Está en la página 1de 15

1 Southern espera invertir US$1.

400
millones en Tía María y obtener el permiso
este año

Si se consideran los proyectos de Michiquillay y Los Chancas, el programa total de inversión


de Southern en Perú aumenta a US$8.200 millones.
(Gestión) La compañía Southern Copper Corporation anunció que tiene previsto invertir un total de
US$1.400 millones en la ejecución del proyecto Tía María, ubicado en la región Arequipa.

“Hemos completado la ingeniería y luego de haber cumplido con todos los requerimientos
ambientales, hemos obtenido la aprobación del estudio de impacto ambiental para Tía María”, dijo
Germán Larrea, presidente del Directorio de Southern.

Indicó que la empresa está trabajando en conjunto con el gobierno peruano para obtener el
permiso de construcción de Tía María.

Recordó que Tía María permitirá aumentar la producción de cobre de la minera en 120.000
toneladas de cobre LESDE (Extracción por Solventes y Electrodeposición) al año.

“Esperamos que el permiso sea emitido en el 2018”, adelantó el ejecutivo.

Indicó que se espera que el proyecto Tía María genere 3.600 puestos de trabajo durante la fase de
construcción.

“Cuando esté en operación, Tía María empleará directamente a 600 trabajadores e indirectamente
generará puestos de trabajo para otros 4.200”, comentó.

Larrea calculó que la vida útil de Tía María podría ser veinte años, por lo que los servicios afines al
proyecto crearán oportunidades significativas de negocios en la región Arequipa.

“Nuestra cartera de proyectos en Perú aprobados por el Directorio tiene un presupuesto de capital
total de US$2.900 millones de los cuales US$1.900 millones han sido ya invertidos”, recordó.

Aunque precisó que si se consideran los proyectos de Michiquillay (US$2.500 millones) y Los
Chancas (US$2.800 millones), el programa total de inversión de Southern en Perú aumenta a
US$8.200 millones.

Indicó que el proyecto de expansión de Toquepala (Tacna) representa una inversión de US$1.255
millones incluye una nueva concentradora con tecnología de última generación que aumentará la
producción anual de cobre de Toquepala en 100.000 toneladas para alcanzar 258.000 toneladas
en 2019, un aumento en la producción de 74% comparado con 2017.

“Al 30 de setiembre de 2018, hemos invertido US1.192,4 millones en esta expansión. El proyecto
ha alcanzado un 98% de avance y se espera que inicie producción en el cuarto trimestre”, subrayó.
2 Vale aprueba US$1.100 millones para
expansión de mina de cobre y US$428
millones para proyecto de hierro

La compañía brasileña destinará la inversión a la mina Salobo, en Pará, para el desarrollo de


un proyecto que engloba un tercer concentrador y utilizará la infraestructura existente para
ampliar la producción del metal en medio de expectativas de mayor demanda.
(Reuters) La minera Vale informó este miércoles que aprobó inversiones de US$1.100 millones
para la expansión de la mina de cobre Salobo, en Pará, un movimiento que busca ampliar la
producción del metal en medio de expectativas de mayor demanda con el desarrollo de baterías
para autos eléctricos en el futuro.

“Con base en nuestra rigurosa estrategia de asignación de capital, acabamos de aprobar la


inversión de alto retorno”, dijo la empresa, que busca diversificar sus actividades.

El proyecto engloba un tercer concentrador y utilizará la infraestructura existente de Salobo, dijo


Vale en un informe con resultados del tercer trimestre.

Según la minera, Salobo III producirá, en promedio, aproximadamente 50.000 toneladas/año de


cobre en los primeros cinco años, 42.000 toneladas/año en los primeros diez años y 33.000
durante toda la vida útil de la mina.

El inicio de la operación de Salobo III está previsto para el primer semestre de 2022, así como un
“ramp-up” de 15 meses.

A principios del mes, Reuters informó, sobre la base de fuentes con conocimiento de la situación,
que el Consejo de la Vale aprobaría la expansión del proyecto Salobo.

La mayor productora global de mineral de hierro y níquel, reportó anteriormente tener intención de
elevar la participación de los metales básicos en sus resultados, especialmente el níquel y cobre.

Vale resaltó además que recibirá de Wheaton Precious Metals una bonificación que varía de
aproximadamente US$600 millones a US$700 millones, tras alcanzar determinadas metas de
producción -anteriormente, la empresa firmó un acuerdo para vender flujos de oro contenidos en el
concentrado de cobre producido en Salobo .

Según Vale, Salobo III anticipará la producción de cobre y oro del plan de mina original, acortando
así la vida útil de la mina de 2067 a 2052.

La mina Salobo comenzó sus operaciones en 2012 y produce cerca de 200.000 toneladas
anualmente.

3 Proyecto de hierro
La empresa afirmó además que aprobó una inversión de mantenimiento de US$428 millones en el
proyecto Helado, que recuperará aproximadamente 10 millones de toneladas por año de finos de
mineral de hierro de la represa de residuos de Carajás hasta 2031, a fin de alimentar a la planta de
portación de San Luis (MA), recientemente reiniciada.

Los desechos de la represa tienen un promedio de 64,3% de contenido de hierro, 2% de sílice y


1,65% de alúmina.

“La viabilidad económica del proyecto es robusta, permitirá una producción de 9,7 Mtpa de mineral
de hierro con cero distancia de transporte y sin uso de camiones, reduciendo así los costos y
gastos operativos; reducirá la tasa de minería en Carajás, evitando la inversión de mantenimiento
en la sustitución de camiones”, dijo a Vale.

Además, subrayó la minera, “el proyecto también demuestra la flexibilidad de los recursos de Vale -
donde incluso el rechazo es mejor que el producto estándar de la industria”.

Helado comenzará sus operaciones en el segundo semestre de 2021.

4 Gobierno destinará más de US$127


millones para remediación de pasivos
ambientales en 2018 y 2019
Monto es cinco veces mayor a las transferencias realizadas en el quinquenio comprendido
entre los años 2012 al 2017.
Las transferencias financieras programadas para la remediación de pasivos ambientales del
periodo 2018-2019 ascenderán a S/425 millones (más de US$127 millones), monto cinco veces
mayor a las transferencias financieras realizadas en el quinquenio comprendido entre los años
2012 al 2017, que sumaron S/85 millones (más de US$25 millones).

Para la remediación de pasivos ambientales mineros, este 2018 el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) destinó un total S/155 millones para los proyectos con planes de cierre. Entre ellos,
destacan Los Negros y Cleopatra, ubicados en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca que tienen
presupuestos de S/33,06 y S/19,4 millones, respectivamente.

Asimismo, se presupuestó el proyecto Esquilache, ubicado en la provincia de San Antonio de


Putina, Puno con S/37,4 millones.

El MEM también transfirió S/58,7 millones para el proyecto Pushaquilca, ubicado en la provincia de
Pampas, Ancash; y otros S/6,2 para el proyecto Colqui-Acobamba, ubicado en la provincia de
Huanza, Lima.

Al programa de remediación de los pasivos ambientales mineros indicados se sumarán para el


2019, otros 16 proyectos ubicados en Cajamarca, Junín, Pasco, Huancavelica, Puno, La Libertad y
Lima, por un monto total de S/80 millones.

En este grupo destaca el proyecto Carhuacayán, ubicado en la provincia de Yauli, Junín,


presupuestado en S/28.1 millones. Asimismo, Caridad, ubicado en la provincia de Huarochirí, Lima,
con S/9.3 millones y, Caudalosa 1, ubicado en la provincia Daniel Alcides Carrión, en Pasco con
S/7.1 millones.
Para la remediación de pasivos ambientales de hidrocarburos se destinará S/190 millones. De este
monto S/25,4 millones será para la remediación de pasivos ubicados en la Cuenca del Pastaza.
Otros S/109,7 millones para la Cuenca del Corrientes y S/51,7 millones para la Cuenca Tigres,
todos ubicados en la región Loreto.

Asimismo, se ha previsto transferir recursos para remediar pasivos ambientales denominados de


“alto riesgo crítico”, por S/3,2 millones en los proyectos La Brea, Los Órganos, Lobitos y Pariñas,
en Piura; así como Zorritos en Tumbes.

5 Moody´s: Perú atrae inversión minera


debido a sus costos competitivos
Prevé que la demanda del cobre seguirá incrementándose y contribuirá a apuntalar su
cotización.
(Agencia Andina) Perú es atractivo para la inversión minera por sus costos competitivos y la
demanda mundial por el cobre continuará incrementándose, señaló el vicepresidente de Moody’s
Investor Service, Jaime Reusche.

Refirió que si bien se han visto shocks transitorios de los precios de las materias primas, y el más
sensible es el precio del cobre, el cual llegó a descender a US$2,50 la libra, el Perú tiene ventajas
para atraer capitales en este sector.

“Lo favorable que tiene el Perú es que sus minas, especialmente en cobre son bastante
competitivas, el cash-cost de operarlas es bastante bajo, e incluso con precios relativamente
moderados de los commodities se puede operar con utilidades y esto te genera impuestos e
ingresos fiscales”, dijo.

El cobre llegó a cotizarse a un promedio de US$4 la libra en 2011, en 2016 descendió a US$2,20,
en 2017 se situó en US$2,79. En enero del presente año promedió US$3,21 y en agosto descendió
a US$2,73, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas.

“Estos precios de commodities si bien no son tan altos como veíamos hace unos meses igual
siguen ayudando y son favorables para el desempeño e ingresos fiscales”, subrayó Reusche.

Asimismo, indicó que el actual precio del cobre está ligeramente por debajo de lo que sus
fundamentos sugerirían.

“El problema es que, si persiste este nivel de precios se vuelve una nueva ancla y se convierte en
el nuevo nivel de equilibrio. No obstante, sí vemos que la demanda sigue incrementándose, y esto
debería apuntalar un poco más el precio del cobre y los metales en general”, afirmó.

Refirió que las guerras comerciales y la desaceleración en China “están aguantando” el precio del
cobre, y consideró difícil predecir las siguientes medidas que tomará Estados Unidos, porque la
Casa Blanca sigue políticas poco ortodoxas.

“Creo que ya hemos visto lo peor, en todo caso las siguientes medidas que puede tomar Estados
Unidos en cuanto a los temas comerciales van a ser complementarias”, dijo.

6 Inversiones en exploración
De otro lado, señaló que la inversión minera en exploración en el Perú no se está produciendo de
manera importante.

“Este año a duras penas vamos a llegar a los US$500 millones, un poco menos que el año pasado,
pero los proyectos que ya están son relativamente grandes y el tema es que puedan salir
adelante”, dijo.

Asimismo, indicó que percibe un empuje más favorable para la inversión minera, porque tanto el
sector público como las empresas “han aprendido” que el diálogo y la comunicación que afectan
las minas es importantísimo.

“Solo se puede sacar adelante los proyectos mineros bajando la conflictividad social, de manera
que ya no se tengan Congas ni Tías Marías. Ahora se demoran más los proyectos, pero son de
mejor calidad y más resilientes ante esta conflictividad social”, afirmó.

De otro lado, refirió que, si bien algunas regiones del interior del país con actividad minera ahora
tienen nuevas autoridades regionales con sesgos políticos radicales, más importante es el papel
que desempeña el Gobierno Central y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“Lo importante más allá del corte de las autoridades locales es cómo diseñas el proyecto y si
puedes volver a las comunidades locales en stakeholders (partícipes) y darles cierto ownership
(propiedad) que las beneficie”, puntualizó.

La inversión minera total en 2013 alcanzó un pico de US$8,863 millones, en 2016 se situó en
US$3,333 millones, y en 2017 se incrementó a US$3,928 millones.

Entre enero y agosto del presente año la inversión minera total suma 2.750 millones 576.117
dólares, cantidad mayor en 25,22% al similar periodo de 2017 (2.196 millones 667.221 dólares),
según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas.

7 Ecuador deja atrás el proteccionismo y


abre sus puertas a los empresarios
chilenos
La Ley de Fomento Productivo, las intenciones de Quito de integrar la Alianza del Pacífico y
otras señales aperturistas de la actual administración motivan a representantes de compañías
nacionales.
(El Mercurio) En momentos en que Ecuador transita desde políticas proteccionistas hacia una
mayor apertura económica, el Presidente de este país, Lenín Moreno, invitó a una delegación de
16 empresarios chilenos a invertir en una nación que ha adoptado medidas para favorecer la
participación de compañías extranjeras.

“Ecuador y Chile tienen una historia de larga data de amistad, cooperación y hermandad; admiro el
desarrollo económico que han logrado y, sin duda, hay muchas cosas que podemos hacer en
conjunto”, afirmó el Presidente Moreno frente a una delegación de la Cámara de Comercio de
Santiago (CCS), que visitó Quito para conocer oportunidades de comercio e inversión. “Somos un
país ávido de recibir inversión”, añadió en un encuentro que estuvo precedido por reuniones de los
empresarios con los ministros de Comercio Exterior, Pablo Campana, y Finanzas, Richard
Martínez, ambos con amplia trayectoria en el sector privado. El gobernante también aceptó la
invitación de la CCS para que su gobierno organice una visita de empresarios ecuatorianos a
Chile.

Las expectativas de inversión chilena son compartidas por los empresarios nacionales. El
presidente de la CCS, Peter Hill, comentó a “El Mercurio” que la situación de Ecuador en el último
tiempo lo hace “bastante atractivo”. “En Ecuador hemos visto que hay un aumento de intercambio
comercial (con Chile) de un 40% en los últimos dos años”, afirmó Hill, que además considera que
“hay un gran potencial” de inversión en el área de servicios. Por ejemplo, Sky Airlines -presente en
la delegación- “está muy interesada en llegar con sus aviones a Ecuador”, añadió durante una
visita a la que también acudieron representantes de empresas como Copec, Latam, Parque
Arauco, Caja La Araucana y Ultramar.

Fomento productivo

El interés de los empresarios en invertir y el alza del intercambio con Chile llegan en momentos en
que la dolarizada economía de Ecuador ha vuelto a crecer: en 2017 lo hizo al 3%, este año el
Fondo Monetario Internacional proyecta un 1,1%; mientras que en 2016 la cifra fue negativa (-
1,2%). Esa situación coincide con las reformas aperturistas del Presidente Moreno, uno de varios
puntos que lo distancian con su antecesor y exaliado, el izquierdista Rafael Correa.

Moreno “empezó a enfocar la economía hacia una de libre mercado, apertura e inversiones. En
ese sentido es conveniente para Chile”, dijo el embajador nacional en Ecuador, Eduardo Tapia. El
diplomático destacó la eliminación de sobretasas de aranceles impuestos en la administración
Correa a productos chilenos como el vino y frutas, que llegaban a 37%. Asimismo, el embajador
valoró la Ley de Fomento Productivo, aprobada recientemente, y considerada como la piedra
angular del proceso de apertura ecuatoriano.

Según explicó el ministro Campana a “El Mercurio”, esa iniciativa “además de generar seguridad
jurídica, arbitrajes internacionales, previsibilidad, también provee un grupo de incentivos tributarios,
que va desde 8 a 20 años de exoneración de impuesto a la renta, exoneración de IVA para lo que
es vivienda social”, entre otros beneficios.

“Otro tema que se ha dado en los últimos siete meses bajo la administración del Presidente
Moreno, es acercarnos a la Alianza del Pacífico”, añadió el ministro sobre un bloque comercial
integrado hoy por Chile, Colombia, Perú y México.

Desde 1990 a diciembre de 2017, la inversión directa de capitales chilenos en Ecuador ha sido de
US$ 660 millones, un 0,6% del total, según la Dirección de Asuntos Económicos Bilaterales de
Cancillería. Entre las empresas privadas que hoy invierten en Ecuador están Copec, Latam y
Agunsa, mientras que en el sector público están Codelco y Enap.

El intercambio comercial alcanzó el año pasado US$ 1.938 millones, con lo que Chile es el tercer
socio comercial de Ecuador, y este país -quinto exportador de crudo de América Latina- es el
decimocuarto socio nacional.

El 46% de manufacturas que exporta Chile van a Ecuador, lo mismo pasa con el 42% de los
productos agropecuarios y el 9% de la industria forestal, según datos de ProChile. Según esa
institución, entre las oportunidades comerciales para el país en Ecuador están la exportación de
aceite de oliva, maquinaria -para los sectores agropecuario, cárnico, acuícola y minero-, y en el
ámbito de los servicios, la exportación de software.

Líder de industriales ecuatorianos valora cambio de giro e identifica opciones de inversión


-¿Qué cambios ve en este gobierno respecto al anterior que han favorecido la economía?

“Sin duda el gobierno actual (del Presidente Lenín Moreno) ha dado un cambio significativo en
materia comercial, económica, que se ha ido materializando poco a poco. Eligió como ministro de
Comercio Exterior a un representante del sector privado (Pablo Campana), con una experiencia y
visión muy amplia respecto a cómo Ecuador debe insertarse inteligentemente en los mercados
internacionales. En segundo lugar, el Presidente de igual manera escogió dentro de su gabinete a
una persona del sector privado para el Ministerio de Economía y Finanzas (Richard Martínez), y se
produjo una reforma legal muy importante, que es la Ley de Fomento Productivo, que se encuentra
vigente ya en este momento, y que pretende hacer que el sector privado en Ecuador vuelva a tener
el protagonismo y la importancia que dejó de tener durante los 11 años anteriores”.

-¿Nota una apertura al libre comercio y un abandono de un proteccionismo de la administración


anterior?

“Sin duda, los ministros de Economía durante los pasados 11 años tenían una visión muy
proteccionista, muy a corto plazo, es decir, basaban justamente sus políticas y decisiones en las
necesidades inmediatas del gobierno, y esto afectaba al comercio. Por ejemplo, en Ecuador en un
determinado momento se empezaron a utilizar normas técnicas como barreras de comercio, lo cual
hizo que nuestros socios de la Comunidad Andina de Naciones (que tiene como miembros plenos
además a Colombia, Bolivia y Perú) presenten acciones, por las cuales Ecuador fue sancionado.
Esa política comercial definitivamente cambió ya desde el año anterior, cuando asumió el
Presidente. Y de hecho se empezaron a desmontar poco a poco una serie de aranceles que se
habían establecido, por eso es que ciertos productos chilenos bajaron de precio. De igual manera,
el ministro de Comercio Exterior Campana ha ido tomando una posición muy amigable con el
comercio con los países amigos, y ha ido estableciendo una serie de alianzas muy importantes y
diálogos muy importantes diplomáticos y bilaterales. El Presidente ha manifestado su aceptación
para que Ecuador forme parte de la Alianza del Pacífico. Ecuador es el único país de Sudamérica
que tiene salida al Pacífico que no está dentro de la Alianza del Pacífico”.

-¿Cómo ve al Presidente haciendo estas reformas frente a su popularidad y al conflicto con su


antecesor, Rafael Correa?

“El Presidente actual llegó al poder en una alianza que se hizo fundamentalmente basada en el
movimiento político del anterior Presidente (Correa), que tenía una visión absolutamente
proteccionista, aislacionista y, claro, sí puede chocar para algunos de sus votantes. Sin embargo,
lo más importante que un político tiene que ver no son sus índices de su popularidad, sino lo que le
conviene al país, al Estado, y el Presidente Moreno está actuando en ese sentido. En Ecuador, si
uno lo compara con sus vecinos inmediatos, con Colombia y Perú, estamos muy atrás en materia
comercial, de inserción al mundo. Perú y Colombia tienen comercio con el 60% del mundo, Chile lo
tiene con entre el 85% y el 90% del mundo, entonces tenemos una tarea pendiente ahí”.

-¿Qué oportunidades hay para el intercambio entre Chile y Ecuador?

“Es importantísimo generar estos diálogos privados, entre los empresarios ecuatorianos y
empresarios chilenos, porque Ecuador tiene un gran atractivo, que es la moneda dura. Nosotros
tenemos dolarización, que nos tiene blindados de cualquier tipo de variación en el tipo de cambio.
Otro atractivo es que Ecuador tiene condiciones macro de conectividad, carreteras, puertos y
aeropuertos muy buenos, por lo tanto eso también facilita y ayuda mucho al comercio. Un tercer
factor es que (si bien) Ecuador es una economía pequeña, con montos de inversiones que podrían
llegar a US$ 3.000 millones o 4.000 millones, la economía ecuatoriana va a crecer muchísimo.
Tenemos varios sectores que pueden ser desarrollados, por ejemplo, el tema de frutas, pesca,
cacao, cacao fino, como así también otros productos de carácter industrial”.
8 Yamana vendió Gualcamayo y hay
expectativa por la ampliación de la vida útil
de la mina
Fue anunciado oficialmente por la empresa. Queda en manos de Mineros SA. En el Gobierno
creen que va a extender el tiempo de explotación del yacimiento jachallero.
(Cuyo de San Juan) En momentos donde no sobran las buenas noticias en el sector minero, se
conoció una transacción que mejora las perspectivas de un yacimiento sanjuanino. La empresa
Yamana Gold hizo oficial la venta de su mina Gualcamayo, que se ubica en Jáchal.

De acuerdo a la información preliminar vertida por la empresa y la comunicada por fuentes


oficiales, el desembarco de la firma Mineros SA. extendería el tiempo de explotación de la mina,
que se encuentra ya en la parte final de la extracción de oro y plata. La compañía busca hacerse
de carbonatos profundos, un mineral con buena rentabilidad, explicaron.

El texto difundido por Yamana hace mención a la firma de “un acuerdo de compra definitivo para
vender el 100% de su participación en la mina Gualcamayo a Mineros S.A. (“Mineros”). También la
compañía “acordó otorgar una opción para adquirir hasta un 51% de participación en el proyecto
La Pepa, ubicado en el cinturón de oro de Maricunga, Chile, durante un período de cuatro años y
luego el 49% restante de interés de conformidad con una opción de compra”.

Con respecto a los carbonatos profundos, Yamana indica que “es un recurso mineral no
desarrollado por debajo de la mineralización de óxido de oro existente en Gualcamayo”. Resta
saber cuántos años más tendría el yacimiento y si generaría más fuentes de trabajo.

Sobre Gualcamayo

La exploración del yacimiento jachallero arrancó en el año 1995, y en el 2007 comenzó la


construcción de la mina. Luego, en el 2009 inició la producción comercial sumando en el 2014 la
explotación subterránea.

La mina actualmente es una operación de lixiviación a tajo abierto y subterránea que abarca tres
zonas sustanciales de mineralización de oro. Además el proyecto Carbonatos Profundos continúa
siendo evaluado.

A través del Fondo Fiduciario, Gualcamayo aporto fondos extraregalías para financiar obras como
el hospital de Huaco, la planta de residuos urbanos, la red cloacal, redes de agua potable y el
estadio, entre otras.

9 Yanacocha estima producir primeras


onzas en Quecher Main a fines de 2018
La información fue entregada por el gerente general de la compañía, Ing. Isidro Oyola.
Proyecto producirá más de 200.000 onzas de oro al año desde 2019.
El gerente general de Yanacocha, Ing. Isidro Oyola, señaló que para fines de 2018 estiman
concretar un 40% de la construcción del proyecto Quecher Main, el cual se enfocará en la
extracción de óxidos que permitirá extender la vida útil hasta 2027. Además, servirá como primer
paso para la construcción del proyecto de largo plazo Yanacocha Sulfuros.

“En este proyecto, aprobado en octubre del 2017, estamos en pleno proceso de construcción y
esperamos avanzar un 40% a diciembre del 2018. Este año deberíamos tener las primeras onzas
de Quecher Main y el próximo año entraríamos en producción comercial”, comentó, en el marco de
los Desayunos Empresariales que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Indicó que la finalización de construcción de las pilas de lixiviación (Pad) restantes, como la de
Carachugo, se daría aproximadamente en 2021. “Parte del mineral de Quecher Main ya está
siendo enviado a alguno de los pad existentes en Yanacocha”, precisó.

Quecher Main representa la continuación de los actuales métodos de minado de Yanacocha. Se


ubica al lado norte del actual tajo de Chaquicocha y al lado este del Pad de Carachugo. Aportaría
unas 200.000 onzas de oro al año.

Del mismo modo, refirió que el proyecto Yanacocha Sulfuros generará un promedio anual de 350
mil onzas de oro equivalentes, durante 16 años continuos de explotación. Este emprendimiento le
permitirá diversificar su producción a dicha minera y extender su vida hasta 2039.

“Si todo va bien este proyecto iniciaría en 2023, tendría además 350.000 onzas de oro
equivalentes al año que incluyen unas 200 mil onzas de oro y el resto de onzas de cobre”, apuntó.

La producción provendrá de dos áreas diferentes: Chaquicocha, mina subterránea que aportará
oro y plata de alta ley; y Yanacocha Verde, tajo abierto que suministrará cobre de alta ley.

10 Empresas: utilidades en tercer trimestre


habrían crecido 17% por minería
Habrían logrado utilidades netas por 3,835 millones de soles en el tercer trimestre del año,
informó Kallpa Sociedad Agente de Bolsa.
(Agencia Andina) Las principales empresas de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) habrían logrado
utilidades netas por 3,835 millones de soles en el tercer trimestre del año, 17.2% por encima de los
3,271 millones registrados en igual período del 2017, informó Kallpa Sociedad Agente de Bolsa
(SAB).

Este avance en el resultado económico de las principales compañías de la bolsa local habría
radicado en las mayores utilidades de las empresas mineras, dada la ausencia de gastos
extraordinarios del tercer trimestre del 2017, explicó.

En tanto que las ganancias de las empresas de demanda interna, por otro lado, habrían registrado
una caída, ante la ausencia de ingresos extraordinarios por la venta de activos.

Así, las empresas relacionadas a la demanda interna habrían logrado un retroceso de 15.3% en la
utilidad neta, mencionó la casa de bolsa.

El sector financiero habría registrado una caída de 15.7% en sus utilidades ante la ausencia de los
ingresos por la venta de acciones del banco BCI en Credicorp, mientras que el sector consumo
habría tenido un sólido aumento de 27.5% por la incorporación de adquisiciones en InRetail y
Alicorp.

Según Kallpa SAB, la utilidad neta de Alicorp al tercer trimestre del 2018 habría sido de 137.3
millones de soles, lo que habría implicado un aumento de 16.5%.

La utilidad del sector infraestructura habría registrado una reducción de 32.8%, debido a la
ausencia de ganancias por la venta de activos, en tanto que el rubro energía habría logrado una
reducción de 4.5% por los menores márgenes en Relapasa, señaló.

Sector minero

Asimismo, la ganancia neta del sector minero habría tenido un incremento de 71.7%, indicó. Las
cupríferas habrían logrado un aumento de 114.1%, a pesar del menor precio del cobre, dada la
ausencia de pérdidas extraordinarias en Cerro Verde.

Kallpa SAB proyectó que la ganancia neta de Cerro Verde en el tercer trimestre del 2018 habría
sido de 139.5 millones de dólares, lo que habría representado un avance en comparación a la
pérdida de 155.8 millones de dólares del año previo.

Las polimetálicas habrían tenido un retroceso de 23.7% por la caída en los precios del zinc y el
plomo, mientras que las productoras de metales preciosos habrían reportado una notable
recuperación, debido a mejores resultados en Buenaventura, señaló.

11 Buenaventura reporta pérdidas por US$


10.3 millones en el tercer trimestre
Este resultado se debió a una menor extracción de oro y una caída de los precios de los
metales.
(Gestión) Buenaventura ,la mayor productora de metales preciosos de Perú, reportó el jueves una
pérdida de US$ 10.3 millones en el tercer trimestre, debido a una menor extracción de oro y una
caída de los precios de los metales.

El resultado de Buenaventura se compara con una pérdida neta de US$ 12 millones reportada en
el mismo lapso del año pasado, y con una ganancia de US$ 41.3 millones que anotó en el segundo
trimestre de este año.

Las ventas netas sumaron US$ 266.1 millones de en el tercer trimestre, una caída interanual de 27
por ciento, ante el retroceso de los precios del oro y la plata, así como del cobre, zinc y plomo que
producen otras mineras afiliadas.

Buenaventura tiene una participación de un 19.58% en la productora de cobre Cerro Verde y de un


43.65% de la minera de oro Yanacocha.

El Ebitda -ganancias consolidadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización- de


las operaciones directas de Buenaventura cayó en el tercer trimestre un 55% interanual, a US$
53.1 millones.
Buenaventura señaló además que su producción consolidada de oro cayó un 28% en el tercer
trimestre, mientras que la de plata se mantuvo estable.

Perú es un importante productor mundial de metales y tiene a la minería como uno de los motores
de su economía ya que sus exportaciones representan el 60 por ciento de los envíos totales.

12 En San Juan debatieron para mejorar la


competitividad minera del país
Proveedores, empresarios y funcionarios vinculados a la cadena de valor minero debatieron,
pero sobre todo propusieron soluciones.
(Tiempo de San Juan) En el salón Cruce de Los Andes del Centro Cívico, el ministro de Minería,
Alberto Hensel, recibió a las partes vinculadas al quehacer minero cuyano para la reunión regional
de la Mesa de Competitividad Minera. Se pusieron en común los principales obstáculos y
propuestas para salir adelante como región y país.

“Es muy bueno que todas las empresas, cámaras y proveedores tengan voz en esto de marcar
necesidades. Necesitábamos que estén todos los actores, ellos son los que saben”, declaró el
director nacional de Infraestructura y Cadena de Valor Minero, José Gómez. Junto a Nicolás Pinto,
coordinador nacional de Cadenas de Valor Minero; recabaron información variada y útil para
plantear mejoras a la industria.

“Lo interesante es que en otras reuniones regionales los temas que surgen son similares pese a lo
grande, diversa y dispareja que es la Argentina. Esto nos motiva a generar con pocas acciones
beneficios para todos. Si bien no todos los temas planteados dependen de la Secretaría de Política
Minera o Ministerio de Producción de Nación, los vamos a canalizan a otras áreas responsables”,
aseguró Gómez.

Los planteos que se hicieron en San Juan

La modalidad de trabajo en la Mesa de Competitividad tuvo una base temática por ejes y sectores.
Los diagnósticos de los participantes se inscribieron en planillas con un esbozo de solución.

Así por ejemplo en materia de Infraestructura se planteó la necesidad de mejorar redes viales
como la Ruta 40, pero también desde la Cámara de Prestadores Mineros (CAPRESMI-Iglesia)
solicitaron gestiones por el Túnel de Agua Negra. Desde la Cámara Argentina de Servicios Mineros
(CASEMI) apuntaron a vías ferroviarias. Una posibilidad es articular bitrenes o un tren minero que
abarate costos de flete para los productos.

En el eje energía, una problemática discutida fue la falta de presión de gas para la industria, lo que
recarga la red de distribución eléctrica.

En materia comunicacional el secretario de Gestión Pública de San Juan, Andrés Rupcic, se refirió
a la urgente necesidad de mejorar la conectividad a través de fibra óptica en las comunidades
alejadas de San Juan, donde hay proyectos mineros.

El eje de financiamiento y simplificación tuvo reclamos puntuales hacia la política impositiva


nacional. La Unión Industrial de San Juan junto a proveedores mineros de San Juan y Mendoza
coincidieron en la necesidad de no gravar la inversión nacional y apuntalar al sector con créditos
blandos. La Resolución 3692 de AFIP fue uno de los temas en discusión. Ricardo Martínez, del
Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), reclamó por las
retenciones a las exportaciones mineras.

En cuanto al eje de desarrollo de proveedores, Julio Totero de la Asociación de Industriales


Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), pidió trabajar para revertir los hábitos de las compañías
mineras de comprar bienes de capital en el extranjero y fortalecer la oportunidad del “compre local”.

En el eje de actualización, Marcelo Bellini del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM)
abogó por la reválida y matriculación en Argentina de profesionales extranjeros, como así también
la actualización de la ley sobre explosivos y voladuras.

Ahora la Mesa de Competitividad irá a la Región Patagonia y luego será el turno de la reunión
plenaria con el presidente para la puesta en común de la información recabada y las posibles
soluciones.

Pedido mendocino

Julio Totero de ASINMET fue contundente al pedir a los referentes nacionales apoyo ahora que se
está reviendo la ley 7722 en Mendoza. “La llave de la minería en Mendoza la tiene Nación”, afirmó.
Carlos Ferrer, presidente Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (CASEMMZA), coincidió al
respecto e hizo más amplio el pedido. “Venimos a aprender el know how, ayúdennos con
convenios recíprocos en San Juan a armar el modelo para ganar tiempo mientras sigue esta ´luz
amarilla´ en la 7722. Estamos 10 años detrás de San Juan y queremos ganar tiempo”, confió.

El optimismo cerró la jornada. Martínez de GEMERA se mostró expectante por el rico potencial
geológico argentino y el interés de los mercados internacionales. “Tenemos que poner en valor la
minería por nosotros mismos y por el beneficio social del país”. Martínez destacó que en San Juan
la minería sustentable como política de Estado se ha sostenido gracias a gestiones provinciales.
“El mensaje a Nación es que necesitamos integración, conocimiento e imaginación. Porque en San
Juan con poquitísima plata y mucha imaginación se hacen normas provinciales que dan un
espaldarazo a economías locales e incentivan el trabajo genuino”.

Por su parte el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, destacó ese optimismo. “Con
poco, pero manteniendo una línea, seguimos recibiendo inversiones. Aparecen nuevos actores
dispuestos a avanzar en exploración y en proyectos avanzados. Por pedido del gobernador Sergio
Uñac tenemos una visión integral de la minería.”

“Hay proyectos de menor envergadura que parecían olvidados, o como pasivo ambiental. Bueno,
esos proyectos los vamos a poder poner en valor, por la visión de apuntar a todo”, ejemplificó el
ministro Hensel.

“Inauguramos hace poquito el horno más moderno del mundo en la industria calera de San Juan.
Miren si no vamos a ser optimistas. Pero tenemos que hacer ajustes, resignar algunas cosas, no
gravar la inversión y lograr que la minería sea el motor del desarrollo económico regional y del
país. Las provincias con potencial geológico minero creo que son las que pueden contribuir a
resolver los grandes problemas que tiene el país”, cerró Hensel.
13 ENEL AMÉRICAS ACLARA QUE AÚN NO
PRESENTA OFERTA POR ELECTRICARIBE PERO
QUE SÍ ESTÁ EN EL PROCESO
La empresa informó que “el plazo para la recepción de la oferta vence el próximo 14 de
febrero de 2019 y el de subasta, adjudicación y suscripción del contrato de adquisición de
acciones el próximo 22 de febrero de 2019”.

(Economía y Negocios online) Enel Américas, firma controlada por el Grupo Enel, aseguró que
a la fecha no ha presentado una oferta formal para ser el operador del sistema de distribución que
corresponde a Electricaribe, señalando que solo presentó los antecedentes para el proceso de
precalificación.

“Cumplimos con informar que el pasado 2 de noviembre de 2018, Enel Américas suscribió un
acuerdo de confidencialidad con el fin de tener acceso a la sala de información en el marco del
Proceso de Búsqueda de un Inversionista-Operador para el Sistema de Distribución Local y de
Transmisión Local atendido por Electricaribe”, detalló la empresa en respuesta a un oficio enviado
por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

“En esa misma fecha y de conformidad con el cronograma del Proceso, vencía el plazo para
presentar antecedentes para Precalificar en el Proceso, los cuales fueron debidamente
presentados por Enel Américas”, explicó.

[VEA TAMBIÉN: Enel Américas reconoce interés por negocio en Colombia]

En este contexto, la empresa señaló que “a esta fecha, Enel Américas se encuentra en período de
revisión del contenido de la sala de información para realizar un adecuado análisis del estado de
Electrificadora del Caribe (Electricaribe), sin que se haya tomado ninguna decisión societaria sobre
si presentar o no una oferta en el proceso”.

En este contexto, Enel Américas aseguró que “el plazo para la recepción de la oferta vence el
próximo 14 de febrero de 2019 y el de subasta, adjudicación y suscripción del contrato de
adquisición de acciones el próximo 22 de febrero de 2019”.

Según informó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), organismo encargado del proceso, solo
una empresa se presentó en la etapa de precalificación, por la que Enel Américas es la única que
puede presentar una oferta por Electricaribe.
14 VICEMINISTRO DE ECONOMÍA, HUGO PEREA:
“CONSTRUCCIÓN CRECERÁ 7% EL 2019 POR
MINERÍA Y DESTRABE DE PROYECTOS”
La autoridad estima que la economía peruana tendrá un mayor impulso el próximo año

(El Comercio) El sector construcción crecerá 7% en el año 2019 por buen desempeño de la
minería y el destrabe de proyectos de inversión, manifestó el viceministro de Economía, Hugo
Perea.

En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, Hugo Perea sostuvo que la economía tendrá un
mayor impulso durante el próximo año, debido a la infraestructura que se desarrollará por la
ejecución de nuevos proyectos mineros y la reactivación de planes como el nuevo terminal del
aeropuerto internacional Jorge Chávez.

– ¿Cómo estamos llegando al cuarto trimestre del presente año con el PBI?

– El cuarto trimestre lo estaríamos cerrando por encima del 4% y con ello estaríamos llegando
alrededor del 4% para este año, en línea con lo previsto. No es un mal resultado, pero la
administración actual está concentrada en ir más allá. Ello porque el 4% te alcanza para absorber a
las nuevas personas que ingresan a la fuerza laboral, pero no ayuda a reducir la pobreza de
manera significativa.

– ¿En cuánto estima el MEF el potencial de crecimiento?

– Está en aproximadamente 3,7%.

– Entonces, estaríamos creciendo por encima del potencial…

– Sí, pero es algo transitorio.

– ¿No generará presiones inflacionarias?

– No, porque venimos por debajo del potencial y hasta converger al potencial transitoriamente se
crecerá más rápido. Esto no está generando ningún tipo de desequilibrio macroeconómico, la
inflación está en 1,8% (anualizada) y el déficit en cuenta corriente está bajo. Tenemos un
crecimiento un poco más acelerado que el potencial que no genera desequilibrios o desbalances
macroeconómicos.

– Para los próximos años, ¿cuál es el plan para elevar el crecimiento potencial?

– Nosotros queremos ir con los proyectos mineros y algunos de infraestructura. Seguramente


vamos a poder crecer algo por encima del 4%, porque no ayuda a generar más empleo de calidad
como en la época de auge entre el 2002 y 2013, cuando con un crecimiento de más del 6% anual
se formalizó la economía se engrosó la clase media. Ese proceso se ha visto ralentizado en los
últimos años y queremos retomarlo.

– Aparte de la minería, ¿qué otros sectores van a impulsar la economía el próximo año?
– Esperamos que la agroindustria continúe, también construcción porque habrá una mayor
ejecución de obras por el lado de la inversión privada. Los proyectos mineros van a jalar
construcción, porque demandan cemento, estructuras metálicas, metales no ferrosos. También
está la manufactura no primaria, que debería ser uno de los sectores con mayor dinamismo
durante el próximo año.

Esperamos, igualmente, la recuperación de la demanda interna, comercio y servicios. La


exportación de servicios es uno de los sectores con alto potencial de crecimiento, en esa línea se
acaba de establecer una mesa ejecutiva para el turismo.

– ¿Cuál es la proyección de crecimiento para el sector construcción en el 2018 y el 2019?

– Va a ser uno de los sectores con mayor dinamismo. El 2017 cerró en 2,1%, este año estará entre
4% y 5%, para el 2019 estamos esperando que crezca alrededor del 7%.

– ¿Cuáles son los estimados para la inversión privada?

– El crecimiento de la inversión privada debería estar alrededor del 5% este año, y del 7,5% el
próximo año. Esto se debe a que habrá un impacto significativo de los proyectos mineros que ya
inician su construcción como Quellaveco, Minas Justa y la ampliación de Toromocho. También está
el segundo terminal del aeropuerto internacional Jorge Chávez, que finalmente se pudo destrabar
para su ejecución. Vamos a ver una mejor ejecución por el lado de inversión privada durante el
próximo año.

– ¿Cómo monitorean el consumo privado?

– Algunos indicadores señalan que en la generación de empleo formal del sector privado hay un
rebote importante con tasas entre 4.5% y 5% en la planilla electrónica que se publica actualmente.
Además, vemos que los créditos de consumo crecen a tasas de dos dígitos. Entonces, deberíamos
ir viendo una recuperación paulatina del gasto de las familias en línea con la recuperación de la
inversión que genera más empleo.

También podría gustarte