Está en la página 1de 2

CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA

(CAF DIGEMID)
VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (AMA, AFA)
Inyectable

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

La fiebre amarilla es una fiebre hemorrágica vírica endémica en algunos países del sur de América y
África. La enfermedad se transmite por picadura de mosquitos Haemagogus y Aedes. La vacuna es
muy inmunogénica y ofrece protección de unos 10 años. Más de un 92% de niños desarrollan
anticuerpos protectores. Está recomendada en todos los países donde la fiebre amarilla es endémica y
deben incorporar esta vacuna en su calendario de vacunación. También se administra en viajeros a
áreas endémicas.

Indicaciones
Inmunización activa de fiebre amarilla en: (1) Niños mayores de 9 meses. (2) Residentes y viajeros a
zonas endémicas. (3) Personal de laboratorio.

Dosis
Prueba de tolerancia se realiza con 0,02mL; si no se presenta reacción local o sistémica en 15 minutos,
administrar el resto de la dosis.

Adultos: 0,5mL SC en región deltoidea. Se recomienda dosis de refuerzo c/10 años.

Niños: Mayores de 9 meses; igual a adultos. Menores de 3 años: inyectar en el muslo; entre 4 y 9
meses inmunizar, si no es factible un adecuado control, contra picaduras de mosquitos.

Farmacocinética
La inmunidad se desarrolla alrededor del décimo día de la vacunación. Aunque muchos estudios
sugieren que la inmunización persiste hasta por 30 - 35 años, las regulaciones internacionales
requieren una vacunación c/10 años.

Precauciones
(1) Embarazo: no se recomienda su uso, salvo exposición inevitable. (2) Lactancia: no se excreta en
leche materna, lactantes pueden recibir lactancia natural. (3) Pediatría: contraindicado en menores de
4 meses por riesgo de encefalitis. (4) Geriatría: no se han realizado estudios que demuestren
problemas específicos. (5) Insuficiencia renal e insuficiencia hepática: no se han reportado
problemas específicos. (6) Realizar prueba Intradérmica previa: para descartar hipersensibilidad.
Antecedente de alergia a gelatina

Reacciones adversas
Poco frecuente: mialgias, cefalea, febrícula, inflamación en el lugar de la aplicación.
Raras: encefalitis, rash, urticaria, asma, anafilaxia, hepatitis, falla orgánica múltiple.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ovoproteínas. Niños menores de 4 meses; síndromes de inmunodeficiencia,
primarios o adquiridos; enfermedad febril severa.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales.

Interacciones
Inmunoglobulinas, productos sanguíneos: diferir inmunización hasta 8 semanas después de haber
recibido alguno de estos productos.
Agentes inmunosupresores o radioterapia: alteran respuesta inmune a la vacuna.
Vacuna contra cólera: presenta antagonismo recíproco; administrar preferentemente con 3 semanas
de intervalo.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Interfiere transitoriamente respuesta a PPD (realizar test de tuberculina 4 a 6 semanas antes de
inmunización).

Almacenamiento y estabilidad
Conservar a temperaturas entre 0ºC y 5°C hasta reconstitución; usar sólo el disolvente suministrado; al
reconstituir, no agitar vigorosamente. Normalmente tiene leve color anaranjado opalescente. Descartar
luego de 1 hora de reconstituida. Para su transporte se debe mantener la cadena de frío porque la
exposición a mayores temperaturas disminuye drásticamente su estabilidad y efectividad.

Información básica para el paciente


No administrar, si ha recibido otra vacuna a virus vivo en menos de un mes.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe

También podría gustarte