Está en la página 1de 4

Aldea Mundo

ISSN: 1316-6727
aldeamundo@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Bustamante, Juan Carlos


Reseña de "Que las "Rondas" no son buenas... La OMC y la Ronda de Doha: ¿proteccionismo vs.
desarrollo?" de María Cristina Rosas (Coordinadora)
Aldea Mundo, vol. 6, núm. 12, noviembre-abril, 2002, pp. 126-128
Universidad de los Andes
Táchira, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54301213

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
126
r e s e ñ a s
QUE LAS "RONDAS" NO SON BUENAS ...
LA OMC Y LA RONDA DE DOHA:
¿PROTECCIONISMO VS. DESARROLLO?
María Cristina Rosas (Coordinadora) Universidad Autónoma de
México y La Secretaria permanente del Sistema Económico Latinoamericano. 2003.a
Por: Juan Carlos Bustamante - Prof. Investigador C.E.F.I. - Universidad de Los Andes
Bajo los auspicios de la Uni- garantizar un mejor acceso a los
versidad Autónoma de México y mercados de los países del mun-
el SELA se presento en Ciudad do. Björn Hettne, desarrolla en
de México en Julio de 2003 el re- su enfoque "el nuevo regionalis-
sultado de una ambiciosa meta: mo y el retardo a lo político" (p.
la realización por parte de un 61-84) que en el discurso liberal
equipo de 15 académicos, del hegemónico reforzado por el
análisis razonado de los meca- enorme poder de los organismos
nismos multilaterales que pro- financieros internacionales, apo-
mueve la OMC, en franca ob- yados a su vez por la OMC, no
servación a las negociaciones de se necesitan opciones, dado que
la Ronda de Doha (2001) cele- la correlación entre apertura eco-
brada en Qatar. El libro cuya pre- nómica y el crecimiento económi-
paración coordino María Cristi- co es difícil de negar y la falta de
na Rosas posee el mérito de éxito siempre se puede explicar
ofrecer un panorama amplio de la problemá- en las carencias de una franca aplicación de
tica actual del sistema multilateral de comer- las políticas impuestas. En este artículo se
cio. El mismo reúne varios artículos sobre comparó la advertencia que hiciera Karl
los mecanismos multilaterales que auspicia Polanyi en 1945 sobre la utopía de la
la OMC, el regionalismo y bilaterismo, las po- autorregulación del mercado, así como su
líticas comerciales, comercio internacional, apoyo al regionalismo con el discurso actual
migración y propiedad intelectual, entre otros. contra la globalización.
En la primera sección, María Cristina Ro- La viabilidad de la agenda para el desa-
sas analiza en su trabajo "la ronda de Doha, rrollo de Doha depende, sin más, de la salida
alcances y límites" (p. 33-58) el gran reto que que se encuentre al tema de la agricultura, y
significa la ronda de Doha para una comuni- esta depende a su vez del acuerdo que pre-
dad internacional agobiada por múltiples pro- valece entre las superpotencias económicas
blemas y que desarrolla numerosas negocia- en el curso del 2003. Así lo describe Alex De
ciones que transcurren de manera paralela a Kerpel en su artículo "Unión Europea y OMC:
las de carácter multilateral. La autora mani- desavenencia trasatlántica, improbable agen-
fiesta que la agenda de Doha es ambiciosa y da verde y distorsión... del Espíritu de Doha"
compleja y el tiempo es breve. (p. 85-106) . El autor indica que el problema
Adicionalmente, los desacuerdos son muchos reside en el alcance real que logren las re-
e importantes, ante ello cabe preguntar si la formas, que se encuentran a la vez condicio-
OMC representa una causa por la que vale la nadas por la actitud de los gobiernos euro-
pena luchar. Concluye la autora afirmando peos favorables a un statu quo que propor-
que el sistema multilateral del comercio no ciona la PAC, y por la posición que asumió el
es perfecto, sin embargo, es el único capaz gobierno estadounidense, en relación con la
de generar reglas de validez universal para agricultura, a partir de marzo de 2003. El ca-

Aldea Mundo, Año 6 No. 12


127
pitulo del cual es responsable Carlos Giovanni E. Reyes, en su disertación
Uscanga hace una revisión de "la política "globalización en América Latina y el Caribe:
comercial de Japón frente a los retos de una Integración económica e inserción en los mer-
estrategia de interacción múltiple" (p.107- cados internacionales" (p. 163-200), detalla
121). El autor sostiene que el diseño y el des- que más que un proceso económico de
pliegue de una política comercial de globalización, en términos de integración,
interacción múltiple implica identificar una se- América Latina y el Caribe son objeto de se-
rie de impactos a diferentes niveles. Un as- gregación en la esfera del comercio interna-
pecto central será, sin lugar a dudas, la ca- cional. Destaca que mediante la integración
pacidad que esta nueva estrategia pueda te- si podemos aspirar a ser actores, a ser parti-
ner, junto con otras medidas de política eco- cipes activos en la toma de decisiones, y no
nómica, a estimular el proceso de reactivación sólo sujetos, entidades que sólo son afecta-
de la economía Japonesa. das por la toma de medidas y políticas pre-
La inaplazable entrada de Rusia a la viamente acordadas en los centros de poder.
OMC, cuenta con poco tiempo para suavizar Por su parte el profesor José Briceño Ruiz,
las condiciones respecto a su ingreso. Argu- analiza detalladamente en su trabajo "El
mento que presenta la profesora Ana Teresa ALCA, el nuevo regionalismo y las estrategias
Gutiérrez del Cid, en su estudio "Rusia y la de los países Latinoamericanos" (p. 201-235)
Organización Mundial del Comercio" (p123- como el proyecto por establecer del ALCA se
142). La autora señala que al principio de inscribe en la nueva ola del regionalismo que
las negociaciones Rusia quería quedarse con acompaña al creciente proceso de
el derecho de subsidios anuales al sector internacionalización de la economía interna-
agrario por una cantidad de 16 mil 200 millo- cional. En su ensayo, demuestra como las
nes de dólares. En la primavera del 2002, el transformaciones políticas y económicas
ministro de agricultura, Aleksei Gordiev de- globales acontecidas desde hace ya varios
claró que se podría reducir hasta 13 o 14 mi- lustros han obligado a Estados Unidos a revi-
llones de dólares. Sin embargo, la posición sar su tradicional rechazo a las propuestas
negociadora sobre los subsidios al agro pro- de integración regional. El ALCA es parte de
voca un disgusto categórico incluso en el lo- esta nueva estrategia comercial estadouni-
bby agrario en Rusia. El líder del grupo de dense, cuya interpretación y análisis requie-
política agraria, Oleg Kisolev declaró que el re de una cuidadosa revisión de las variables
agro no necesita los subsidios ya que se contextuales globales que le dieron origen.
autofinancia y esto es una ventaja compara- El embajador de Carrera Walter Astié-
tiva de Rusia. Por su parte Peter Drysdale y Burgos, analiza, el contexto de
Jane Drake-Brockman, razonan en la investi- "Centroamérica: Integración, Libre Comercio
gación "integración económica en Asia Orien- y Plan Puebla-Panamá" (p. 237-289) las con-
tal y la Ronda de Doha" (p.143-162), que en sideraciones como el PPP se ha dividido en
la región de Asia Oriental se ha producido dos grandes capítulos: el capítulo mexicano
una escasez relativa de acuerdos comercia- que está a cargo de el gobierno federal de
les bilaterales y subregionales preferenciales. México y el capítulo centroamericano bajo la
Los autores afirman que de las principales responsabilidad de los gobiernos centroame-
economías del mundo, sólo China, Japón y ricanos con el apoyo de México. De esta
Corea del Sur no participan en ningún acuer- manera cada cual se hace responsable de su
do comercial preferencial. Solo en los años propia tarea doméstica dentro de un esque-
90 se desarrollo la idea de regionalismo ma general de acciones coordinadas para
abierto, bajo el auspicio del foro de coopera- propiciar el progreso de toda la población
ción económica Asia-pacifico (APEC) que mesoamericana, así como la mayor integra-
permitió el fortalecimiento de los países ción de las dos regiones. Según el autor el
miembros de Asia Oriental para que evitaran PPP tiene a su favor la mayor flexibilidad y
la puesta en marcha de acuerdos comercia- capacidad de adaptación por ser un meca-
les internos preferenciales que serían nismo de concertación que va decidiendo sus
discriminatorios hacia otros socios comercia- pasos a partir de acuerdos específicos y del
les. consenso que se va forjando entre las par-

Aldea Mundo, Año 6 No. 12


128
tes. Georgina Sánchez despliega una im- más fácil enfocar las disposiciones una por
portante argumentación en torno a "México- una que visualizar los objetivos de desarrollo
OMC: ¿Y después del libre Comercio?. Indi- que pueden ser alcanzados al revisar las nor-
ca que la crisis de la OMC es, paradójicamen- mas del TED como un todo. Sebastián
te, también la de sus miembros. Aquellos Escalante en "migración temporal para el su-
países en desarrollo que siguieron los ministro de servicios: ¿Retos para la libera-
lineamientos establecidos por la organización, ción comercial en el marco del GATS? (p. 395-
como México, lograron integrarse 421), señala que el comercio en servicios está
globalmente, pero al costo de mayor vulne- en sus fases iniciales de liberalización, y por
rabilidad en su integración económica, social ende, los compromisos que se pueden acor-
y ambiental interna. El autor destaca que la dar a través del modo 4 del GATS aún están
trampa en la que cayó la OMC, esto es, la en un proceso de asimilación. Como se pue-
búsqueda del desarrollo y abatir la pobreza de apreciar , en este capítulo, la circulación
sin las herramientas para ello, es entonces de personas se encuentra limitada por inte-
también una trampa para el desarrollo. El reses encontrados tanto de países en desa-
artículo de Juan Pablo Prado Lallande, pro- rrollo como desarrollados. La impresión y la
pone "la cooperación para el desarrollo y el complejidad del acuerdo han creado una se-
comercio Internacional" (p. 311-346) que el rie de interpelaciones que de alguna manera
financiamiento internacional para el desarro- han limitado la liberalización del comercio en
llo, así como las distintas instancias que lo servicios a través de este modo de abasteci-
generan y regulan atraviesan por momentos miento.
difíciles. Reducción, concentración, Por último, Pascale Boulet y Rachel M.
privatización e inestabilidad son las principa- Cohen, describen "la crisis del acceso a los
les características que sobre estos flujos ex- medicamentos y los acuerdos en materia de
ternos y sus respectivas fuentes fueron abor- propiedad intelectual de la Ronda de Uruguay:
dadas en este trabajo. Los pacientes frente a las ganancias" (p. 423-
Mario Duarte Villarello, introduce al deba- 442), los autores subrayan que antes de las
te "comercio y medio ambiente: más allá del negociaciones del acuerdo sobre los aspec-
viejo debate" (p. 347-362), las fallas en el sis- tos de los derechos de propiedad intelectual
tema de comercio, además incluye como re- relacionados con el comercio (TRIPs) en 1994
flexión la indispensable redefinición clara de los países en desarrollo hubieran sabido las
los puntos más susceptibles de enfrentamien- consecuencias que tendrían para la salud de
to entre los países desarrollados y los más sus pueblos, es posible que no hubieran re-
pobres, porque mientras los primeros tienen nunciado a sus derechos -y obligaciones- para
una gran ventaja en cuanto a la penetración protegerla. La declaración de Doha apunta
de mercados, facilidades para ecoetiquetar, a corregir ese desequilibrio, pero podría que-
grandes inversiones y demás, los segundos dar anulada si los acuerdos regionales o bi-
apenas están discutiendo la mejor manera de laterales tienen precedencia o la comprome-
tener acceso a agua limpia, sistemas de rie- ten. En este sentido los autores señalan, que
go adecuados, sanidad pública, educación , las negociaciones del ALCA no debe renun-
entre otros. Manuela Tórtora, explica como ciar al acuerdo histórico alcanzado en Doha.
el "tratado especial y diferenciado en las ne- Los capítulos que integran este libro han abor-
gociaciones comerciales multilaterales: el es- dado sólo algunos de los numerosos temas
queleto en el closet" (p. 363-394). No será que tienen que ver con la ronda de Doha y
fácil para los países en desarrollo orientar las con el presente y el futuro del sistema
negociaciones de la OMC en materia del TED multilateral del comercio. Pese a los proble-
hacia una evolución del concepto que refleje mas expuestos, ninguno de los autores su-
la naturaleza cambiante del sistema de co- giere la desaparición ni el desmantelamiento
mercio. Asimismo, no será fácil ampliar el de la OMC, sino que más bien señalan las
debate sobre el TED de tal manera que se vulnerabilidades, los "focos rojos" y los desa-
identifiquen instrumentos de desarrollo más fíos que hay que considerar a la luz de las
allá de las recurrentes excepciones, transi- negociaciones en curso y las que sin duda se
ciones y medidas de asistencia técnica . Es llevarán a cabo en el futuro.

Aldea Mundo, Año 6 No. 12

También podría gustarte