Está en la página 1de 449
Jorge Fernandez Chiti ceramica esotérica iE fe ht 7 2 v curso de Filosofia ceramica ‘Cerdmica Fsctérica curso de filosofia cerémica Segunda Edicion La vibracién sonora, 0 sonido interior de una vasija, nos indica que pulsa en un nivel energético superior. Pero ese nivel de energia superior o sutil se halla en comunica- cién con Ja Fuente o Alma del ceramista que la hizo, y es su reflejo mas fiel. Desconfiemos de la vasija que no tiene vibra- cidn sonora interior. HAGO CLARO LO OSCURO CONDORHUASI LIBROS DE JORGE FERNANDEZ CHITI: CERAMICA Y ESMALTES (1969). Agotado, ESMALTES CERAMICOS (1970). Agotado, CURSO PRACTICO DE CERAMICA. TOMO 1 (1971). 1° Edicion. CURSO PRACTICO DE CERAMICA. TOMO 2 (1973). 1° E CURSO PRACTICO DE CERAMICA. TOMO 3 (1974). 1’ Ed CURSO PRACTICO DE CERAMICA. TOMO 4 (1982), 1° Edicion. COMO ESMALTAR EN CERAMICA (1973). Agotado. CERAMICA PARA NINOS (1972). 1° Edicién POEMAS DE UN CERAMISTA (1975). MANUAL DE ESMALTES CERAMICOS. TOMO 1 (1976). 1° Edicién. MANUAL DE ESMALTES CERAMICOS. TOMO 2 (1977). 1° Edicion. MANUAL DE ESMALTES CERAMICOS. TOMO 3 (1977). 1° Edicién, "EL MUNDO DE LOS CRISTALES", Pelicula en colores, 1978. EL LIBRO DEL CERAMISTA (1978). 1° Edicién EL ALFARERO (POEMAS). (1978). 1° Edicion. CURSO DE ESCULTURA CERAMICA MODERNA (1978), 1° Edicién. LAREVISTA DEL CERAMISTA (1980) HISTORIA DE LA CERAMICA, TOMO 1 (1975). Agotado. LAS HUELLAS DEL ALFARERO (Cuentos y poemas), 1982, LACERAMICA ARTISTICA ACTUAL (1983). DICCIONARIO DE CERAMICA, TOMO 1 (1984). DICCIONARIO DE CERAMICA, TOMO 2 (1985). DICCIONARIO DE CERAMICA, TOMO 3 (1986). CERAMICAARTISTICA: LAS 200 PIEZAS MAS REPRESENTATIVAS. DIAGNOSTICO DE MATERIALES CERAMICOS (1986). POEMAS TREMENDOS (1987). CURSO DE ESCULTURA CERAMICA Y MURAL (1989). ESTETICA DE LA NUEVAIMAGEN CERAMICA Y ESCULTORICA (1991), QUE ES LA CERAMOLOGIA (1992). HORNOS CERAMICOS (1992). BOLETIN INFORMATIVO DE CONDORHUAS! (1993). LA CERAMICA ESOTERICA (1993). ULTIMAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS FIBRAS CERAMICAS. Folleto 1993. HIERBAS Y PLANTAS CURATIVAS (1995). CURSO PRACTICO DE CERAMICA, TOMO 2, 6° Edicisn (1995) CERAMICA INDIGENA ARQUEOLOGICA ARGENTINA (1997). DICCIONARIO INDIGENA ARGENTINO (1997). DECORACION CERAMICA (1998). LA SIMBOLICA EN LA CERAMICA INDIGENA ARGENTINA (2 tomos). 1998. HIERBAS Y PLANTAS CURATIVAS. 3° Edicién ampliada. (2007), TOXICOS CERAMICOS (2000). DICCIONARIO DE ESTETICA DE LAS ARTES PLASTICAS (2003). ARTESANIA, FOLKLORE Y ARTE POPULAR (2003), CURSO PRACTICO DE CERAMICA, TOMO 4, 3° Edicién (2003). MANUAL DE ESMALTES CERAMICOS (3 TOMOS). 4° Edicién (2004), CURSO DE ESCULTURA Y MURAL CERAMICOS, TOMO 1 (2004), HORNOS CERAMICOS. 2° Edicién (2005). CULTURA ARQUEOLOGICA SAN FRANCISCO (2005). CULTURA ARQUEOLOGICA CANDELARIA (2005), FILTRO CERAMICO GONDORHUASI (2005). DICCIONARIO DE CERAMICA (3 T.). Edicién actualizada y muy ampliada, (2007). CURSO PRACTICO DE CERAMICA. TOMO 1. 7° Edicidn (2006) BOLETIN INFORMATIVO CONDORHUASI: www.sinectis.com.ar/u/condorhuasi CURSO DE CERAMICA PARA NINOS Y JOVENES. 2007. JorGe FERNANDEZ CHITI ‘Gerémica Fesctérica curse de » Filosofia cerdmnica Segunda Edicion EDICIONES CONDORHUASI CONDORHUASI INSTITUTO DE CERAMOLOGIA Consagrado a la difusién del Arte Ceraémico, en las ramas de Investigacion, Ensefianza, Editorial y Museo Arqueoldgico. Medrano 1335 CP 1179, Buenos Aires (Republica Argentina) Teléfono: (011) 4827-1070 condorhuasi@sinectis.com.ar Pagina y boletin informativo: www.sinectis.com.ar/u/condorhuasi FOTO DE TAPA: Tortero o muyuna de la cultura arqueolégica Sunchituyoc (Sgo. del Estero), Argentina: afio 900 a 1000 d.C. (Periodo Reciente).- Lleva grabados alusivos a la profunda cosmovisién andina y a su sentido esotérico de la vida. Obsérvese que el grabado deARRIBA IZQUIERDA se desenrolla hacia la izquierda; y el de ARRIBA DERECHA se desenvuelve hacia la derecha.- El de ABAJO IZQUIERDA se desenrolla hacia la derecha; y el de ABAJO DERECHA hacia la izquierda.- Estos pares de contraposiciones reflejan que la mente indigena trabajaba sobre la base de OPUESTOS BINARIOS, al igual que la nuestra.-Cada mitograma o grabado se integra en un par de opuestos con sus vecinos tanto en sentido horizontal como vertical (pero no se opone sino que se equipara con el ‘puesto oblicuo 0 diagonal).- La Mistica del Tawa o Numero 4 rige este mitograma, que era la forma de ESCRITURA INDIGENA.- FOTO DE CONTRATAPA: Figura de arcilla (Waqanki) de la cultura arqueolégica argentina Aguada (aio 500 d.C.). Perido Culminativo. Se refiere a una postura de meditacién, con las manos apoyadas en el plexo solar. Induce un estado de conciencia superior acompafiado por respiracion abdominal. Fernandez Chiti, Jorge La ceramica esotérica : curso de filosofia ceramica. - 2a ed, - Buenos Aires ; Condorhuasi, 2008. 448 p. : il. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-1372-03-4 1. Filosofia. |. Titulo CDD 190 Fotocopiar libros es un delito penado por Ley 11723. Incurren en él quien encarga, autoriza o realiza el fotocopiado. No defraudemos el derecho de autor. Apoyemos al libro argentino. © 2008. Ediciones Condorhuasi. Hecho el depésito de ley. Impreso en la Republica Argentina. ISBN: 978-987-1372-03-4 PROLOGO Este libro nacié porque él mismo asi lo quiso: no porque nosotros hayamos decidido escribirlo, Un dia nos sentamos a la maquina para redactar la reedicidn de otro libro nuestro que se hallaba agotado, pero improvisamente y sin pensarlo escribimos en el papel "La CERAMICA Esorerica", libro que de ningtin modo pensdbamos redactar. Y asi, sucesivamente cada Capitulo fue hilvanandosetrasel anterior, demanera espontanea, no explicable por los mecanismos de la raz6n ordinaria. Nosotros simplemente obedecimos. En el Interior de nuestro Ser se concentran los flitidos energéticos mas sutiles y etéreos, y, -desde ese punto central- surgié y mané este nuevo hijo nuestro. Cuando la Obra ha madurado en el Interior se pare a si misma, y ella sola anuncia cuando ha llegado la hora del nacimiento. Un libro auténtico no es escrito: "se scribe”. Y el verdadero autor no redacta: trasmite, recepta meditimnicamente. A la manera de una Cadena misteriosa y circular, el presente libro puede leerse comenzando por cualquiera de sus Capitulos o eslabones. No es preciso seguir el orden numérico. Y recomendamos leerlo de esa manera, guiandose por el titulo o temas capitulares que mds despierten el interés del lector. Luego, gradualmente, cada Capitulo lo levard a otro, y asi lo ira conduciendo a través del Laberinto. Nuestra comprension deberd ensancharse, para lo cual en casos ser preciso leer y releer varias veces ciertos temas, hasta compenetrarnos y hacernos Uno con ellos. La Ceramica Esotérica es la Cerdmica Secreta, la que s6lo muy pocos seres iluminados han llegado a conocer. Su decurso es milenario, muy anterior a la época de las Piramides de Egipto (5000 afios atras) o de las Piramides misticas de los Mayas. Una larga Cadena Inicidtica enlaz6 y mantuvo unidos a los ceramistas de hace milenios desde el surgimiento de nuestro Arte, cuyos inicios fueron misticos y no utilitarios, pues las cerdmicas més antiguas que revelan los hallazgos arqueolégicos fueron amuletos o figurillas de evidente cardcter magico y esotérico. De ninguna manera se halla en los comienzos ceramica funcional utilitaria (Vasos), la que aparece milenios después. Ello demuestra claramente que el hombre primigenio era un ser supradimensional, cuyo nivel de intuicién era infinitamente superior al nuestro. El esoterismo cerémico fue profundo en todas las culturas antiguas. Para dar un solo ejemplo, el esmalte rojo Sangre de Buey se relacionacon el culto de Amida o Amithaba, el Buda de la Luz Infinita, del Trance y de la Longevidad. Su color era el Rojo. Quien tuviera en casa un Vaso esmaltado con Rojo Sangre, renaceria en el Paraiso de la Liberacién y la Luz,acondicién de invocar ynombrarcadadiaa Amithabacon el coraz6n puro. Eso justificaba el tener un Vaso rojo en casa, no un simple afan decorativo. Hasta se fund6 la Secta dela Tierra Pura, cuyo culto se basaba en la repeticion diaria de la Palabra: Namu Amithaba ("en nombre del Buda") en presencia de un Vaso esmaltado de Rojo. Esta sola invocacién aseguraba la [luminacién y la Salvaci6n. Este culto cundié durante los primeros siglos de nuestra Era y perdur6 hasta después del afio 1300, uniendo en una concatenacién mistica a los ceramistas y a los poseedores de un esmalte "de Poder". Esta Cadena Aurea no se ha quebrado jamés. Si bien en la actualidad decursa secreta y subrepticia, al alcance de unos pocos ceramistas- alquimicos, éstos existen de verdad, trabajan para la Humanidad, investigan y crean en otras dimensiones de la Entidad total. No se hallan ala vista del publico ni se muestran en cartelera, pero se conocen entre si a través de muy diversos paises, y los mancomuna la Mistica que alienta su trabajo deraiz milenaria. Es tarea de la vida el contactar con alguno de dichos Espiritus. Quiza uno pas6 a tu lado sin reconacerlo. Quiza lo has rechazado o no has comprendido su Mensaji La Misi6n de estos ceramistas-alquimistas es lograr el Despertar o la Tuminaci6n para todos: ellos conocen el Gran Secreto que se halla detras del esoterismo ceramico milenario. Porque el Secreto Inicidtico existe y éste no ha sido quebrado ni obnubilado por el actual materialismo arribista, basado en el poder, la represi6n y la planificacién mental. Pero debemos advertir que no existe carga mds pesada que convivir con un Gran Secreto a cuestas. Gritarlo a viva voz 0 anunciarlo es imposible: la propia naturaleza del Secreto lo impide. Sélo por grados 0 Iniciacién es dable reencender su vislumbre en otras mentes c4ndidas. Quienes han Negado a conocer la naturaleza del Gran Secreto deberian morirse: asi pensamosa veces, cuando el rastrerismo deloslucrativoso delosquesélo se buscan asi mismos en todo nos pone piedras en el Camino. Pero tampoco "eso" lo podemos decidir egoisticamente, ya que no podemos cerrar las puertas de la Iluminacién a los limpios de coraz6n,alosj6venes, a los que presienten las Entidades infinitas en la cotidianidad banal. El transito por esta vida y esta profesién de ceramélogos sélo se justifica como Via para el Despertar. Todo lo demas es rastrerismo: ir al trabajo, a la escuela, obedecer, vender, exponer, autoadorarse: todo eso es rastrero. Para quienes anhelan "zafar" hemos escrito este libro, que sera “piedra de contradiccién" para los no iluminados, y esperanza para los puros. Pero hay Secreto. Hay Valor. Hay Mision. Hay Obra. Existe la [huminacion posible para todos. El tinico pecado budista es la "ausencia del Despertar": todo lo demés es banalidad, juego de poder mundano. Animate; te esperamos; construye tu propio Atanor. CAPITULO 1 LA CERAMICA COMO “ARS MUTA” (ARTE MUDA) Pasa los antiguos, las mutae artes eran aquellas que procedian “sin palabras ni sonidos”; por tanto, la poesia y la musica quedaban excluidas de esa categoria de tipo artesana. Tanto la poiésis (poesia) como la musikhé (tékhne = arte) — poesia y mtisica— eran artes consideradas superiores, pues su materia eran los sonidos, arménicos para el oido, mientras que el arte alfarero, como todos los otros oficios (carpinteria, herreria, tejido, etc.) eran artes subalternas 0 “mudas”. Al menos ésta fue la tesitura heredada de la filosofia griega, desde los tiempos de Platén, la que perduré hasta bien concluida la Edad Media y siglos después. La Iglesia por supuesto acentué el menosprecio por las artes manuales 0 artesanas, pues servian a los hombres (vasijas, mesas, herramientas, ropas), mientras que acepté hasta cierto grado las artes que dialogaban con Dios, como la misica, usada para recitar sus horas canénicas, y la poesia, que era un arte métrica, que se escandia segtin estrictas normas de versificacion, y servia para componer salmos, himnos y secciones recitadas de la misa. Tal era el menosprecio que los teGlogos sentfan por la ceramica, que esta ni siquiera tenia un nombre, o denominacién propia. Hasta los tiempos de Cipriano Piccolpasso, que se ocupé de cerdmica hacia el afio 1550, en que escribié “Los Tres Libros del Arte del Vasijero” (I Tre Libri dell’Arte del Vasaio), la ceramica atin erainnominada, pues simplemente se la llamaba” arte del vasero”, o “del vasijero”. La palabra “ceramica” proviene del griego: keramiké (tékhine), que no difiere mucho en su connotaci6n peyorativa puesto que traducida significa “arcillosa” (arte). El vocablo “ceramica”, extraido del griego muy posteriormente y que en realidad es un cultismo o término del lenguaje literario, proviene de la arqueologia, la historia y la historiografia artistica modernas; es, por tanto, una palabra cientifica, no del lenguaje popular. No refleja, pues, cabalmente la verdadera connotacién que, dentro de una escala de valores, todo vocablo expresa, cuando lo analizamos dentro del contexto de su tiempo y siempre que el término sea el usual y difundido a lo largo de toda una época. La filologia es la ciencia consagrada a explicitar los sentidos y connotaciones que encierran los términos © vocablos, considerados dentro de un contexto histérico. Lo mismo sucede con la voz “alfareria”, de origen arabe, derivada del material madre (alfar en arabe antiguo significa “barro oarcilla”). Pero dicho término no permite denominar el resultado de la obra hecha con arcilla o “alfar”, por lo cual enespafiol se tuvo que usar la palabra latina vas (vaso). De alli proviene la constante fluctuacién,no decidida atin, entre las voces alfareriay cerdmica. Sin embargo, la segunda no oculta su origen culto, mientras que la primera delata su procedencia popular. Al hablar de esmaltes, por ejemplo, jamas se diria “esmaltes alfareros”, pues esa diccién seria un disparate semantico. Se debe decir: “esmaltes ceramicos”. Si bien se superponen parcialmente los significados de ambas pala- bras, su semantica no coincide totalmente. “Alfareria” se refiere més bien a la labor de hacer una vasija; y ceramica a los estudios respectivos, 0a las creaciones consideradas superiores. Por ejemplo, nadie osaria hablar de “escultura alfarera”, pero si todos dicen “escultura ceramica”, “mural ceramico”. Al hacer referencia al que hace u oficia las piezas, si se trata de vasijas se lo llamara “alfarero”,o también “ceramista” sies que esmaltao hace “ceramica fina”, aunque sea de uso decorativo u ornamental. Pero a un rtistico hacedor de piezas que viva en medio del campo, recogiendo su barro en las sierras 0 en los pantanos, y hornee en un horno a lena elemental, nadie lo llamara “ceramista” sino “alfarero de campo”, enel mejor de los casos. Existe, pues, un evidente sentido clasista en los dos términos. En latin al alfarero se le decfa figulus, y a su arte figulina ars, vocablos que no provienen ciertamente ni del material ni de la pieza fabricada, sino del verbo fingere: “hacer con las manos", que tampoco es exclusivo de la ceramica pues es extensivo a otros materiales, como piedra, etc. Rota figulina se llamaba a la rueda o torno del alfarero. Segtin el diccionario de la Real Academia, la “ceramica” es el: “ Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana, de todas clases y calidades”. Y, como segunda acepci6n, agrega: “Conocimiento cientifico de los mismos objetos, desde el punto de vista arqueolégico”. La misma distinci6n se da en inglés (y otras lenguas germanicas) entre los términos pottery (vasijeria), y ce- ramics (ceramica). Es un disparate, pues, traducir potter por “ceramista", como ha hecho una espanola recientemente. “El Diablo aborrece la musica”, decia Lutero, que es grata a Dios, expresando el sentir de su época y el de los tedlogos escolasticos. Por tanto, a contrario sensi, a Lucifer le agradan las “artes mudas”, que trabajan con materias inferiores 0 carnales. De alli la desconfianza que siempre manifesto la Iglesia por todas aquellas artes y conocimientos que requerian investigaci6n y, sobre todo, fuego. Se pensaba que los herreros y los que usaban fuego tenian trato con el Diablo, y miles de ellos fueron a la hoguera por el delito de poseer un simple hornillo de alquimista. El papa Inocencio VIII, muerto en 1492, persiguié a muerte a los alquimistas con sus Inquisidores de Brujerias: un poco de olor a azufre en una casa (usado para hacer reducciones y reflejos) bastaba para asesinar en el acto a un alquimista que tuviera un hornillo: se le partia el craneo con el “mazo de las brujas”, que era una porra de hierro con pinchos. En casos, a fin de que hablara y revelara sus “secretos”, se le daba tormento lentamente hasta que moria. Si era judio o judaizante, el tormento era mucho peor. Cientos de miles de supuestos alquimistas (muchos de los cuales eran s6lo ceramistas deseosos de obtener los reflejos arabes en el atanor) fueron a la hoguera. Por tal causa el secretismo fue un obligado recurso para poder salvar la vida. Y, sobre todo, el obtener oro a toda costa, ya que los “inquisidores” eran venales y corruptos, pues ante una vasija llena de monedas de oro o plata “hacian la vista gorda”. El oro que tanto procuraban los judios y arabes, no era sino la mejor posibilidad de salvarse, a si y a sus hijos. De no hallarlo, los inquisidores se apoderaban de todo lo valioso que encontraban en la casa del alquimista, para lo cual ahorcaban a los familiares, tnicos testigos de las fechorias ordenadas por el Santo Oficio, 0 las Santas Hermandades de asesinos y ladrones que en Espafia se amparaban en la religion para robar y medrar (en nuestro pais sucedié algo similar, y también durante la Alemania y la Italia nazifascistas). Alquimista en el suplicio. Clérigos de! Santo Oficio intentan arrancarle los ‘secretos" mediante espantosas torturas. Entre las artes mudas hubo, sinembargo, una clara distincién.Se diferenciaba claramente entre el ars regia y el ars térrea (“arte aurea ode oro”, y “arte de la tierra o la arcilla”). El “arte regia” fundia metales preciosos en el atanor, por tanto, como se fabricaba objetos para la Iglesia, los Papas y las clases dominantes, no existia desconfianza hacia el orfebre, a quien raramente se perseguia, siempre que lamiera los pies de los poderosos y obedeciera sus vanos caprichos. Contrariando las ensenanzas del primitivo cristianismo (que era esoterismo auténtico), la Iglesia se convirtié en un monstruo exhibicionista de riquezas mundanas. Por el otro lado, los pobres alfareros, constrenidos a fabricar humildes objetos de “arte térrea o de barro”, para hacer rusticos platos, cuencos y ollas de terracota (los nobles los usaban de plata u oro), jarras, 10 aguamaniles, escupideras y vasos de noche, eran los artesanos mis despreciados de este mundo , cuyos servicios y productos se pagabana misero precio, yademas se les cobraba peajee impuestos cuando acarreaban sus mercancias con destino a feriaso mercados. Si carecian de dinero para pagar las cargas impositivas, se les volcaba el carro con sus productos y se los “cachaba”: de alli proviene la maldita palabra “cacharro”, oriunda de las esferas del poder, el parasitismo, la rapina disimulada. No seamos ingenuos: los esbirros que aplicaban “la ley” obedecfan instrucciones de reyes y obispos, nobles y autoridades, quienes recibian parte del botin. Si el alfarero protestaba, simplemente se lo azotaba con el culo al aire, para humillarlo y ridiculizarlo ante los presentes que debian reir a carcajadas para no sufrir la misma suerte. Nada de esto figura en las “historias de ceramica” oficiales. Ningtinsabio ha ensefiado el Gran Secreto de la teurgiaceramica a quien todavia no ha demostrado ser digno de la Doctrina: de alli que los menos adoren a su Maestro, y que los mas lo denigren. Quienes no son capaces de aprender; quienes buscan la via del facilismo; quienes intentan sacar provecho vil de la Doctrina; quienes piensan que en poco tiempo llegaran a crecer en su nivel de apreciacién césmica total, dentro de la cual se halla la estética y la alquimica, fracasaran estrepitosamente y no creceran. Losmalvados y los hipécritas no entenderan la Clave: para ellos estan las escuelas de ceramica, de donde saldran tal cual entraron, o mas bien en peor estado, pues ademas de las propias recibiran todas las deformaciones de los ensenantes “no iniciados”, quesonla enorme mayoria, aunque reconocemos que hay algunas minimas excepciones. Como en todo, predominan los “sopladores” (souffleurs, los llamaban los alquimistas franceses): son los “copiones” sin doctrina propia metidos a docentes. Las “artes mudas” como laceramicason artes sin palabras,o artes simbGlicas. Si, por un lado, es cierto que carecen del sonido vulgar, por el otro sus vasos se hallan cubiertos de jeroglificos y simbolos cuya memoria y cuyo sentido se ha perdido ya, al menos para la mirada desatenta y frivola del ceramista o del critico no iniciado. Para ellos, se trata solamente de meros ornamentos decorativos, cuyo sentido no va mas alla del adorno banal ysuperfluo. Nada de 11

También podría gustarte