Está en la página 1de 3

6/2/2019 El giro lingüístico y su impacto en la acción política

OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar |

Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia Salud | Comunidad

El giro lingüístico y su impacto en la acción política


5 de diciembre de 2015 Tweet

Yván Serra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo


El ensayo intenta vincular el impacto que tiene el cambio del paradigma filosófico basado en
la razón a una concepción centrada en el lenguaje en la política, pero no en la reflexión que
existe sobre ella, desde la ciencia o la filosofía política, sino desde la acción de quienes se
vinculan a la actividad del poder o son afectadas por ésta

En el presente escrito queremos esbozar algunas ideas acerca del impacto que tiene la nueva
manera de concebir el mundo a partir del lenguaje sobre la acción política, entendida como la
actividad humana vinculada a la organización social mediada por el poder, así como la acciones
ejercidas por los hombres para capturar, influir o limitar el poder mismo.

El giro lingüístico es un término acuñado por Richard Rorty (1990) para referirse al modo como se
plantea la filosofía a partir del siglo XX . Allí se comienza a pensar en una filosofía donde el ser no
se halla en el ente, sino en el sujeto que la piensa. A partir de los trabajos de Nietzsche, pero
especialmente Husserl, Wittgenstein y Heidegger, la filosofía cambia su centro para ocuparse no
tanto en el ser sino en el ser que piensa el ser y que por tanto el tema central que va a ocupar la
filosofía será la exploración no del ser, sino del lenguaje. Tal como lo apuntara Scavino (1999) hablar
de un giro lingüístico en filosofía significa que el lenguaje deja de ser un medio, algo que estaría
entre el yo y la realidad, y se convertiría en un léxico capaz de crear tanto el yo como la realidad y
por tanto, en adelante la labor filosófica básicamente será un proceso de generación de la realidad
mediada por el lenguaje.

López (2011) sostiene que esta nueva concepción no permanece solo en las aulas de la reflexión académica sino que tiene un impacto en el quehacer cotidiano de la
vida. La manera como nos organizamos y como interactuamos va a estar influida por la nueva interpretación de la realidad. La crisis de la filosofía fundamentada en la
desaparición de la ontología secularizada, tendrá impacto en la forma de ver la vida, y a su vez en la forma como actuamos y como nos interrelacionamos.

Esta transformación de la vida en lenguaje, símbolos y significantes conforma redes comunicativas en el que los sujetos se van conformando en comunidades
semióticas, es decir individuos identificados y enlazados a través del símbolos y formas de expresión comunes, que se comunican en espacios virtuales de
comunicación.

La política en la era industrial

Referirse a la actividad política mediada por el mundo positivo implica a la organización del poder en torno a una idea asumida como verdad y a la existencia de un
conjunto de organizaciones que intentan imponer esa verdad a la sociedad. Estas ideas que intentan imponerse como expresión de la realidad va a nominarla Lyotard
como los grandes relatos y serán la organización estatal y los partidos políticos los actores que a través de la lucha de poder intentará imponer el relato socialmente
(Lyotard, 1987).

En este sentido, tanto la organización estatal como los partidos políticos tendrán la forma organizativa en las que operan la sociedad industrial, caracterizada por la
división y especialización de las tareas, discriminadas jerárquicamente, y bajo el supuesto que quien se encuentra en las posiciones ascendentes de la organización se
encuentra más cerca de la verdad, que la impone socialmente a través del relato y respaldado por teorías avaladas por las comunidades científicas (Kuhn, 2011). Es
distintivo entonces de la condición moderna a la actividad política mediada por las organizaciones políticas, bien sea el estado, los partidos políticos o los grupos de
interés, donde la vocería está encarnada en la cúspide de la organización, que los subordinados asumen como quien tiene la razón y ellos ocupados de múltiples tareas
operativas.

La política en la era postmoderna

Con la desaparición de los metarelatos (Lyotard, 1987), al ponerse en duda las grandes verdades, al existir la desconfianza ante el saber legitimado y estas
transformarse en fábulas legitimadoras, el poder deja de ser liberador para ser subyugante. Con el giro lingüístico insurge un nuevo protagonista de la acción política, el
ciudadano que ya no requiere estar mediado por una organización política para interactuar políticamente, que tiene opinión y que reclama ser escuchado, y del cual no
se espera su engranaje dentro del relato dominante, sino a partir de su propia historia.

Por tanto la política comienza a ser una actividad cada vez menos dependiente de la organización tipo máquina (Mintzberg, 1993) que caracterizó al mundo moderno
para tener como protagonista a las nuevas organizaciones políticas, menos estables, más focalizadas en los problemas de cada ciudadano y con liderazgos mucho más
endebles, cada vez más lejanos a los centros de los partidos tradicionales. Es el ciudadano quien se rebela (sin saberlo) contra la ciencia como un instrumento para
legitimar la dominación política y lo que hace es revelar los mecanismos como se produce y se reproduce el poder, que escondido en la fábula del progreso lo que logra
es la opresión del hombre . (Arreaza & Tickner, 2002).

La democracia se entiende ahora a través del acercamiento entre las personas, la deliberación como el arte fundamental de la política tal como lo proponen Habermas
(1987) y Laclau y Mouffe (1987) o se postula como la preeminencia de los valores sobre el conocimiento como lo plantea Rorty (1991) pero que a su vez corre el riesgo
de ser objeto de la manipulación a través de la construcción del discurso político.

La posmodernidad en la práctica

La consideración posmoderna de la democracia implica la imposibilidad de plantear una cosmovisión racional del mundo que se deba imponer al resto, a partir de algo
tan circunstancial como el voto mayoritario en un momento determinado o encontrarse en la cúspide de un aparato burocrático. Al desaparecer los grandes relatos,
desaparecen las ideologías y con ellas la posibilidad de plantear la política a través la imposición de un bloque hegemónico fundado o bien bajo la premisa de una
verdad científica o bien bajo la creencia de la sabiduría de la gente, que se deposita en las urnas electorales.

De allí que la democracia sea considerada como un proceso de acuerdos (Habermas, 2005) o de resolución de conflictos entre adversarios (Mouffe, 2011), pero que
lleva a una revisión de los procedimientos democráticos de tal manera de permitir a la gente, además de escoger a sus representantes, ellos mismos participar en la
elaboración de las políticas públicas.

En un principio las dificultades para la democracia directa estribaban en los altos costos que significaba congregar a los ciudadanos para la discusión de los asuntos
públicos. Sin embargo estos costos han disminuido considerablemente dada las nuevas tecnologías de información a través del cual cualquier ciudadano puede
informarse sobre los asuntos y a su vez opinar sobre ellos y eventualmente votar. Sin embargo todavía las experiencias de democratización cuenta con limitaciones
prácticas, como el desconocimiento de los asuntos técnicos por parte de los ciudadanos, la disposición de la ciudadanía en la participación permanente, el mayor interés
por la participación de aquellos sectores más afectados por determinada política, versus el poco interés de quienes el asunto pueda no afectarle tanto y el manejo de las
agendas públicas por parte de aquellos que tienen el control sobre esta.

El lado oscuro de la posmodernidad

La irrupción del ciudadano en el quehacer político crea retos a los políticos profesionales. Estos a diferencia de los ciudadanos, que tiene finalmente una acción limitada
en el campo político por los otros campos a los que tiene que dedicar su vida, han elegido que tanto su medio de subsistencia o su razón de ser se encuentra en la
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-giro-linguistico-y-su-impacto 1/3
6/2/2019 El giro lingüístico y su impacto en la acción política
participación en la acción pública. Sin embargo, su acción discursiva ya no estará mediada por un relato, sino por la vocería de las creencias fragmentadas de la realidad
percibida y entendida por cada quien, y del cual él quiere hacerse interprete. En el entendimiento político de cada persona está claro, la búsqueda de algo que explique
el orden del mundo y por tanto un político habilidoso, le ofrecerá una explicación basada en antagonismos, donde él será la víctima de fuerzas que operan de una
manera deliberada para perjudicarlo.

De acuerdo a Georges Lakoff entendemos el mundo a través de marcos cognitivos. Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo.
Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado
bueno o malo de nuestras acciones. En política los marcos conforman las políticas sociales y las instituciones que se crean para llevar a cabo dichas políticas. (Lackoff,
2007). Esta teoría explica, en parte, la interpretación que puede hacer un individuo de los mensajes que recibe, ya que cada palabra la descodifica pasando por el filtro
del marco correspondiente. (Guervós, 2011). Cuando se oye una palabra, se activa en el cerebro su marco. Cambiar de marco es cambiar el modo que tiene la gente de
ver el mundo. Es cambiar lo que se entiende por sentido común. Puesto que el lenguaje activa los marcos, los nuevos marcos requieren un nuevo lenguaje. Pensar de
modo diferente requiere hablar de modo diferente. (Lackoff, 2007).

El descubrimiento de los marcos cognitivos ha sido recientemente estudiado y utilizado en la política, Frank Luntz (Luntz, 2007), Drew Westen (2008) y George Lakoff
(2007), desarrollan ampliamente el uso de los marcos dentro de la estrategia política. Lakoff ilustra su uso para la comunicación persuasiva con el término alivio fiscal
para referirse a la reducción de impuesto ofrecida por Goerge Bush (padre). Dice Lackoff que alivio implica que alguien ha sufrido un tipo de desgracia y que algo le ha
aligerado esa pena. Crear el uso de la palabra alivio significa que el pago de impuesto es una pena, un dolor, y por tanto quienes proponen políticas sociales y requieren
para ello cobrar impuestos, entiéndase los demócratas, son unos perversos, frente a los republicanos que se convierten en héroes, al pretender reducirlos.

En el caso venezolano, los diferentes programas gubernamentales son llamadas misiones. No es lo mismo hablar de una Misión, que de un programa social. Mientras
este último es una obligación que realiza cualquier gobierno para atender sus objetivos hacia sus ciudadanos, el misionero, por contraste, es un asceta, alguien que
sacrifica su bienestar por el otro, alude inmediatamente, que labora desinteresadamente por algo trascendente. Así el gobierno al cambiar la palabra cambia a su vez la
manera de considerar la acción gubernamental, transformando el sentido de obligación de proveer bienestar, a alguien que sin obligación, y únicamente pensando en el
bienestar del otro, realiza algo encomiable. Por ello los que se oponen a los que realizan las misiones (la oposición), sería en los términos de Lackoff, unos villanos, que
se oponen a los héroes misioneros (el gobierno).

El ciudadano en la red o la Política 2.0

Las redes sociales son espacios deliberativos: redes de usuarios que, gracias a Internet, forman su interacción de acuerdo con una topología distribuida que hace
prácticamente inviable filtrar los mensajes y el debate que se producen en su seno. (Caldevilla, 2009)

La web 2.0 pone a disposición cuatro herramientas para la comunicación de los contenidos políticos, que dado su carácter horizontal puede ser utilizado, tanto por los
políticos, como por los ciudadanos: Las bitácoras o blog es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo
primero el más reciente, y donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los microbloggin que permite a sus usuarios enviar y
publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web como twitter, a través de SMS, mensajería
instantánea o aplicaciones ad hoc. Los Videos. La web 2.0 permite actualmente la posibilidad de publicar video personales a través de Internet. (Caldevilla, 2009)

Es evidente que ante la vía unidireccional de los medios de comunicación tradicionales, la web 2.0 ofrece a los ciudadanos conectarse con los políticos en nuevos
espacios de deliberación, no mediada por los dueños de los medios o publicadas a través del sesgo del periodista que narra la noticia. El alcance de estas nuevas
formas de comunicación consideramos que aún está en pañales y que la interlocución será a través del uso de nuevas tecnologías de información horizontal e
interactiva está en expansión y será el patrón dominante de la actividad política en los próximos años.

Bibliografía

Arreaza, C., & Tickner, A. B. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in) expertos. Revista Colombia Internacional, 2, 54.
Caldevilla, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 3(2), 31–
48.
Guervós, J. (2011). Retórica, comportamiento y poder en el discurso político. En J. A. Caballero López, J. M. Delgado Idarreta, & C. Sáenz de Pipaón Ibáñez, Entre
Olózaga y Sagasta retórica, prensa y poder (Instituto de Estudios Riojanos). Logroño.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. (M. J. Redondo, Trad.) (Vol. 2). Taurus Madrid. Recuperado a partir de
http://www.conductitlan.net/jurgen_habermas.ppt?iframe=true&width=95%&height=95%
Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Polis. Revista Latinoamericana, (10). Recuperado a partir de
http://polis.revues.org/7473
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. Recuperado a partir de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=zTHGRpJ4dYAC&oi=fnd&pg=PT4&dq=thomas+kuhn&ots=_6NhmJDuaZ&sig=srfaSP_i5Osm8y_LfhH9QVLcC0s
Lackoff, G. (2007). No pienses en un elefante (Editorial Complutense, S.A.). Madrid.
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo Veintiuno de España ed. Recuperado a partir de
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/laclau_hegemonia_estrategia_socialista_3.pdf
López, F. (2011). Los extravíos de la academia y la reforma de los bárbaros. APUC, Asociación de Profesore, Universidad de Carabobo.
Luntz, F. I. (2007). Words that work: It’s not what you say, it’s what people hear. Hyperion.
Lyotard, J.-F. (1987). La Condición Postmoderna. Ediciones Cátedra.
Mintzberg, H., Bonner, D., & Nieto, J. (1993). La estructuración de las organizaciones. Ariel Barcelona. Recuperado a partir de
http://www.escet.net/estudios/masteres_universitarios/otros_cursos/guias_relaciones_laborales/Diseno%20organizativo%20Rafael%20Martin.pdf
Mouffe, C. (2011). Democracia y pluralismo agónico. Derecho y Humanidades, 0(12). http://doi.org/10.5354/0719-2517.2006.16195
Rorty, R. (1990). El Giro Lingüístico, Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística, trad. Gabriel Bello. Paidós, Barcelona.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. (A. E. Sinnot, Trad.). Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=88088
Westen, D. (2008). Political brain: The role of emotion in deciding the fate of the nation. PublicAffairs. Recuperado a partir de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=71NYEEaMb4oC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Drew+Westen+the+brain+political&ots=q0hlER73Jh&sig=y-XlT6EL5odR80JD9rXWQ36AGWE

Colaboraciones para IBERDIVULGA

28 de junio de 2015
Desde IBERDIVULGA se mantiene abierta la posibilidad de colaborar en el espacio de divulgación y cultura científica de la OEI.
Es un espacio creado en julio de 2009 y que cada día publica al menos 2 noticias.
IBERDIVULGA cuenta con una media de 90.000 usuarios únicos por mes.

Más información [+]

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-giro-linguistico-y-su-impacto 2/3
6/2/2019 El giro lingüístico y su impacto en la acción política
Club Scratch Iberoamericano - IBERCIENCIA - IBERTIC

Adhesión gratuita. En 2015 tendrá certificación realizando tareas voluntarias


Scratch es uno de los entornos actuales más interesantes. Está desarrollado por un equipo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los
centros de referencia a nivel mundial en informática. Cuenta con un equipo de investigación que lleva trabajando durante muchos años en modelos de informática
educativa.
La programación de un ordenador se ha convertido durante los últimos años en una ingeniería sumamente especializada, incluso con decenas de ramas e incontables
áreas de aplicación. Esta extrema especialización ha restado sin embargo el interés general por el aprendizaje de las técnicas y principios de la programación
informática en particular y por los principios de las ciencias de la computación en general.

Más información [+]

Red Iberoamericana de comunicación y divulgación científica - IBERDIVULGA

La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica es una iniciativa de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que cuenta con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación,
Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
El objetivo principal de la Red es incrementar el volumen de información relativa a la ciencia y la tecnología que se encuentra disponible para
la sociedad, mejorando la cultura científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un acervo científico, tanto en español como en
portugués.
Le invitamos a unirse a la red. Adhesión gratuita

Más información [+]

Comunidad de Educadores para la Cultura Científica: Abierto el registro libre

Esta Comunidad tiene por objetivo el ofrecer el acceso a unos materiales que han sido desarrollados con el doble próposito de servir para incrementar la cultura
científica y las actitudes investigadores de los estudiantes iberoamericanos y el de promover entre ellos vocaciones hacia el seguimiento de estudios superiores en
ciencias e ingeniería.
Las altas se producirán a partir de la primera semana de cada mes. El acceso a la comunidad es gratuito.

Más información [+]

Palabras clave:

Diseño y contenidos por asenmac

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-giro-linguistico-y-su-impacto 3/3

También podría gustarte