicó que la Comunidad Xá-
kmok Kásek era relativamente nueva y se había
desprendido de una comunidad preexistente, “cuyo
a. Descripción del caso y de la Sentencia lugar original de residencia, lo ha constituido bási-
de la Corte camente en una zona denominada Misión Inglesa
y ‘El Estribo’”. Sin embargo, no aportó prueba que
sustentara dicho alegato (contestación de la de-
La demanda de la comunidad indígena Xákmok
manda, expediente de fondo, tomo 1, folios 370 y
Káser contra Paraguay esta relacionada con la 371). cit. en Sentencia de la Corte, caso Xákmok
Kásek, Op. Cit. Párr. 65.
104 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

y hasta marzo de 2008, cuando la comu- lizar algunas actividades como la cacería y
nidad se ve obligada a trasladarse ante la muchos de sus miembros trabajan para la
imposibilidad de seguir aguantando la con- propia Estancia Salazar.197
diciones de vida que tenían que soportar, Pero en los últimos años previos a 2008
el núcleo central de la comunidad se quedo las condiciones se complicaron mucho y las
instalado en el la referida estancia Salazar, restricciones fueron aumentando paulatina-
en manos de un estanciero privado desde mente. Les prohibieron cazar, pescar o re-
dicha fecha.195 Según la propia historia de coger alimentos y el propietario de la finca
la comunidad los Sanapaná estaban en el contrato guardias privados para controlar sus
lugar desde mucho antes de que se fundara entradas, salidas y desplazamientos. Ante
la Estancia Salazar, e incluso mucho antes esta situación y gracias a la mediación de
de la Guerra del Chaco (entre 1932 y 1935). dirigentes de otras comunidades de origen
Y por su parte los Enxet también estaban en Angaité lograron la cesión de 1500 hectáreas
el lugar desde muchos antes de que llega- de terreno el 16 de abril de 2005. Desde esa
rán los extranjeros, ocupando el territorio de fecha la comunidad inició los trámites de titu-
la comunidad que más tarde se llamo Xák- lación de las tierras, así como mantuvieron la
mok Káser. reclamación original de 10.700 hectáreas que
Los problemas territoriales de la comuni- estaban tratando de tramitar, y cuyo proceso
dad se remontan al proceso de colonización estaba ya instalado en la CIDH.198 El 25 de
del Chaco paraguayo. Desde 1930 tuvieron febrero de 2008 y ante la imposibilidad de
que convivir con misiones anglicanas es- sobrevivir con tantas restricciones, la comuni-
tablecidas en territorio Enxet para “cristia- dad se traslado y se asentó en las 1500 hec-
nizar” a los indígenas. Y siempre viviendo táreas cedidas por las comunidades Angaité,
dentro de una estancia privada que condi- bajo el nombre de “25 de febrero”. Este des-
cionaba mucho sus formas de vida. Según plazamiento que si bien se hizo sin violencia,
los testimonios de los miembros de la comu- tampoco puede catalogarse de voluntario, pro-
nidad, a pesar de estar viviendo en su terri- voco que algunos miembros de la comunidad
torio ancestral, sufrían muchas restricciones se separaran de la misma y se trasladaran a
en el uso del territorio por culta de los pro- otras comunidades.
pietarios privados. Por ejemplo, no podían Desde el 28 de diciembre de 1990 los
ni cultivar ni tener ganado dentro de la Es- líderes de la Comunidad comenzaron con
tancia.196 A pesar de estos condicionantes todo el proceso administrativo ante el Institu-
podían recorrer su territorio tradicional, rea- to de Bienestar Rural para recuperar sus tie-
rras tradicionales de acuerdo con la Ley No
195 Informe Antropológico del Centro de Estudios antro- 904/81 sobre el “Estatuto de las Comunidades
pológicos de la Universidad Católica Nuestra Señora Indígenas”.199 La Comunidad reclamaba una
de la Asunción (en adelante “CEADUC”), firmado por
Miguel Chase Sardi, de 21 de diciembre de 1995
(expediente de anexos a la demanda, apéndice 3, 197 Sentencia de la Corte, caso Xákmok Kásek, Op. Cit.
tomo II, folios 736 a 749 y apéndice 3 tomo IV, folios Párr 64 – 79.
1732 a 1746); Revista “The Magazine of the South 198 Ibid.
American Missionary Society” de enero de 1939 (ex- 199 Ley 904/81 Estatuto de las Comunidades Indígenas
pediente de anexos a la demanda, apéndice 3, tomo del 18 de diciembre de 1981. Ver en la Web del Ins-
IV, folio 365). Cit. en Sentencia de la Corte. Párr. 65. tituto Paraguayo del Indígena (INDI).
196 Ibid. http://indi.gov.py/index.php
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 105

extensión de 10.700 hectáreas de territorio de hecho y de derecho, y sin prejuzgar sobre


tradicional, ubicadas dentro de la Estancia el fondo de la cuestión, declarar admisible la
Salazar, que en el momento de la reclamación denuncia de los representantes sobre la pre-
pertenecía a la empresa Eaton y Cía. S.A y la sunta violación de los artículos 8.1, 21 y 25,
Cooperativa Menonita Chortitzer Komitee Ltda. de la Convención Americana en relación con
El 23 de junio de 1999 los líderes de Comuni- los artículos 2 y 1.1 de la misma, en perjuicio
dad acudieron directamente al Congreso de la de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek
República ante el fracaso del proceso adminis- del Pueblo Enxet-Lengua y sus miembros.202
trativo, donde su suerte no mejoró y el 16 de Posteriormente, el 17 de julio de 2008, apro-
noviembre de 2000 la Cámara de Senadores bó el Informe de Fondo No. 30/08,203 en los
de Paraguay rechazó el proyecto de ley de términos del artículo 50 de la Convención, el
expropiación de las tierras reclamadas por la cual contenía determinadas recomendaciones
Comunidad.200 para el Estado. Este informe fue notificado al
Ante la negativa del Estado, la comunidad Estado el 5 de agosto de 2008.204
recurrió a la CIDH, apoyada por la organiza- El 2 de julio de 2009 la Comisión, después
ción Tierraviva y el 15 de mayo de 2011 inter- de analizar diversos informes decidió someter
puso una queja ante la CIDH. El 20 de febre- el presente caso a la jurisdicción de la Corte
ro de 2003, la Comisión aprobó el Informe de “en virtud de que no consideró que hubiera un
Admisibilidad No.11/03201 en el cual concluyó cumplimiento estatal a los establecido en el infor-
que tenía competencia para conocer la de- me de fondo. La demanda se interpuso formal-
nuncia presentada por los representantes y mente el 3 de julio de 2009. La Comisión solicitó
decidió, con fundamento en los argumentos
202 CIDH, Demanda ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Comunidad Indí-
200 Resolución No. 693 de la Cámara de Senadores gena Xákmok Kásek, del pueblo Enxet – Lengua
del Congreso Nacional (expediente de anexos a la y sus miembros (caso No 12.420) contra la Re-
demanda, anexo 5, folio 2384). El 23 de septiembre publica del Paraguay, de 3 de julio de 2009, Parr.
de 2000 la Comisión de Reforma Agraria y Bienes- 19, http://www.cidh.oas.org/demandas/12.420%20
tar Rural de la Cámara de Senadores aconsejó Xakmok%20Kasek%20Paraguay%203jul09%20
la aprobación de la expropiación a favor de la Co- ESP.pdf,
munidad, sin embargo, el 9 de noviembre de 2000 203 En el Informe de Fondo No. 30/08 la Comisión conclu-
se retractó de dicho dictamen (Cfr. Dictamen No. yó que el Estado ha incumplido las obligaciones
11-2000/2001 de 9 de noviembre de 2000, de la que imponen los artículos 21 (Derecho a la Propiedad
Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural de Privada), 8.1 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección
la Cámara de Senadores, expediente de anexos a Judicial), todos en relación con los artículos 1.1 y 2
la demanda, anexo 5, folio 2382); Proyecto de Ley de la Convención Americana, en perjuicio de la Co-
presentado ante la Cámara de Senadores el 25 de munidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo Enxet-
junio de 1999, expediente de anexos a la demanda, Lengua y sus miembros. Además, por aplicación del
anexo 5, folio 2381, y dictamen No. 18-2000-2001 principio iure novit curia la Comisión concluyó que el
de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Estado del Paraguay incumplió las obligaciones que
Rural de la Cámara de Senadores (expediente de le imponen los artículos 3 (Derecho al Reconocimiento
anexos a la demanda, anexo 5, folio 2383). Cit. en de la Personalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida) y
Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. 19 (Derechos del Niño), todos en relación con los artí-
Cit. Párrs. 67 a 72. culos 1.1 y 2 de la Convención Americana, en perjuicio
201 CIDH, Informe de Admisibilidad No. 11/03, Pe- de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo
tición 0326/01, Comunidad Indígena Xákmok Enxet-Lengua y sus miembros.
Kásek del Pueblo Enxet-Lengua, Paraguay, del 204 Informe de Fondo 30/08 de 17 de julio de 2008,
20 de febrero de 2003. http://www.cidh.oas.org/ Comunidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo
annualrep/2003sp/Paraguay.326.htm Enxet-Lengua, Paraguay. Apéndice 1.
106 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

a la Corte que declare al Estado responsable por Ríos Torres, NN Dermontt Ruiz y NN Wil-
la violación de los derechos consagrados en los frida Ojeda.
artículos 3 (Derecho al Reconocimiento de la • El Estado violó el derecho a la integridad
Personalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida), 8.1 personal, consagrado en el artículo 5.1 de
(Garantías Judiciales), 19 (Derechos del Niño), la Convención Americana, en relación con
21 (Derecho a la Propiedad Privada) y 25 (Pro- el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de
tección Judicial) de la Convención, en relación todos los miembros de la Comunidad Xá-
con las obligaciones establecidas en los artícu- kmok Kásek.
los 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) y • El Estado violó el derecho al reconoci-
2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho miento de la personalidad jurídica, reco-
Interno) de la misma. 205 nocido en el artículo 3 de la Convención
La sentencia de la Corte establece que el Americana, en relación con el artículo 1.1
Estado violo diversos derechos de la comuni- de la misma, en perjuicio de NN Jonás
dad Xákmok Kásek. En concreto la Corte con- Ávalos o Jonás Ríos Torres, Rosa Der-
sidera que: mott, Yelsi Karina López Cabañas, Tito
García, Aída Carolina González, Abundio
• El Estado violó el derecho a la propiedad Inter. Dermot, NN Dermott Larrosa, NN
comunitaria, las garantías judiciales y la Ávalos o Ríos Torres, NN Dermott Martí-
protección judicial, consagrados respecti- nez, NN Dermott Larrosa, NN García Der-
vamente en los artículos 21.1, 8.1 y 25.1 mott, Adalberto González López, Roberto
de la Convención Americana, en relación Roa Gonzáles, NN Ávalos o Ríos Torres,
con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en NN Ávalos o Ríos Torres, NN Dermott
perjuicio de los miembros de la Comuni- Ruiz, Mercedes Dermott Larrosa, Sargen-
dad Xákmok Kásek. to Giménez y Rosana Corrientes Domín-
• El Estado violó el derecho a la vida, con- guez.
sagrado en el artículo 4.1 de la Conven- • El Estado violó los derechos del niño, con-
ción Americana, en relación con el artículo sagrados en el artículo 19 de la Conven-
1.1 de la misma, en perjuicio de todos los ción Americana, en relación con el artículo
miembros de la Comunidad Xákmok Ká- 1.1 de la misma, en perjuicio de todos los
sek. niños y niñas de la Comunidad Xákmok
• El Estado violó el derecho a la vida, con- Kásek, de conformidad con lo expuesto
templado en el artículo 4.1 de la Conven- en los párrafos 259 a 264 de esta Senten-
ción Americana, en relación con el artícu- cia.
lo 1.1 de la misma, en perjuicio de Sara • El Estado incumplió con el deber de no dis-
Gonzáles López, Yelsi Karina López Ca- criminar, contenido en el artículo 1.1 de la
bañas, Remigia Ruiz, Aida Carolina Gon- Convención Americana, en relación con los
záles, NN Ávalos o Ríos Torres, Abundio derechos reconocidos en los artículos 21.1,
Inter Dermott, NN Dermott Martínez, NN 8.1, 25.1, 4.1, 3, y 19 del mismo instrumen-
García Dermott, Adalberto Gonzáles Ló- to, de acuerdo con lo expuesto en los pá-
pez, Roberto Roa Gonzáles, NN Ávalos o rrafos 273 a 275 de esta Sentencia.206

205 CIDH, Demanda ante la Corte Interamerica, Op. 206 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
Cit., Párr 1-6. Cit. Párrafo 337 puntos resolutivos de la sentencia
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 107

Como consecuencia de la violación de los Sentencia, en la forma y en los plazos in-


derechos mencionados en el párrafo anterior dicados en el mencionado párrafo.
la Corte estableció una serie de medidas de • El Estado deberá dar publicidad, a través
reparación e indemnización, entre las cuales de una emisora radial de amplia cobertura
la propia Sentencia constituía, per se, una en la región del Chaco, al resumen oficial
forma de reparación. Además de esto, las de la Sentencia emitido por la Corte, en la
medidas de reparación e indemnización re- forma y en el plazo indicado en el párrafo
cogían que: 299 de esta Sentencia.
• El Estado, mientras entrega el territorio
• El Estado deberá devolver a los miem- tradicional, o en su caso las tierras alter-
bros de la Comunidad Xákmok Kásek las nativas a los miembros de la Comunidad,
10.700 hectáreas reclamadas por ésta, en deberá adoptar de manera inmediata,
la forma y en los plazos establecidos en periódica y permanente, las medidas in-
los párrafos 281 a 290 de esta Sentencia. dicadas en los párrafos 301 y 302 de esta
• El Estado deberá velar inmediatamente Sentencia.
que el territorio reclamado por la Comuni- • El Estado deberá elaborar el estudio se-
dad no se vea menoscabado por acciones ñalado en el párrafo 303 de esta Senten-
del propio Estado o de terceros particula- cia en el plazo de seis meses a partir de
res, de conformidad con lo dispuesto en el la notificación del presente Fallo, en los
párrafo 291 de esta Sentencia. términos expuestos en los párrafos 304 y
• El Estado deberá, dentro del plazo de seis 305 del mismo.
meses a partir de la notificación de la pre- • El Estado deberá establecer en “25 de Fe-
sente Sentencia, remover los obstáculos brero” un puesto de salud permanente y
formales para la titulación de las 1.500 con las medicinas e insumos necesarios
hectáreas en “25 de Febrero” a favor de la para una atención en salud adecuada, en
Comunidad Xákmok Kásek, de conformi- el plazo de seis meses a partir de la noti-
dad con lo dispuesto en el párrafo 293 de ficación de la presente Sentencia, en los
esta Sentencia. términos del párrafo 306 de la misma.
• El Estado deberá titular, dentro del plazo • El Estado deberá establecer inmediata-
de un año a partir de la notificación de mente en “25 de Febrero” el sistema de
esta Sentencia, las 1.500 hectáreas en comunicación señalado en el párrafo 306
“25 de Febrero” a favor de la Comunidad de esta Sentencia.
Xákmok Kásek, de conformidad con lo • El Estado deberá asegurarse que el pues-
establecido en los párrafos 294 y 295 de to de salud y el sistema de comunicación
esta Sentencia. señalados en los puntos resolutivos 21 y
• El Estado deberá realizar un acto público 22 supra se trasladen al lugar donde la
de reconocimiento de su responsabilidad Comunidad se asiente definitivamente
internacional, en el plazo de un año a par- una vez que haya recuperado su territorio
tir de la notificación de esta Sentencia, en tradicional, conforme a la orden dada en
los términos del párrafo 297 de la misma. el punto resolutivo 12 supra.
• El Estado deberá realizar las publicacio- • El Estado deberá realizar, en el plazo
nes ordenadas en el párrafo 298 de esta máximo de un año a partir de la notifica-
108 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

ción de la presente Sentencia, un progra- • La Corte supervisará el cumplimiento ínte-


ma de registro y documentación, en los gro de esta Sentencia, en ejercicio de sus
términos expuestos en el párrafos 308 de atribuciones y en cumplimiento de sus de-
esta Sentencia. beres conforme a la Convención Americana,
• El Estado deberá, en el plazo de dos años y dará por concluido el presente caso una
a partir de la notificación de la presente vez que el Estado haya dado cabal cumpli-
Sentencia, adoptar en su derecho interno miento a lo dispuesto en la misma. Dentro
las medidas legislativas, administrativas del plazo de seis meses a partir de la notifi-
y de cualquier otro carácter que sean ne- cación de esta Sentencia el Estado deberá
cesarias para crear un sistema eficaz de rendir al Tribunal un informe sobre las medi-
reclamación de tierras ancestrales o tra- das adoptadas para darle cumplimiento.207
dicionales de los pueblos indígenas que
posibilite la concreción de su derecho de
propiedad, en los términos expuestos en b. Relevancia del caso para los derechos
los párrafos 309 y 310 de este Fallo. territoriales de los pueblos indígenas
• El Estado deberá adoptar inmediatamente
las medidas necesarias para que el De- Aunque la sentencia de la Corte abarca diver-
creto No. 11.804 que declaró como área sas cuestiones, además de las relacionadas
silvestre protegida a parte del territorio con la propiedad de las tierras tradicionales
reclamado por la Comunidad no sea un y la demanda de recuperación territorial de la
obstáculo para la devolución de las tierras Comunidad, sumamente importantes para la
tradicionales, de conformidad con lo ex- comunidad Xákmok Kásek, vamos a centrar el
puesto en los párrafos 311 y 313 de esta análisis siguiente fundamentalmente en aque-
Sentencia. llas partes de la sentencia relacionadas con
• El Estado deberá, dentro del plazo dos los derechos territoriales de los pueblos indí-
años a partir de la notificación de esta genas. En este sentido es importante destacar
Sentencia, pagar las cantidades fijadas en que al igual que las Sentencias precedentes
los párrafos 318, 325 y 331 de la presente de la Corte que hemos analizado, la Sentencia
Sentencia por concepto de indemnizacio- del caso Xákmok Kásek resulta sumamente
nes por daños materiales e inmateriales interesante para el afianzamiento de la doctri-
y el reintegro de costas y gastos, según na de la Corte en relación al reconocimiento,
corresponda, bajo las condiciones y en los garantía e implementación de los derechos
términos de los párrafos 317, 321, 322 y territoriales de los pueblos indígenas. Con
330 de la presente Sentencia. esta Sentencia la Corte mantiene, diez años
• El Estado deberá crear un fondo de de- después de la Sentencia del caso Awas Ting-
sarrollo comunitario, en los términos ex- ni, una doctrina jurisprudencial muy sólida que
puestos en los párrafo 323 de esta Sen- con el transcurrir de los casos se ha afianzado
tencia, así como conformar un comité de y ha logrado una evolución fundamental para
implementación de dicho fondo, en los definir procesos de implementación de los
términos y plazos establecidos en el pá- derechos territoriales. A continuación desarro-
rrafo 324 del Fallo. llamos los argumentos relacionados con los

207 Ibid.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 109

derechos territoriales más importantes de la la tierra no es meramente una cuestión de pose-


Sentencia del caso Xákmok Kasék. sión y producción sino un elemento material y es-
En primer lugar la Sentencia se pronuncia piritual del que deben gozar plenamente, inclusi-
nuevamente sobre los derechos de propiedad ve para preservar su legado cultural y transmitirlo
comunitaria al analizar la petición de la comu- a las generaciones futuras.209
nidad. Precisamente, uno de los ejes centrales Y en tercer lugar la Corte vuelve a señalar
del caso radicaba en el reconocimiento del de- que los conceptos de propiedad y posesión de
recho de propiedad comunitaria sobre las tierras las comunidades indígenas pueden tener un
tradicionales que la comunidad reclamaba. significado colectivo, en el sentido de que la
En su sentencia la Corte, vuelve a recor- pertenencia de esta no se centra en una per-
dar su jurisprudencia anterior en relación con sona sino en el grupo y su comunidad.210
esta cuestión recordando tres de los ejes fun-
damentales sobre los que ha asentado su ju- “Desconocer las versiones específicas
risprudencia en el reconocimiento del derecho del derecho al uso y goce de los bienes,
a la propiedad tradicional de sus tierras. En dadas por la cultura, usos, costumbres
primer lugar la Corte reafirma claramente que y creencias de cada pueblo, equivaldría
la estrecha vinculación de los pueblos indíge- a sostener que sólo existe una forma de
nas con sus tierras tradicionales y los recursos usar y disponer de los bienes, lo que a su
naturales ligados a su cultura que se encuen- vez significaría hacer ilusoria la protección
tran en dichas tierras, así como los elementos del artículo 21 de la Convención para mi-
incorporales que se desprendan de ellos, de- llones de personas”.211
ben ser salvaguardados por el artículo 21 de la
Convención Americana.208 Para completar estas apreciaciones, la Corte
En segundo lugar la Corte vuelve a recor- hace un repaso exhaustivo a su jurisprudencia
dar que considera probado que entre los pueblos anterior sobre el derecho de propiedad comu-
indígenas existe una tradición comunitaria sobre nitaria de las tierras y territorios indígenas, con
una forma comunal de la propiedad colectiva de el que disipa cualquier tipo de duda sobre el
la tierra, en el sentido de que la pertenencia de contenido de dicho derechos y sobre la inter-
ésta no se centra en un individuo sino en el gru- pretación establecida por la Corte. Según este
po y su comunidad. Los indígenas por el hecho repaso exhaustivo podríamos afirmar que:
de su propia existencia tienen derecho a vivir li-
bremente en sus propios territorios; la estrecha
relación que los indígenas mantienen con la tierra 209 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. cit.
debe de ser reconocida y comprendida como la Párr 86. igualmente la Corte se ha pronunciado en:
Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit.
base fundamental de sus culturas, su vida espiri- Párr 149; Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyama-
tual, su integridad y su supervivencia económica. xa, Op. Cit. Párr. 118; y Sentencia de la Corte, caso
Para las comunidades indígenas la relación con Xaramaka, Op. Cit. Párr. 90.
210 Dicha afirmación viene de Sentencias anteriores de
la Corte: Sentencia de la Corte, Caso AwasTingni,
208 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. Op. Cit. Párr. 149; Sentencia de la Corte, Caso
cit. Párr 85. igualmente la Corte se ha pronunciado Sawhoyamaxa, Op. Cit. Párr 120; y Sentencia de la
en: Sentencia de la Corte, Caso yakye Axa, Op. Cit. Corte, Caso Saramaka, Op. Cit. Párr 89.
Párr. 137; Sentencia de la Corte Caso Sawhoyama- 211 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
xa, Op. Cit. Párr 118; y Sentencia de la Corte, Caso Cit. Párr 87. Citado también en Sentencia de la Cor-
Saramaka, Op. Cit. Párr 88. te, Caso Sawhoyamaxa, Op. Cit. Párr. 120.
110 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

1. la posesión tradicional de los indíge- En virtud de estas apreciación de la Corte y tras


nas sobre sus tierras tiene efectos analizar la historia de ocupación y recorrido por
equivalentes al título de pleno domi- el territorio, así como diversos estudios técnicos,
nio que otorga el Estado.212 la Corte consideró que las 10.700 hectáreas
2. la posesión tradicional otorga a los que reclamaban la comunidad pertenecían a su
indígenas el derecho a exigir el reco- territorio tradicional, eran las más aptas para el
nocimiento oficial de propiedad y su asentamiento de la comunidad y en virtud tanto
registro.213 de la jurisprudencia de la Corte como del de-
3. el Estado debe delimitar, demarcar y recho interno paraguayo, la comunidad tenía el
otorgar título colectivo de las tierras derecho a recuperarlas a pesar de que no tuvie-
a los miembros de las comunidades ra la posesión de las mismas.217
indígenas.214 En segundo lugar, otro elemento importan-
4. los miembros de los pueblos indí- te del caso y de la sentencia se encontraba en
genas que por causas ajenas a su si la comunidad seguía teniendo el derecho a
voluntad han salido o perdido la po- reclamar esas tierras tradicionales o si por el
sesión de sus tierras tradicionales contrario su derecho de reivindicación había
mantienen el derecho de propiedad expirado. Esta cuestión no resultaba novedosa
sobre las mismas, aún a falta de títu- para la Corte, ya que con anterioridad ya había
lo legal, salvo cuando las tierras ha- abordado la misma cuestión en otros casos218.
yan sido legítimamente trasladadas a En relación con esta cuestión la Corte afirmó
terceros de buena fe.215 que ha establecido anteriormente que:
5. los miembros de los pueblos indí-
genas que involuntariamente han “…la base espiritual y material de la iden-
perdido la posesión de sus tierras, y tidad de los pueblos indígenas se sus-
éstas han sido trasladadas legítima- tenta principalmente en su relación única
mente a terceros inocentes, tienen con sus tierras tradicionales, por lo que
el derecho de recuperarlas o a ob- mientras esa relación exista, el derecho a
tener otras tierras de igual extensión la reivindicación de dichas tierras perma-
y calidad.216 necerá vigente. Si esta relación hubiera
dejado de existir, también se extinguiría
ese derecho” 219

212 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit. A partir de esta afirmación, la Corte profundi-
Párr 151, y Sentencia de la Corte, Caso Sawhoya- za más en la cuestión estableciendo dos cri-
maxa, Op. Cit. Párr. 128.
213 Ibid. terios para determinar si esta relación existe:
214 Sentencia de la Corte, Caso Awas Tingni, Op. Cit.
Párr 164; Sentencia de la Corte, caso yakye Axa,
Op. Cit. Párr 215; y Sentencia de la Corte, Caso 217 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
Saramaka, Op. Cit. Párr 194. Cit. Párrs 107 y 110.
215 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr. 218 Sentencia de la Corte, Caso Moiwana, Op. Cit. Párr.
133; y Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, 133; Sentencia de la Corte, caso Yakye Axa, Op.
Op. Cit. Párr 128. Cit. Párrs. 131, 135 y 137; y Sentencia de la Corte,
216 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. Cit. Caso Sawhoyamaxa, Op. Cit. Parrs. 127 y 131.
Párr 109. Citado también en Sentencia de la Corte, 219 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. cit.
Caso Sawhoyamaxa, Op. Cit. Párrs. 128 a 130. Párr 112.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 111

que esta relación pueda expresarse de distin- dimentos y limitaciones que sufrieron de los
tas maneras y que la relación con las tierras propietarios de la Estancia Salazar.222
sea posible. En palabras de la Corte: En tercer lugar, otra cuestión importante
sobre la que la Corte se pronuncia en la sen-
“Para determinar la existencia de la re- tencia de la comunidad Xákmok Kásek se cen-
lación de los indígenas con sus tierras tra en analizar si los recursos administrativos
tradicionales, la Corte ha establecido establecidos por el Estado para garantizar la
que: i) ella puede expresarse de distin- reivindicación territorial de las comunidades
tas maneras según el pueblo indígena indígenas.
del que se trate y las circunstancias En este caso, la comunidad inicio estos
concretas en que se encuentre, y ii) la procesos administrativos en el año 1990. Para
relación con las tierras debe ser posi- determinar la efectividad de los recursos y por
ble. Algunas formas de expresión de consiguiente la vigencia de los artículos 8.1 y
esta relación podrían incluir el uso o 25.1 de la Convención Americana la corte es-
presencia tradicional, a través de lazos tablece tres criterios de análisis importantes:
espirituales o ceremoniales; asenta-
mientos o cultivos esporádicos; caza, • La debida diligencia
pesca o recolección estacional o nóma- • El plazo razonable
da; uso de recursos naturales ligados • La efectividad del trámite administra-
a sus costumbres, y cualquier otro ele- tivo de reivindicación de tierras tradi-
mento característico de su cultura.220 cionales indígenas
El segundo elemento implica que los
miembros de la Comunidad no se vean En relación con las diligencias debida, la Corte
impedidos, por causas ajenas a su vo- consideró que el procedimiento de reivindica-
luntad, a realizar aquellas actividades ción de tierras iniciado por la Comunidad no
que revelan la persistencia de la rela- se llevó a cabo con la diligencia debida y que
ción con sus tierras tradicionales”.221 no se habían respetado los estándares de dili-
gencia consagrados en los artículos 8.1 y 25.1
En el presente caso, la Corte observa que la de la Convención Americana, debido a que el
relación de los miembros de la Comunidad procedimiento administrativo se alargo excesi-
con su territorio tradicional se manifiesta, in- vamente en el tiempo durante más de 17 sin
ter alia, en el desarrollo de sus actividades que hubiese una actuación clara y firme por
tradicionales dentro de dichas tierras. Ade- parte del Estado, con muchos periodos de in-
más la Corte reconoce que los miembros de actividad en el expediente son motivo aparente
la comunidad se vieron totalmente impedidos y a que las pocas diligencias realizadas por el
por razones ajenas a su voluntad de realizar Estado se iniciaron siempre a instancia de los
actividades tradicionales en las tierras re- miembros de la Comunidad o por proposición
clamadas como consecuencia de los impe- del propietario privado.223

220 Sentencia de la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit.


Párr. 154; y Sentencia de la Corte, Caso Sawhoya- 222 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
maxa, Op. Cit. Párrs 131 a 132. Cit. Párrs 115 a 116.
221 Sentencia de la Corte, Caso Sawhoyamaxa, Op. 223 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
Cit. Párr. 132. Cit. Párrs. 127 a 133.
112 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

En cuanto al plazo razonable, la Corte Este derecho a un recurso efectivo se ampara


recuerda que el El artículo 8.1 de la Conven- en el artículo 25.1 de la Convención, que como
ción establece como uno de los elementos del recuerda la Corte:
debido proceso que aquellos procedimientos
que se desarrollen para la determinación de “Contempla la obligación de los Estados
los derechos de las personas en el orden civil, Partes de garantizar, a todas las per-
laboral, fiscal o de cualquier carácter, deben sonas bajo su jurisdicción, un recurso
hacerlo dentro de un plazo razonable. La Corte judicial efectivo contra actos violatorios
ha considerado cuatro elementos para deter- de sus derechos fundamentales. La
minar la razonabilidad del plazo: existencia de esta garantía “constituye
uno de los pilares básicos, no sólo de
• Complejidad del asunto la Convención Americana, sino del pro-
• Conducta de las autoridades pio Estado de Derecho en una sociedad
• Actividad procesal del interesado democrática”. Lo contrario, es decir, la
• Afectación generada en la situación inexistencia de tales recursos efecti-
jurídica de la persona involucrada en vos, coloca a una persona en estado de
el proceso.224 indefensión”.226

En cuanto a la efectividad del recurso adminis- En relación con esta cuestión la Corte ha afir-
trativo y en relación a los pueblos indígenas el mado igualmente que para que el Estado cum-
Tribunal ha sostenido que para garantizar el pla lo dispuesto en el artículo 25 de la Con-
derecho de sus miembros a la propiedad co- vención no basta con que los recursos existan
munitaria los Estados deben establecer: formalmente, sino que es preciso que tengan
efectividad en los términos de aquel precepto.
“un recurso efectivo con las garantías de Dicha efectividad supone que, además de la
debido proceso […] que les permita reivin- existencia formal de los recursos, éstos den
dicar sus tierras tradicionales”.225
226 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
Cit. Párr 139. esta afirmación proviene de otras
Sentencias de la Corte Interamericana: Caso Ve-
224 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. lásquez Rodríguez Vs. Honduras. Excepciones
Cit. Párr. 133. Estos elementos han sido definidos Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987.
en otras Sentencias de la Corte Interamericana: Serie C No.1, párr. 91; Caso Castillo Páez Vs. Perú.
Caso Genie Lacayo Vs. Nicaragua. Fondo, Repa- Fondo. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Se-
raciones y Costas. Sentencia del 29 de enero de rie C No. 34, párr. 82; Caso Palamara Iribarne Vs.
1997. Serie C No. 30, párr. 77; Caso Valle Jarami- Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
llo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 162, párr.
Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. 183; Caso Escher y otros Vs. Brasil. Excepciones
Serie C No. 192, párr. 155; y Caso Garibaldi Vs. Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sen-
Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Repara- tencia de 6 de julio de 2009. Serie C No. 200, párr.
ciones y Costas. Sentencia de 23 de septiembre 195; Caso Usón Ramírez Vs. Venezuela Excepción
de 2009, párr. 133. Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Senten-
225 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, cia de 20 de noviembre de 2009. Serie C No. 207,
Op. Cit. Párr 142. Ver también Sentencia de párr. 128; y Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatema-
la Corte, Caso Yakye Axa, Op. Cit. Párr. 96; y la. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
Sentencia de la Corte, caso Saramaka, Op. Cit. y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2010. Serie
Párr. 178. C No. 212, párr 190
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 113

resultados o respuestas a las violaciones de En cuarto lugar, otra cuestión importante que
derechos reconocidos, ya sea en la Conven- surge en la Sentencia es la del derecho de
ción, la Constitución o la ley. El Tribunal ha participación efectiva relacionado con el ejerci-
reiterado que dicha obligación implica que el cio de los derechos territoriales. En este tema,
recurso sea idóneo para combatir la violación y la Corte vuelve a reafirmar su jurisprudencia
que sea efectiva su aplicación por la autoridad relacionada con el derecho de participación
competente. En ese sentido, no pueden con- efectiva en todas aquellas tomas de decisión y
siderarse efectivos aquellos recursos que, por proyectos que vayan a afectar a los territorios
las condiciones generales del país o incluso indígenas. En este sentido la Corte afirmó en
por las circunstancias particulares de un caso la sentencia que:
dado, resulten ilusorios.227
En relación con este caso, el Tribunal “…a fin de garantizar el derecho a la
reitera su jurisprudencia en relación a que propiedad de los pueblos indígenas,
el procedimiento administrativo bajo estudio de conformidad con el artículo 1.1 de la
presenta los siguientes problemas estructura- Convención, el Estado debe asegurar la
les, que impiden que el mismo pueda convi- participación efectiva de los miembros
darse efectivo: de la Comunidad, de conformidad con
sus costumbres y tradiciones, en relación
a. Restricción en las facultades de ex- con todo plan o decisión que afecte sus
propiación. tierras tradicionales y que pueda conllevar
b. sometimiento del procedimiento ad­ restricciones en el uso, goce y disfrute de
mi­ nistrativo a la existencia de un dichas tierras, para así evitar que ello im-
acuerdo de voluntad entre las partes. plique una denegación de su subsistencia
c. ausencia de diligencias técnico-cien- como pueblo indígena. Ello es cónsono
tíficas tendientes a encontrar una so- con las disposiciones del Convenio No.
lución definitiva del problema.228 169 de la OIT, del cual Paraguay es Es-
tado parte” 229

227 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. Analizando el caso de la comunidad Xákmok
Cit. Párr 140. Estas afirmaciones proceden de otras kásek la Corte considera debidamente proba-
sentencias y opiniones consultivas de la Corte In-
do que la comunidad ni participo ni se la tuvo
teramericana: Garantías Judiciales en Estados de
Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Ameri- en cuenta y ni se le informó de los planes para
cana sobre Derechos Humanos). Opinión Consulti- decretar el Decreto No. 11.804.230
va OC-9/87 del 6 de octubre de 1987. Serie A No. En quinto lugar, otra cuestión relevante
9, párr. 24; Caso Tribunal Constitucional Vs. Perú.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 a la que se refiere la sentencia es al vínculo
de enero de 2001. Serie C No. 71, párr. 90; Caso que existe entre el mantenimiento y la promo-
Acosta Calderón Vs. Ecuador. Fondo, Reparacio- ción de la identidad cultural con el ejercicio
nes y Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005.
Serie C No. 129, párr. 93; Caso Ximenes Lopes Vs.
Brasil. Excepción Preliminar. Sentencia de 30 de
noviembre de 2005. Serie C No. 139, párr. 4; Sen- 229 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
tencia de la Corte, caso Caso Chitay Nech y Otros, Cit. Párr. 157. Ver también Sentencia de la Corte,
op. Cit. Párr. 202 Caso Saramaka, Op. Cit. Párr. 129.
228 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op. 230 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
Cit. Párrs 139 a 145. Cit. Párrs 158 a 159.
114 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

de los derechos territoriales. En este sentido estatales y verse obligados a vivir de una
la Corte utilizó la Sentencia para realizar una forma no solamente distinta a sus pautas
afirmación muy clara relacionando el desarrollo culturales, sino en la miseria”.231
de la identidad cultural de los pueblos indígenas
con el ejercicio de sus derechos territoriales, al Para la Corte esta situación es suficiente para
comprobar las consecuencias negativas para declarar que el Estado no ha brindado las
la identidad cultural de la Comunidad Xákmok prestaciones básicas para proteger el derecho
Kásek que la falta de tierras y territorios les oca- a una vida digna en estas condiciones de ries-
sionó. En palabras de la Corte: go especial, real e inmediato para un grupo de-
terminado de personas, lo que constituye una
“…los miembros de la Comunidad Xákmok violación del artículo 4.1 de la Convención, en
Kásek han sufrido diversas afectaciones a relación con el artículo 1.1. de la misma, en
su identidad cultural que se producen pri- perjuicio de todos los miembros de la Comuni-
mordialmente por la falta de su territorio dad Xákmok Kásek.232
propio y los recursos naturales que ahí se En definitiva la Sentencia del caso Xákmok
encuentran, lo cual representa una viola- Kásek, al igual que el resto de Sentencias ana-
ción del artículo 21.1 de la Convención en lizadas en el presente documento, resulta su-
relación con el artículo 1.1 de la misma. mamente interesante desde el punto de vista de
Estas afectaciones son una muestra más los derechos territoriales. Mantiene los mismos
de la insuficiencia de la visión meramente planteamientos doctrinales que sus predeceso-
“productiva” de las tierras a la hora de pon- ras en cuestiones sustantivas para estos dere-
derar los derechos en conflicto entre los chos y realiza un compendio de referencias a
indígenas y los propietarios particulares de apartados diversos de otras Sentencias donde
las tierras reclamadas.” ya ha generado un proceso de reconocimiento
y de afianzamiento doctrinal. En este sentido, la
Por último, en sexto lugar la Corte establece Sentencia resulta muy clarificadora al recordar
una vinculación directa entre el ejercicio del de- su jurisprudencia en relación al derecho de Pro-
recho a una vida digna y el ejercicio de los dere- piedad comunitaria sobre las tierras y territorios
chos territoriales. En relación con esto la Corte indígenas, en relación a la vigencia del derecho
considera que las consecuencias de vida con- a reclamar tierras tradicionales y en relación a
trarias al derecho a una vida digna que sufrían la existencia de un recurso efectivo para la rei-
los miembros de la comunidad esta estrecha- vindicación de las tierras tradicionales. Además,
mente relacionado con la imposibilidad de tener la Sentencia de este caso nos deja interesan-
sus tierras y de disfrutarlas. Según la Corte: tes afirmaciones que acercan todavía más los
derechos territoriales de los pueblos indígenas
“Esta situación de los miembros de la Co- con el derecho a la participación efectiva, con el
munidad está estrechamente vinculada a la derecho a la identidad cultural y con el derecho
falta de sus tierras. En efecto, la ausencia de a unas condiciones de vida dignas, al establecer
posibilidades de autoabastecimiento y auto-
sostenibilidad de sus miembros, de acuerdo
231 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
a sus tradiciones ancestrales, los lleva a de-
Cit. Párr. 215.
pender casi exclusivamente de las acciones 232 Sentencia de la Corte, Caso Xákmok Kásek, Op.
Cit. Párrs. 214 a 217.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 115

unas relaciones fuertes de complementariedad riano firmó un contrato con la empresa petro-
y dependencia entre el ejercicio de estos dere- lera Compañía General de Combustible “CGC”
chos con el ejercicio de los derechos territoria- para la exploración y explotación petrolera de
les. 200.000 hectáreas en el denominado bloque
23, situado en la provincia de Pastaza. Aproxi-
madamente el 65% de dicho bloque se localiza
3.7. El Caso del Pueblo Indígena Kichwa dentro del territorio ancestral del pueblo indí-
de Sarayaku vs. Ecuador gena de Sarayaku. Este contrato se realizó sin
tener en cuenta para nada a las comunidades
a. Descripción del caso y de la sentencia que integran Sarayaku, ni se les consulto ni se
de la Corte obtuvo el consentimiento previo, libre e infor-
mado.
Un caso que se ha convertido en un caso pa- A pesar de la firma del contrato en 1996
radigmático para toda la amazonia es el caso y de que la exploración y explotación debía
de la comunidad kichwa de Sarayaku en la haber comenzado en 1997, las actividades de
Amazonía ecuatoriana. La comunidad se con- la empresa “CGC” no comenzaron hasta no-
virtió en un símbolo de la resistencia contra la viembre de 2002, fecha en la que ya existía un
explotación petrolera al paralizar la entrada en marco jurídico y legal sustancialmente diferen-
sus territorios de una petrolera con un contrato te al de 1996 o 1997. El país había adoptado
en vigor con el gobierno Ecuatoriano. La co- una nueva Constitución en 1998, en la cual
munidad ha resistido durante años, a pesar de se establecían reconocimientos importantes
las agresiones constantes de las que han sido para la defensa de los derechos territoriales
objeto desde que decidieron impedir que se de los pueblos indígenas del país. También
explotara el petróleo de sus territorios sin su había entrado en vigor en 1999 el Convenio
consentimiento y participación. No 169 de la OIT, que garantizaba el reconoci-
El pueblo Kichwa de Sarayaku está ubi- miento y respeto de estos derechos territoria-
cado en la provincia amazónica de Pastaza, les, y el sistema interamericano de derechos
constituyendo uno de los asentamientos his- humanos había avanzado enormemente en la
tóricos del pueblo Kichwa en la Amazonía protección de los derechos territoriales de los
ecuatoriana.233 En 1996, el gobierno Ecuato- pueblos indígenas con diversos casos ante la
Comisión y ante la Corte Interamericanas de
Derechos Humanos. En este nuevo marco le-
233 La comunidad de Sarayaku tiene aproximadamente gal, el Estado tenía una serie de obligaciones
1.200 miembros. Está organizado en la Asociación mayores que en 1996 para respetar y garanti-
del Pueblo Kichwa de Sarayaku (Tayja Saruta) que
comprende los centros poblacionales Shiguacoca, zar los derechos territoriales de las comunida-
Chontayaku, Sarayakillo, Cali Cali, Teresa Mama, des de Sarayaku.
Llanchama y Sarayaku Centro y su territorio an- Justamente a partir del año 2002, coinci-
cestral es de 135.000 hectáreas que son parte de
las 254.625 hectáreas cohabitadas con el pueblo
diendo con el comienzo de las actividades pe-
kichwa de Boberas, ocupando así cerca del 43% troleras en la región y con el rechazo de todos
del área correspondiente a la cuenca del río Bobo- los miembros de la comunidad a que estás
naza. Este territorio fue reconocido por el Estado
actividades se realizasen en su territorio, se
ecuatoriano legalmente en el año 1992 a través de
la entrega de un título de dominio territorial intensificaron violaciones de los derechos hu-
116 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

manos fundamentales de los miembros de las como último recurso ante la imposibilidad de
pueblo Kichwa de Sarayaku, hasta el punto de lograr protección dentro de las fronteras nacio-
que la defensoría del pueblo de Ecuador de- nales. Primero solicitaron medidas cautelas a
cretó una resolución, a través de la cual se de- la Comisión para después solicitar que se de-
claraba a la comunidad de Sarayaku bajo pro- cretarán medidas provisionales por parte de la
tección de dicha institución. A pesar de dicha Corte Interamericana. Entre ambas acciones
resolución entre noviembre de 2002 y febrero presentaron una queja ante la Comisión Inte-
de 2003 trabajadores y guardias de la empre- ramericana.
sa petrolera, con la aquiescencia de miembros Las medidas cautelares fueron solicitadas
de las Fuerzas Armadas, incursionaron en el con la finalidad de proteger el derecho a la
territorio de Sarayaku y destruyeron bosques, vida, a la integridad física, al debido proceso
fuentes de alimentación, medicinas y legado y a la propiedad privada de la comunidad indí-
cultural. Además, en este período hubo una gena de Sarayaku, y específicamente la vida
serie de amenazas, agresiones, detenciones e integridad personal de los dirigentes de la
ilegales y abusos contra miembros del pueblo Comunidad.235 La Comisión atendió las pe-
de Sarayaku que constituyeron sistemáticas ticiones de la comunidad y solicitó al Estado
violaciones a los derechos fundamentales del Ecuatoriano la adopción de cuatro medidas
pueblo indígena de Sarayaku y sus miembros. cautelares:
Los miembros del pueblo de Sarayaku han
mantenido desde siempre su acusación contra 1. Adoptar todas las medidas  que conside-
el Estado ecuatoriano por la vulneración los re necesarias para asegurar la vida y la
derechos fundamentales (individuales y co- integridad física, psíquica y moral de los
lectivos) de los miembros del pueblo indígena miembros de la comunidad indígena de
Sarayaku debido a las acciones directas de Sarayaku, en especial a Franco Viteri,
agentes estatales destinadas a apoyar a una José  Gualinga, Francisco Santi, Cristina
compañía petrolera para incursionar en el terri- Gualinga, Reinaldo Alejandro Gualinga y
torio ancestral de Sarayaku en forma inconsul- las niñas que podrían estar siendo obje-
ta; por perseguir a los dirigentes de Sarayaku y to de amenazas o amedrentamiento por
negar la protección judicial y el debido proceso parte de personal del ejercito o de civiles
legal al pueblo de Sarayaku; Asimismo, alegan ajenos a la comunidad.
que el Estado es responsable por omisión, al
permitir, con su consentimiento, la violación 2. Investigar los hechos ocurridos el 26 de
sistemática de los derechos fundamentales del enero de 2003 en el campo de paz y vida
pueblo de Sarayaku por parte de una compa- Tiutilhualli de la Comunidad de Sarayaku y
ñía petrolera y sus trabajadores.234 sus consecuencias. Juzgar y sancionar a
Toda esta situación llevó a la comunidad los responsables.
a pedir ayuda a la Comisión Interamericana,
3. Adoptar las medidas necesarias para pro-
teger la especial relación de la Comunidad
234 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Sarayaku con su territorio.
Informe nº 62/04 sobre admisibilidad de la petición
167/03, Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku y sus
miembros v. Ecuador, 13 de octubre de 2007. Párr.
19-26. 235 Ibíd. Párr. 7-18.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 117

4. Acordar las medidas cautelares en consul- siones en perjuicio del pueblo kichwa de Sara-
ta con la comunidad y sus representantes yaku porque había permitido que una empresa
ante el sistema interamericano de dere- petrolera realice actividades en el territorio
chos humanos.236 ancestral del pueblo Sarayaku, sin su consen-
timiento, había perseguido a sus dirigentes y
Posteriormente, y ante la falta de solución de había negado la protección judicial y el debido
los problemas de la comunidad y la continui- proceso al pueblo de Sarayaku. Además, el
dad de los hostigamientos, la comunidad se Estado había permitido la violación sistemáti-
vio en la obligación de solicitar que se decre- ca de los derechos del pueblo Sarayaku por
tasen medidas provisionales por parte de la parte de terceros.
Corte Interamericana. En junio de 2004, la Co- Por todo lo anterior, alegaban que el Esta-
misión Interamericana solicito formalmente a la do era responsable por la violación de los dere-
Corte Interamericana que dictará dichas medi- chos fundamentales, individuales y colectivos,
das provisionales, las cuales fueron dictadas del pueblo de Sarayaku y sus miembros, que
en julio de 2004. Según estas medidas la Cor- constituían violación al derecho a la propiedad
te resolvió requerir al Estado ecuatoriano que (artículo 21), a la protección judicial (artículo
adoptara, sin dilación, las medidas que fueran 25), al debido proceso (artículo 8), a la libre cir-
necesarias para proteger la vida e integridad culación (artículo 22), a la integridad personal
personal de los miembros del pueblo indíge- (artículo 5), a la libertad y seguridad personal
na kichwa de Sarayaku y de quienes ejercen (artículo 7), a la vida (artículo 4), a la asocia-
su defensa en los procedimientos requeridos ción (artículo 16), a la participación política (ar-
ante las autoridades; garantizara el derecho tículo 23), a la libre expresión (artículo 13), a la
de libre circulación de  los miembros de Sara- personalidad jurídica (artículo 3), a la libertad
yaku e investigara los hechos que motivaron la de religión y creencias (artículo 12), a los de-
adopción de medidas provisionales, con el fin rechos del niño (artículo 19), a la igualdad (ar-
de identificar a los responsables e imponerles tículo 24), a la salud y a la cultura (artículo 26,
las sanciones correspondientes.237 en concordancia con los artículos XI y XIII de
 Aparte de las medidas cautelas y provisio- la Declaración Americana de los Derechos y
nales, el pueblo de Sarayaku, convencido de Deberes del Hombre), de la Convención Ame-
la responsabilidad del Estado en la violación ricana sobre Derechos Humanos (en adelante
de sus derechos humanos fundamentales, de- la “Convención Americana” o la “Convención”).
cidió interponer una queja contra el Estado de Además, alegaron que el Estado había violado
Ecuador ante la Comisión Interamericana de sus obligaciones generales de respetar y ga-
Derechos Humanos. La queja fue interpuesta rantizar los anteriores derechos (artículo 1(1)
el 19 de diciembre de 2003. Según los repre- y de adoptar disposiciones de derecho interno
sentantes del pueblo de Sarayaku el Estado para hacerlos efectivos (artículo 2), ambos de
era responsable de una serie de actos y omi- la Convención Americana.238
La queja fue declarada admisible en octu-
bre de 2004, al observar los miembros de la
236 Ibíd. Párr. 9. Comisión Interamericana elementos suficien-
237 Ibíd. Párr.18. Para más información sobre las me-
didas provisionales, ver Corte IDH, Caso Pueblo
Indígena de Sarayaku. Medidas Provisionales de 6
de julio de 2004. 238 Ibíd. Párr. 2 y 20.
118 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

tes como para ser estudiada bajo los artículos 1. adoptar las medidas necesarias para ga-
4, 5, 7, 8, 12, 13, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, rantizar y proteger el derecho de propiedad
1(1) y 2 de la Convención Americana. El 18 de del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku y
diciembre de 2009 la Comisión Interamericana sus miembros, respecto de su territorio an-
aprobó en los términos del artículo 50 de la cestral, garantizando la especial relación
Convención el informe de fondo No. 138/093. que mantienen con su territorio;
Según este informe la Comisión concluyó que
el Estado fue responsable de la violación del 2. garantizar a los miembros del Pueblo Ki-
artículo 21, en relación con los artículos 13, 23 chwa de Sarayaku el ejercicio de sus ac-
y 1.1 de la Convención Americana, en perjuicio tividades tradicionales de subsistencia,
de los miembros del Pueblo Kichwa de Sara- retirando el material explosivo sembrado
yaku; Los artículos 4, 22, 8 y 25, en relación en su territorio;
con el artículo 1.1 de la Convención America-
na, en perjuicio de los miembros del Pueblo Ki- 3. garantizar la participación significativa y
chwa de Sarayaku; El artículo 5 en relación con efectiva de los representantes indígenas en
el artículo 1.1 de la Convención Americana, en los procesos de toma de decisiones, acerca
perjuicio de Hilda Santi Gualinga, Silvio Da- del desarrollo y otros temas que los afectan
vid Malaver Santi, Laureano Gualinga, Edgar a ellos y a su supervivencia cultural;
Gualinga Machoa, José Luís Gualinga Vargas,
Victoria Santi Malaver, Marco Gualinga, Héc- 4. adoptar, con la participación de los Pue-
tor Santi Manya, Marco Santi Vargas, Alonso blos indígenas, las medidas legislativas o
Isidro Gualinga Machoa, Heriberto Gualinga de otra índole, necesarias para hacer efec-
Santi, Jorge Santi Guerra, Aura Cuji Gualinga, tivo el derecho a la consulta previa, libre,
María Angélica Santi Gualinga, Clotilde Gua- informada y de buena fe, conforme a los
linga, Emerson Alejandro Shiguango Manya, estándares de derechos humanos interna-
Romel F. Cisneros Dahua, Jimy Leopoldo Santi cionales;
Gualinga, Franco Tulio Viteri Gualinga y Cesar
Santi, todos miembros del Pueblo Sarayaku; Y 5. reparar en el ámbito individual y comunita-
el artículo 2 de la Convención Americana. Por rio las consecuencias de la violación de los
otro lado la Comisión señaló que no contaba derechos enunciados;
con los elementos probatorios suficientes para
pronunciarse respecto de la alegada violación 6. adoptar las medidas necesarias para evitar
de los artículos 7, 12, 16, 19, 24 y 26 de la que en el futuro se produzcan hechos simi-
Convención Americana, o del artículo 13 de lares, conforme al deber de prevención y
Protocolo de San Salvador.239 garantía de los derechos fundamentales re-
Como consecuencia de estas decisiones, conocidos en la Convención Americana240.
la Comisión planteo las siguientes recomenda-
ciones al Estado: Terminado el proceso ante la Comisión Intera-
mericana y ante el incumplimiento sistemático

239 Comisión Interamericana, Informe de fondo No. 240 Comisión Interamericana, Informe de fondo
138/093, expediente de prueba, tomo 1, folios 3 a No138/093, expediente de prueba, tomo 1, folios 3
69. Ver en www.cidh.oas.org a 69. Ver en www.cidh.oas.org
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 119

del Estado Ecuatoriano de las recomendacio- la excepción preliminar interpuesta carece


nes planteadas, la Comisión Interamericana de objeto y no corresponde analizarla, en
decidió presentar el caso ante la Corte Intera- los términos del párrafo 30 de la presente
mericana el 26 de abril de 2010, formalizando Sentencia.
una demanda contra la República de Ecuador
en los términos establecidos por los artículos 2. El Estado es responsable por la violación
51 y 61 de la Convención Americana de Dere- de los derechos a la consulta, a la pro-
chos Humanos. piedad comunal indígena y a la identidad
En su demanda la Comisión solicitó a la cultural, en los términos del artículo 21
Corte que declarase la responsabilidad inter- de la Convención Americana, en relación
nacional de la República del Ecuador por la con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en
violación: a) del derecho a la propiedad priva- perjuicio del Pueblo Indígena Kichwa de
da, reconocido en el artículo 21, en relación Sarayaku, de conformidad con lo expuesto
con los artículos 13, 23 y 1.1 de la Convención en los párrafos 145 a 227, 231 y 232 de la
Americana, en perjuicio del Pueblo indígena de presente Sentencia.
Sarayaku y de sus miembros; b) del derecho a
la vida, las garantías judiciales y la protección 3. El Estado es responsable por haber pues-
judicial, contemplados en los artículos 4, 8 y to gravemente en riesgo los derechos a la
25, en relación con el artículo 1.1 de la Con- vida e integridad personal, reconocidos en
vención Americana, en perjuicio del Pueblo y los artículos 4.1 y 5.1 de la Convención
de sus miembros; c) del derecho de circulación Americana, en relación con la obligación
y residencia reconocido en el artículo 22, en de garantizar el derecho a la propiedad co-
relación con el artículo 1.1 de la Convención munal, en los términos de los artículos 1.1
Americana, en perjuicio de los miembros del y 21 del mismo tratado, en perjuicio de los
Pueblo; d) del derecho a la integridad personal miembros del Pueblo Indígena Kichwa de
reconocido en el artículo 5 de la Convención Sarayaku, de conformidad con lo expuesto
Americana, en relación con el artículo 1.1 de en los párrafos 244 a 249 y 265 a 271 de
la misma, en perjuicio de veinte miembros la presente Sentencia.
del Pueblo Kichwa de Sarayaku; e) del deber
de adoptar disposiciones de derecho interno 4. El Estado es responsable por la violación
reconocido en el artículo 2 de la Convención de los derechos a las garantías judiciales y
Americana.241 a la protección judicial, reconocidos en los
El 27 de junio de 2012 la Corte dictó sen- artículos 8.1 y 25 de la Convención Ame-
tencia estableciendo lo siguiente: ricana, en relación con el artículo 1.1 de
la misma, en perjuicio del Pueblo indígena
1. Dado el amplio reconocimiento de res- Kichwa de Sarayaku, de conformidad con
ponsabilidad efectuado por el Estado, lo expuesto en los párrafos 272 a 278 de la
que la Corte ha valorado positivamente, presente Sentencia.

5. No corresponde analizar los hechos del


241 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pue-
presente caso a la luz de los artículos 7,
blo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador,
Sentencia de 27 de junio de 2012, fondo y repara- 13, 22, 23 y 26 de la Convención Ameri-
ciones. Párr. 2 y 3.
120 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

cana, ni del artículo 6 de la Convención In- genas y tribales y modificar aquellas que
teramericana para Prevenir y Sancionar la impidan su pleno y libre ejercicio, para lo
Tortura, por las razones señaladas en los cual debe asegurar la participación de las
párrafos 228 a 230 y 252 a 254 de esta propias comunidades, en los términos del
Sentencia.242 párrafo 301 de esta Sentencia.

Como consecuencia de los apartados ante- 5. El Estado debe implementar, en un plazo


riores, estableció las siguientes medidas de razonable y con la respectiva disposición
reparación: presupuestaria, programas o cursos obli-
gatorios que contemplen módulos sobre los
1. Esta Sentencia constituye per se una for- estándares nacionales e internacionales en
ma de reparación. derechos humanos de los pueblos y comu-
nidades indígenas, dirigidos a funcionarios
2. El Estado debe neutralizar, desactivar y, en militares, policiales y judiciales, así como a
su caso, retirar la pentolita en superficie y otros cuyas funciones involucren relaciona-
enterrada en el territorio del Pueblo Sara- miento con pueblos indígenas, en los térmi-
yaku, con base en un proceso de consulta nos del párrafo 302 de esta Sentencia.
con el Pueblo, en los plazos y de confor-
midad con los medios y modalidades se- 6. El Estado debe realizar un acto público de
ñalados en los párrafos 293 a 295 de esta reconocimiento de responsabilidad inter-
Sentencia. nacional por los hechos del presente caso,
de conformidad con lo establecido en el
3. El Estado debe consultar al Pueblo Sara- párrafo 305 de la presente Sentencia.
yaku de forma previa, adecuada, efectiva
y de plena conformidad con los estándares 7. El Estado debe realizar las publicaciones
internacionales aplicables a la materia, en indicadas en los párrafos 307 y 308 de la
el eventual caso que se pretenda realizar presente Sentencia.
alguna actividad o proyecto de extracción
de recursos naturales en su territorio, o 8. El Estado debe pagar las cantidades fi-
plan de inversión o desarrollo de cualquier jadas en los párrafos 317, 323 y 331 de
otra índole que implique potenciales afec- la presente Sentencia, por concepto de
taciones a su territorio, en los términos de indemnizaciones por daños materiales e
los párrafos 299 y 300 de esta Sentencia. inmateriales, y por el reintegro de costas
y gastos, en los términos de los referidos
4. El Estado debe adoptar las medidas le- párrafos y de los párrafos 335 a 339 de la
gislativas, administrativas o de otra índole presente Sentencia, así como reintegrar al
que sean necesarias para poner plena- Fondo de Asistencia Legal de Víctimas la
mente en marcha y hacer efectivo, en un cantidad establecida en el párrafo 334 de
plazo razonable, el derecho a la consulta la misma.
previa de los pueblos y comunidades indí-
9. El Estado debe, dentro del plazo de un año
242 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. contado a partir de la notificación de esta
Párr. 341.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 121

Sentencia, rendir a la Corte un informe na de Derechos Humanos, afirmando una vez


sobre las medidas adoptadas para cumplir más la vinculación especial que une a los pue-
con la misma, sin perjuicio de lo dispuesto blos indígenas con sus territorios, el carácter
en el punto dispositivo segundo, en rela- colectivo de dicha vinculación, la estrecha rela-
ción con los párrafos 293 a 295, de la pre- ción que existen entre el ejercicio de este dere-
sente Sentencia. cho de propiedad con la supervivencia física y
cultural de los pueblos y la inclusión de los re-
10. Las medidas provisionales ordenadas en cursos naturales como parte de los elementos
el presente caso han quedado sin efecto, territoriales que hay que proteger y garantizar
en los términos del párrafo 340 de la Sen- para asegurar la supervivencia de los pueblos
tencia. indígenas. Según la Corte:

11. La Corte supervisará el cumplimiento ín- Entre los pueblos indígenas existe una
tegro de esta Sentencia, en ejercicio de tradición comunitaria sobre una forma
sus atribuciones y en cumplimiento de sus comunal de la propiedad colectiva de
deberes conforme a la Convención Ame- la tierra, en el sentido de que la perte-
ricana, y dará por concluido el presente nencia de ésta no se centra en un indivi-
caso una vez que el Estado haya dado duo sino en el grupo y su comunidad…
cabal cumplimiento a lo dispuesto en la debido a la conexión intrínseca que los
misma.243 integrantes de los pueblos indígenas y
tribales tienen con su territorio, la pro-
tección del derecho a la propiedad, uso
b. Relevancia de la Sentencia para el y goce sobre éste es necesaria para
desarrollo de los derechos territoriales garantizar su supervivencia. Es decir,
indígenas el derecho a usar y gozar del territorio
carecería de sentido en el contexto de
Al igual que las sentencias comentadas an- los pueblos indígenas y tribales si dicho
teriormente, la sentencia del caso del Pueblo derecho no estuviera conectado con la
Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador es protección de los recursos naturales que
una sentencia importante desde el punto de se encuentran en el territorio.244
vista de los derechos territoriales de los pue-
blos indígenas, aun cuando durante el proceso Por otro lado la Corte recuerda los criterios ya
no se discutió la existencia de dichos derecho. establecidos en otras sentencias para determi-
En ese sentido, esta sentencia no aborda la nar la existencia de la relación de los pueblos
existencia o no de los derechos territoriales indígenas con sus tierras tradicionales. Para
aunque en diversos apartados ratifica la ju- la corte existen dos elementos que permiten
risprudencia anterior de la Corte. Por ejemplo determinar estas relaciones:
esta sentencia vuelve a recordar su jurispru-
dencia en relación al derecho de propiedad i) que ella puede expresarse de distintas
sobre los territorios indígenas y su vinculación maneras según el pueblo indígena del
con el artículo 21 de la Convención America-
244 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.
243 Ibíd. Párr. 145 y 246.
122 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

que se trate y las circunstancias con- una denegación de la subsistencia como


cretas en que se encuentre, y ii) que la pueblo. Asimismo, el Tribunal ha preci-
relación con las tierras debe ser posible. sado que tratándose de recursos natura-
Algunas formas de expresión de esta re- les que se encuentran en el territorio de
lación podrían incluir el uso o presencia una comunidad indígena, además de los
tradicional, a través de lazos espirituales criterios mencionados, se exige al Esta-
o ceremoniales; asentamientos o culti- do que verifique que dichas restricciones
vos esporádicos; formas tradicionales no impliquen una denegación de la sub-
de subsistencia, como caza, pesca o sistencia del propio pueblo indígena.246
recolección estacional o nómada; uso
de recursos naturales ligados a sus cos- Y en relación con las salvaguardias vuelve a
tumbres u otros elementos característi- manifestarse de manera clara afirmando que:
cos de su cultura.245
Para que la exploración o extracción de
Otro elemento importante de los derechos te- recursos naturales en los territorios an-
rritoriales que se recuerda en esta sentencia cestrales no impliquen una denegación
tiene que ver con la capacidad de los Estados de la subsistencia del pueblo indígena
para limitar los derechos de propiedad sobre como tal, el Estado debe cumplir con las
los territorios y con las salvaguardias que se siguientes salvaguardias: i) efectuar un
tienen que establecer en esos casos para que proceso adecuado y participativo que
dichas limitaciones no signifiquen una amena- garantice su derecho a la consulta, en
za para la supervivencia de los pueblos afecta- particular, entre otros supuestos, en
dos. En relación con las limitaciones posibles casos de planes de desarrollo o de in-
la Corte mantiene su postura establecida an- versión a gran escala; ii) la realización
teriormente en relación con las limitaciones de un estudio de impacto ambiental; y iii)
que se pueden establecer al derecho de pro- en su caso, compartir razonablemente
piedad. En este sentido establece de manera los beneficios que se produzcan de la
clara que: explotación de los recursos naturales
(como una forma de justa indemnización
“cuando la propiedad comunal indígena exigida por el artículo 21 de la Conven-
y la propiedad privada particular entran ción), según lo que la propia comuni-
en contradicciones reales o aparentes, dad determine y resuelva respecto de
la Convención Americana y la jurispru- quiénes serían los beneficiarios de tal
dencia del Tribunal proveen las pautas compensación según sus costumbres y
para definir las restricciones admisibles”, tradiciones.247
las cuales deben ser establecidas por
ley, ser necesarias, proporcionales y con Al margen de la reafirmación de los derechos
el fin de lograr un objetivo legítimo en territoriales, una de las aportaciones más im-
una sociedad democrática sin implicar

246 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit Párr.


156.
245 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. 247 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit .
Párr. 148. Párr. 157.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 123

portantes de la sentencia guarda relación con toda medida administrativa o legislativa


el reconocimiento del derecho a la consulta que afecte sus derechos reconocidos en
en relación con los derechos territoriales de la normatividad interna e internacional,
los pueblos indígenas. En este sentido po- así como la obligación de asegurar los
demos afirmar que este sentencia establece derechos de los pueblos indígenas a la
parámetros muy importantes para el desarrollo participación en las decisiones de los
del derecho a la consulta y su aplicación en asuntos que conciernan a sus intereses,
los diversos supuestos que la contemplan en está en relación directa con la obligación
diferentes instrumentos internacionales, como general de garantizar el libre y pleno
el Convenio No 169 de la OIT, al que se refiere ejercicio de los derechos reconocidos en
expresamente la Corte en la sentencia.248 En- la Convención (artículo 1.1).249
tre las afirmaciones relevantes que se pueden
destacar en relación a la consulta de la senten- Además de las afirmaciones anteriores, la Cor-
cia encontramos la afirmación de la consulta te avanza en la concreción de los elementos
como un principio general del derecho interna- necesarios para poder establecer procesos de
cional, el carácter obligatorio de esta cuando aplicación de la consulta. Según la Corte, todo
se vayan a afectar determinados intereses de proceso de consulta debe tener en cuenta los
los pueblos indígenas y la vinculación de este siguientes elementos:
derecho de consulta con las obligaciones que
se derivan del artículo 1.1 de la Convención. “El Estado tiene el deber de consultar,
En palabras de la Corte: activamente y de manera informada,
con dicha comunidad, según sus cos-
La obligación de consulta, además de tumbres y tradiciones, en el marco de
constituir una norma convencional, es una comunicación constante entre las
también un principio general del Dere- partes. Además, las consultas deben
cho Internacional…Es decir, está clara- realizarse de buena fe, a través de pro-
mente reconocida hoy en día la obliga- cedimientos culturalmente adecuados y
ción de los Estados de realizar procesos deben tener como fin llegar a un acuer-
de consulta especiales y diferenciados do. Asimismo, se debe consultar con el
cuando se vayan a afectar determinados pueblo o la comunidad, de conformidad
intereses de las comunidades y pueblos con sus propias tradiciones, en las pri-
indígenas. Tales procesos deben res- meras etapas del plan de desarrollo o
petar el sistema particular de consulta inversión y no únicamente cuando surja
de cada pueblo o comunidad, para que la necesidad de obtener la aprobación
pueda entenderse como un relaciona- de la comunidad, si éste fuera el caso.
miento adecuado y efectivo con otras Asimismo, el Estado debe asegurarse
autoridades estatales, actores sociales o que los miembros del pueblo o de la
políticos y terceros interesados…La obli- comunidad tengan conocimiento de los
gación de consultar a las Comunidades posibles beneficios y riesgos, para que
y Pueblos Indígenas y Tribales sobre

248 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit . 249 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.
Párr. 160 a 164. Párr. 164 a 166.
124 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

puedan evaluar si aceptan el plan de de- necesidad de que las consultas sean lleva-
sarrollo o inversión propuesto. Por últi- das a cabo de buena fe y de manera apropiada
mo, la consulta debe tener en cuenta los a las circunstancias con la finalidad de llegar a
métodos tradicionales del pueblo o co- un acuerdo o lograr el consentimiento acerca
munidad para la toma de decisiones”.250 de las medidas propuestas.252 Además de esto
la Corte profundiza un poco más afirmando que
Y en relación con los diferentes elementos que la consulta no puede ser un tramite formal sino
conforman la consulta, la Corte realiza afirma- que debe ser un instrumento de participación que
ciones muy interesantes para avanzar en los debe buscar el dialogo entre las partes basados
procesos de concreción. En primer lugar se en principios de confianza y respeto, pensando
pronuncia sobre el carácter previo que tiene en lograr el consenso. Según la Corte,
que tener la consulta dejando bien claro que
como ha afirmado el Comité de Expertos de la “Además, la consulta no debe agotar-
OIT, las consultas deben ser previas en todas se en un mero trámite formal, sino que
las fases de los procesos y proyectos. Según debe concebirse como «un verdadero
la Corte: instrumento de participación “que debe
responder al objetivo último de estable-
“Este Tribunal ha observado que se cer un diálogo entre las partes basado
debe consultar, de conformidad con las en principios de confianza y respeto mu-
propias tradiciones del pueblo indíge- tuos, y con miras a alcanzar un consen-
na, en las primeras etapas del plan de so entre las mismas”. En ese sentido, es
desarrollo o inversión y no únicamente inherente a toda consulta con comunida-
cuando surja la necesidad de obtener la des indígenas, el establecimiento de “un
aprobación de la comunidad, si éste fue- clima de confianza mutua” y la buena fe
ra el caso, pues el aviso temprano per- exige la ausencia de cualquier tipo de
mite un tiempo adecuado para la discu- coerción por parte del Estado o de agen-
sión interna dentro de las comunidades tes o terceros que actúan con su autori-
y para brindar una adecuada respuesta zación o aquiescencia. Adicionalmente,
al Estado…Cuando se trate de consulta la misma consulta de buena fe es in-
previa a la adopción de una medida le- compatible con prácticas tales como los
gislativa, los pueblos indígenas deberán intentos de desintegración de la cohe-
ser consultados previamente en todas sión social de las comunidades afecta-
las fases del proceso de producción nor- das, sea a través de la corrupción de los
mativa, y dichas consultas no deben ser líderes comunales o del establecimiento
restringidas a propuestas”.251 de liderazgos paralelos, o por medio de
negociaciones con miembros individua-
En Segundo lugar, la Corte hace suyas las les de las comunidades que son contra-
disposiciones de la OIT dejando bien claro la rias a los estándares internacionales”.253

250 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. 252 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.
Párr. 177. Párr. 185.
251 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. 253 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.
Párr. 180 y 181. Párr. 186.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 125

En tercer lugar la Corte deja bien claro que para adoptar las decisiones según sus formas
la responsabilidad de realizar la consulta culturales.255
es del Estado y que está responsabilidad En quinto lugar la Corte se pronuncia de
no puede delegarse en empresas, incluso manera muy clara en relación a la necesidad
cuando estas tratan de lograr entendimien- de que se realicen estudios de impacto am-
tos con las comunidades y pueblos simu- biental antes de que se realicen los procesos
lando procesos de consulta. Tal y como lo de consulta y de que se inicien los proyectos
plantea la Corte: que puedan impactar en los territorios indí-
genas. La Corte vincula esta obligación con
“Es necesario enfatizar que la obligación el artículo 7 del Convenio No. 169 de la OIT
de consultar es responsabilidad del Es- y establece que los estudios de impacto am-
tado, por lo que la planificación y reali- biental son parte de las salvaguardas impues-
zación del proceso de consulta no es un tas por la Corte en relación con el derecho de
deber que pueda eludirse delegándolo propiedad y la garantía de la subsistencia de
en una empresa privada o en terceros, los pueblos indígenas cuando este derecho de
mucho menos en la misma empresa propiedad territorial va a ser limitado o afecta-
interesada en la explotación de los re- do. En palabras de la Corte:
cursos en el territorio de la comunidad
sujeto de la consulta”.254 “El Tribunal ha establecido que el Esta-
do debía garantizar que no se emitirá
En cuarto lugar la Corte profundiza en con- ninguna concesión dentro del territorio
cretar la necesidad de que las consultas sean de una comunidad indígena a menos y
siempre adecuadas y accesibles recordando hasta que entidades independientes y
su propia jurisprudencia en otros casos don- técnicamente capaces, bajo la super-
de ha mantenido que las consultas a pueblos visión del Estado, realicen un estudio
indígenas deben realizarse a través de pro- previo de impacto social y ambiental…
cedimientos culturalmente adecuados (en la Corte ha establecido que los Estudios
conformidad con sus propias tradiciones). Y de Impacto Ambiental deben realizarse
recordando también los principios estableci- conforme a los estándares internacio-
dos por la OIT al definir y concretar el signifi- nales y buenas prácticas al respecto;
cado de “procedimientos adecuados”. Según respetar las tradiciones y cultura de los
esta formula hay que entender que no existe pueblos indígenas; y ser concluidos de
un solo procedimiento sino que cada modelo manera previa al otorgamiento de la
debe adaptarse a las circunstancias naciona- concesión, ya que uno de los objetivos
les y de cada pueblo indígena, debe tener en de la exigencia de dichos estudios es
cuenta la naturaleza de las medidas consulta- garantizar el derecho del pueblo indíge-
das, debe adaptarse a las distintas formas de na a ser informado acerca de todos los
organización indígena y debe adaptarse a los proyectos propuestos en su territorio”.256
tiempos que necesiten los pueblos indígenas

255 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.


Párr. 201 y 202.
254 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. 256 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.
Párr. 187. Ver también párr. 200. Párr. 205 y 206.
126 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

En sexto lugar la Corte vuelve a afirmar la ne- elementos definitorios de la identidad cultural
cesidad de los procesos de consulta sean pro- como las tradiciones, costumbres, lenguas,
cesos en donde los pueblos indígenas tengan artes, rituales, conocimientos y otros aspec-
acceso a toda la información que existe sobre tos de la identidad. En virtud de esto y de
el proyecto que va a afectar sus derechos terri- la vinculación existentes entre los derechos
toriales. Según la Corte: territoriales y el derecho de consulta, la Cor-
te considera que para garantizar la identidad
“La consulta debe ser informada, en el cultural de los pueblos indígenas los Estados
sentido de que los pueblos indígenas tienen la obligación de garantizar los pro-
tengan conocimiento de los posibles cesos de consulta a los pueblos indígenas.
riesgos del plan de desarrollo o inver- Como afirma la Corte:
sión propuesto, incluidos los riesgos
ambientales y de salubridad. En ese “La Corte considera que el derecho a la
sentido, la consulta previa requiere que identidad cultural es un derecho funda-
el Estado acepte y brinde información e mental y de naturaleza colectiva de las
implica una comunicación constante en- comunidades indígenas, que debe ser
tre las partes”.257 respetado en una sociedad multicultural,
pluralista y democrática. Esto implica la
En séptimo lugar la Corte afirma la rela- obligación de los Estados de garantizar
ción directa del derecho de consulta con el a los pueblos indígenas que sean de-
derecho a la identidad cultural. Esta es una bidamente consultados sobre asuntos
relación muy estrecha y la vulneración del que inciden o pueden incidir en su vida
derecho a consulta incide negativamente en cultural y social, de acuerdo con sus
la protección de la identidad cultural de los valores, usos, costumbres y formas de
pueblos indígenas. Esto se produce debido a organización”.259
la relación tan estrecha que tiene la identidad
cultural con los derechos territoriales de los En octavo lugar la Corte recuerda un princi-
pueblos indígenas, cuestión sobre la que ya pio general establecido en el artículo 2 de la
se ha pronunciado la Corte anteriormente Convención, según el cual los Estados están
afirmando claramente que el desconocimien- obligados a adoptar las medidas legislativas o
to de los derechos territoriales de los pue- de otro carácter necesarias para hacer efecti-
blos indígenas genera la afectación de otros vos los derechos protegidos por la Convención
derechos básicos de los pueblos indígenas (entre los que se sitúa de manera muy clara
como el derecho a la identidad cultural, en- después de esta sentencia el derecho de la
tre otros.258 Esto es así porque los territorios consulta). Además de adoptar las medidas ne-
garantizan que los pueblos indígenas conser- cesarias también deben evitar promulgar leyes
ven su patrimonio y porque existen una vin- o medidas que impidan el ejercicio de los de-
culación muy fuerte entre los territorios con rechos y evitar que se supriman o modifiquen
las leyes que protegen el ejercicio de estos de-

257 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.


Párr. 208.
258 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. 259 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit.
Párr. 212. Párr. 217.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 127

rechos.260 Por lo que podríamos afirmar que a 4. Conclusiones


partir de esta sentencia la obligación de proce-
dimentar el ejercicio del derecho a la consulta No cabe duda que donde más se han desarro-
aumenta para los Estados sometidos a la juris- llado los derechos territoriales de los pueblos
prudencia de la Corte Interamericana en virtud indígenas ha sido bajo el ámbito de protección
de la Clausula de competencia del artículo 62 del sistema interamericano de protección de
de la Convención. derechos humanos. Sin desconocer el intenso
En conclusión estamos ante una sentencia trabajo realizado por la Comisión Interamerica-
importante que ratifica y recuerda muchos de na, la jurisprudencia de la Corte Interamerica-
los elementos centrales de los derechos terri- na relacionada con los derechos territoriales
toriales y, sobre todo, realiza una valiosa apor- de los pueblos indígenas ha generado una
tación para concretar la aplicación de los dere- nueva época para el ejercicio de los derechos
chos de consulta. En este sentido la sentencia territoriales a partir del 2001, con la ya histó-
realiza importantes afirmación como que la rica sentencia del caso Awas Tingni. Nueva
consulta es un principio general del derecho época porque fundamentalmente el hecho de
internacional, o que tiene carácter obligatorio que la Corte dicte sentencias como esta de
cuando se vayan a afectar determinados inte- Awas Tingni supone una mayor garantía tanto
reses de los pueblos indígenas, o que el dere- para el reconocimiento como para el ejercicio e
cho a la consulta se encuadra también bajo el implementación de estos derechos. El desarro-
marco de obligatoriedad del artículo 1.1 de la llo ha sido tal que desde la Comisión se habla
Convención Americana de derechos humanos. ya de la existencia de unos principios genera-
Además, la sentencia concreta los elementos les de derecho internacional de los derechos
irrenunciables del derecho a la consulta su humanos de los pueblos indígenas aplicables
carácter previo a todas las fases de proyectos tanto dentro del sistema como fuera.261 Unos
y procesos, la buena fe, su adecuación a las principios que incluyen entre otros el derecho
circunstancias de cada comunidad o pueblo de propiedad de los pueblos indígenas sobre
indígena, la finalidad de llegar a un acuerdo sus tierras, territorios y recursos.
o consentimiento, el principio de confianza y El desarrollo de estos derechos ha sido
respeto, la responsabilidad irrenunciable del tan importante que no solo se ha producido su
Estado, su adecuación y accesibilidad a las reconocimiento sino que también desde la ju-
culturas de los pueblos indígenas, la necesi- risprudencia de la Corte Interamericana se han
dad de realizar estudios de impacto ambiental, realizado grandes esfuerzos por concretar el
el acceso a la información y la relación con el contenido del derecho al territorio, por estable-
ejercicio de los derechos de identidad cultural. cer sus límites de aplicación y por resolver los
En definitiva la sentencia del caso Sarayaku obstáculos internos que impiden su correcta
mantiene la doctrina jurisprudencial de la Cor- implementación. Gracias fundamentalmente
te en relación con los derechos territoriales y a las sentencias de la Corte Interamericana
realiza aportaciones importantes para afianzar conocemos las bases de dicho derecho, sa-
el derecho de consulta en relación con los de- bemos en que supuestos se puede aplicar, en
rechos territoriales. que supuestos se puede extinguir su respeto y

260 Sentencia de la Corte, Caso Sarayaku, Op. Cit. 261 CIDH, Informe de fondo, Caso Dann. Op. Cit. Párr
Párr. 221. 134 y ss.
128 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

como se deben resolver los conflictos que sur- culturales y espirituales, con el derecho a
jan con terceros en el momento de su ejercicio. la vida digna, con el derecho a la integridad
La Corte se ha servido de los diferentes casos física de las personas, con el derecho a la
para realizar su propio proceso de maduración libertad de circulación y residencia, con el de-
institucional en el reconocimiento de unos de- recho a la autodeterminación, con el derecho
rechos tan controvertidos como siguen siendo a la participación efectiva, y con los derechos
los derechos territoriales de los pueblos indí- de consulta y consentimiento previo, libre e
genas. Con la sentencia en el caso Awas Ting- informado. Estos derechos territoriales deter-
ni la Corte pudo elaborar el fundamento teórico minados por la Corte se aplican tanto a los
para el reconocimiento de los derechos territo- pueblos indígenas como a los pueblos triba-
riales y afirmar la existencia de aquellos dere- les, dentro de los cuales la Corte ha reconoci-
chos que dan pie a la existencia del derecho al do a diversos grupos afrodescendientes.
territorio, como son la propiedad y la relación Asociados a los derechos territoriales nos
especial. A partir de ahí, la Corte se ha servi- encontramos con la existencia de un derecho
do de los casos contra Paraguay y Suriname de propiedad, con un derecho de titulación y
para confirmar su doctrina de reconocimiento demarcación y con un derecho de restitución,
de los derechos territoriales y entrar en el de- compensación e indemnización.
bate sobre la garantía y el ejercicio de estos En relación al derecho de propiedad, este
derechos, estableciendo incluso algo así como ha sido establecido fundamentalmente a tra-
un reglamento de aplicación y de resolución de vés de la interpretación del artículo 21 de la
conflictos relacionados con el reconocimiento Convención Americana, pero también como
y el ejercicio de los derechos territoriales a las consecuencia de la aplicación e interpretación
comunidades indígenas. favorable del artículo común 1 de los Pactos
Gracias a todo este desarrollo jurispruden- Internacionales y del artículo 27 de Pacto In-
cial, nos queda la existencia de un derecho al ternacional de Derechos Civiles y Políticos.
territorio de los pueblos indígenas articulado Este derecho de propiedad encuentra su fun-
alrededor de tres elementos constitutivos: damento en el derecho consuetudinario propio
como son las tierras, los territorios y los re- de cada pueblo indígena. Es un derecho con
cursos naturales. La Corte establece con un carácter predominantemente colectivo e
absoluta claridad que tanto las tierras como integra todas aquellas cosas materiales apro-
-y sobre todo- los recursos naturales, forman piables, así como todo derecho que pueda
parte de lo territorios de los pueblos indíge- formar parte del patrimonio de una persona
nas y, por lo tanto, encajan bajo los supues- (comprende todos los muebles e inmuebles,
tos de protección de los derechos de propie- los elementos corporales e incorporales y
dad que reconoce la Corte Interamericana. cualquier otro objeto inmaterial susceptible de
Estos tres elementos no pueden considerarse tener un valor).
de manera separada en virtud de la relación El derecho de propiedad se extingue cuan-
espiritual y cultural tan especial que une a los do las tierras hayan sido legítimamente trasla-
pueblos indígenas con sus territorios. Según dadas a terceros de buena fe. Pero se mantie-
los parámetros establecidos por la Corte Inte- ne cuando los pueblos indígenas han perdido
ramericana, los derechos territoriales mantie- sus tierras por causas ajenas a su voluntad
nen una estrecha relación con los derechos (bien mediante desalojos forzosos, coacciones
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 129

y amenazas, o mediante cualquier forma que determinar si esa comunidad o pueblo indíge-
haya ido en contra de su voluntad), teniendo na recupera sus tierras o recibe una compen-
un derecho de recuperación y/o de compensa- sación. A pesar del criterio general establecido,
ción. El derecho de propiedad existe mientras la Corte también ha afirmado la existencia de
exista una relación espiritual y cultural entre el cierta preeminencia del derecho de propiedad
pueblo indígena y sus territorios que se expre- de los pueblos indígenas, como consecuencia
sa de diferentes maneras, según sean prácti- de la mayor gravedad que se desprende de la
cas culturales y espirituales. violación de los derechos de propiedad de los
El derecho de propiedad tiene límites que pueblos indígenas, en cuyo caso afectan a di-
pueden ser establecidos por los Estados, versos derechos fundamentales.
siempre y cuando estos límites no conlleven En relación con los derechos de titulación
una denegación de la subsistencia como pue- y demarcación la Corte ha establecido de ma-
blo indígena o tribal, bajo 4 premisas: a) de- nera reiterada en sus sentencias la obligación
ben estar establecidas por la ley; b) deben ser de los Estados de poner a disposición de los
necesarias; c) deben ser proporcionales, y d) pueblos indígenas mecanismos jurídicos ade-
deben hacerse con el fin de lograr un objetivo cuados para delimitar, demarcar y titular. La
legítimo en una sociedad democrática. ausencia de estos mecanismos genera una
Para garantizar la subsistencia que actúa violación del derecho de tutela judicial efecti-
como condición para que un Estado pueda li- va del artículo 25 de la Convención America-
mitar los derechos de propiedad de un pueblo na. También ha determinado que la posesión
indígena existen unas salvaguardias que se continuada equivale a la titulación de pleno
tienen que cumplir siempre que se limiten los dominio que otorgan los Estados, y por lo tanto
derechos territoriales: Participación efectiva en genera el derecho a exigir el reconocimiento
relación con todo plan de desarrollo, inversión, oficial de propiedad y su registro.
exploración o extracción que se realice en sus Por otro lado, la Corte ha establecido de
territorios.; b) participación en los beneficios de manera clara que existe un derecho de resti-
los proyectos que se realicen dentro del terri- tución, que otorga a los pueblos indígenas el
torio. ; c) Realización de estudios de impacto derecho a recuperar sus territorios cuando se
social y ambiental antes de realizar ninguna les arrebato de manera contraria a su voluntad
concesión. y mientras mantengan relaciones espirituales
Finalmente la Corte ha definido unos crite- y culturales con el mismo. Igualmente existen
rios importantes para dilucidar conflictos entre unos derechos de compensación e indemniza-
los derechos de propiedad de comunidades y ción que se deben aplicar cuando los Estados
pueblos indígenas y derechos de propiedad no puedan devolver las tierras tradicionales a
de terceros que adquirieron los títulos de pro- los pueblos indígenas. En estos casos, y para
piedad de buena fe. Según la Corte habrá que determinar la concreción de la compensación
analizarse caso por caso la legalidad, necesi- y/o de la indemnización es preciso guiarse por
dad, proporcionalidad y el logro de un objetivo los planteamientos del Convenio Nº 169 de la
legitimo en una sociedad democrática (utilidad OIT y por la Convención Americana de manera
pública e interés social) para restringir el de- consensuada con los pueblos indígenas, con-
recho de propiedad privada, por un lado, o el forme a sus propios procedimientos de consul-
derecho a las tierras tradicionales, por el otro y ta, valores, usos y derecho consuetudinario. El
130 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

Estado tiene la responsabilidad de devolver las encuentra sobradamente reconocido bajo la


tierras o de compensar o de indemnizar a tra- jurisprudencia internacional. De tal modo que
vés de la definición de mecanismos eficaces. ya no caben excusas relacionadas con la falta
De manera transversal a todos estos de- de conocimiento o concreción del derecho y
rechos nos encontramos con el derecho de salta la evidencia de que quien no reconoce,
participación, el derecho a la consulta y con garantiza y aplica estos derechos lo hace bajo
el derecho al consentimiento previo, libre e in- motivaciones estrictamente políticas.
formado. En este sentido la Corte ha aludido A partir de la concreción de su contenido
en diversas ocasiones a estos derechos como no quedan excusas para evitar su respeto y
complemento indispensable de los derechos todos los Estados miembros de la OEA que
de propiedad, demarcación y titulación, y han aceptado someterse a la jurisdicción de la
restitución, compensación e indemnización. Corte están obligados a integrar su doctrina en
El desarrollo de los derechos territoriales y el sus sistemas nacionales de derecho. En defini-
cumplimiento por parte de las Estados de las tiva, existen elementos suficientes para aplicar
obligaciones que estos derechos les generan la Cláusula de Competencia del artículo 62 de
(definir mecanismos eficaces para la demarca- la Convención Americana con plenas garantías
ción y titulación, otorgar títulos de propiedad, en relación a los derechos territoriales de los
restituir, compensar e indemnizar) debe hacer- pueblos indígenas. Gracias a dicha cláusula
se siempre de manera consensuada con los resulta evidente la obligación que tienen los Es-
pueblos indígenas a través de la participación tados de someterse a la jurisdicción de la Corte,
y la consulta según sus costumbres y tradicio- por lo que todos los Estados americanos debe-
nes. Para asegurar una correcta aplicación del rían estar inmersos en procesos de adaptación
derecho de consulta la Corte ha establecidos jurídica para integrar la doctrina de la Corte.
unos elementos que deben garantizarse siem- Esta obligación de adaptación es fundamental
pre que se realice un proceso de consulta: (a) para avanzar en uno de los grandes retos que
Buena fe; b) Comunicación previa; c) Comu- tiene ahora el sistema interamericano, que no
nicación permanente; d) Acceso a la informa- es otro que la de la implementación de todos los
ción; e) Procedimiento culturalmente adecua- derechos reconocidos a través de la Comisión y
do; f) Finalidad de lograr acuerdos). Además, de la Corte en su extensa jurisprudencia.
en relación con el derecho al consentimiento El reto de la implementación constituye
previo, libre e informado, la Corte ha estableci- uno de los principales retos a nivel internacio-
do una nueva salvaguardia, que podría sumar- nal, una vez que se ha adoptado la Declara-
se a las establecidas anteriormente, afirmando ción de Naciones Unidas de Derechos de los
que en los casos en los que se vayan a desa- Pueblos Indígenas,262 y por supuesto que
rrollar planes de desarrollo o inversión a gran también lo constituyen en el ámbito de la OEA,
escala los Estados no solo deben realizar los con una especialidad. La ejecución de las sen-
procesos de consulta, sino que además deben
lograr el consentimiento previo, libre e informa-
do de los pueblos afectados. 262 Adoptada el 13 de septiembre de 2007, con 143
Con todo esto, podemos afirmar claramen- votos a favor, 4 en contra Estados Unidos, Cana-
dá, Australia y Nueva Zelanda. Y 11 abstenciones:
te que el derecho al territorio de los pueblos Azerbaiyán, Bangladesh, Bután, Burundi, Colombia,
indígenas, junto a sus derechos territoriales se Georgia, Kenia, Nigeria, la Federación Rusa, Sa-
moa y Ucrania.
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 131

tencias de la Corte en todos los aspectos de de medidas cautelares resulto totalmente con-
los derechos territoriales que establecen. La traria al respeto de dichas medidas. Desde el
experiencia tanto de la Comisión como de la principio el Gobierno criticó abiertamente a la
Corte demuestran la existencia de grandes CIDH por otorgar medidas en este caso y, para
problemas de ejecución de las sentencias de aumentar su presión, retiró su candidatura
la Corte y de los dictámenes de la Comisión. El para ocupar un puesto en la CIDH y amena-
sistema interamericano requiere urgentemen- zó con suspender su financiación al funciona-
te del desarrollo de mecanismos de ejecución miento de la OEA y de la CIDH.263
de sus decisiones, que no queden sometidas Como consecuencia de la falta de voluntad
a la voluntad política de los gobiernos, y que de los Estados, vemos como el sistema intera-
impulsen el cumplimiento de dichas decisiones mericano de derechos humanos esta cayendo
a través de vías coercitivas y de mecanismos en una situación de colapso ante la falta de ca-
de sanción aplicables en los procesos de eje- pacidad para atender tantas demandas. Esta
cución y de adaptación legislativa a su juris- situación se encuentra motivada en una ecua-
prudencia. ción traumática, en la que ante el aumento pro-
Lamentablemente, la voluntad política de gresivo de las demandas los recursos técnicos
los Estados sigue imponiendo su lógica, mu- y financieros de la Comisión no aumentan,
chas veces sobre las obligaciones jurídicas sino que se estancan, generando una situa-
derivadas de la jurisprudencia internacional. ción procesal insostenible ante la duración ex-
En relación a los derechos territoriales, se ha cesiva de los procesos, tanto ante la Comisión
llegado a un nivel de desarrollo jurídico que como ante la Corte. La excesiva dilación de los
demuestra con claridad que quien no quiere procesos y la lentitud de los mismos, debido
reconocer y aplicar dichos derechos lo hace a la falta de personal y al aumento progresi-
motivado bajo intereses políticos y económi- vo de casos que se presentan ante el sistema
cos. Y como hemos venido comprobando du- interamericano de derechos humanos, pueden
rante los últimos años, estos intereses políticos provocar mucha desesperación en los deman-
y económicos tienen cada vez más fuerza. Ya dantes.
no sólo ignoran o no aplican los dictámenes Frente a esta coyuntura resulta difícil mos-
del sistema interamericano, sino que han en- trar optimismo si pensamos en el ejercicio
trado en una espiral de cuestionamiento con- real de los derechos territoriales, ya que poco
tra todo el sistema interamericano, con la que más se puede realizar en el ámbito del reco-
pretende cuestionar la legitimidad del sistema nocimiento formal. Los pueblos indígenas de
y la justicia de sus dictámenes. Esta espiral
de cuestionamiento se aprecia con claridad
263 Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
en relación al caso de Brasil y la situación Comunidades Indígenas de Bacia do rio Xingu,
que se generó tras la otorgación de medidas Para, MC-382-10. También se puede logar más
cautelares contra la presa Bello Monte. Des- información en, Territorio Indígena y Gobernanza,
“Medidas Cautelares en el caso de la represa de
de el principio del planteamiento del proyecto Bello Monte(Brasil) “ http://www.territorioindigena-
hidroeléctrico, se han producido muchas resis- ygobernanza.com/web/index.php?option=com_con
tencias desde los pueblos indígenas afectados tent&view=article&id=252&Itemid=257, y en Mora
Vanegas, C., “La represa Belo Monte y sus reper-
por la construcción de la presa. La reacción del
cusiones”, en http://ecologia-accion.lacoctelera.
Gobierno Brasileño al conocer la otorgación net/post/2010/04/23/la-represa-belo-monte-y-sus-
repercusiones, del 23 de abril de 2010.
132 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

América deberían sentirse privilegiados por y económicas contradictorias con el hecho


disfrutar de un sistema regional de protección de respetar y garantizar los derechos. Y a
de los derechos humamos que se ha posicio- pesar de tener la justicia de su lado, tanto
nado con mucha claridad a favor de los dere- desde el punto de vista del reconocimiento
chos territoriales de los pueblos indígenas. Sin de los derechos como de la garantía jurídi-
embargo, la realidad sigue siendo complicada ca que aportan sentencias favorables que
para todos aquellos pueblos indígenas que se reconocen sus derechos territoriales y las
posicionan a favor de ejercer sus derechos obligaciones de los Estados para respetar
territoriales para mantener sus tradiciones y y garantizar estos derechos, los pueblos
formas de vida, ya que ni la propia Corte In- indígenas deben seguir sufriendo, de ma-
teramericana de Derechos Humanos tiene nera silenciosa, la impunidad y el abuso de
capacidad para hacer cumplir sus sentencias poder que utilizan los sectores políticos y
en aquellos casos en los que los Estados económicos oligárquicos de los países para
muestran resistencias políticas o simplemente continuar con una dinámica, ya sistemática,
prefieren desoír sus mandatos. Los pueblos de violación permanente de los derechos de
indígenas vuelven a encontrarse en una situa- los pueblos indígenas.
ción de debilidad política y jurídica frente a to- En este contexto, poco más se puede
dos los actores que presionan para desarrollar hacer por garantizar los derechos territoriales
proyectos de diversa índole en sus territorios. de los pueblos indígenas. Casi todo lo que se
Lo más alarmante de esta nueva situación podía hacer se ha hecho, y los Estados siguen
es que ya no saben qué hacer para proteger y prefiriendo violar estos derechos a estable-
garantizar sus derechos. Primero tuvieron que cer unas nuevas formas de relación política
luchar para que sus derechos territoriales fue- y social donde estos derechos territoriales se
ran aceptados y reconocidos por las doctrinas garanticen. Ya no podemos hablar de falta de
jurídicas occidentales, ya que se les decía que reconocimiento jurídico o de falta de garantías
lo que ellos llamaban derechos territoriales jurídicas. Ya no podemos hablar de descono-
no eran derechos reconocidos en los ámbitos cimiento de los Estados o de los actores que
constitucionales o en los ámbitos internaciona- operan en territorios indígenas. Ya no pode-
les de derechos humanos. Después, cuando mos hablar de dificultades técnicas para desa-
consiguieron que las Constituciones de sus rrollar la implementación de los derechos, y ya
países, junto con otros ámbitos secundarios no podemos hablar (en muchos casos) de falta
de derecho y junto con los mecanismos inter- de capacidades de los pueblos indígenas. Por-
nacionales de protección de los derechos hu- que el reconocimiento y las garantías se han
manos reconocieran sus derechos territoriales, logrado, el conocimiento se ha adquirido tanto
se les planteo la necesidad de lograr garantías por los Estados (que conocen perfectamente
jurídicas en los tribunales, porque los recono- la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
cimientos legislativos no bastaban. Y cuando Derechos Humanos, así como de otras instan-
también han conseguido garantías jurídicas cias internacionales) como por los actores que
en diversas instancias judiciales, tanto a nivel operan en los territorios indígenas (especial-
nacional como a nivel internacional, tienen que mente las empresas extractivas), y los pueblos
asumir que, en su caso, estas sentencias no indígenas han desarrollado sus capacidades
se cumplen debido a motivaciones políticas enormemente urgidos ante las amenazas y las
II PARTE - DERECHOS TERRITORIALES BAJO LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA I 133

presiones sobre sus territorios, formas de vida También porque las consecuencias de
y culturas. estas nuevas presiones son todavía más dra-
A pesar de esto, la realidad sigue mos- máticas, si tenemos en cuenta que ya casi no
trando su lado más duro cuando hablamos quedan tierras o territorios donde los pueblos
de derechos territoriales de los pueblos indígenas puedan ser desplazados. Con las
indígenas, ofreciéndonos un panorama de diferentes oleadas de colonización, los pue-
acoso, ocupación y desplazamientos for- blos indígenas que tenían opciones se fueron
zados en los territorios indígenas en lo que retirando a lugares más alejados, en las cabe-
podríamos calificar como una nueva etapa ceras de los ríos, escondidos en la frondosi-
en la historia de ocupación y usurpación de
los territorios indígenas. Una nueva etapa,
264 Un caso curioso que demuestra los niveles de “co-
más cruel que las anteriores, si cabe, por- laboración” entre la administración pública y las
que ahora los actores actúan con total im- empresas lo encontramos en el caso de España
punidad, conscientes de estar provocando y su política de subvenciones para proyectos de
cooperación al desarrollo. Desde el año 2009 las
violaciones de derechos humanos formal- empresas españolas son también consideradas ac-
mente reconocidos, que están poniendo toras de la cooperación internacional al desarrollo,
en cuestionamiento todos los sistemas, y como tales tienen la posibilidad de concurrir en
algunas convocatorias públicas de cooperación,
tanto nacionales como internacionales, de además de los programas clásicos de financiación
garantía de derechos. En esta impunidad a través de ayudas para la internacionalización o
nos encontramos con todos los elementos para el desarrollo empresarial dependientes de
otros ministerios del Gobierno. En este contexto
clásicos: Gobiernos corruptos que nego-
el papel de las empresas se está potenciando de
cian y ayudan a las empresas, en lugar de manera decidida por las instancias políticas, recu-
aplicar la constitución o la ley y proteger a perando viejas teorías que vinculan la cooperación
sus pueblos indígenas; empresas y otros a los intereses económicos. Como ejemplo de es-
tas nuevas dinámicas que se impulsan desde la
actores conscientes de la impunidad apro- cooperación española podemos citar el caso de la
vechando la connivencia política para entrar fundación de la empresa Repsol que logró en el
en los territorios indígenas sin ningún tipo año 2011 una subvención de la Agencia Española
de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)
de contemplación; funcionarios al servicio en torno a los 150.000 euros para promover el de-
de estas empresas…etc. Además, ahora sarrollo entre las comunidades amazónicas donde
podemos añadir un nuevo elemento que si desarrolla su trabajo de extracción petrolífera en
Ecuador. Esta subvención despertó una oleada
bien siempre ha estado presente, nunca se
de críticas entre muchas ONGs y movimientos
había hecho tan público como hasta aho- sociales tanto de España como de Ecuador. Para
ra: Los gobiernos de los países de donde más información ver, El Mundo, “Las ONG espa-
proceden las grandes empresas, se sienten ñolas en Ecuador rechazan una subvención con-
cedida a Repsol”, http:// www.elmundo.es/elmun-
seguros para actuar públicamente apoyan- do/2012/01/25/solidaridad/1327490986.html, última
do los intereses de sus empresas y actuar consulta del 15/02/12, o El Comercio, “ONG critica
con total connivencia frente a sus acciones, una subvención pública a un proyecto de Repsol
en Ecuador”, http://www. elcomercio.es/agen-
poniendo al servicio de las empresas todas cias/20120202/mas-actualidad/sociedad/critica-sub-
sus estructuras y recursos, sin importarles vencion-publica-proyecto-repsol_201202020951.
que las acciones de estas empresas pue- html, última revisión del 15/02/12, o Tercera Infor-
mación, “Los desastres ecológicos de Repsol en
dan estar al margen de la garantía de los
Ecuador son financiados por la AECID”, http://www.
derechos.264 tercerainformacion.es/ spip.php?article31957, últi-
ma revisión del 15/02/12.
134 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

dad de los bosques. Ahora son de esas zonas ción y garantía. Estos mecanismos necesitan
de donde se les quiere expulsar, una vez que más capacidad e independencia y mucha
todas las tierras anteriores ya han sido explo- mas libertad de actuación. Se requieren me-
tadas y colonizadas. Y ya no tienen alternativa canismos coercitivos fuertes que impongan el
donde reubicarse. cumplimiento de las sentencias como sea. Sin
Reflexionando sobre esta nueva situación, estos cambios no hay mucha esperanza en el
en la que poco más se puede hacer por ga- sistema y los pueblos indígenas, una vez más,
rantizar los derechos, resulta habitual que la se encuentran abocados a la aculturación mas
desazón y el pesimismo se adueñe de las co- cruel y a la ignorancia perpetua de unos sis-
munidades y pueblos indígenas ante pregun- temas internacionales que todavía hoy siguen
tas cuya respuesta asusta como ¿Qué hacer siendo tremendamente racistas. No es casua-
cuando el derecho tampoco sirve para prote- lidad que se levanten medidas cautelares ante
ger los derechos? ¿Se ha llegado al máximo la presión de los gobiernos, o que haya países
que se puede esperar del sistema interameri- que quieran sustituir a la CIDH por un sistema
cano, y muy especialmente de la Corte Intera- más ajustado a sus interese económicos. Pero
mericana? Qué hacer cuando la política, sea la pregunta sigue siendo ¿Qué hacer y Cómo
del lado que sea, también te abandona? ¿Es ejercer los derechos?
tiempo de comenzar a pensar en otras vías de Lamentablemente el desarrollo de los
garantía de los derechos diferentes a la judi- derechos territoriales nos deja un aprendiza-
cialización de las violaciones de los derechos je perverso a la vez que nos plantea un reto
humanos? No es fácil creer en un sistema que aun mayor: Siempre hay un derecho del más
solo aceptará la aculturación de los pueblos fuerte económicamente que prevalece sobre
indígenas porque la diversidad le molesta. derechos humanos básicos. Ante esto no nos
Vivimos en un tiempo difícil donde el derecho queda más que retomar viejas estrategias de
ha perdido legitimidad porque los gobiernos protección y ejercicio de derechos que en el
se la han robado. Es un tiempo difícil, porque pasado sirvieron para lograr una evolución
necesita cambios urgentes para dar respuesta importante de los marcos jurídicos estableci-
a tanta violación de los DDHH. No puede ser dos. El problema es que la evolución que se
que las empresas continúen disfrutando de la necesita ahora no puede ni debe centrarse en
impunidad que han tenido hasta la fecha, y no el derecho al territorio de los pueblos indíge-
puede ser que la voluntad política siga sien- nas, ni siquiera en los derechos de los pueblos
do un condicionante tan fuerte del derecho. indígenas, sino que debe centrarse en todos
Necesitamos cambios importantes, para que los derechos humanos de todas las personas,
el derecho sea realmente independiente de ya que sin esta nueva evolución perderemos
los Estados y para que los actores privados todos y todas nuestros derechos. Tan solo ten-
se sometan al imperio del derecho. Todo esto dremos que esperar a que colisionen con los
pasa por una reforma profunda del derecho intereses económicos de una empresa o con
internacional de los derechos humanos y de el dichoso interés general del Estado.
sus mecanismos internacionales de protec-
BIBLIOGRAFIA I 135

BIBLIOGRAFIA

Acosta M. L.: “El Estado y la Tierra Indígena en las Regio- Assies, W.: (2005). “Pluralismo, autodeterminación y au-
nes Autónomas: El caso de la comunidad Mayagna tonomías”. Cit en: Revista Artículo Primero, Asamblea
de Awas Tingni, en Nicaragua”, en Assies, W, Van Constituyente, otra Bolivia es posible, Año IX, Nº 17.
der Haar G. y Hoekema H., El Reto de la Diversidad, CEJIS, Santa Cruz, 2005.
Pueblos indígenas y reforma del Estado en Latinoa- Berraondo M.: Los Derechos Medioambientales de los
mérica, Colegio de Michoacán, México, 1999. Pueblos Indígenas. La situación en la región amazó-
Acosta M. L.: “La Condena de la CIDH a Nicaragua en el nica”, ed. Abya-Yala. Quito, 2000.
caso de Awas Tingni y el Poder Judicial”. Alertanet- Berraondo M.: “El Caso Awas Tingni: La esperanza am-
Portal de derecho y sociedad, www.derechoysocie- biental indígena” Cit. en Gómez Isa F., El caso Awas
dad.org, FORUM II, 30 – 09-2001. Tingni contra Nicaragua. Nuevos horizontes para los
Alta V., Iturralde, D. y López-Bassols, M.A. (compilado- derechos humanos de los pueblos indígenas, Ed.
res): Pueblos indígenas y Estados en América Latina, Universidad de Deusto, Bilbao, 2003.
ed. Abya Yala, Quito, 1998. Berraondo M.: “Nicaragua. Lecciones del caso Awas
Anaya J. y Grossman C.: “The Case of Awas Tingni v. Tingni tres años después de la sentencia de la Corte
Nicaragua: A new step in the International Law of Indi- Interamericana”, Cit. en CDES, FLACSO, Pueblos
genous Peoples”, Arizona Journal of International and en lucha. Raposa Sierra del Sol – Camisea – Awas
Comparative Law, Vol. 19, number 1, The University Tingi-Sarayaku, CDES, FLACSO, Quito, 2004.
of Arizona, Arizona, 2002. Berraondo, M.: “Pueblos Indígenas y derechos territo-
Anaya J.: The Case of the Mayagna (Sumo) Indigenous riales entre el derecho consuetudinario y el derecho
Community of Awas Tingni against the republic of Ni- constitucional.”, en Borja, E. (coor.), Diversidad cul-
caragua, Arizona Journal of International and Com- tural, conflicto y derecho. Nuevos horizontes del de-
parative Law, Vol. 19, number 1, The University of recho y de los derechos de los pueblos indígenas en
Arizona, Arizona, 2002. Latinoamérica, Tirant lo Blanc, Valencia, 2005.
Aparicio, M.: “El derecho de los pueblos indígenas a la Berraondo M. (coord.): Pueblos Indígenas y Derechos
libre determinación”, Cit. en Berraondo M. (coord.), Humanos, Universidad de Deusto, Instituto de Dere-
Pueblos Indígenas y Derechos Humanos, Univer- chos Humanos, Bilbao, 2006.
sidad de Deusto, Instituto de Derechos Humanos, Berraondo, M.: “Tierras y territorios como elementos sus-
Bilbao, 2006. tantivos del derecho humano al medio ambiente”, en
Aylwin J.: “El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Tierra Berraondo M. (coord.), Pueblos Indígenas y Derechos
y al Territorio en América Latina: Antecedentes Históri- Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006.
cos y Tendencias Actuales”. Ponencia presentada en Berraondo, M.: “Los derechos territoriales a partir de la
la Sesión del Grupo de Trabajo encargado de elaborar Declaración de Naciones Unidas”, en Berraondo, M.
el Proyecto de Declaración Americana sobre los Dere- (coord.) La Declaración sobre los derechos de los
chos de los Pueblos Indígenas, sobre la Sección Quin- pueblos indígenas. Punto y seguido. Ed. Alternativa,
ta del Proyecto de Declaración con especial énfasis en Barcelona, 2008.
las “Formas tradicionales de propiedad y supervivencia Berraondo, M. (coord.): La Declaración sobre los dere-
cultural. Derecho a tierras y territorios”, celebrada en chos de los pueblos indígenas. Punto y seguido. Ed.
Washington los días 7 y 8 de noviembre de 2002. OEA Alternativa, Barcelona, 2008.
GT/DADIN/Doc.96/02, de 4 de noviembre de 2002. Borja, E. (coor.): Diversidad cultural, conflicto y derecho.
Ayala Corao, C.: “La Ejecución de sentencias de la Corte Nuevos horizontes del derecho y de los derechos de
Interamericana de Derechos Humanos”, Revista de los pueblos indígenas en Latinoamérica, Tirant lo
Estudios Constitucionales, Año 5, No 1, Universidad Blanc, Valencia, 2005.
de Talca, 2007. CDES, FLACSO: Pueblos en lucha. Raposa Sierra del Sol
Assies, W., Van der Haar, G. y Hoekema, H.: El Reto de – Camisea – Awas Tingi-Sarayaku, CDES, FLACSO,
la Diversidad, Pueblos indígenas y reforma del Esta- Quito, 2004.
do en Latinoamérica, Colegio de Michoacán, México, CEJIS: Revista Artículo Primero, Asamblea Constituyente, otra
1999. Bolivia es posible, Año IX, Nº 17. CEJIS, Santa Cruz, 2000.
Acosta M. L.: “El Estado y la Tierra Indígena en las Regio- Berraondo M.: “El Caso Awas Tingni: La esperanza am-
nes Autónomas: El caso de la comunidad Mayagna biental indígena” Cit. en Gómez Isa F., El caso Awas
de Awas Tingni, en Nicaragua”, en Assies, W, Van Tingni contra Nicaragua. Nuevos horizontes para los
der Haar G. y Hoekema H., El Reto de la Diversidad, derechos humanos de los pueblos indígenas, Ed.
Pueblos indígenas y reforma del Estado en Latinoa- Universidad de Deusto, Bilbao, 2003.
mérica, Colegio de Michoacán, México, 1999. Berraondo M.: “Nicaragua. Lecciones del caso Awas
Acosta M. L.: “La Condena de la CIDH a Nicaragua en el Tingni tres años después de la sentencia de la Corte
caso de Awas Tingni y el Poder Judicial”. Alertanet- Interamericana”, Cit. en CDES, FLACSO, Pueblos
Portal de derecho y sociedad, www.derechoysocie- en lucha. Raposa Sierra del Sol – Camisea – Awas
dad.org, FORUM II, 30 – 09-2001. Tingi-Sarayaku, CDES, FLACSO, Quito, 2004.
Alta V., Iturralde, D. y López-Bassols, M.A. (compilado- Berraondo, M.: “Pueblos Indígenas y derechos territo-
res): Pueblos indígenas y Estados en América Latina, riales entre el derecho consuetudinario y el derecho
ed. Abya Yala, Quito, 1998. constitucional.”, en Borja, E. (coor.), Diversidad cul-
Anaya J. y Grossman C.: “The Case of Awas Tingni v. tural, conflicto y derecho. Nuevos horizontes del de-
Nicaragua: A new step in the International Law of Indi- recho y de los derechos de los pueblos indígenas en
genous Peoples”, Arizona Journal of International and Latinoamérica, Tirant lo Blanc, Valencia, 2005.
Comparative Law, Vol. 19, number 1, The University Berraondo M. (coord.): Pueblos Indígenas y Derechos
of Arizona, Arizona, 2002. Humanos, Universidad de Deusto, Instituto de Dere-
Anaya J.: The Case of the Mayagna (Sumo) Indigenous chos Humanos, Bilbao, 2006.
Community of Awas Tingni against the republic of Ni- Berraondo, M.: “Tierras y territorios como elementos sus-
caragua, Arizona Journal of International and Com- tantivos del derecho humano al medio ambiente”, en
parative Law, Vol. 19, number 1, The University of Berraondo M. (coord.), Pueblos Indígenas y Derechos
Arizona, Arizona, 2002. Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006.
Aparicio, M.: “El derecho de los pueblos indígenas a la Berraondo, M.: “Los derechos territoriales a partir de la
libre determinación”, Cit. en Berraondo M. (coord.), Declaración de Naciones Unidas”, en Berraondo, M.
Pueblos Indígenas y Derechos Humanos, Univer- (coord.) La Declaración sobre los derechos de los
sidad de Deusto, Instituto de Derechos Humanos, pueblos indígenas. Punto y seguido. Ed. Alternativa,
Bilbao, 2006. Barcelona, 2008.
Aylwin J.: “El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Tierra Berraondo, M. (coord.): La Declaración sobre los dere-
y al Territorio en América Latina: Antecedentes Históri- chos de los pueblos indígenas. Punto y seguido. Ed.
cos y Tendencias Actuales”. Ponencia presentada en Alternativa, Barcelona, 2008.
la Sesión del Grupo de Trabajo encargado de elabo- Borja, E. (coor.): Diversidad cultural, conflicto y derecho.
rar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Nuevos horizontes del derecho y de los derechos de
Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre la Sección los pueblos indígenas en Latinoamérica, Tirant lo
Quinta del Proyecto de Declaración con especial Blanc, Valencia, 2005.
énfasis en las “Formas tradicionales de propiedad y CDES, FLACSO: Pueblos en lucha. Raposa Sierra del Sol
supervivencia cultural. Derecho a tierras y territorios”, – Camisea – Awas Tingi-Sarayaku, CDES, FLACSO,
celebrada en Washington los días 7 y 8 de noviembre Quito, 2004.
de 2002. OEA GT/DADIN/Doc.96/02, de 4 de noviem- CEJIS: Revista Artículo Primero, Asamblea Constituyente, otra
bre de 2002. Bolivia es posible, Año IX, Nº 17. CEJIS, Santa Cruz, 2000.
Ayala Corao, C.: “La Ejecución de sentencias de la Corte Centro de Recursos Jurídicos Para los Pueblos Indíge-
Interamericana de Derechos Humanos”, Revista de nas: El Caso Awas Tingni, Resumen de la Sentencia
Estudios Constitucionales, Año 5, No 1, Universidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
de Talca, 2007. www.indianlaw.org, 20 – 10 – 2002.
Assies, W., Van der Haar, G. y Hoekema, H.: El Reto de Centro Misionero Maryknoll en América Latina: El de-
la Diversidad, Pueblos indígenas y reforma del Esta- recho a la libre determinación de los pueblos indíge-
do en Latinoamérica, Colegio de Michoacán, México, nas en Bolivia, CEPA, 2007.
1999. Chase M.: Informe Antropológico, CEADUC, Asunción,
Assies, W.: (2005). “Pluralismo, autodeterminación y au- 1995.
tonomías”. Cit en: Revista Artículo Primero, Asamblea Clech Lam, M.: “El derecho a la libre determinación. Deu-
Constituyente, otra Bolivia es posible, Año IX, Nº 17. das con el pasado y promesas del porvenir”. Cit en:
CEJIS, Santa Cruz, 2005. Derechos a la libre determinación de los pueblos in-
Berraondo M.: Los Derechos Medioambientales de los dígenas. Centro Internacional de Derechos Humanos
Pueblos Indígenas. La situación en la región amazó- y Desarrollo Democrático. Québec, 2002.
nica”, ed. Abya-Yala. Quito, 2000.
BIBLIOGRAFIA I 137

Congresos del Instituto de Historia del Derecho India- Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso
no: Actas y publicaciones, Vol. 1, 2000 (I Congreso Comunidad indígena Saramaka contra Suriname. In-
del Instituto Internacional de Historia del Derecho In- forme sobre el fondo Nº 9/06.
diano), Digibis Publicaciones Digitales, D.L., Madrid, Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Co-
2000. munidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo Enxet-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Con- Lengua, Paraguay. Informe de Fondo No. 30/08, del
vención Americana de Derechos Humanos, www.oas. 17 de julio de 2008.
org/juridico/spanish/tratados/b-32.html. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: De-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: 52º manda ante la Corte Interamericana de Derechos
período de sesiones E/CN.4/1996/84, de 4 de enero Humanos en el caso Comunidad Indígena Xákmok
de 1996. Kásek, del pueblo Enxet – Lengua y sus miembros
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: 56º (caso Nº 12.420) contra la Republica del Paraguay,
período de sesiones, E/CN.4/2000/84, de 6 de di- de 3 de julio de 2009. http://www.cidh.oas.org/deman-
ciembre de 1999. Párr. 87 y 96. das/12.420%20Xakmok%20Kasek%20Paraguay%20
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Ter- 3jul09%20ESP.pdf,
cer Informe sobre la Situación de los Derechos Hu- Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
manos en paraguay, OEA Ser.L/V/II.110 Doc.52 (9 de Grupo de trabajo encargado de elaborar el proyec-
marzo de 2001). to de declaración americana sobre los derechos de
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: los pueblos indígenas, Registro del estado actual
Informe 113/01, sobre el caso nº 11.140 Mary y Carrie del proyecto de declaración americana sobre los
Dann contra los Estados Unidos, 15 de octubre de 2001. derechos de los pueblos indígenas, OEA/Ser.K/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: XVIGT/DADIN/doc. 334/08 rev. 6, del 20 de enero
Caso Comunidad indígena Moiwana contra Surina- de 2011.
me. Informe sobre el fondo, 35/02 del 28 de febrero Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Co-
de 2002. munidades Indígenas de Bacia do rio Xingu, Para,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso MC-382-10, del 1º de abril de 2011.
Comunidad indígena Yaxye Axa, del pueblo Enxet- CONAIE: proyecto político, CONAIE, Quito, 1997.
Lengua, contra Paraguay. Caso No 12.313. Informe Congreso de la República de Perú: Resolución Legisla-
de admisibilidad nº 2/02 del 27 de febrero de 2002. tiva Nº 27152, del 8 de julio de 1999.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Congreso de la República de Perú: Resolución Legisla-
Caso Comunidad indígena Yaxye Axa, del pueblo tiva Nº 27401 de 12 de enero de 2000.
Enxet-Lengua, contra Paraguay. Caso No 12.313. Constitución Política de Ecuador: www.asambleanacio-
Informe del fondo nº 67/02. nal.gov.ec/documentos/Constitucion-2008.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Constitución Política de Bolivia: www.tribunalconstitu-
“Formas tradicionales de propiedad y supervivencia cional.gob.bo/descargas/cpe.pdf. Última consulta el
cultural. Derecho a tierras y territorios”, OEA GT/DA- 05/03/12.
DIN/Doc.96/02, de 4 de noviembre de 2002. Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: In- Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Excepciones
forme nº 75/02, caso 11.140, Mary and Carrier Dann Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie
v. United States, 27 de diciembre de 2002. C No.1.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: In- Corte Interamericana de Derechos Humanos: Garan-
forme de Admisibilidad Nº 11/03, Petición 0326/01, tías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2,
Comunidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Huma-
Enxet-Lengua, Paraguay, del 20 de febrero de 2003. nos). Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de
http://www.cidh.oas.org/annualrep/2003sp/Para- 1987. Serie A Nº 9, párr. 24.
guay.326.htm Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Ve-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Infor- lásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988.
me nº 96/03, caso nº 12.053, Comunidades indígenas Serie C Nº 4. http://www.corteidh.or.cr.
Maya del distrito de Toledo contra Belice, 24 de Oc- Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Go-
tubre de 2003. dínez Cruz, Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso C Nº 5, párr. 179. http://www.corteidh.or.cr.
Comunidad indígena Sawhoyamaxa contra Paraguay. Corte Interamericana de Derechos Humanos: Ciertas
Informe de Fondo Nº 73/04. atribuciones de la Comisión Interamericana de De-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Es- rechos Humanos (arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51
crito de denuncia Nº 11.821. de la Convención Americana sobre Derechos Huma-
138 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

nos), Opinión Consultiva OC-13/93 del 16 de julio de Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
1993. Serie A Nº 13. de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam. Excepcio-
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Respon- nes Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
sabilidad internacional por expedición y aplicación Sentencia del 15 de junio de 2005. Serie C Nº 124.
de leyes violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 http://www.corteidh.or.cr/
Convención Americana sobre Derechos Humanos). Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de de la Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay.
1994. Serie A Nº 14. http://www.corteidh.or.cr, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 17 de
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso junio de 2005. Serie C Nº 125. http://www.corteidh.
Genie Lacayo Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones or.cr/
y Costas. Sentencia del 29 de enero de 1997. Serie Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
C Nº 30. Acosta Calderón Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso y Costas. Sentencia del 24 de junio de 2005. Serie
Castillo Páez Vs. Perú. Fondo. Sentencia del 3 de C Nº 129.
noviembre de 1997. Serie C Nº 34. Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Resolu- Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo, Reparaciones
ción del 17 de noviembre de 1999. Serie C. Nº 60, y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005.
considerando séptimo, caso Loayza Tamayo. Cum- Serie C No. 162.
plimiento de sentencia. http://www.corteidh.or.cr Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Xi-
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Reso- menes Lopes Vs. Brasil. Excepción Preliminar. Sen-
lución del 17 de noviembre de 1999. Serie C Nº 59, tencia del 30 de noviembre de 2005. Serie C Nº 139.
considerando cuarto, Caso Castillo Petruzzi y otros. Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Cumplimiento de sentencia. http://www.corteidh.or.cr Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay.
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 29 de
Tribunal Constitucional Vs. Perú. Fondo, Reparacio- marzo de 2006. Serie C Nº 146. http://www.corteidh.
nes y Costas. Sentencia del 31 de enero de 2001. or.cr/
Serie C Nº 71. Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Resolu- del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones
ción del 1 de junio de 2001, considerando segundo, Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sen-
Caso Loayza Tamayo. Cumplimiento de sentencia. tencia del 28 de noviembre de 2007. Serie C Nº 172.
http://www.corteidh.or.cr, http://www.corteidh.or.cr/
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Repa-
Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Senten- raciones y Costas. Sentencia del 27 de noviembre
cia del 31 de agosto de 2001. Serie C Nº 79. http:// de 2008. Serie C Nº 192.
www.corteidh.or.cr/ Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Escher y otros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares,
de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 6 de
Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Senten- julio de 2009. Serie C Nº 200.
cia de 31 de agosto de 2001. Serie C Nº 79. Voto Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Ga-
razonado concurrente del juez Sergio Ramírez a la ribaldi Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
sentencia sobre el fondo y reparaciones del caso Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de septiem-
“Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni. http:// bre de 2009.
www.corteidh.or.cr/ Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Reso- Usón Ramírez Vs. Venezuela Excepción Preliminar,
lución del 22 de noviembre de 2002, Caso Baena Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de
Ricardo y otros (270 trabajadores vs. Panamá). noviembre de 2009. Serie C Nº 207.
Cumplimiento de sentencia. http://www.corteidh.or.cr Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Reso- Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Pre-
lución del 28 de noviembre de 2002, Caso Neira liminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
Alegría y otros. Cumplimiento de sentencia. http:// del 25 de mayo de 2010. Serie C Nº 212.
www.corteidh.or.cr, Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay,
Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de
2004. Serie C Nº 111. agosto de 2010. Serie C Nº 214. http://www.corteidh.
or.cr/
BIBLIOGRAFIA I 139

Daes, E. I.: Nota explicativa acerca del proyecto de decla- López Fuentes, J.L.: “Los pueblos indígenas ante el de-
ración sobre los derechos de los pueblos indígenas, safío de las autonomías departamentales. El derecho
E/CN.4/Sub.2/1993/26/Add.1, 19 de julio de 1993. a la Libre Determinación en el proceso de Descoloni-
Declaración de Kari-Oca y Carta de la Tierra: “Decla- zación”. Cit en Centro Misionero Maryknoll en Améri-
ración de kari-Oca y Carta de la Tierra de los Pue- ca Latina, El derecho a la libre determinación de los
blos Indígenas”, Gobierno Vasco, Derechos de los pueblos indígenas en Bolivia, CEPA, 2007.
Pueblos Indígenas, ed. Servicio de Publicaciones del López Ledesma A.: “El derecho prehispánico en el dere-
Gobierno Vasco. Vitoria, 1998. cho indiano: causa criminal en la Nueva España por
El Comercio: “ONG critica una subvención pública a acciones indecentes y sublevación indígena, Cua-
un proyecto de Repsol en Ecuador”, http://www. dernos de historia del derecho, No. 13, Universidad
elcomercio.es/agencias/20120202/mas-actualidad/ Complutense, 2006.
sociedad/critica-subvencion-publica-proyecto-rep- Manzano J.: “Las leyes y costumbres indígenas en el or-
sol_201202020951.html den de prelación de fuentes del Derecho Indiano”, en
El Mundo: “Las ONG españolas en Ecuador rechazan una Congresos del Instituto de Historia del Derecho India-
subvención concedida a Repsol”, http://www.elmun- no: actas y publicaciones, Vol. 1, 2000 (I Congreso del
do.es/elmundo/2012/01/25/solidaridad/1327490986. Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano),
html Digibis Publicaciones Digitales, D.L., Madrid, 2000.
Gobierno Vasco: Derechos de los Pueblos Indígenas, Mariño F. y Oliva D, (editores): Avances en la Protección
ed. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Universi-
Vitoria, 1998. dad Carlos III, Madrid, 2004.
Goméz M. M.: “El derecho indígena frente al espejo de Martínez J.G.: Historia del derecho indiano. Las fuentes y
América Latina”, en Alta V., Iturralde, D. y López- las instituciones político-administrativas, Universidad
Bassols, M.A. (compiladores), Pueblos indígenas de Cáceres, 1999.
y Estados en América Latina, ed. Abya Yala, Quito, Martínez de Bringas A.: Los Pueblos Indígenas y el dis-
1998. P 124-125. curso de los derechos, Cuadernos Deusto de Dere-
Gómez Isa F.: El caso Awas Tingni contra Nicaragua. chos Humanos Nº 24, Universidad de Deusto, Bilbao,
Nuevos horizontes para los derechos humanos de 2003.
los pueblos indígenas, Ed. Universidad de Deusto, Mora Vanegas, C.: “La represa Belo Monte y sus reper-
Bilbao, 2003. cusiones”, en http://ecologia-accion.lacoctelera.net/
Hanke L.: La lucha por la justicia en la conquista de Amé- post/2010/04/23/la-represa-belo-monte-y-sus-reper-
rica, Ed. Istmo, Madrid, 1998. cusiones, del 23 de abril de 2010.
International Indian Treaty Council: “Informe de la Co- Montejo P.: “Identidad como pueblos, tierra y autono-
misión sobre filosofía indígena”. Conferencia de Gi- mía”. Cit. en Alta V., Iturralde, D. y López-Bassols,
nebra, 12-18 de septiembre de 1981. El indígena y M.A. (compiladores), Pueblos indígenas y Estados en
la tierra. Conferencia de Ginebra. Abya Yala, Quito, América Latina, ed. Abya Yala, Quito, 1998.
1992. ONU: Asamblea General, Declaración sobre el Derecho
IWGIA: Pueblos Indígenas, Bosques y Biodiversidad, ed. al Desarrollo, Resolución 41/128, del 4 de diciembre
IWGIA, Copenhague, 1999. de 1986.
Kreimer, O.: Informe del Relator de la Sesión del Grupo ONU: Asamblea General, Declaración de las Naciones
de Trabajo encargado de elaborar el Proyecto de De- Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
claración Americana sobre los Derechos de los Pue- 107 sesión plenaria, A/61/L.67 y Add.1, de 13 de sep-
blos Indígenas, sobre la Sección Quinta del Proyecto tiembre de 2007.
de Declaración con especial énfasis en las “Formas ONU: Conferencia Internacional de Río de Janeiro sobre
tradicionales de propiedad y supervivencia cultural. Medio Ambiente y Desarrollo, Agenda 21, Capítulo
Derecho a tierras y territorios”, celebrada en Wash- 26A/CONF. 151/26 (Vol III).
ington los días 7 y 8 de noviembre de 2002. OAS GT/ ONU: Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discrimi-
DADIN/Doc.113/03 rev.1, del 20 de febrero de 2003. nación Racial, la Xenofobia, y las formas conexas de
Kowii. A.: “Autonomía, jurisdicciones territoriales y dere- Intolerancia, A/CONF.189/12.
chos colectivos” en Bernal, M. A. (compiladora): De ONU: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tra-
la exclusión a la Participación. Pueblos indígenas y tados, U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S.
sus derechos colectivos en el Ecuador, Ed Abya Yala, 331. Viena, 23 de mayo de 1969.
Quito, 2000. ONU: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Lazos Chavero, E.: “Ideas sobre Identidad, Pueblos indí- www.cbd.int.
genas y Territorios”, 2002, en http://www.latautonomy. ONU: Comité de Derechos Humanos, Comentario general
org/CH_ideasIdenTerr.PDF, del 17 de abril de 2004. Nº 27 del 2 de noviembre de 1999.
140 I TERRITORIOS INDIGENAS - ENTRE LOS RECONOCIMIENTOS DE PAPEL Y LA GARANTIA DE UN DERECHO

ONU: Declaración para el Grupo de Trabajo de Naciones recursos naturales”, cit. en Mariño F. y Oliva D. (edi-
Unidas sobre Poblaciones Indígenas, julio de 1994. tores), Avances en la Protección de los Derechos de
En Pueblos Indígenas, Bosques y Biodiversidad, ed. los Pueblos Indígenas, Universidad Carlos III, Madrid
IWGIA, Copenhague, 1999. 2004.
Plant, R. y Hvalkof, S.: Titulación de tierras y pueblos in- Rodríguez Piñeiro L.: “El sistema interamericano de de-
dígenas, Banco Interamericano de Desarrollo, Wash- rechos humanos y los pueblos indígenas”, cit. en Be-
ington D.C, 2002. rraondo M., (coord.): Pueblos Indígenas y Derechos
Piñakwe, J.: Del olvido surgimos para traer nuevas es- Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006.
peranzas. La jurisdicción especial indígena. Imprenta Stavenhagen, R.: Informe del Relator sobre la Situación
nacional, Dirección general de asuntos indígenas de los Derechos Humanos y Libertades Fundamenta-
DGAI- Ministerio del Interior, Consejo Regional Indí- les de los Pueblos Indígenas, E/CN.4/2002/97, del 4
gena del Cauca y Ministerio de Justicia y del derecho, de febrero de 2002.
Santa Fe de Bogota, 1997. Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay e Iniciativa
Quintana Osuna, K. I.: Corte Interamericana de Dere- Amotocodie: El caso Ayoreo. Informes IWGIA 4.
chos Humanos y la Ejecución de sus Sentencias UNAP, IA, IWGIA, AECID, Paraguay, 2012.
en Latinoamérica, http://www.buenastareas.com/ Tercera Información: “Los desastres ecológicos de Rep-
ensayos/la-Corte-Interamericana-De-Derechos-Hu- sol en Ecuador son financiados por la AECID”, http://
manos/1631929.html www.tercerainformacion.es/spip.php?article31957,
República de Paraguay: Ley 904/81 Estatuto de las Co- última revisión del 15/02/12.
munidades Indígenas del 18 de diciembre de 1981. Territorio Indígena y Gobernanza: “Medidas Cautela-
Ver en la Web del Instituto Paraguayo del Indígena res en el caso de la represa de Bello Monte(Brasil)”,
(INDI). http://indi.gov.py/index.php http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/
República de Paraguay: Congreso Nacional, Cámara de index.php?option=com_content&view=article&id=25
Senadores, Resolución No. 693. 2&Itemid=257
República de Paraguay: Congreso Nacional, Cámara de Tiban L.: Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas
Senadores, Comisión de Reforma Agraria y Bienestar de Ecuador. Aplicabilidad, alcances y Limitaciones,
Rural, Dictamen No. 11-2000/2001 del 9 de noviem- INDESIC, Quito, 2001.
bre de 2000. Tomei, M. y Swepston, L.: Pueblos indígenas y Tribales:
Congreso Nacional del Paraguay: Cámara de Senado- Guía para la aplicación del Convenio nº 169 de la
res, Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural, OIT, OIT, Ginebra, 1996.
Dictamen Nº 18-2000-2001. Zúñiga G.: ”Los procesos de constitución de territorios
Rodríguez Piñeiro L.: “El Caso Awas Tingni y la norma indígenas en América Latina” en Nueva Sociedad, Nº
internacional de propiedad indígena de las tierras y 153, enero-febrero de 1998.

También podría gustarte