Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Puentes SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno aplicará los estudios de campo y los elementos técnicos y económicos en el diseño del proyecto de
construcción de un puente.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Introducción
II Estudios de campo
III Elección del tipo de puente
IV Especificaciones y normas para puentes
V Análisis y diseño de puentes

METODOLOGÍA:

Búsqueda de información documental, exposiciones por parte de los alumnos, realización de trabajos en equipo e
individual, Interpretación de los estudios de campo, elaboración de anteproyectos, aplicación e interpretación de
las normas y especificaciones para el proyecto de puentes, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Inducción del alumno al enlace de conocimientos previos con explicación del tema a desarrollar y realización de
preguntas correspondientes a un problema real.
Aplicación de nuevas tecnologías en el análisis y diseño de puentes.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se realizarán tres evaluaciones parciales integrándose de la siguiente forma:


Primer parcial unidad I, II y III, Segundo parcial unidad IV y V hasta el tema 5.3.3 y Tercer parcial unidad V del
tema 5.4, hasta finalizar la unidad, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, investigación documental, ejercicios, presentación de tareas,
trabajos extra clase y exposiciones orales 20%.
La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

BIBLIOGRAFÍA:

Especificaciones AASHTO, 17 th Edition E.U.A., 2002, 829 págs.

Normas técnicas para proyecto de puentes carreteros, S.C.T. Tomo I y II, México, 1984, 550 págs.

Togno, Francisco M., Ferrocarriles, Editorial. Representaciones y servicios de Ingeniería, S.A. 2ª edición, México,
1982, 506 págs.

Manual I.M.C.A, editorial Limusa, 4ª edición, México, 2004, 236 págs.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura ASIGNATURA: Puentes
Unidad Zacatenco SEMESTRE: Octavo
CARRERA: Ingeniería Civil CLAVE: VIAVIII4704
OPCIÓN: CRÉDITOS: 9.0
COORDINACIÓN: VIGENTE: Septiembre 2006
DEPARTAMENTO: TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
MODALIDAD: ESCOLARIZADA.

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 4.5
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA:

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA:

HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


Academia de Vías Terrestres Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Tomando en cuenta que nuestro país atraviesa por momentos de cambio y modernización al estar en el nuevo
orden económico mundial que obliga a modernizar la infraestructura de caminos y puentes para poder competir
internacionalmente en el transporte multimodal; además de satisfacer las necesidades de una población en pleno
desarrollo, construyendo vías de comunicación dinámicas y eficientes para el transporte de personas y bienes de
consumo.

Por estas razones, la modernización de caminos y ferrocarriles, ha obligado a un acelerado avance en las técnicas
de proyecto y construcción en puentes por lo que se requiere de profesionistas con los conocimientos de técnicas
avanzadas para el análisis, diseño y construcción de puentes, que forman parte importante de las vías de
comunicación y es ahí donde se requiere de la responsabilidad de los futuros Ingenieros Civiles.

Las asignaturas antecedentes son: Pavimentos y Terracerías, Caminos y Ferrocarriles, Mecánica de Suelos III e
Hidrología
Las asignaturas colaterales son: Administración, Estructuras de Concreto, Zonas de Riego y Drenaje, Alcantarillado
y Mecánica de Rocas.
Las asignaturas consecuentes son: Aeropuertos, Estructuras de Acero, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
Metodología de la Investigación y Planeación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno aplicará los estudios de campo y los elementos técnicos y económicos en el diseño del proyecto de
construcción de un puente.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará una investigación documental de la historia de los puentes en el mundo y en México para tener
un amplio panorama de la asignatura que desarrollará durante el curso.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Presentación del programa del curso. 1.5

1.2 Antecedentes históricos de los puentes en México y el 1.5 3.0 6C


mundo.

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental, exposición por parte del los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajo en equipos mediante foros, conferencias y mesas redondas
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, investigación documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de campo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno investigará documentalmente e interpretará los estudios de campo para elegir el tipo de puente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Estudios topográficos. 3.0 1.5 3C, 12B
2.1.1 Reconocimiento preliminar de la zona de los cruces
posibles.
2.1.2 Levantamiento general de la zona de los cruces
posibles.
2.1.3 Levantamiento configurado de cada cruce.
2.1.4 Levantamiento detallado de cada cruce.
2.1.5 Levantamiento de las secciones transversales del
cruce.
2.1.6 Estudio de los tramos de liga (terraplenes y cortes de
acceso).

2.2 Estudios Hidráulicos. 3.0


2.2.1 Levantamiento de tres secciones hidráulicas, la del
cruce y dos auxiliares, indicando los niveles de aguas
máximas extraordinarias (NAME), aguas máximas
ordinarias (NAMO), aguas mínimas (NAMIN) y nivel
de aguas freáticas (para excavaciones).
2.2.2 Levantamiento de la pendiente geométrica e
hidráulica del río.
2.2.3 Determinación de velocidad media, gastos y niveles
del río por medio de aforos directos.

Subtotal 6.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de cada uno de los estudios de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en equipo mediante foros y mesas redondas.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de campo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno investigará documentalmente e interpretará los estudios de campo para elegir el tipo de puente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.2.4 Cálculo del gasto máximo de la corriente apoyándose
en boletines hidrológicos e isoyetas aplicando los
métodos de Creager, Racional, Horton, Chow, etc.
2.2.5 Cálculo de la velocidad del río por medio del método
de sección y pendiente.
2.2.6 Investigación de la socavación y divagación de los
ríos en avenidas.
2.2.7 Investigación de las dimensiones máximas de los
cuerpos flotantes.

2.3 Estudios de Cimentación. 3.0 1.5 10C, 12B


2.3.1 El sistema de cimentación.
2.3.2 Longitud de los claros parciales.
2.3.3 Tipos de superestructura.
2.3.4 Estudios simplificados.
2.3.5 Exploraciones de carácter preliminar.
2.3.6 Exploraciones de carácter definitivo.
2.3.7 Diferentes tipos de sondeo.
2.3.8 Socavación de los ríos.

Subtotal 3.0 1.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de cada uno de los estudios de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en equipo mediante foros y mesas redondas.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:


Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Estudios de campo (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno investigará documentalmente e interpretará los estudios de campo para elegir el tipo de puente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.4 Estudios de construcción. 1.5 1.5 12B
2.4.1 Materiales disponibles de la región.
2.4.2 Caminos de acceso al cruce.
2.4.3 Sueldos y jornales de la región.
2.4.4 Otras condiciones dominantes de la región.

2.5 Estudios de transito. 1.5 1.5 11C, 12B


2.5.1 Ancho de calzada del puente.
2.5.2 Guarniciones y/o banquetas.
2.5.3 Número de carriles.
2.5.4 Tipos de parapetos.
2.5.5 Velocidad de proyecto.
2.5.6 Galibos y espacios libres.
2.5.7 Alineamiento horizontal y vertical.
2.5.8 Tipo de transito y número.

Subtotal 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Interpretación de cada uno de los estudios de campo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos en equipos mediante foros y mesas redondas.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Elección del tipo de puente

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elegirá la superestructura y subestructura que mejor se adapte a las condiciones del lugar donde se va a
construir el puente de acuerdo a los estudios de campo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Elección del tipo de puente. 6.0 11C, 12B
Determinación de la longitud mínima de puente a
partir de las condiciones topohidráulicas.

3.2 Profundidad de desplante de la cimentación del 1.5 10C, 12B


puente.
12B
3.3 Longitud de los claros parciales del puente. 3.0
3C, 12B
3.4 Elevación de la rasante del puente. 3.0

3.5 Diferentes tipos de infraestructura, subestructura, 1.5 3.0 12B


superestructura.

3.6 Elaboración de anteproyectos para normar el criterio 1.5 3.0


para elegir el proyecto definitivo.

3.7 Clasificación general de los puentes. 3.0

Subtotal 19.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de anteproyectos para así elegir el proyecto definitivo del tipo de puente, por parte del alumno con guía
y asesoría del profesor.
Realización de trabajo extra clase.
Utilización de apoyos didácticos y equipo de cómputo, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación se integra por las unidades I, II y III, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Especificaciones y normas para puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno interpretará las diferentes normas y especificaciones para el proyecto de puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Nomenclatura de las normas y especificaciones. 1.5 1B, 2B, 3C, 12B

4.2 Tipos de cargas vivas en puentes carreteros y de 1.5 3.0


ferrocarril.

4.3 Especificaciones y normas para el proyecto de 1.5 3.0


puentes.

Subtotal 4.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de los temas por parte del alumno y profesor, utilizando diversos recursos didácticos.
Participaciones y trabajos extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades IV y V hasta el tema 5.3.3, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Análisis y diseño de puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará los diferentes elementos de los puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Análisis de líneas de influencia, de reacción, cortante 6.0 1.5 1B, 2B, 4C, 12B
y momento flexionante para superestructuras de
puentes.

5.2 Análisis y diseño de una losa plana de concreto 4.5 3.0 5B, 7C, 12B
reforzado.
5.2.1 Cálculo de los elementos mecánicos.
5.2.2 Cálculo del peralte necesario.
5.2.3 Cálculo del aérea de acero necesaria para flexión,
distribución y temperatura, así como la separación de
varillas.
5.2.4 Cálculo de la guarnición y su voladizo (viga marginal).
5.3 Análisis y diseño de una losa plana con volados de
concreto reforzado. 6.0 3.0 5B, 7C, 12B
5.3.1 Cálculo de los elementos mecánicos
5.3.2 Cálculo del peralte necesario, para los volados y el
alma.
5.3.3 Cálculo del área de acero necesaria para flexión,
distribución y temperatura para los volados y el alma
así como la separación de varillas.

Subtotal 16.5 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización del cálculo de los diferentes elementos estructurales del puente de acuerdo a la normatividad por parte
del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de trabajo extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación se integra por las unidades IV y V hasta el tema 5.3.3, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 10 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Análisis y diseño de puentes (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará y diseñará los diferentes elementos de los puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.4 Análisis y diseño de una losa sobre trabes de 6.0 5B
concreto armado o presforzado.
5.4.1 Cálculo de los elementos mecánicos.
5.4.2 Cálculo del peralte necesario para losa y trabes.
5.4.3 Cálculo del área de acero necesaria para flexión,
distribución y temperatura, para la losa y trabes así
como la separación de varillas.

5.5 Directrices para el análisis de estructuras metálicas y 4.5 1.5 1B, 2B, 6C, 8C, 9C
de concreto presforzado.

5.6 Cálculo de apoyos de neopreno para puentes. 1.5 2B, 12B

5.7 Análisis y diseño de estribos de mampostería o de 6.0 3.0 12B


concreto reforzado.
5.7.1 Cálculo de elementos mecánicos.
5.7.2 Análisis de los grupos de cargas para el diseño de
estribo.
5.7.3 Cálculo de los esfuerzos en el desplante.

5.8 Análisis y diseño de pilas o caballetes de concreto 7.5 4.5


reforzado.
5.8.1 Cálculo de elementos mecánicos.
5.8.2 Análisis de los grupos de cargas para el diseño de
pilas.
5.8.3 Cálculo de los esfuerzos en el desplante.
Subtotal 25.5 9.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Realización del cálculo de los diferentes elementos estructurales del puente de acuerdo a la normatividad por parte
del alumno con guía y asesoría del profesor.
Participaciones y trabajo extra clase.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación contempla la unidad V a partir del tema 5.4 hasta finalizar la unidad, tomando en cuenta:
Examen escrito 80%, participación en clase, búsqueda documental, ejercicios, presentación de tareas, trabajos
extra clase y exposiciones orales 20%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PUENTES CLAVE: VIAVIII4704 HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. Parcial I, II y III Cada una de las tres evaluaciones se integra de la siguiente manera:

2do. Parcial IV y V Examen escrito 80%, participación en clase, investigación documental, ejercicios,
hasta el presentación de tareas, trabajos extra clase y exposiciones orales 20%.
tema 5.3.3

3er. Parcial V del tema La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.
5.4 hasta
finalizar la
unidad.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Especificaciones AASHTO, 17 th Edition E.U.A., 2002, 829 págs.

2 X Normas técnicas para proyecto de puentes carreteros, S.C.T. Tomo I y II, México,
1984, 550 págs.

3 X Togno, Francisco M., Ferrocarriles, Editorial, Representaciones y servicios de


Ingeniería, S.A. 2ª edición, México, 1982, 506 págs.

4 X Manual I.M.C.A, Editorial Limusa, 4ª edición, México, 2004, 236 págs.

5 X Manual de Proyecto tipo S.C.T., Talleres gráficos de la nación, México, 1980, 77


págs.

6 X La Construcción de Puentes en México S.C.T., Editorial Litográfica México, S.A.,


México, 1985, 250 págs.

7 X González Cuevas, -Robles, Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado,


Editorial Limusa, 3ª edición, México, 2004 757 págs.

8 X González Cuevas, Análisis Estructural, Editorial Limusa, 1ª edición, México, 2002,


596 págs.

9 X Piralla, Meli., Diseño Estructural, Editorial Limusa, 2ª edición, México, 2004, 596 págs

10 X Crespo, Carlos., Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Editorial Limusa, México,


2002, 639 págs.

11 X Crespo, Carlos., Vías de Comunicación, Caminos y Ferrocarriles, Editorial Limusa,


México, 2004, 715 págs.

12 X Salas Rico, Raúl., Proyecto y diseño de puentes, S.C.T., México, 1984, 370 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Civil SEMESTRE Octavo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. OTROS CURSOS

ACADEMIA: Vías Terrestres ASIGNATURA: Puentes

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Civil. Experiencia en proyectos de


puentes.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno aplicará los estudios de campo y los elementos técnicos y económicos en el diseño del proyecto
de construcción de un puente.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Topográficos. Que haya trabajado en el Habilidades en la Respeto (buena relación
Hidráulicos. proyecto de puentes de enseñanza y aprendizaje maestro-alumno).
Geotécnicos. caminos y ferrocarril por lo para los alumnos.
Construcción. menos durante 5 años. Tolerancia.
Tránsito. Habilidad en el
Para el proyecto de Que haya trabajado en la establecimiento de climas Ética.
puentes. construcción de puentes favorables para el
Para elegir el tipo de por lo menos durante 5 aprendizaje. Responsabilidad.
puente más adecuado años.
tanto técnica como Manejo de equipos y Superación docente y
económicamente; facilidad para transmitir profesional.
desarrollando conocimientos.
anteproyectos que sean Criterio.
necesarios. Facilidad para el manejo
En el análisis y diseño de de materiales didácticos. Compromiso social.
estructuras de puentes.
En la elaboración de
planos y recomendaciones
de construcción.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Lucio Durán Celis (T.M.)


Ing. Víctor Venegas Villegas (T.V.) M. en C. Juan José Villalpando Cázares Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez
PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: Septiembre 2006.

También podría gustarte