Está en la página 1de 2

El principio de impugnación del Acto administrativo, tiene por finalidad otorgar a los interesados la

facultad de prorrogar el procedimiento con el exclusivo propósito de discutir ante la misma


Administración la respectiva resolución, con el único fin que esta sea aclarada, modificada o
revocada.

Este derecho forma parte de las bases señaladas en la Ley de Procedimiento Administrativo en
forma supletoria; y en leyes especiales cuando trate de procedimientos debidamente regulados en
ellas. La ley antes mencionada distingue cuatro tipos de recursos: reposición, jerárquico, aclaración
o rectificación y revisión.

1. Recurso de Reposición: Es la vía procesal que se interpone directamente ante el mismo órgano
que adoptó la decisión; en este caso la Secretaria Regional Ministerial respectiva; con el fin de que
la modifique (retome el contenido actual sustituyéndolo en parte) o revoque (deje totalmente sin
efecto la decisión reemplazándola o derogándola), a través de escrito presentado en la diligencia
de notificación, conforme a lo preceptuado en el Artículo 59 de la Ley de Procedimiento
Administrativo.

Este recurso deberá ser presentado dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la
misma, debiendo ceñirse a las reglas contempladas en el artículo 25° de la Ley Nro. 19.880, que
establece normas específicas en relación a la materia.

El recurso de reposición no es obligatorio, significa que su utilización es meramente discrecional


por el interesado y este puede optar por recurrir por otros recursos debidamente señalados en la
norma, no obstante, se considera que este representa el derecho fundamental a la controversia de
toda decisión administrativa y su fundamento se encuentra en que no existe acto administrativo
sin control.

2. Recurso Jerárquico: Este recurso se interpone directamente o en subsidio del de reposición, ante
el superior jerárquico de quien hubiere dictado el acto impugnado, en este caso específico se
presenta ante la Seremi respectiva, la que deberá elevar los antecedentes ante la Subsecretaria del
Ministerio; con el fin de que éste lo modifique o revoque, debiendo solamente pronunciarse si este
fue interpuesto en el plazo dispuesto en la norma.

2.- El recurso Jerárquico, Es subsidiario de la reposición cuando éste es interpuesto. En la práctica


este fenómeno significa interponer simultáneamente los dos recursos. Se interpone por escrito en
la diligencia de notificación o dentro de los cinco días siguientes a ella, conforme a las normas que
rigen la materia mencionadas precedentemente. No procede cuando se trata de funcionarios
respecto de los cuales no exista superior jerárquico, conforme lo señala el artículo 50° de la Ley de
Procedimiento Administrativo.

2.1.- Mención especial debe tener lo señalado en el Artículo 7° del Decreto Nro. 541 del año 1996
que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y constituir el dominio
sobre ella, pues señala que “En caso denegarse una solicitud, el peticionario puede recurrir al
Subsecretario de Bienes Nacionales de Acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13° del citado Decreto
Ley 2695/79, quien previo al examen de los antecedentes y diligencias que estime necesarias,
podrá confirmar, modificar o revocar la resolución impugnada ordenando lo que corresponda”.
El plazo para para interponer el recurso Jerárquico, es de 30 días hábiles, contados desde que le
notifique la resolución que deniega el procedimiento, debiendo entenderse que, al existir norma
especial, en el procedimiento de regularización, el recurso Jerárquico por norma excepcional se
puede interponer separado del de reposición y no necesariamente en subsidio.

3.- Recurso Extraordinario de Revisión: Cuando un acto administrativo se encuentre firme y


ejecutoriado, el solicitante podrá interponer el recursos extraordinario de Revisión, cuando
ocurran las siguientes circunstancias: 1.- Que, la Resolución se haya dictado sin el debido
emplazamiento, 2.- Que, al dictarse la resolución se haya incurrido en manifiesto error de hecho y
que haya sido determinante para la decisión adoptada o aparezcan documentos de valor esencial
para la resolución, que se hayan ignorado al dictarse el acto o que no hayan sido posibles
acompañarlos al expediente en forma oportuna, 3.- Cuando un acto se haya dictado como
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta ( se requiere
sentencia judicial ejecutoriada) y finalmente 4.- Que, en la Resolución hayan influido de modo
esencial documentos testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior al acto
administrativo, o que siendo anterior, no hubiera sido conocida oportunamente por el interesado.

El plazo para presentar este recurso es de 1 año, que se computara desde el día siguiente al que se
dictó la resolución en los casos de los números 1 y 2, respecto de los números 3 y 4, el plazo se
computara desde que la sentencia quede firme y ejecutoriada, salvo que ella preceda a la
resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computará desde el día siguiente de
la notificación de esta.

4.- Recurso de Aclaración: Pese a que la ley no lo trata como un recurso propiamente tal, se debe
tener en consideración que el Articulo 62 de la Ley Nro. 19.880, confiere al interesado y facultad a
la administración; a que en cualquier momento; la autoridad que dicto un acto administrativo,
puede aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia, de
cálculos números y en general los puramente materiales o de hechos que aparecieren de
manifiesto en el acto administrativo, ya sea que su motivación sea a petición de parte o
meramente de oficio por parte del servicio.

Este acto administrativo constituye un remedio procesal administrativo que posibilita a los
servicios de la Administración a aclarar sus propias decisiones, no posee plazos, por lo cual se debe
estar solamente a las normas generales del derecho en relación a la prescripción de la facultad de
accionar en materia de derechos personales.

También podría gustarte