Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Humanidades
PEM en Pedagogía y Psicología
Evaluación Descriptiva
Licenciada María José Robles
Sexto Ciclo
Tarea de Seguimiento
Itzep (2013), En la tesis “Acuerdo ministerial número 1-2011 y la disciplina escolar” que tuvo
como objetivo orientar a docentes de Institutos Mixtos de educación básica por el Sistema de
Cooperativa del área rural de Colomba, Quetzaltenango, acerca de la aplicación adecuada del
Acuerdo Ministerial No. 01-2011. Para el efecto los instrumentos para recaudar la información fue
la utilización de boletas de encuestas a 52 docentes y 186 estudiantes de segundo básico. Cada
encuesta incluye 10 preguntas, con alternativas sí, no y explique. Se concluyó que existe poco
conocimiento acerca del Acuerdo Ministerial No. 01-2011 tanto en docentes como alumnos, no se
ha dado alguna capacitación por parte de autoridades educativas siendo relevante que impartan
capacitaciones a docentes y alumnos acerca del Acuerdo Ministerial No. 01-2011.
Cifuentes (2017), En la tesis “Liderazgo del docente y disciplina en el aula: (Estudio realizado en
establecimientos públicos por cooperativa del distrito 0901, Quetzaltenango, Guatemala)”,
teniendo como objetivo determinar la relación entre liderazgo del docente con la disciplina en el
aula. Siendo los instrumentos un cuestionario de liderazgo del INCAE y uno de disciplina no
estandarizado a 20 docentes de los institutos públicos por cooperativa del distrito 0901 de
Quetzaltenango, comprendidos entre las edades de 22 a 55 años, 09 de sexo femenino y 11
masculino. Se concluyó que mediante los resultados obtenidos se presenta un 0.4166 en el
coeficiente de correlación de Pearson entre las dos variables de estudio liderazgo del docente y
disciplina en el aula, lo que significa que existe un nivel moderado de correlación entre las dos
variables. Siendo vital que los docentes continúen en el ejercicio del liderazgo democrático, ya
que éste es el recomendado para que el proceso de la formación de los estudiantes se lleve a cabo
de manera efectiva eficaz y eficiente.
Gonon (2012), en su Tesis “Disciplina en el aula como medio de una convivencia armónica” que
tuvo como objetivo verificar cómo la disciplina en el aula determina una convivencia armónica
entre docente-alumno, siendo los instrumentos de la presente investigación una encuesta y una
lista de cotejo, con la finalidad de establecer la disciplina y convivencia de los alumnos. Dicha
encuesta consta de diez preguntas dirigidas específicamente a los 14 docentes de primero básico y
la lista de cotejo que consta de 8 ítems, sirvió para observar a los 65 alumnos de los dos Institutos
Nacionales de Educación Básica (INEB) del Municipio de La Esperanza, departamento de
Quetzaltenango, quienes laboran en jornada vespertina. Representan el 100% de la población.
En conclusión, la disciplina asertiva, fomenta la convivencia en el aula y ayuda a crear un buen
ambiente de trabajo para poder alcanzar los objetivos y por lo que es recomendable crear un
ambiente agradable en el aula y mantener el uso de una disciplina asertiva.
Defrance (2003), define que es el conjunto de reglas y normas que permiten la convivencia, el
objetivo es producir un patrón específico de comportamiento. Aprender a seguir las reglas
mantiene al niño y al adolescente seguros y les ayuda a mirar la diferencia entre lo que es correcto
e incorrecto.
Ortega (2009). Indica que el aula debe ser un lugar ordenado y controlado, un ambiente adecuado
para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en donde los docentes deben tener el
control sobre lo que allí sucede en todo tiempo. Sin embargo, no se puede confirmar en la
actualidad que sea así.
1.2 La Convivencia
El desenvolvimiento pleno de la personalidad humana conduce a un estilo de vida que promueve
la justicia en todos los campos, la libertad, la participación y la responsabilidad. La necesidad de
formación de actitudes, aptitudes y hábitos sociales, generó la idea de un ambiente escolar
pacifista, tolerante y democrático, reflejándose en el fortalecimiento de su autoestima, su seguridad
y autonomía que se empieza a manifestar en el ámbito social; a través de esa convivencia de paz,
el niño participa en actividades grupales mostrando su responsabilidad, comportamiento y
solidaridad en los centros educativos.
García (2008). Manifiesta que el ser humano a lo largo de la vida y en la interacción con otros,
desarrolla cierta habilidad que le permite convivir en sociedad.
Para una buena convivencia es necesario que los alumnos se conozcan a sí mismos y reconocer el
papel que deben de jugar dentro de un establecimiento educativo como parte de su formación
personal y profesional. Así también la autoridad debe de involucrarse en las necesidades de los
estudiantes para que el alumno tenga la confianza y seguridad de estar con personas que pretenden
una formación para él de manera positiva y futurista.
El aumento de las responsabilidades en niños dentro de la sala de clases es muy útil. Por ejemplo,
hay todo un plan que tiene que ver con las habilidades sociales y cuyo objetivo es que los alumnos
asuman responsabilidades en función de los compañeros. Para lograr esto se pide a uno de ellos,
por ejemplo, que se convierta en una especie de guardián de otro para cuidarlo por un periodo
determinado. Además, a veces hay colegios que tienen sistemas de incentivos para los niños,
algunos destacan al alumno de la semana. Esto es positivo, pero en la medida que haya una razón
justificada de por qué se va a premiar a ese niño y que todos la conozcan. El docente debe de ser
astuto para indagar cuales son las causas provocativas que estudiantes se comporten de una forma
inadecuada antes de castigar o sancionar es importante conocer que hay atrás de esas conductas
negativas un ejemplo en la actualidad a muchos adolescentes les hace falta alguna figura materna
en el hogar.
Además González (2009), en la revista Educación y pedagogía para el siglo XXI publicado y
archivado bajo las categorías disciplina escolar RSS 2.0 comenta que todos los docentes se han
quejado alguna vez de la mala conducta de un grupo, curso o de alumnos en particular. Varias
veces se ha escuchado a colegas responder a la pregunta con qué curso te toca en tono jocoso, pero
verdadero: Jóvenes y niños que se paran en medio de la clase para dirigirse a otro punto de la sala
sin permiso o, lisa y llanamente, pretenden abandonar el salón de clases por su propio gusto. Esto,
por cierto, con oídos sordos a los múltiples llamados de atención que les hace el profesor. Se tiene
alumnos del siglo XXI que acceden rápidamente a carreteras de información están en función con
varios canales a la vez (una alumna de 5º primaria puede hacer la tarea, escuchar música, mirar el
computador, con un par de sesiones msn abiertas o facebook y, además, estar atenta a las llamadas
del móvil y responderlas este tipo de problemas no suele resolverse con imponer medidas
disciplinarias solamente, probablemente en algunos casos ayuden a calmar al niño, pero no
cumplirán el objetivo mayor de que aprenda. Cada alumno tiene métodos y ritmos distintos,
mientras no se use metodologías variadas y participativas, el resultado siempre será que algunos
se quedan atrás y no lograrse el objetivo de los estudiantes de mala conducta merecen por parte
del docente no sólo una mayor atención (que ya la tienen), sino que una reflexión profesional
respecto de cómo intervenir eficientemente para resolver el problema.