Está en la página 1de 2

(McMurry, 2008, pág.

21) La teoría del orbital molecular (OM) describe que la


formación del enlace covalente se debe a una combinación matemática de orbitales
atómicos (funciones de onda), sobre diferentes átomos para formar orbitales
moleculares, llamados así porque pertenecen a toda la molécula en lugar de a un
átomo individual. Así como un orbital atómico, ya sea hibridado o sin hibridar,
describe una región en el espacio que rodea un átomo donde es probable que se
encuentre un electrón, un orbital molecular describe una región del espacio en una
molécula donde es más factible que se encuentren los electrones.

Al igual que un orbital atómico, un orbital molecular tiene tamaño, forma y energía
específicos; por ejemplo, en la molécula de H2 se combinan dos orbitales atómicos
1s con un solo electrón para formar dos orbitales moleculares. Existen dos maneras
de que ocurra una combinación de orbitales: la manera aditiva y la manera
sustractiva. La combinación aditiva lleva a la formación de un orbital molecular que
es menor en energía y aproximadamente de forma de huevo, mientras que la
combinación sustractiva lleva a la formación de un orbital molecular que es mayor
en energía y tiene un nodo entre los núcleos.

Nótese que la combinación aditiva es un orbital molecular sencillo en forma de


huevo; no es la misma que la de dos orbitales atómicos 1s traslapados de la
descripción de la teoría de enlace-valencia. De manera análoga, la combinación
sustractiva es un orbital molecular sencillo con la forma de una mancuerna alargada.

Orbitales moleculares del H2. La combinación de dos orbitales atómicos 1s del


hidrógeno produce dos orbitales moleculares del H2. El OM de menor energía es
de enlace y está lleno y el OM de mayor energía es de antienlace y está vacío.

(Raymond, 2010, pág. 286)


Bibliografía

McMurry, J. (2008). QUÍMICA ORGÁNICA. México,D.F.: Cengage Learning.

Raymond, C. (2010). Fundamentos de Química. México, D. F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte