Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de

Honduras
Campus El Progreso

Catedrática: Lic. Elizabeth Castro

Asignatura: Ética Profesional

Alumna: Sofía Alejandra Banegas Díaz

Fecha: Lunes 11 de Diciembre del 2017


El Progreso, Yoro
INTRODUCCIÓN

A continuación presento un breve análisis sobre las elecciones


generales del presente año, tema muy debatido en la
actualidad, con posiciones negativas y positivas que se
desencadenaron a través de los ya conocidos resultados; pero
siguen dando de qué hablar por la oposición de buena parte
del pueblo hondureño.
ANALISIS DEL PROCESO ELECTORAL

El proceso electoral de las elecciones generales de la República de


Honduras tiene un vicio de nulidad, porque uno de los precandidatos
aspira a ser reelegido en la Presidencia de la República, como candidato
único del Partido Nacional que ganó el derecho para gobernar en las
elecciones generales en noviembre del 2013; lo cual no es una razón
para que se obstine en una reelección presidencial que la Constitución de
la República de Honduras prohíbe expresamente en el párrafo segundo
de su artículo 4 que cito: “La alternabilidad en el ejercicio de la
Presidencia de la República es obligatoria”. Y en el párrafo siguiente
concluye: “La infracción de esta norma constituye delito de traición a la
Patria”.

Enmendada o remendada, la Constitución de la República de Honduras


sigue vigente con todas las enmiendas y todos los remiendos. Siendo así,
nos preocupan las consecuencias de la participación de los demás
partidos políticos en un proceso viciado y nulo, porque entonces entran
de hecho, pero no de derecho, en connivencia y autoría, más que
complicidad, con el partido gobernante y sus partidarios que estén
acordes con la dirigencia delincuente y traidora.

Las graves circunstancias de la situación de hechos consumados que nos


obliga a vivir un grupo de dirigentes del Partido Nacional y oficial, por
ahora, a pesar de que hay muchos miembros que desaprueban la
necedad de esta gente, solo podemos enfrentarla con la serenidad y el
aplomo del que está seguro y firme del que tiene la razón, que contrasta
con la sinrazón de los que pecan por la paga, al decir que los delitos de
reelección y de traición a la patria y por extensión cualquier otro pueden
reglamentarse; peligroso porque un día de estos nos vendrán con el
cuento de que la extorsión, los tráficos de influencia, pactar los servicios
de sicarios, el narcotráfico, la trata de personas y otros peores aún se
pueden eximir con solo su reglamentación. ¿Serán o se hacen?

Debemos respeto a la Constitución de la República no por temor ni por


amenazas sino por convicción, tenemos que esforzamos por encontrar
una salida propia del bien común y sin violencia, recordándole a todos
los partidos políticos inscritos, que “son instituciones de derecho público,
cuya existencia y libre funcionamiento garantiza esta Constitución y la
ley, para lograr la efectiva participación política de los ciudadanos” (Art.
47) y que en el 48 “Se prohíbe a los partidos políticos atentar contra el
sistema republicano, democrático y representativo de gobierno”. Ergo,
no tienen que ser parte del Tribunal Supremo Electoral y sus miembros
responden por sus actuaciones.

Ante la media vuelta de algunos generales y coroneles, todos los demás


debemos permanecer firmes haciendo entrar en razón a todos esos
políticos obtusos, porque haber participado en el actual proceso viciado
de nulidad, es legitimar lo ilegítimo y someterse al temor y a la
humillación, a vivir de rodillas y sin dignidad ante los viles y cínicos que
actúan como dueños de Honduras, ignorando que la política es el arte de
hacer posible lo deseable.

TIENE ÉTICA O NO.

Es de lógica que partiendo de cuál es la relación de representación de


aquellos a quienes elegimos: ¿nos representan a nosotros que votamos,
a quienes les están financiando las campañas, dependen de ellos y cómo
vamos a mejorar la relación de gobierno, cómo vamos a hacer para que
la gobernanza sea ‘leitmotiv’ en nuestros países?”, seguro no tienen
ética alguna

“Es importante saber quién financia a los partidos, quién financia a los
candidatos, para saber quién está detrás de cada candidato porque esto
significa compromisos, eso significa ataduras para después, cuando
tienen que tomar decisiones, firmar una norma o tienen que levantar la
mano en el parlamento para votar determinada ley”.

Política permeada por el crimen organizado

A criterio de Ferreira Rubio, el mayor desafío que enfrenta Latinoamérica


en el tema de financiamiento de campañas políticas “es el crimen
organizado permeando la política”.

“Las herramientas que hemos enfrentado durante años para la


transparencia en el financiamiento no siempre son útiles cuando lo que
debemos transparentar es el origen ilícito de los fondos que van a la
política y los compromisos delictivos que esto implica. Ahí hay un
compromiso para la sociedad civil y para los organismos encargados del
control”.

Con respecto a la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización


de los Partidos y Políticos aprobada recientemente por el Congreso
Nacional, señaló que si bien es importante, no es suficiente para frenar
la amenaza que supone el narcotráfico y otras formas de crimen
organizado.

No alcanza con tener la ley aprobada, por muy buena que sea… y los
latinoamericanos somos maestros para escribir lindas leyes que después
guardamos en el cajón porque creemos que los problemas se resuelven
solo aprobando las leyes; pero las leyes hay que implementarlas.

DECIR SI EXISTEN LOS VALORES


MORALES.

Habiendo analizado las pasadas elecciones electorales del 26 de


noviembre en todos los ángulos se puede visualizar que hay muchos
valores morales que no existen tales como la lealtad, la prudencia, la
responsabilidad, solidaridad, tolerancia, honestidad, humildad y
dignidad, sobre todo la de lealtad y la honestidad, lealtad a una ley que
prohíbe la reelección y a un pueblo deseoso y ansioso de justicia y la
falta honestidad al proceso electoral pasado.

SI HAY RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL, VISTOS LOS PARTIDOS
POLÍTICOS COMO EMPRESAS IDEALMENTE.

El punto de partida del debate, recogido en el documento “Políticas


públicas y RSC: propuestas de políticas públicas para el fomento de la
responsabilidad social”, era que los aspectos de la Responsabilidad
Social deben ser considerados de interés público y no exclusivamente
privado ya que las decisiones sobre el uso, consumo y deterioro del
capital natural, social y humano, afectan a toda la sociedad presente y
venidera. Por tanto, debe ser la sociedad, a través de sus representantes
públicos, quien decida los límites al uso de dichos recursos y las
cuestiones básicas de RSC que deben garantizarse desde los poderes
políticos públicos, en este sentido podemos deducir la gran
responsabilidad social y empresarial que hay en estos partidos políticos
vistos como empresas idealmente en cuanto a sus objetivos como
gobierno.

CONCLUSIONES.

El músculo social de la indignación ante la corrupción está vivo y t iene


fuerza. Los grandes perdedores de esta jornada no son solo los
gobernantes que abusaron sistemáticamente de sus cargos, o el PRI,
partido que los postuló, toleró y defendió.

También perdieron quienes creían que la sociedad permanecería apática,


o incluso cómplice, y los refrendaría en el poder.

Es muy sano que el voto siga siendo usado, con todos sus defectos y
limitaciones, como herramienta de premio y castigo a los gobiernos,
especialmente cuando estos le faltan al respeto a la ciudadanía
ignorando o minimizando su enojo por la corrupción y el abuso.

También podría gustarte