Está en la página 1de 92

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MONOGRAFIA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE PUNO DEL TITICACA

EDUARDO FLORES CONDORI

2004
2

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE PUNO DEL LAGO

TITICACA

I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico, se comenta y se describe en forma sucinta y concreta, la serie de
dispositivos legales que tratan sobre el uso y manejo de los recursos naturales, y además, con la
conservación de nuestro medio ambiente. Asimismo, se ha tratado de describir la
institucionalización con relación al tema ambiental y su evolución en el Departamento de Puno y del
Perú, lo que ha incluido, procedimientos, mecanismos de coordinación y el rol que desempeñan en
el uso, aprovechamiento y conservación de nuestros recursos naturales y protección del medio
ambiente. El marco legal a que se hace referencia, está referido a los diversos recursos naturales
renovables y no renovables que existen en el territorio nacional, y en forma particular se concentra
en el área de influencia de la baya del Lago Titicaca. La orientación que se ha dado al tratamiento
de este tema, está referido a un manejo integral de la cuenca, tratando de abarcar a todos los recursos
naturales que intervienen en el funcionamiento de este ecosistema. La legislación peruana vigente en
materia ambiental es amplia y diversificada, y se aplica sin considerar el problema de la gestión de los
recursos naturales integralmente, sino en cierta medida en forma aislada, encontrándose los dispositivos
legales dispersos en cada uno de los sectores de la administración pública, donde la falta de medios para
su aplicación y control hace que sean simplemente declarativos. Estos dispositivos legales ambientales,
han sido dictados o promulgados con la intención de frenar el deterioro del medio ambiente, tanto en el
ámbito nacional, regional o en el ámbito de la bahía del Lago, así como para normar y orientar el
aprovechamiento racional de los recursos naturales; sin embargo, estos esfuerzos realizados no cumplen
su cometido. La falta de efectividad en su aplicación tiene su origen en que los dispositivos legales
ambientales no concreta los intereses de todos los sectores involucrados en el entorno, o de
determinados recursos, caso del recurso hídrico, forestal, flora, fauna, etc., para el cual se está
legislando.
Por otro lado, el crecimiento de la ciudad de Puno, incrementa el volumen de materiales residuales,
lo cual constituye un grave problema ya que dichos materiales se van acumulando sin que los
agentes naturales puedan estabilizar o destruir toda esa materia, debido a la velocidad con que esta
se genera (Enkerlim, 1997).
3

El problema de los residuos sólidos en la ciudad de Puno tiene un efecto directo sobre el desarrollo
de la ciudad. La falta de una gestión del manejo adecuado de residuos sólidos conlleva a la
proliferación de focos infecciosos, riesgo de salud ambiental y deterioro del paisaje de la ciudad, no
permitiendo mostrar una ciudad atractiva para el turismo. En el caso particular de la Bahía Interior
de Puno, al no contar con factores externos que renueven sus aguas, la contaminación irá
aumentando si se siguen descargando residuos sólidos urbanos. En tal sentido, el estudio de impacto
ambiental se orienta a evaluar y determinar las afectaciones que se pueden ocasionar al medio
ambiente en su componente como consecuencia de la deficiente disposición de Residuos Sólidos
Urbanos; la evaluación constituye uno de los elementos principales del estudio de Impacto
Ambiental a fin de identificar las actividades que resultan de la operación del sistema que pueden
causar daño al ambiente. En el área de tierra firme de la Avenida Costanera hacia el lago Titicaca se
ha constatado la existencia de ingente cantidad de heces humanas, esta área se ha convertido en un
baño y botadero público, donde diariamente acuden los pobladores de las casas cercanas a votar
basura (Enríquez, 1999). Son muchos los años así como los políticos e instituciones que, hablan de
la descontaminación de la bahía del lago Titicaca; lo cierto es que la contaminación de la bahía
interior del lago sigue avanzando (Aparicio, 2003).
Una clasificación que se realiza con los residuos sólidos son los biodegradables o no
biodegradables; los Biodegradables son aquellos que pueden descomponerse en unidades que
pueden ser reabsorbidas por las plantas (productores primarios). Los residuos normalmente
contienen el 6 % de latas de hojalata y de otros productos de acero. El porcentaje ha disminuido algo
durante la última época porque estos recipientes para bebidas han sido sustituidos por recipientes de
aluminio y plástico. El uso de residuos plásticos se ha incrementado drásticamente durante los
últimos 20 años y para el año 2000 se espera un incremento del 70%. Como la mayoría de envases
son desechables, estos se han incrementado del 3% a principios de los años 70 hasta el 7% (en peso)
en 1990. El vidrio constituye aproximadamente el 8% del peso de los residuos sólidos
(Tchobanoglous, 1994).

II. ANTECEDENTES
La ciudad de Puno se desarrolla a lo largo de la bahía interior del Lago Titicaca, sobre un terreno
accidentado, con zonas bajas, y rodeada de cerros y quebradas. Sus cotas van de los 3,810 a 4,050
m.s.n.m.; El volumen promedio de residuos sólidos que se producen actualmente en la ciudad de
Puno es de 70 TM al día, el mismo que ha sobrepasado la capacidad de recolección, ya que la
4

cobertura de atención diaria de recojo de residuos sólidos por parte de la división de saneamiento
ambiental alcanza el 58% que corresponde al área urbana y la población urbano marginal no
atendida representa el 42% (CIED, 2002). Esto ha generado un manejo inadecuado de los residuos
sólidos, constituyéndose en un problema de contaminación de la bahía interior del lago Titicaca. En
una caracterización de residuos sólidos de la ciudad de Puno, realizada en un taller para la
elaboraron del PIGARS (2003) identificaron una generación total de residuos sólidos en la ciudad de
Puno de 74.71 TM día, cuya composición fue de 59.8 TM (80%) de residuos sólidos orgánicos y
14.29 TM (20%) de residuos sólidos inorgánicos; identificando como residuos orgánicos: Residuos
de comida (36.67), papel (6.55), cartón (1.33), plásticos (10.25), textiles (0.55), jebes (039), cuero
(0.16), residuos de jardín (1.98), madera (0.21) y orgánicos misceláneos (1.72). Como residuos
inorgánicos: vidrio (1.11), latas de hojalata (1.31), aluminio (0.11), otros metales (0.21) y suciedad,
cenizas et. (12.16) TM respectivamente. Diversos estudios realizados en el ámbito de la cuenca, en
la ciudad de Puno, específicamente en la Bahía Interior, advierten sobre los altos niveles de
contaminación, siendo algunas de ellos los siguientes: Escasa participación de los pobladores en los
problemas que ocasionan la contaminación ambiental, aún cuando ellos reconocen la importancia de
no contaminar el Lago y la inexistencia de un plan integral para el manejo y conservación de la
Bahía, aún cuando no han faltado ofrecimientos al respecto.
Se encontró en el sector Vallecito 125 g/m2 de residuos sólidos, de los cuales 28.1g fueron orgánicos
y 97.3g inorgánicos, y en el sector del Puerto 299.8 g/m2, de los cuales 71g fueron orgánicos y 228g
inorgánicos (Ruelas, 1999). Canales (2001), dirigiendo a Bernedo Et al, evaluando la situación de la
basura en el relleno sanitario de la ciudad de Puno, reporta una composición de 66.74% de residuos
orgánicos y 33.27% de inorgánicos. El mismo año Canales, dirigiendo a Figueroa et al reporta un
58% de residuos inorgánicos y 42% de residuos orgánicos. IPES en 1994, señala una generación de
materia orgánica en la ciudad de Puno del orden de 56%.
Para la protección ambiental existen numerosa normas y dispositivos legales, tanto nacionales como
internacionales: Código de Medio Ambiente; Decreto legislativo 613 (1990); Decreto legislativo
757 (1991) Ley para el crecimiento de la Inversión Privada; Ley General de residuos sólidos y su
respectivo reglamento, Ley 27314 (2000), leyes en que en sus innumerables títulos, capitos y
artículos hacen referencia a la defensa del medio ambiente; señalan que todo proyecto debe
ejecutarse previo a un estudio de impacto ambiental; tipifican los daños al medio ambiente y
mencionan prohibiciones; señalan las instituciones encargadas de velar por el medio ambiente, sin
5

embargo, todas son muy benignas en sus sanciones, por lo que los ciudadanos en general, muy
especialmente los agresores al medio ambiente y las autoridades no las internalizan seriamente.

III.-
III.- PREGUNTAS

3.1.Pregunta General

¿ Qué instrumentos Jurídicos pueden utilizar las Instituciones como: la Municipalidad


Provincial, el INRENA, el Gobierno Regional de Puno, para mitigar y controlar la
contaminación de la Bahía de Puno?

3.2.sub. preguntas
¿Por qué la bahía del Lago Titicaca sigue contaminándose a pesar de la existencia de las
Normas Legales vigentes?

¿Por qué las Instituciones como el INRENA, Gobierno Regional y La Municipalidad


Provincial no pueden controlar la contaminación de la Bahia de Puno de la reserva Nacional
del Titicaca?

¿ Cómo puede influir la participación ciudadana en el control de la contaminación de la bahía


de Puno?

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. MARCO LEGAL


En este capítulo, se describe en forma sucinta y concreta, la serie de dispositivos legales que tratan
sobre el uso y manejo de los recursos naturales, y además, con la conservación de nuestro medio
ambiente. Asimismo, se ha tratado de describir la institucionalización con relación al tema ambiental
y su evolución en el Perú especialmente en la Bahía de Puno del Lago Titicaca, lo que ha incluido,
procedimientos, mecanismos de coordinación y el rol que desempeñan en el uso, aprovechamiento y
conservación de nuestros recursos naturales y protección del medio ambiente.
El marco legal existente relacionado con el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales,
como también, la conservación y protección del medio ambiente, ha experimentado a lo largo de la
6

historia y al igual que los procesos de desarrollo, diversas orientaciones y tendencias, obteniéndose
los más variados resultados, pero que generalmente han ido en detrimento de los recursos naturales
y el deterioro de la calidad de vida de la población.
La legislación peruana vigente en materia ambiental es amplia y diversificada, y se aplica sin considerar
el problema de la gestión de los recursos naturales integralmente, sino en cierta medida en forma
aislada, encontrándose los dispositivos legales dispersos en cada uno de los sectores de la
administración pública, donde la falta de medios para su aplicación y control hace que sean
simplemente declarativos. Estos dispositivos legales ambientales, han sido dictados o promulgados con
la intención de frenar el deterioro del medio ambiente, tanto en el ámbito nacional, regional o en el
ámbito de la subcuenca, así como para normar y orientar el aprovechamiento racional de los recursos
naturales; sin embargo, estos esfuerzos realizados no cumplen su cometido. La falta de efectividad en
su aplicación tiene su origen en que los dispositivos legales ambientales no concerta los intereses de
todos los sectores involucrados en el entorno, o de determinados recursos, caso del recurso hídrico,
forestal, flora, fauna, etc., para el cual se está legislando.
Los dispositivos legales vigentes sobre el medio ambiente humano están referidos a la conservación
y protección de parques públicos y áreas verdes de la ciudad; erradicación de viviendas insalubres;
dispositivos sobre residuos, basuras, desechos y desperdicios; control o supresión de ruidos; tránsito
vehicular y contaminación; vertimiento de efluentes en cursos de agua y control de emanaciones
gaseosas; normas sobre salud pública, prevención y control de epidemias y enfermedades
transmisibles; seguridad e higiene industrial y minera, y control sanitario de alimentos.
En el Perú existe en la actualidad un marco jurídico general sobre el medio ambiente; existen
diversos y numerosos dispositivos legales orientados a proteger y regular el uso específico de
determinados recursos. Sin embargo, en la práctica, la sectorialidad de los dispositivos y la carencia
de una política integral de manejo de los recursos naturales, dificultan su aplicación.
Sobre la jerarquía de las normas en el sistema jurídico peruano la norma legal de mayor valor es la
Constitución Política de 1993.
Entre los principales dispositivos legales, vinculados al uso de los recursos naturales y a la
protección del medio ambiente se mencionan los siguientes:

a) Agenda 21.
21
7

Él capitulo 21, establece las bases para un manejo integral de los residuos sólidos municipales como
parte del desarrollo sostenible. Se establece ahí que el manejo de los residuos debe contemplar la
minimización de la producción de residuos, el reciclaje, la recolección y el tratamiento y disposición
final adecuada. Se debe ahí también que cada país y cada ciudad establecerán sus programas para
lograr lo anterior de acuerdo a las condiciones locales y a sus capacidades económicas. De acuerdo
con las metas a corto y mediano plazo fijados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizada en 1992 en Río de Janeiro, para el año 2000 los países
en desarrollo tendrán que haber establecido las capacidades para monitorear las cuatro áreas
temáticas mencionadas anteriormente y para establecer programas nacionales con metas propias
para cada una de ellas. Asimismo, deberán hacer establecido criterios para la disposición final
adecuada y para la vigilancia ambiental y para el año 2005 estarán tratando adecuadamente cuando
menos el 50% de sus residuos sólidos municipales y la contaminación de la bahía de Puno del Lago
Titicaca.
En el Perú existe desde hace muchos años, un marco legal e institucional vinculado a la temática
ambiental, que lamentablemente no ha funcionado en la medida que requería la conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables y no renovables, tanto en el ámbito nacional,
regional y local.

b) Constitución Política Del Perú De 1993


En lo que respecta a los recursos naturales puntualiza la importancia de preservarlos y de proteger el
medio ambiente. La Constitución Política del Perú al normar sobre los recursos naturales y el medio
ambiente ha tomado muy en cuenta la filosofía emanada de diversas resoluciones y declaraciones de
carácter mundial, y ha propiciado una mayor toma de conciencia sobre la conservación y protección de
los recursos naturales y el medio ambiente.
Nuestra actual Constitución Política en lo relacionado al ordenamiento jurídico con el medio ambiente
y los recursos naturales norma el derecho de toda persona a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida. En los siguientes artículos establece:
Artículo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
8

Artículo 67. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.
Artículo 68. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de la propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie
puede privarse de su propiedad (artículo 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de
interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución, para lo cual
se deberá indemnizar previamente a las personas que resulten afectadas.

C) Código del Medio Ambiente y de Los Recursos Naturales


Promulgado por el Decreto Legislativo N° 613, el 7 de septiembre de 1990, permite tratar a todos
los recursos y factores del ambiente con la debida universalidad, atendiendo sus recíprocas
interrelaciones e influencias; señala además que el medio ambiente y los recursos naturales son
patrimonio común de la Nación y por lo tanto es obligación de la sociedad su mantenimiento a fin
de cuidarla y preservarla. Mediante este Código, el Estado se convierte en un agente protector del
medio ambiente y los recursos naturales, previniendo y controlando la contaminación ambiental y
cualquier otro proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir con
el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.
Una importante contribución del Código está referida a la participación ciudadana y a la educación
ambiental. En el Título Preliminar, considera que toda persona tiene derecho a exigir una acción
rápida y efectiva ante la justicia en defensa del medio ambiente y de los recursos naturales y
culturales, aun en los casos en que no se afecte el interés económico del demandante (ítem III). En el
mismo sentido, establece que toda persona tiene el derecho a participar en la definición de la política y
en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente y a los
recursos naturales (ítem VI). En cuanto a educación ambiental, menciona que es deber del Estado
formar conciencia acerca de la importancia del medio ambiente, promoviendo la transmisión de los
conocimientos, el desarrollo de las habilidades y destrezas y la formación de valores, en torno de los
procesos ecológicos esenciales, los sistemas vitales de la diversidad biológica y del uso sostenido de
los recursos. ; agrega que la educación ambiental es parte integrante de los programas educativos en
todos los niveles (ítem VIII).
En general, el Código trata una serie de aspectos ambientales, como los referentes a los vertimientos
de residuos; promoción de labores de conservación y protección; fomento de la investigación
9

científica y tecnológica para cuantificar, prevenir, controlar y revertir el deterioro ambiental;


protección y conservación de los ecosistemas; protección, restauración y aprovechamiento del
patrimonio natural cultural. Además, establece ciertas normas respecto a las actividades vinculadas
con los recursos mineros, energéticos, desastres naturales, salubridad pública, calidad del agua, entre
otras.
En el Código, se hace referencia por primera vez, al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que
debería llevarse a cabo cuando todo proyecto de obra o actividad pueda provocar daños no tolerables
al ambiente (artículo 8). Aunque este artículo fue derogado por el D.L. N° 757, en este último se
mantiene la necesidad de la elaboración de un EIA cuando así lo determine la autoridad sectorial
competente (artículo 51).
Sobre esta Ley, la administración recae sobre las autoridades sectoriales competentes, es decir, al
Ministerio que corresponda al sector donde se realicen o ejecuten las actividades que puedan provocar
daños ambientales.

d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Dado por el Decreto Legislativo 757, y publicado el 13 de noviembre de 1991, posterior al Código
del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica sustancialmente varios artículos de éste,
con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Es uno de los instrumentos legales más importantes, porque garantiza la libre iniciativa y las
inversiones privadas, en todos los sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas
empresariales o contractuales permitidas por las leyes peruanas. Establece además que la Economía
Social de Mercado se desarrolla sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad
económica.
Esta ley señala que el Estado garantiza la propiedad privada sin más límites que los que establece la
Constitución Política, salvo los casos de interés nacional debidamente sustentados mediante Ley del
Congreso de la República; asimismo, el Estado garantiza el derecho de las empresas, cualquiera que
sea la forma empresarial que adopten, a acordar libremente la distribución del ingreso de las utilidades
o dividendos que generen, y el derecho de los inversionistas a recibir la totalidad de lo que les
corresponde.
En cuanto a la seguridad jurídica en la conservación del medio ambiente, es necesario hacer mención
que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio económico, la conservación del
10

ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente
(artículo 49). En el mismo sentido, las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas
(artículo 50).
Mediante el artículo 51 se establece que la autoridad sectorial competente determinará las actividades
que por su riesgo ambiental, pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la
elaboración de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. En el
siguiente artículo, se señala que en los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de a) procedimientos que hagan
desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, y b) medidas que limiten el desarrollo
de las actividades que generan peligro grave e inminente para el medio ambiente.
Como esta Ley ha sectorializado el tratamiento del medio ambiente, la administración recae sobre
todos los Ministerios responsables de las actividades que se desarrollan en su respectivo sector.

e) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales
Ha sido establecida mediante Ley N° 26821, publicada el 26 de junio de 1997, a fin de normar el
régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen patrimonio
de la Nación. Además, señala las condiciones y las modalidades de su otorgamiento a particulares,
en cumplimiento del mandato contenido en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú
y de conformidad con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Tiene como objetivo principal, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la
inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo de la persona humana.
Esta ley define que los recursos naturales son todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o
potencial en el mercado, tales como: las aguas superficiales y subterráneas; el suelo, subsuelo y las
11

tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; la diversidad
biológica: especies de flora, fauna y microorganismos, los recursos genéticos y los ecosistemas; los
recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; los minerales
y otros. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado
recurso natural.
Establece también, que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Esta ley establece que el Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales, que se
traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales
sobre ellos. En la función promotora del Estado, se estipula su responsabilidad de promover el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como de velar para que el otorgamiento del
derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de
la Nación y el bien común; asimismo, a través de los sectores competentes realiza los inventarios y la
valorización de los diversos recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan.
Un aspecto importante es el referido a la gestión sectorial e intersectorial de los recursos naturales,
mediante leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales que
precisarán el sector o los sectores del Estado responsables de la gestión de dichos recursos, así como la
incorporación de mecanismos de coordinación con los otros sectores, a fin de evitar que el
otorgamiento de derechos genere conflictos por superposición o incompatibilidad de los derechos
otorgados o degradación de los recursos naturales. Una ley especial determina el Sector competente
para el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales
con varios usos; los sectores involucrados en su gestión deberán emitir opinión previa a la decisión final
del sector correspondiente.
Establece también que los derechos para el aprovechamiento de los recursos naturales se otorgarán a
los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural;
sin embargo, hace hincapié que en cualquier caso, el Estado conserva el dominio sobre éstos.
Señala además, que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible, lo cual implica
que su manejo debe ser racional, tomando en cuenta su capacidad de renovación y evitando su
sobre-explotación. Determina que para efectos de un adecuado aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, éste deberá utilizar el
12

recurso natural de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales; y cumplir con los procedimientos de
Evaluación de Impacto Ambiental y los planes de manejo de los recursos naturales.

f)Legislación Sectorial
1)Ley General de Aguas
Amparada por el Decreto Ley Nº 17752 y promulgada el 24 de julio de 1969, establece que todas las
aguas sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e
imprescriptible, y que el uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con
el interés social y el desarrollo del país.
Esta ley fortalece el desarrollo integral de las cuencas hidrográficas, en cuanto señala que el Estado
deberá, respecto a los recursos hídricos: formular la política general de su utilización y desarrollo;
Planificar y administrar sus usos apropiadamente; inventariar y evaluar su uso potencial; conservar,
preservar e incrementar dichos recursos; realizar y mantener actualizados los estudios hidrológicos,
hidrobiológicos, hidrogeológicos, meteorológicos y otros que se consideran necesarios en las
cuencas hidrográficas del territorio nacional. Asimismo, menciona que el Poder Ejecutivo podrá:
reservar aguas para cualquier finalidad de interés público; reorganizar una zona, cuenca hidrográfica
o valle para una mejor o más racional utilización de las aguas; Autorizar la desviación de aguas de
una cuenca a otra que requiere ser desarrollada; y declarar zonas de protección para no afectar el
recurso hídrico, por cualquier actividad que podrá ser limitada, condicionada o prohibida.
En los aspectos de conservación y preservación de los recursos hídricos, señala las obligaciones de
los Ministerios de Agricultura y Salud, referidas a: dictar las providencias que persigan, sancionen y
supriman la contaminación, o pérdida de las aguas; desarrollar acciones educativas y asistencia
técnica permanentes para formar conciencia pública sobre la necesidad de conservar y preservar las
aguas; y promover programas de forestación de cuencas, defensa de bosques, encauzamiento de
cursos de agua y preservación contra su acción erosiva. Reforzando los aspectos de conservación y
preservación del agua, establece que la Autoridad de Aguas dictará las providencias y aplicará las
medidas necesarias para evitar la pérdida de agua por escorrentía, percolación, evaporación,
inundación, inadecuado uso u otras causas, con el fin de lograr la máxima disponibilidad de los
recursos hídricos y mayor grado de eficiencia en su utilización. En el mismo sentido, prohibe el
vertimiento de cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando
13

o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora y fauna o comprometiendo


su empleo para otros usos. Faculta a la Autoridad Sanitaria a establecer los límites de concentración
permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen.
La jurisdicción administrativa en materia de aguas corresponde al Ministerio de Agricultura, salvo
las relativas a las aguas mineromedicinales y las de orden sanitario que competen al Ministerio de
Salud. El Administrador Técnico del Distrito de Riego es el funcionario competente para resolver en
primera instancia administrativa, constituyéndose la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica
en la segunda instancia administrativa.
Posterior a la dación de la Ley General de Aguas, se han formulado y expedido una serie de
Reglamentos para su debida aplicación:
Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969, referido a la “Conservación y Preservación” de
las Aguas, así como a los “Usos de las Aguas”.
Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas, aprobado por Decreto
Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo Nº 41-70-A de fecha 20 de febrero de 1970,
que se refiere al uso de las aguas servidas con fines de irrigación y al uso de los recursos de agua,
como receptores de aguas servidas, teniendo en cuenta su preservación.
Reglamento del Título IV “De las Aguas Subterráneas” de la Ley General de Aguas, aprobado por
Decreto Supremo Nº 274-69-AP/DGA el 30 de diciembre de 1969, que trata sobre los usos, estudios
y obras de las aguas subterráneas.
Reglamento del Título V “De las Aguas Minero-Medicinales” de la Ley General de Aguas,
aprobado por Decreto Supremo Nº 275-69-AP/DGA del 30 de diciembre de 1969, referido a la
Autoridad Sanitaria, clasificación de las aguas, y requisitos para la explotación de fuentes de agua
minero- medicinales, principalmente.
Reglamento del título VI “De las Propiedades Marginales” de la Ley General de Aguas, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 929-73-AG del 12 de setiembre de 1973, que trata lo referente a los
álveos o cauces, riberas, fajas marginales y caminos de vigilancia, entre otros.
Reglamento del Título VII “De los Estudios y Obras” de la Ley General de Aguas, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 1098-75-AG del 10 de setiembre de 1975, referido a los proyectos
hidráulicos destinados al uso de agua con fines agrícolas, obras de defensa y encauzamiento, y obras
de drenaje, y explotación de los materiales depositados en los álveos o cauces de las aguas.
14

Reglamento del Título VIII “De las Servidumbres” de la Ley General de Aguas, aprobado por
Decreto Supremo Nº 473-71-AG del 23 de noviembre de 1971.
Reglamento del Título IX “De la Extinción de los Usos y de los Delitos, Faltas y Sanciones” de la
Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Supremo Nº 930-73-AG del 12 de setiembre de 1973,
referente a los actos punibles en materia de aguas.
Reglamentos del Título X “De la Jurisdicción Administrativa” de la Ley General de Aguas,
aprobado por Decreto Supremo Nº 495-71-AG, del 1 de diciembre de 1971, mediante el cual se
refiere a los organismos jurisdiccionales, procedimientos administrativos, y Junta de Usuarios.
Mediante el Decreto Supremo Nº 0015-91-AG del 25 de abril de 1991, se actualizan los montos
mínimos y máximos de las multas establecidas en el Título IX de la Ley General de Aguas, en
función a porcentajes de la Unidad Impositiva Tributaria.

2)Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario


Fue promulgada por el Decreto Legislativo Nº 653 del 30 de julio de 1991, orientada a crear las
condiciones necesarias para el desarrollo de la inversión privada en el sector agrario, además de
mejorar la gestión del agua y a propiciar el manejo eficiente de las cuencas hidrográficas, así como
llenar los vacíos existentes en la Ley de Aguas vigente.
A través de los artículos 55, 56 y 57, se establecen los lineamientos para la implementación de las
Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas y la necesidad de elaborar Planes Maestros. El
artículo 55 faculta la creación de las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas, con la
finalidad de mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en las cuencas que disponen de
riego regulado y/o en las que existe un uso intensivo y multisectorial del agua. Esta Ley estipula
además que la Autoridad Autónoma constituye el máximo organismo decisorio en materia de uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca hidrográfica.
El artículo 56 de este dispositivo legal, establece que “ la Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica, estará conformada por un directorio integrado por cinco representantes de las
organizaciones agrarias representativas de los productores y/o usuarios de la zona, así como por el
Administrador Técnico del Distrito de Riego en representación del Ministerio de Agricultura, y por un
representante de los Ministerios de Energía y Minas, de Vivienda y Construcción, del Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE) o del proyecto de irrigación más importante que se encuentre ubicado
en la zona y del gobierno local respectivo. El representante del Ministerio de Agricultura presidirá
dicho directorio”.
15

Dentro de la jurisdicción administrativa para el manejo y gestión del agua en la cuenca, existen dos
instancias administrativas. La primera instancia está representada por la Administración Técnica del
Distrito de Riego, que por Ley es la Autoridad Local de Aguas, y resuelve las cuestiones y reclamos
derivados de la aplicación de la legislación de aguas, al mismo tiempo que administra las aguas de uso
agrario - de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados- y no agrario. La segunda instancia la
constituye la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica, que resuelve los recursos impugnativos
de apelación que se interpongan a las resoluciones expedidas por el Administrador Técnico de Distrito
de Riego.
El artículo 57 establece las siguientes funciones para la Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica:
Promover la formulación de los planes maestros de aprovechamiento racional de los recursos
hídricos en el ámbito de su jurisdicción.
Supervisar las acciones en materia de aguas y manejo de cuencas que se desarrollen en el ámbito de
su jurisdicción.
Velar por el estricto cumplimiento de la normatividad vigente en materia de aguas en el ámbito de
su jurisdicción, en estrecha coordinación con la autoridad de aguas a nivel nacional.
Coordinar con otras Autoridades Autónomas de Cuencas Adyacentes, cuando el caso lo requiera.
Formular y aprobar los planes de reforestación, conservación de suelos de las partes altas de la
cuenca, defensas ribereñas y otras acciones inherentes a un manejo adecuado de las cuencas.
Resolver en segunda y última instancia los conflictos en materia de agua, en el ámbito de su
jurisdicción.
Desarrollar otras acciones conducentes a un adecuado manejo de la respectiva cuenca.

3) Ley Forestal y de Fauna Silvestre


Establecida por el Decreto Ley Nº 21147, publicada el 13 de mayo de 1975 y reglamentada por el
Decreto Supremo 158-77-AG; estipula que las tierras, en las que su uso mayor sea el forestal, no
podrán ser utilizadas con fines agropecuarios; agrega además que los recursos forestales y la fauna
silvestre se usarán en armonía con el interés social. También se diferencian los tipos de bosques,
señalando las condiciones para la extracción forestal de los mismos. Irroga al Poder Ejecutivo, el
establecimiento de vedas para la protección de especies de fauna silvestre en vías de extinción.
16

Esta norma legal, en su artículo 21 declara de interés público y necesidad nacional la reforestación, la
cual podrá realizarse sólo en las tierras a que se refiere el artículo 3 (tierras cuya capacidad de uso
mayor es forestal).
Corresponde al Ministerio de Agricultura normar, regular y controlar la conservación de los recursos
forestales y de la fauna silvestre, así como autorizar su aprovechamiento. Actualmente, esta ley es
responsabilidad del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Dirección General Forestal y
Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre), organismo descentralizado del
Ministerio de Agricultura.

4) Ley de Áreas Naturales Protegidas


Establecida por la Ley 26834 y promulgada el 30 de Junio de 1997, norma los aspectos relacionados
con la gestión de las áreas naturales protegidas y su conservación. Establece que las áreas naturales
protegidas constituyen patrimonio de la Nación y que su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad.
La protección de estas áreas tiene como objetivos: asegurar la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos; mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas; evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres; evitar la pérdida de
la diversidad genética; mantener y manejar los recursos de fauna y flora silvestres; mantener y
manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la
captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación; entre otros.
El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas, al facilitar el otorgamiento de concesiones para prestaciones de servicios y de contratos
de administración del área natural protegida; reconoce su importancia en el desarrollo de actividades
de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación, el turismo y la recreación
en la naturaleza. Establece además que las Áreas Naturales Protegidas son de dominio público y no
podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares.
Uno de los aspectos fundamentales de esta Ley, se refiere a la coordinación y colaboración entre los
sectores y agentes sociales vinculados con las áreas naturales protegidas, a través de los Comités de
Gestión y el Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
conformado por el INRENA, CONAM, MITINCI a través de la Dirección Nacional de Turismo,
Gobiernos Descentralizados de nivel regional, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP), universidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones
17

empresariales privadas. A su vez, establece las categorías de áreas protegidas y fortalece a la


autoridad encargada de la gestión, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Se establece que los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas Naturales
Protegidas serán definidos en el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, el cual será
elaborado y revisado bajo un amplio proceso participativo. El INRENA, en tanto autoridad nacional
aprobará un Plan Maestro para cada área Natural Protegida, constituyendo éste el documento de
planificación de más alto nivel con que cuenta un Área Natural Protegida.

5) Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de


de la

Diversidad Biológica
Establecida por Ley Nº 26839 del 8 de julio de 1997, señala que el Estado es soberano en la
adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, lo que
implica conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos
ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies; promover la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad
biológica; incentivar la educación, el intercambio de información, la investigación científica y la
transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica; y fomentar el desarrollo económico del
país en base al uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica.
Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras agua,
utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental; la conservación
de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo; la prevención de la contaminación y
degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos; y la rehabilitación y restauración de los
ecosistemas degradados principalmente.
Establece que la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica constituye el principal instrumento
de planificación, cuyos programas y planes se formularán a través de procesos participativos.
Asimismo, señala que las autoridades sectoriales con competencia en el aprovechamiento de los
componentes de la diversidad biológica, dispondrán la realización de evaluaciones periódicas de
manejo y/o aprovechamiento, a fin de adoptar las medidas necesarias para su mantenimiento y
conservación.
Por esta Ley, el Estado promueve el establecimiento e implementación de mecanismos de
conservación in situ y ex situ, priorizando el mantenimiento y el manejo de especies nativas y sus
18

parientes silvestres, en tanto en Áreas Naturales Protegidas como en otros ecosistemas naturales.
Asimismo, se reconoce la importancia de las comunidades campesinas y nativas, de la investigación
científica, tecnológica, y de los recursos genéticos.

6)Ley de La Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades


Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas
Establecida por la Ley Nº 26505 el 18 de Julio de 1995, señala que las empresas asociativas
campesinas, son libres para contratar y asociarse con otras empresas, incluyendo las que se rigen por la
Ley General de Sociedades. Agrega que las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas
deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos constitucionales y la
presente ley.
Señala también, que el Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera el libre
acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas estipuladas. Esta ley está aún pendiente
de su reglamentación.

7) Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería


Promulgada por Decreto Supremo 014-92-EM del 4 de junio de 1992, regula la actividad minera y
su forma de ejercerla como son el cateo; la prospección; las concesiones: mineras, de beneficio, de
la labor general, de transporte minero de la exploración y explotación de yacimientos minerales,
cualquiera sea su forma y condición física; beneficio, adquisición, conservación, transmisión y
pérdida de la propiedad minera y sus productos. Asimismo, señala la obligación de los titulares de
las concesiones; el régimen tributario y estabilidad tributaria; la jurisdicción minera y su
procedimiento; los contratos mineros; etc., regulando las relaciones jurídicas entre mineros, el
Estado y los propietarios. Esta Ley establece entre sus disposiciones básicas que todos los recursos
minerales, inclusive los geotérmicos, pertenecen al Estado. Tiende a promover el aprovechamiento
de los recursos mineros y geotérmicos, proteger la pequeña y mediana industria, así como,
promover la gran minería.
Sobre esta Ley, tiene competencia el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección
General de Minería, del Subsector Minas. El Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley
General de Minería, fue aprobado mediante el Decreto Supremo 03-94-EM, del 15 de enero de
1994.
19

8)Ley Orgánica de Hidrocarburos


Mediante la Ley Nº 26221 se promulgó la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que tiene como alcances,
promover el desarrollo de las actividades de hidrocarburos, dentro de la libre competencia y el libre
acceso a esta actividad económica a fin de lograr el desarrollo nacional y el bienestar de la persona
humana.
La aplicación de esta Ley corresponde al Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección
General de Hidrocarburos, (otorgando derechos de explotación y supervisión) así como también al
Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), siempre
y cuando las áreas a explorar y/o explotar tengan vinculación con las áreas naturales protegidas.
El Reglamento para la protección ambiental en las Actividades de Hidrocarburos fue aprobado por el
Decreto Supremo 046-93-EM del 12 de noviembre de 1993, y modificado posteriormente por el
Decreto Supremo 09-95-EM del 13 de mayo 1995.

9) Ley General de Industrias


Dada por Ley 23407 y promulgada el 28 de Mayo de 1982, tiene entre sus alcances, promover la
generación y el incremento de las riquezas sobre la base del trabajo, la inversión, la producción y la
productividad en la industria manufacturera; promover la industrialización de los recursos naturales
del país; promover la generación, transferencia y difusión de la tecnología apropiada para el
desarrollo y mayor eficiencia en la actividad industrial. Es la norma que rige el principal accionar
del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

10) Reglamento de La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector

Agrario
Aprobado por el Decreto Supremo 048-91-AG, el 30 de Octubre de 1991, establece la forma de
constitución, funciones, facultades y financiamiento de la Autoridad Autónoma de Cuenca
Hidrográfica, cuyas actividades estarán normadas y supervisadas por la Dirección General de Aguas
y Suelos del Ministerio de Agricultura. Establece también las funciones del Administrador Técnico
del Distrito de Riego y de las Juntas de Usuarios.
Asimismo, en cuanto a jurisdicción y competencia administrativa, señala que el Distrito de Riego
constituye la unidad jurisdiccional operativa y funcional para los efectos de preservación,
20

conservación y uso racional del recurso agua, forestal y los otros recursos naturales, así como para
fines de información estadística, cuya administración está en función del interés económico y social.
Norma las limitaciones de la propiedad agraria, así como también, todo lo referente a la
administración de las aguas dentro de la cuenca. Además da a conocer los procedimientos para el
otorgamiento, arrendamiento y venta de las tierras eriazas. Este Reglamento autoriza a los usuarios
a realizar inversiones en la obtención de aguas subterráneas, sin sufrir menoscabo alguno en su
dotación de agua. También norma la adjudicación y arrendamientos de predios rústicos.

11) Reglamento de Organización de Usuarios de Agua


Amparado por el Decreto Supremo Nº 037-89-AG, del 27 de mayo de 1989, denomina usuario de
agua a toda persona natural o jurídica que hace uso de agua bajo el régimen de licencia y que se
encuentra registrado en el respectivo Padrón de Usos de Agua. Determina que la finalidad de las
organizaciones de usuarios de agua, es lograr la participación activa y permanente de sus integrantes
en el desarrollo, conservación, preservación y uso racional de los recursos agua y suelo. Establece
que los usuarios de agua se organizarán en Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios,
organizándose éstas últimas cuando la fuente de riego es común a más de una Comisión de
Regantes. Dicta una serie de obligaciones de los usuarios de agua, como son: construir, mantener y
mejorar las obras e instalaciones del sistema de riego de su predio; usar el agua en forma racional,
económica y eficiente; Contribuir proporcionalmente a la construcción, mejoramiento y
mantenimiento de las obras de infraestructura mayor y menor de riego y drenaje, defensas ribereñas;
cumplir las disposiciones que sobre conservación de suelos y aguas dicte la Autoridad Local de
Aguas; entre otras. Establece además las funciones de la Comisión de Regantes y de la Junta de
usuarios, y de sus respectivos órganos de gobierno.
En síntesis, norma la participación activa y permanente de las organizaciones de usuarios en las
actividades de administración, operación y mantenimiento de los Distritos de Riego, en
coordinación estrecha con la Autoridad Local de Aguas.

12) Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua


21

Promulgado por Decreto Supremo Nº 003-90-AG, el 29 de enero de 1990, teniendo en cuenta el


Decreto Ley 17752 “Ley General de Aguas”, dispone que los usuarios de agua abonarán tarifas que
serán fijadas por unidad de volumen para cada uso, por el Ministerio de Agricultura, las mismas que
cubrirán los costos de explotación y distribución del agua, así como la financiación de estudios y
obras hidráulicas. Se distinguen dos tipos de tarifa: con fines agrarios y no agrarios (mineros,
poblacional, energético, piscícola y otros) Además, se distinguen tres componentes de la tarifa del
agua superficial con fines agrarios a)Ingreso de Juntas de Usuarios b) Canon del agua y c)
Amortización.
La cobranza de la tarifa por el uso de agua superficial con fines agrarios y la administración de los
fondos generados por el componente ingreso, la efectuará únicamente la Junta de Usuarios a través
de sus Comités de Regantes. La Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA (Ministerio de
Agricultura) dicta las normas y aplica las medidas necesarias para el cumplimiento de este
reglamento.

4.2.MARCO INSTITUCIONAL
El marco existente de la institucionalidad ambiental de nuestro país se debe a los ajustes que se han
realizado de acuerdo a las políticas de desarrollo ejecutadas en el país por décadas. Resulta entonces
evidente, que esta estructura institucional es el resultado de un proceso no planificado, que responde
más bien a respuestas coyunturales que trata de revertir la grave crisis económica del país durante la
década de los ochenta.
Los problemas ambientales han merecido, en general, un tratamiento diferenciado por las distintas
instituciones relacionadas con aspectos de su interés. Sin embargo, la necesidad de afrontar estos
problemas en forma más eficiente, ha obligado a una creciente coordinación entre las diversas
entidades que, de manera parcial tratan con ellos, e igualmente, se ha impuesto la necesidad de que
es imprescindible contar con una herramienta legal que ampare las decisiones y actividades de tales
instituciones en el campo ambiental. Afortunadamente, existen instituciones que trabajan
coordinadamente, lo cual ha permitido canalizar los esfuerzos gubernamentales y satisfacer, aunque
sea parcialmente, las preocupaciones de la población en estos problemas.
La tendencia general ha sido establecer oficinas o dependencias que traten asuntos del medio
ambiente, en todos los sectores, a fin de lograr su control, preservación y conservación de los
recursos, de acuerdo a su ámbito de competencia.
22

Entre las diversas instituciones que de una u otra forma participan en el manejo de los recursos
naturales en la Bahía de Puno del Lago Titicaca, tenemos:

a) Ministerio de Agricultura
Es el organismo central y rector del sector agrario, responsable de formular, supervisar y evaluar las
políticas, normas, planes y programas sectoriales de alcance nacional en coordinación con los
Gobiernos Regionales y las organizaciones representativas del agro.
Por el Decreto Ley N° 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, publicado el 29 de
noviembre de 1992, tiene como responsabilidad el formular las políticas de alcance nacional del
Sector Agrario, así como supervisar y evaluar su cumplimiento; formular los planes y programas de
alcance nacional referente al Sector, así como supervisar y evaluar su cumplimiento. También le
corresponde dictar las normas de alcance nacional y realizar el seguimiento y evaluación de la
aplicación de las mismas en las materias siguientes: protección, conservación, aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales: aguas, suelos, flora y fauna silvestres; irrigación, mejoramiento de
riego, recuperación y rehabilitación de tierra, encauzamiento de cursos naturales y protección de
cuencas; propiedad, posesión, uso y explotación de la tierra; entre otras.
Los organismos descentralizados del Ministerio de Agricultura, cuentan con funciones ambientales más
específicas, aunque no son funciones de carácter ejecutivo, sino principalmente normativas y de
supervisión. Los principales organismos públicos descentralizados del sector vinculados con la Bahía
de Puno, son: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA) y el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de
Suelos (PRONAMACHCS).

b)Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura. Tiene como objetivo el
manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su
entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible del sector agrario
Entre sus funciones está el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso racional y
conservación de los recursos naturales renovables; caracterizar, investigar, evaluar, vigilar y
controlar permanentemente los recursos naturales renovables que hagan viable su conservación,
preservación y aprovechamiento racional; coordinar con sectores, públicos y privados, lo
23

concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables; proponer lineamientos de


política y normas en materia de manejo de cuencas; evaluar el impacto ambiental de los proyectos
agrarios, a fin de establecer las medidas correctivas, en caso de que sea necesario y efectuar el
seguimiento de las mismas.
Como órganos de línea tiene a la: Dirección General de Aguas y Suelos, encargada de proponer
políticas, planes y normas de uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; supervisar y
controlar la ejecución de estas políticas y de controlar y promover su uso racional, conservación y
preservación; Dirección General de Recursos Forestales, propone políticas y planes sobre el uso
sostenible de dichos recursos; Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre,
propone las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las unidades que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado; propone el establecimiento de
nuevas áreas, controla el cumplimiento de sus políticas, promueve el uso racional, conservación y
preservación de la fauna silvestre; Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales
promueve y realiza directamente o por encargo estudios integrados y caracterización de los recursos
naturales; promueve estudios de pre-inversión en proyectos forestales, fauna silvestre, así como
proyectos de pequeñas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje,
aprovechamiento de aguas subterráneas y aguas servidas tratadas; y la Dirección General de Medio
Ambiente Rural se encarga de la evaluación de impacto ambiental de los programas y proyectos del
Sector Agrario; de ser el caso proponer, las medidas para su preservación y corrección, así como
efectuar la vigilancia de dichas medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinación con los
demás sectores sobre aspectos medio ambientales.

c)Administración Técnica del Distrito de Riego de Puno


Puno
Tiene como funciones, supervisar que los recursos hídricos tengan un uso racional y eficiente; resolver
en primera instancia administrativa, las cuestiones y reclamos derivados de la aplicación de la
legislación de aguas que presenten los usuarios; otorgar licencias permisos y autorizaciones de uso de
aguas superficiales y subterráneas para los usos previstos en la legislación de aguas, previa opinión
favorable de la Junta de Usuarios; otorgar permisos para la extracción de materiales que acarrean y
depositan las aguas en sus álveos o cauces, así como supervisar y controlar su explotación en estrecha
coordinación con la Junta de Usuarios del Distrito de Riego; y aprobar la creación de organizaciones de
usuarios de agua.
24

d)Red Nacional de Manejo de Cuencas


Cuencas Hidrográficas - REDMAC.
La Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas - REDNAMAC, fue creada mediante la
Resolución Ministerial N° 0186-93-AG, como un órgano de coordinación, difusión y promoción de
acciones relacionado al manejo de las cuencas hidrográficas.
La Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA,
tiene la Coordinación Nacional. Sus principales acciones han estado orientadas a la difusión de
experiencias a nivel nacional, a través de seminarios, conferencias, cursos y otro tipo de eventos.

e)Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA


Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura. Es otra de las instituciones
del Sector Agrario que cumple importantes funciones desde el punto de vista ambiental.
El SENASA, con la participación del Sector Privado, tiene por objeto lograr una constante mejora
de la Sanidad Agrícola y Pecuaria en apoyo de la producción, procesamiento, comercialización
interna, importación y exportación de productos y subproductos. Tiene por finalidad dotar a la
actividad agraria nacional de un marco de mayor seguridad y menores riesgos sanitarios.
Dentro de sus funciones, está controlar y supervisar el estado sanitario de animales, vegetales y
productos e insumos agrarios, en el comercio nacional y en la importación y exportación que se
realice en el Perú; realizar análisis de riesgo e impacto sanitario a fin de generar la información
técnico económica necesaria para predecir la magnitud de los efectos potenciales o reales, a
consecuencia de la comercialización de determinadas plantas, animales, productos e insumos
agrarios; y coordinar y ejecutar, directamente o a través de terceros, los servicios de prevención,
protección y control en la sanidad vegetal y animal en el ámbito nacional.

f) Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y

Conservación de Suelos - PRONAMACHCS


El Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHS) tiene como antecedente de creación, el Convenio suscrito el 3 de agosto de 1981,
por el gobierno peruano con la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) de los Estado
Unidos, mediante el cual se crea el Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en
Cuencas Hidrográficas (PNCSACH), a fin de llevar a cabo acciones de conservación de suelos en
las partes altas de las cuencas de la sierra del país.
25

El 11 de noviembre de 1991 este programa toma el nombre de Proyecto Nacional de Manejo de


Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), asumiendo sus mismas
funciones. Como resultado del proceso de reestructuración del aparato estatal emprendido por el
gobierno, el PRONAMACHCS se fortalece a la vez que se le asignan nuevas funciones y adicionan
recursos financieros complementarios para orientar su accionar principalmente en las áreas de la
conservación de suelos, desarrollo forestal e infraestructura rural en su conjunto. Se le asigna a este
programa, funciones adicionales y recursos financieros complementarios que le permiten atender
con el mismo énfasis las líneas de Conservación de Suelos, Desarrollo Forestal e Infraestructura
Rural.
El conjunto de acciones de conservación de los recursos naturales renovables que viene ejecutando,
principalmente del agua, suelo y cobertura vegetal, está enmarcada en la realidad de las partes altas
de nuestra sierra, donde existe una intensa deforestación, sobrepastoreo mal manejo del agua, y
prácticas inadecuadas de cultivo, principalmente, que hacen a esta zona muy vulnerable. Por
ubicarse en sus partes altas, la zona de cuenca en la cual ocurren las precipitaciones pluviales, la
tarea es mejorar o crear las condiciones para reducir o evitar los efectos de dicha vulnerabilidad.
La estrategia del PRONAMACHCS se sustenta en la convicción de planear y promover la ejecución
de proyectos de conservación de suelos y aguas, como base para el crecimiento agropecuario, con la
participación activa del poblador rural individual y organizado. Esta estrategia involucra a todos los
sectores de la actividad económica - social, presentes en la cuenca hidrográfica.
Las principales funciones del PRONAMACHCS son: proponer y concertar la formulación e
implementación de las políticas y estrategias vinculadas a la conservación de suelos, reforestación e
infraestructura rural para el manejo de cuencas y propender al desarrollo rural; promover la
inversión en el sector agrario; participar en la evaluación de impacto ambiental en el ámbito de la
cuenca hidrográfica; concertar y ejecutar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
acciones inherentes al manejo integral de las cuencas hidrográficas.
Para una gestión apropiada, el PRONAMACHCS tiene tres órganos técnicos de línea:
La Dirección General de Conservación de Suelos se encarga de elaborar, promover, ejecutar y
supervisar programas y proyectos para el aprovechamiento y la protección de laderas y cauces en el
ámbito de cuencas hidrográficas, a fin de incrementar la producción agropecuaria; así como la
transferencia de tecnología que fortalezca la participación activa de las organizaciones de base.
Asimismo, realizar el Inventario Nacional de Andenes y Obras Hidráulicas Tradicionales y
26

participar en la evaluación de estudios de impacto ambiental de proyectos que se ejecuten en las


zonas altoandinas de las cuencas hidrográficas.
La Dirección de Desarrollo Forestal se encarga de elaborar, promover, ejecutar y supervisar
programas y proyectos de reforestación, manejo y aprovechamiento forestal, a fin de coadyuvar al
desarrollo autosostenido de las comunidades campesinas en las cuencas hidrográficas. Sus
actividades están vinculadas a la instalación de viveros forestales comunales, producción de
plantones, repoblamiento y manejo de pastos, instalación de semilleros y cobertura vegetal,
dirección y manejo del Banco Nacional de Semillas forestales, y promover la plantación definitiva.
La Dirección de Infraestructura Rural es responsable de asesorar y apoyar en la elaboración de
diseños y ejecución de obras rurales que se realicen en coordinación con instituciones
gubernamentales, ONG’s y organizaciones de base. Sus principales actividades están referidas a la
construcción y/o mejoramiento de infraestructura de riego (canales, reservorios, minipresas, obras
de arte, bocatomas, etc.), construcción de sistemas de agua potable, manejo eficiente de sistemas de
riego en laderas.
Cuenta además, con una Oficina de Promoción, encargada de planificar y ejecutar actividades de
capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de base, promoviendo la participación activa de
los beneficiarios en las obras y actividades de conservación de suelos, desarrollo forestal e
infraestructura rural. Se encarga también de organizar, promover y apoyar la difusión de las
acciones del PRONAMACHCS.

g)Presidencia del Consejo de Ministros.


Ministros.
Según su Reglamento de Organización y Funciones, establecido por Decreto Supremo 41-94-PCM
del 3 de junio de 1994, es un organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente
del Consejo de Ministros. Sus funciones son básicamente de coordinación y armonización entre los
distintos sectores, especialmente en lo que se refiere a políticas, establecimiento de prioridades y
seguimiento a políticas y programas integrales e intersectoriales.
Armoniza las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas entidades del Estado;
coordina y realiza el seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales del Poder
Ejecutivo; coordina con los Ministerios, Poder Legislativo, y con las Instituciones Autónomas y con
las Descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de
interés nacional.
27

h)Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


Es un organismo descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía
fiscal, económica, financiera, administrativa y técnica, que depende del Presidente del Consejo de
Ministros.
El Consejo Nacional del Ambiente, creado por la Ley 26410, el 22 de diciembre de 1994, es la
respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y organizar un sistema de
gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el país, que incluye la subcuenca del río
Shullcas.
El CONAM tiene como misión institucional promover el desarrollo sostenible propiciando un
equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente.
Las funciones principales del CONAM son: formular, coordinar, dirigir y evaluar la política
nacional ambiental, así como velar por su estricto cumplimiento; coordinar y concertar las acciones
de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como de los Gobiernos Regionales y
Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas establecidas;
proponer, concertar y ejecutar planes, programas y proyectos que posibiliten el manejo de cuencas;
supervisar el cumplimiento de la política nacional ambiental y de sus directivas sobre el ambiente,
por parte de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales; fomentar la
investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana, en todos los niveles;
establecer el Plan Nacional de Acción Ambiental; y demandar el inicio de las acciones
administrativas, civiles y/o penales correspondientes, en los casos de incumplimiento de las
políticas, normas y/o directivas que emanen del CONAM.

i) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


Es el organismo central del Sistema de Defensa Civil cuya finalidad es la de proteger a la población
previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y asegurando su rehabilitación en caso de
desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

j) Ministerio de Salud
De acuerdo a la Ley de Organización y Funciones, amparado en el Decreto Legislativo Nº 584 del
18 de abril de 1990, y a su Reglamento promulgado por Decreto Supremo Nº 002-92-SA del 20 de
28

agosto de 1992, el Ministerio de Salud se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Salud,
comprendiendo a todas las instituciones públicas y privadas, relacionadas con la salud de la
población.
Las funciones generales del Ministerio de Salud, son: formular y dirigir la política de salud de
acuerdo con la política general del gobierno y los planes de desarrollo nacional; y emitir la
normatividad que regule las acciones de salud de los componentes del Sistema Nacional de Salud en
el marco del Plan Nacional de Desarrollo y velar por el cumplimiento del Código de Salud, del
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Tiene por finalidad mejorar la situación
de salud y el nivel de vida de la población nacional.
Por su propia naturaleza, el Sector Salud está muy vinculado con el medio ambiente, especialmente
en cuanto se refiere a la contaminación, por afectar la salud humana. Por su importancia y
participación en el mejoramiento del medio ambiente, destacan dos organismos: La Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente
para la Salud (INAPMAS).

k) Dirección General de Salud


Salud Ambiental (DIGESA)
Es un órgano de línea técnico - normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del
Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, contaminación, control de la zoonosis y salud ocupacional.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) tiene como funciones: proponer a la Alta
Dirección la política nacional en relación a la protección del ambiente para evitar causar daños a la
salud de la población, así como el correspondiente saneamiento básico, higiene alimentaria, control
de la zoonosis y salud ocupacional en el marco de la política nacional de salud; formular, regular,
supervisar y difundir normas sobre protección del ambiente y saneamiento básico; dirigir, supervisar
y controlar acciones de salud ambiental y ocupacional con los gobiernos regionales, locales y otros
sectores, promoviendo su participación en la solución de los problemas de salud ambiental; y
normar y difundir la investigación de tecnologías para la protección de la salud ambiental y
ocupacional, apropiadas a la realidad socioeconómica y cultural del país, principalmente.
DIGESA para el desempeño de sus funciones cuenta con las siguientes Direcciones Ejecutivas: de
Saneamiento Básico, de Ecología y Medio Ambiente, de Higiene Alimentaria y de Control de la
Zoonosis.
29

l)Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud

(INAPMAS)
Es el organismo público descentralizado del Sector Salud con competencias ambientales. Las
funciones del INAPMAS son las siguientes: concerta y coordina la formulación de las políticas y
normas nacionales de protección del medio ambiente para disminuir los riesgos que afecten la salud
de las comunidades; definir las áreas prioritarias en la protección del medio ambiente y la salud;
establecer criterios y patrones de calidad ambiental; promover, coordinar y realizar actividades de
educación ambiental; dirigir, evaluar e informar permanentemente sobre el estado de salud de la
población en relación al deficiente saneamiento ambiental y a la exposición a los agentes
ambientales.

ll)Ministerio De La Presidencia
La organización y funciones del Ministerio de la Presidencia están normadas por el Decreto Ley Nº
25556, del 18 de junio de 1992, que aprueba su Ley Orgánica, y por el Decreto Supremo Nº 005-93-
PRES del 22 de marzo de 1993 que aprueba su Estructura Orgánica y su Reglamento de
Organización y Funciones.
Es el órgano competente que tiene por finalidad atender las necesidades de la población,
prioritariamente a la de menos recursos, a través del desarrollo de obras de infraestructura básica y
programas de apoyo social. Tiene como funciones formular la política gubernamental en el
desarrollo, control, operación y mantenimiento de la infraestructura necesaria, particularmente de
los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional; formular la política de bienestar
social de los sectores más postergados; normar, promover y ejecutar estudios que sustenten el
planeamiento físico y la formulación de proyectos de desarrollo social; coordinar la conducción,
supervisión y evaluación de los proyectos integrales de desarrollo de carácter multisectorial de
alcance nacional; promover y ejecutar programas y proyectos de carácter nacional, regional o local.
Este Ministerio cuenta con tres viceministerios: de Infraestructura, de Desarrollo Social, y de
Desarrollo Regional. Dependen de estos viceministerios, organismos diversos como: Instituto
Nacional de Desarrollo (INADE), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS), Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INFES), Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
30

(PRONAA), y Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL),


principalmente.

m)Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).


Creada mediante Decreto Ley 25965 del 19 de diciembre de 1992, es un organismo público
autónomo del Ministerio de la Presidencia, competente para proponer las normas para la prestación
de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas,
reuso de aguas servidas y limpieza pública, supervisión y aplicación de sanciones que
establece la legislación sanitaria.
Tiene por finalidad garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las
mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y al mejoramiento del
ambiente. Entre sus funciones fiscalizadoras, incluye la supervisión del cumplimiento de las normas
sanitarias, preservación de los recursos hídricos y el medio ambiente, sin perjuicio de las acciones de
las demás entidades competentes, como el Ministerio de Salud que mantiene su competencia en
aspectos de saneamiento ambiental, debiendo formular las políticas y dictar las normas de calidad
sanitaria del agua y de protección del ambiente.

n) Instituto Nacional de Desarrollo


Desarrollo (INADE)
De acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones, normado por el Decreto Legislativo Nº
599 del 1 de mayo de 1990, el INADE se constituye en un organismo público descentralizado del
Ministerio de la Presidencia, con personería jurídica de derecho público interno y autonomía técnica,
económica, financiera y administrativa. Su finalidad es conducir, coordinar y evaluar los Proyectos
de Desarrollo de carácter multisectorial que le encargue el Gobierno Central; así mismo, tiene como
función general prestar asistencia técnica especializada en el campo del diseño, ingeniería y
desarrollo de obras hidráulicas, así como en el desarrollo social y generación de empleo.
Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), concertar los requerimientos técnicos y
financieros de los Proyectos Nacionales que le encargue el Poder Ejecutivo. Para cumplir con mayor
eficiencia sus funciones y responsabilidades, y de acuerdo al Reglamento de Organización y
Funciones aprobado mediante Decreto Supremo 017-93-PRES del 7 de agosto de 1993, el INADE
cuenta con Organos de Línea que responden a una Gerencia General que depende directamente de la
Jefatura.
31

Los Organos de Línea son los responsables de ejecutar las acciones inherentes a los objetivos y
funciones generales del INADE, y son: la Gerencia de Proyectos en Costa, encargada de coordinar,
conducir, supervisar y evaluar la gestión técnica, financiera y administrativa de los Proyectos
Especiales ubicados en la Costa; la Gerencia de Proyectos en Sierra y Selva; la Gerencia de Estudios
se encarga de formular, supervisar, asesorar y priorizar los estudios de los Proyectos a cargo del
INADE, así como de los Proyectos Hidráulicos y de desarrollo integral que se ejecutan en el país,
desarrollando su labor en coordinación estrecha con los Proyectos y Programas de INADE, en
materia de estudios y promoción a la inversión privada; y la Gerencia de Emergencia, Defensa y
Desarrollo Social, que se encarga de coordinar, supervisar y controlar la ejecución técnica, física y
financiera de los Proyectos de rehabilitación de las zonas afectadas por desastres, para lo cual
coordina con el sistema de Defensa Civil, las Regiones, Ministerios y diversas entidades públicas y
privadas.

ñ) Empresa de Servicios de Agua Potable de Puno


Entidad encargada de la producción, distribución y comercialización de agua potable, así como de la
recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, recolección de las aguas pluviales
y disposición sanitaria de excretas. Elabora, encarga y ejecuta proyectos de ampliación de agua
potable de la ciudad de Puno. Tiene como funciones, la operación, mantenimiento y renovación de
las instalaciones y equipos utilizados en la prestación de los servicios de saneamiento de acuerdo a
las normas técnicas correspondientes; la formulación y ejecución de los Planes Maestros; el
asesoramiento en aspectos técnicos y administrativos a las localidades del ámbito rural
comprendidas en las provincias de Huancayo; la aprobación y supervisión de los proyectos a ser
ejecutados por terceros dentro de su ámbito; formular la política del gobierno en el desarrollo,
control, operación y mantenimiento de la infraestructura necesaria, particularmente de los servicios
de agua potable y alcantarillado urbano a nivel nacional; normar, promover y ejecutar estudios que
sustenten el planeamiento físico y la formulación de proyectos de desarrollo nacional.
Generalmente se encarga de coordinar la conducción, supervisión y evaluación de los proyectos
integrales de desarrollo de carácter multisectorial de alcance nacional que se le encomienden, así
como promover y ejecutar programas y proyectos de carácter nacional, regional o local, enmarcados
en las prioridades de planes de desarrollo de corto y mediano plazo.

o) Ministerio De Energía Y Minas (MEM)


32

De acuerdo a su Estructura Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones establecidos


mediante el Decreto Supremo 027-93-EM del 19 de junio de 1993, le corresponde todo lo
relacionado a la prospección, concesión, explotación y comercialización de los recursos minerales
metálicos, no metálicos, y los energéticos (hidrocarburos, gas, electricidad). Regula el otorgamiento
y aprovechamiento de recursos mineros y de hidrocarburos, y todo lo relacionado a la generación y
aprovechamiento de energía en el país. Es competente para formular y alcanzar políticas de alcance
nacional en materia energética, minera y de preservación del ambiente, así como del control de la
contaminación y supervisar su cumplimiento.
Es el sector que ha liderado la reglamentación sectorial del ambiente, amparado en el Decreto
Legislativo 757, desarrollando un modelo legal basado en la evaluación de impacto ambiental. Al
ser las actividades mineras, energéticas y de hidrocarburos, las más atractivas por su rentabilidad,
este sector ha desarrollado normas y procedimientos bastante detallados que le dan seguridad y
confianza al inversionista.
Para su mejor funcionamiento, el Ministerio de Energía y Minas se ha organizado en cuatro
Direcciones Generales: de Hidrocarburos, de Minería, de Electricidad y de Asuntos Ambientales.
Cuenta además con dos organismos públicos descentralizados, el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN) y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
La Dirección General de Asuntos Ambientales es un órgano de línea consultivo o de apoyo para la
gestión de las otras Direcciones Generales, constituyéndose además en un órgano asesor del
Ministerio para el tema ambiental. Las facultades asignadas a esta dependencia están orientadas a
proponer normas técnicas y legales relacionadas con la conservación y protección del medio
ambiente; promover el uso racional de los recursos naturales; establecer medidas correctivas para el
control del medio ambiente; elaborar y difundir programas de promoción ambiental; calificar y/o
modificar los estándares de emisión para el sector hidrocarburos, electricidad, minería; y proponer
normas técnicas para la conservación y protección del medio ambiente, entre otras.
La Dirección General de Hidrocarburos tiene como funciones la de proponer y/o expedir normas
técnicas y legales relacionadas con la comercialización y transporte de combustibles derivados del
petróleo; sobre aspectos de bienestar y seguridad petrolera; y calificación técnica, económica y legal
de las personas naturales y jurídicas, para celebrar contratos de exploración y explotación de
hidrocarburos del Estado. Ha elaborado un Reglamento para la Protección Ambiental, el cual
establece la responsabilidad de los titulares de la actividad por las emisiones, vertimientos y
disposiciones de desechos al ambiente que se produzca como resultado de las actividades y procesos
33

inherentes a sus instalaciones, y la obligación de evitar que los elementos o sustancias que puedan
afectar el ambiente sobrepasen los límites establecidos.
La Dirección General de Minería tiene entre sus funciones la de proponer y/o expedir normas
relacionadas al subsector minero, en las actividades de cateo, exploración, desarrollo, explotación,
concentración, fundición y refinación, promoviendo su desarrollo y fiscalizando la aplicación de la
política y normatividad del subsector. Fiscaliza que las actividades de minería se desarrollen de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes; aprueba los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA); resuelve sobre asuntos relacionados con la
legislación vigente sobre el medio ambiente y los recursos naturales respecto a la actividad minera;
y dispone la realización de auditorías ambientales, principalmente.
La Dirección General de Electricidad tiene entre sus funciones promover el uso racional de los
recursos energéticos, siendo competente respecto a la generación, distribución y comercialización de
energía eléctrica. Dicta normas sobre aspectos de bienestar y seguridad eléctrica, evalúa los
informes de solicitudes de concesiones y de autorización de actividades eléctricas, vela por el
cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la preservación del medio ambiente, e impone
sanciones y/o multas por infracciones a las disposiciones legales vigentes; aprueba los EIA y
PAMA, y lleva el registro de las empresas auditoras ambientales.

p) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Es el encargado de investigar en el campo de la geología, promover la formación de investigaciones,
personal técnico y profesional. Prepara información minera básica sobre el suelo y los recursos
minerales; evalúa los riesgos geológicos por deslizamientos, huaycos, problemas de agua y suelos; y
el impacto del medio ambiente en la geología del país.

q) Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)


Es una institución pública descentralizada que tiene como funciones: emitir normas, reglamentos y
regulaciones en seguridad nuclear y protección radiológica para su aplicación a nivel nacional y
fiscalizar su cumplimiento; realizar actividades de prospección, explotación y beneficio de
minerales radioactivos de acuerdo a lo legalmente establecido; y otorgar a nivel nacional licencia
34

sobre instalaciones de fuentes de radiaciones ionizantes, así como las referentes al uso de material
radioactivo.

r) Ministerio de Pesquería
En base a su Ley Orgánica, promulgada por Decreto Ley Nº 25806 del 31 de octubre de 1992, tiene
a su cargo la administración y protección de los recursos hidrobiológicos así como de su hábitat.
Regula las actividades de explotación, conservación, investigación y transformación de los recursos
hidrobiológicos.
Entre las funciones generales del Ministerio está la de formular la política pesquera en el ámbito
nacional, supervisar y evaluar su cumplimiento; dictar la normatividad general en materia pesquera
y acuícola, así como las medidas pertinentes para preservar los recursos hidrobiológicos; administrar
y controlar la explotación racional de los recursos hidrobiológicos en el ámbito nacional,
conciliando la aplicación del principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros con el interés de
su óptimo aprovechamiento racional.
Es el órgano técnico de línea, normativo y promotor, encargado de proponer, implementar y
supervisar la política sectorial relativa a las actividades de cultivo de los recursos hidrobiológicos
marinos y de aguas continentales, así como de supervisar, evaluar y proponer la normatividad
sectorial.
La Dirección Nacional de Acuicultura tiene como funciones generales: el otorgar, supervisar,
verificar y controlar las Concesiones y Autorizaciones en el ámbito de su competencia; proponer y
supervisar acciones reguladoras para la Acuicultura, sobre la base de los informes científicos que
emitan los organismos competentes; proponer y supervisar la normatividad de carácter nacional; y
evaluar las infracciones cometidas contra disposiciones legales vigentes, estableciendo las sanciones
y/o medidas correctivas.

s) Dirección General de Medio Ambiente


Ambiente
Es el órgano de línea técnico - normativo, encargado de proponer, implementar y supervisar la
política sectorial relativa a la protección del ambiente. Tiene como funciones generales: formular y
proponer a la Alta Dirección, la política y estrategias para el desarrollo de la actividad pesquera en
armonía con el medio ambiente; proponer y supervisar normas, medidas de control para evitar el
35

daño ambiental y velar por su cumplimiento; evaluar, calificar y aprobar a las instituciones públicas
y privadas que se dedicarán a la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas
de Adecuación y Manejo ambiental (PAMA); promover, apoyar y supervisar la ejecución de
programas y acciones de capacitación y perfeccionamiento profesional en el ámbito de su
competencia.

t)Ministerio De Transportes, Comunicaciones, Vivienda Y Construcción

(MTC)
De acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica, a través del Decreto Ley Nº 25862, del 24 de
noviembre de 1992, tiene a su cargo todo lo relativo a transportes, comunicaciones, vivienda y
construcción, incluido el desarrollo urbano, contando para ello con tres vice-ministerios con
competencias claramente diferenciadas. En lo que se refiere al tema de protección ambiental existe
la Dirección General de Medio Ambiente que se encarga de ver todos los asuntos ambientales de
competencia de este ministerio.
La Dirección General de Medio Ambiente es un órgano de línea del Ministerio, encargada de la
formulación de normas técnicas y supervisión de procesos relacionados con el medio ambiente, en
temas como la supervisión ambiental de carreteras, asentamientos humanos, construcción vial,
infraestructura de transportes, manejo y uso de vías de comunicación y construcción en general. Los
distintos subsectores coordinan con esta dependencia, cuando existen situaciones que implican o
requieren un tratamiento del tema ambiental.

v) Ministerio de Defensa
Creado por el Decreto Legislativo 434 del 27 de setiembre de 1987, Ley Orgánica del Ministerio de
Defensa, se conformó sobre la base de los ex ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica. Como
institución descentralizada vinculada a la subcuenca del río Shullcas esta el SENAMHI.

w) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


Es una institución descentralizada, encargada de planificar, organizar, coordinar, normar, dirigir y
supervisar las actividades meteorológicas, hidrológicas y conexas, mediante la investigación
científica, la realización de estudios y proyectos.
36

Es la única instancia autorizada para proporcionar información de los diversos elementos


atmosféricos e hídricos, que avalen la localización física de asentamientos humanos, así como las
condiciones de medio ambiente que requieran los anteproyectos y proyectos de construcción y otros
por parte de empresas constructoras encargadas de su ejecución.
Las funciones del SENAMHI son: Organizar y administrar el Archivo de su ámbito jurisdiccional, la
Información Meteorológica, Hidrológica, Agrometeorológica y conexas; y participar en todas las
actividades de estudios y proyectos relacionados con el medio ambiente, principalmente.

x)Ministerio De Industria, Turismo, Integración Y Negociaciones

Comerciales Internacionales (MITINCI)


De acuerdo a su Ley Orgánica, amparada por el Decreto Ley Nº 25831 del 10 de noviembre de
1992, el MITINCI es la entidad rectora que establece y ejecuta las políticas de alcance nacional en
materia de industria, turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales, en armonía
con la política general del Estado. Tiene la responsabilidad por el control de la contaminación
industrial, excluyendo la pesquera, energética y minera, en el ámbito de Puno, así como el manejo
de los recursos turísticos.
De acuerdo a su Reglamento de Organización y Funciones, normado por Resolución Suprema Nº
065-12-ITINCI/DM del 21 de diciembre de 1992, el MITINCI se ha organizado en dos Vice
ministerios: de Industria, y de Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.
La gestión ambiental más notoria se desarrolla en el sector Industria, existiendo un mayor interés
actualmente en turismo debido a que se involucran áreas o reservas turísticas que requieren
protección de su medio ambiente.
Como funciones de importancia ambiental, el MITINCI establece el marco normativo para el
desarrollo de las actividades industriales y turísticas; fiscaliza y supervisa el cumplimiento de la
normatividad emitida; propone políticas y normas de protección del medio ambiente y de los
recursos naturales referidas a las actividades industriales y turísticas, principalmente.
En la provincia de Puno, para realizar los fines del citado Ministerio, se encuentra la Dirección
Subregional, de Industria y Turismo.

y) Ministerio del Interior (MI)


37

La organización y funciones del Ministerio del Interior están normadas por el Decreto Legislativo
Nº 370, del 5 de febrero de 1986, que aprueba su Ley Orgánica. Es el organismo público rector de
las actividades relativas a seguridad interna, función policial, identificación y movimiento
migratorio, naturalización y otras que la Ley le asigne, en armonía con las disposiciones
constitucionales y la política general del Estado.

Z) Policía Ecológica
Es una unidad especializada de la Policía Nacional del Perú que tiene sus orígenes en el Decreto
Ley Nº 21147 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, que crea la Policía Forestal del Perú para
cumplir funciones orientadas a la preservación de los recursos naturales y fauna silvestre.
Actualmente, de acuerdo a la reestructuración del Estado, la Policía Ecológica tiene las siguientes
funciones: prevenir, investigar y denunciar los delitos ecológicos, así como las faltas e infracciones
que contravienen el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre y demás disposiciones que guardan relación; proteger las unidades de conservación;
realizar el control sobre las contaminación de los ríos, ocasionados por relaves mineros, residuos
industriales y desechos de las ciudades; controlar que la extracción de los recursos forestales y de
fauna silvestre, así como la transformación y comercialización de sus productos se realice de
acuerdo con las leyes, reglamentos sobre la materia; ejercer las funciones de la Policía de Turismo
en las Unidades de Conservación, Bosques Nacionales y Bosques de Protección; coordinar con las
diferentes autoridades e instituciones afines, la ejecución de los programas técnicos de difusión y
extensión; y ejercer la función técnico-normativo a nivel nacional en cumplimiento a la misión de
proteger y conservar los recursos Naturales y medio Ambiente

Z’)Gobiernos Locales
El accionar de los gobiernos locales está regida por la Ley 23853, Ley Orgánica de Municipalidades,
publicada el 9 de junio de 1984 (modificada posteriormente por la Ley 26317). En concordancia con
el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, y otras normas, los gobiernos locales
tienen las siguientes funciones: proteger el ambiente; planificar el desarrollo sustentable local,
facilitando la participación ciudadana en la gestión local ambiental; regular el uso del suelo en
armonía con el medio ambiente; proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades; realizar un
manejo ambiental de los residuos; proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo
38

humano; desarrollar educación ambiental para la comunidad; coordinar la política ambiental;


evaluar el ambiente y proveer información ambiental; exigir estudios de impacto ambiental; proteger
la calidad del aire y elaborar políticas de transporte ambientalmente adecuadas; participar en el
manejo de cuencas.
La Ley Orgánica de Municipalidades establece una serie de competencias ambientales para los
gobiernos locales, como la de planificar, ejecutar e impulsar el conjunto de acciones destinadas a
proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de
vivienda, salubridad, abastecimiento, recreación, transportes y comunicaciones. Asimismo, esta Ley
establece funciones específicas en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad
colectiva; de población, salud y saneamiento ambiental; de abastecimiento y comercialización de
productos; de transportes colectivo, circulación y tránsito, entre otras.
Las Municipalidades tienen funciones normativas dentro del ámbito de sus respectivas
jurisdicciones y se han dictado una serie de disposiciones de carácter ambiental.

4.3. MARCO TEÓRICO


a) Desarrollo Sostenible
El término de desarrollo sustentable fue acuñado por la Comisión sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas (Comisión Brundtland) en 1987 en su informe Nuestro futuro
Común. Una primera definición de sustentabilidad plantea que la explotación de un recurso
renovable es sustentable si en cada periodo de tiempo solo se consume el incremento en el acervo o
stock de dicho recurso. El “rendimiento máximo sustentable” es la tasa óptima de explotación del
recurso que evita una reducción de las reservas disponibles y mantiene su capacidad de
regeneración.
Una segunda definición expande el ámbito en el cual se aplica la noción de sustentabilidad, y la
extiende a un conjunto de recursos más amplios relacionados entre sí, por ejemplo, a un ecosistema.
Una tercera definición sobrepasa a una definición estrictamente ambiental y busca integrar los
aspectos socioeconómicos con los biofísicos. Plantea que un proceso de desarrollo es sustentable si
el stock de todos los activos de la sociedad se mantiene constante o se eleva a lo largo del tiempo.
Los activos de una sociedad incluyen bienes de capital tradicionales (maquinarias, fabricas,
caminos, infraestructura física), Capital humano (nivel educativo, conocimientos científicos y
39

tecnológicos, habilidades y destrezas de los trabajadores) y capital ambiental o natural


(biodiversidad, suelos, biomasa marina, recursos hídricos, aire limpio) (Pascó, F.1999)
El desarrollo sostenible (Nuestro Futuro Común, preparado por la comisión Brundtland, 1987)
establece que mientras el crecimiento económico es esencial para satisfacer las necesidades
humanas básicas, el desarrollo sostenible implica compatibilizar dicho crecimiento con la protección
de recursos naturales y la capacidad de carga del medio ambiente.
Se extendemos al concepto de la sostenibilidad, podemos hablar de la sociedad sostenible, la que, al
paso de las generaciones, no agota su base de recursos ni produce mas contaminantes de las que
puede absorber la naturaleza. (Nebel, B 1999).
En la Agenda 21 (PNUD, 1992), se reconoce la necesidad de aplicar el principio preventivo en la
gestión integral de los residuos sólidos, también indica que se deberá elaborar estrategias y medidas
para detener y revertir los efectos de la degradación ambiental en el contexto de los crecientes
esfuerzos nacionales e internacionales para promover el desarrollo sostenible en todos los países.
Aquí se indica, que la gestión de los residuos sólidos es uno de los temas ambientales mas relevantes
y estratégicos para el desarrollo sostenible de los países.

b) Minimización de Residuos Sólidos


El Banco Mundial (1992), resalta tres fases para la Minimización de residuos 1.- reducción en la
fuente, 2.- reciclaje o reuso y 3.- tratamiento. El componente sustancial de este concepto es la
reducción en la fuente, que comprende actividades como la sustitución de insumos, control del
proceso productivo, adaptación de nuevas tecnologías y cambio de hábitos de consumo de la
población.

c) Protección ambiental y turismo


La alta calidad del medio natural es la esencia del ecoturismo. Al aumentar la afluencia turística a
estos lugares invariablemente se presentan síntomas de degradación como, por ejemplo, la
acumulación de desperdicios, polución aérea y acuática, erosión del suelo y modificación del hábitat
de animales salvajes. Incluso es común que los entes de administración local, carezcan de la
habilidad, la motivación y/o los recursos para manejar la relación ecoturismo/medio ambiente.
Turismo y conservación no son necesariamente los mejores compañeros; frecuentemente su relación
40

requiere de una guía y de un manejo inteligente (Centro De Investigaciones Y Estudios En


Turismo.1992).

d) Producción Per cápita (PPC)


La generación de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño
de la población y de sus características socioeconómicas.
Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción per
cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo;
siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg./hab./día).
La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían. En
términos gruesos, la PPC varía de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de
urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros
elementos, como los periodos estaciónales y las actividades predominantes también afectan la PPC.
Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las estadísticas de recolección y
utilizando la siguiente expresión.

e) Manejo de Residuos Sólidos


Los residuos sólidos son los materiales que no representa una utilidad o un valor económico para el
dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo
lo mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un término
subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y
fiscalizador)
El manejo de residuos sólidos, es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el
sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y
económicamente adecuada.

f) Sistema de Manejo de Residuos Sólidos


Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub. sistemas:
Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material
en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un
residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.
41

Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el


vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de
residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.
Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías
apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto
a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.
Control y supervisión: Este subsistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los
otros tres subsistemas.

g) Riesgo Asociado al Manejo de los Residuos Sólidos


Gestión negativa:
Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran
importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma
directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.
Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la
contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la
población que habita en estos medios.
Contaminación atmosférica: El material articulado, el ruido y el olor representan las principales
causas de contaminación atmosférica
Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la acción de
los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo
Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un
impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso asociado un importante riesgo
ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.
Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las
personas directamente afectadas.
El compost
Compost (del latín compositus, ‘compuesto’), abono de gran calidad obtenido a partir de la
descomposición de residuos orgánicos, que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos,
mejorando su calidad. Al mezclarse con la tierra la vivifica y favorece el desarrollo de las
características óptimas para el cultivo. Para la fabricación de compost —el llamado “compostaje” —
, los residuos se mezclan con cal y tierra y se colocan en capas. Las bacterias y otros organismos del
42

suelo forman humus mediante la descomposición de los residuos. La formación del humus se ve
fomentada por una buena ventilación, un removido frecuente y un grado de humedad suficiente.
Diversas técnicas, como por ejemplo la adición de estiércol líquido, pueden potenciar la actuación
de los microorganismos y el enriquecimiento del compost con nutrientes.
La utilización del compost perdió importancia a raíz de la industrialización de la agricultura pero,
con la aparición de la agricultura biológica, se está volviendo a utilizar. Las plantas de compostado
modernas utilizan como materia prima fangos de depuradoras y basura doméstica (desechos
alimenticios). Aplicando temperaturas que van de 60 a 70 ºC se inactivan las semillas y los posibles
gérmenes patógenos.
Los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los países subdesarrollados y en vías de
desarrollo, en gran medida debido a problemas económicos y a la falta de productos químicos. No
obstante, cada vez son más ampliamente aceptados en los países desarrollados como reacción a los
sistemas de explotación intensiva o industrial.
La agricultura biológica es conocida con diferentes nombres en diferentes países, y los
aproximadamente 16 términos que se emplean para hacer referencia a ella incluyen agricultura
biológica, agricultura regenerativa y agricultura sostenible. Agricultura biológica es el término más
utilizado en Europa, mientras que Estados Unidos y el Reino Unido prefieren el de agricultura
orgánica. También recibe el nombre de agricultura biodinámica aunque, en sentido estricto, ésta
forma parte de toda una filosofía que abarca la educación, el arte, la nutrición y la religión, además
de la agricultura. Rudolf Steiner, el filósofo austriaco fundador de la antroposofía, fue también el
fundador de la agricultura biodinámica.
Buena parte del crédito del movimiento a favor de la agricultura orgánica o biológica se le atribuye
a lady Eve Balfour, nacida a finales del siglo XIX en el seno de una acaudalada familia británica
que, además de mostrar su talento como trombón de jazz y piloto, manifestó gran interés por la
agricultura. Sus trabajos de investigación en las décadas de 1920 y 1930 tuvieron gran importancia
en el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas que buscan promover relaciones sostenibles entre el
suelo, las plantas, los animales, las personas y la biosfera, con el fin de producir alimentos sanos y
otros productos, que protegen y potencian a la vez el medio ambiente.
Aunque se emplea en la mayoría de los países del mundo, los métodos de la agricultura biológica
donde más se han desarrollado ha sido en el norte de Europa; sin embargo, Austria dedica cerca del
6% de sus tierras productivas a los cultivos biológicos, y la siguen Alemania, Países Bajos y
Dinamarca.
43

Los problemas fundamentales de este sistema de cultivo se deben a la cantidad de normas y


legislaciones diferentes y a la vez exigentes sobre los mismos. Dado que las leyes varían de un país
a otro, la cuestión podría solucionarse con una buena información a los consumidores sobre los
métodos utilizados. Sucede, además, que los agricultores son poco exigentes con estas cosas. Se da
el caso, por ejemplo, de que cereales que se cultivan realmente sin abonos químicos han sido
sembrados en un terreno que contenía residuos químicos de años anteriores. Es decir, que para que
esta agricultura sea válida de verdad, sería necesario realizar controles regulares en todas las
explotaciones biológicas con el fin de evitar el fraude.

4.4. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL

a) Problema

Un problema es un impedimento a la consecución de un determinado objetivo. Por lo tanto, si entre


los objetivos de la gestión gubernamental aparece la armonía en la articulación Sociedad-Naturaleza,
cualquier situación que altere tal armonía, será considerada como un problema.

b) Ambiente

Según GOMEZ OREA (1 988) citado por CONESA (1 993), es el entorno vital, el conjunto de
factores físico – naturales, sociales, económicas y estéticos que interactúan entre si, con el
individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia. No debe considerarse pues, como el medio envolvente del hombre, sino como algo
indisociable de él, de su organización y de su progreso.

El empleo del término Medio Ambiente en el sentido del sitio donde vive una persona, constituye
una redundancia gramatical, ya que las expresiones medio y ambiente son sinónimos. Por otro lado,
la palabra Ambiente es utilizado como dos connotaciones muy diferentes: una estática, restringida y
limitante que se refiere al “entorno”, material, tangible, mensurable y es excluyente con respecto al
individuo humano, y otra dinámica, más amplia y comprensiva, evidenciable solamente por sus
manifestaciones sobre la calidad de vida, que involucra al individuo humano en el juego de las
interacciones sociedad-naturaleza.

Esta noción ampliada de ambiente subsana el reduccionismo característico de la concepción


estrictamente física y biológica, y por ello la evaluación integral de impactos ambientales
44

necesariamente debe comprender los efectos de cualquier acción sobre los subsistemas biogeofísico
y socioeconómico (MENDES, 1 992).

c) Medio Físico O Medio Natural

Es el sistema constituido por elementos y procesos del ambiente natural tal como lo encontramos en
la actualidad y sus relaciones con la población, este se proyecta en tres subsistemas:

 Medio inerte o medio Físico propiamente dicho: Aire, Tierra, Agua.


 Medio Biótico: Flora y Fauna.
 Medio Perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y vistas).
d) Medio Socioeconómico

Es el sistema constituido por estructuras y condiciones sociales, históricas, culturales y económicas


en general, de las comunidades humanas o de la población de un área determinada.

e) Factores o Parámetros Ambientales

Son los componentes del ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta y
constituyen el soporte de toda actividad humana.

Estos componentes son susceptibles de ser modificados por las acciones del hombre y estas
modificaciones pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de valorar
ya que suelen ser a mediano o largo plazo, a bien a problemas menores y entonces son fácilmente
soportables (CONESA, 1 993).

Los factores ambientales considerados son.

 El hombre, la flora y la fauna.


 El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.
 Las interacciones entre ellos
 Los bienes materiales y el patrimonio.
f) Problema Ambiental

Los problemas ambientales derivan de conflictos entre las necesidades de la comunidad y los
requerimientos del medio ambiente, incluidos en éste los recursos y los paisajes naturales
(biosfera), la infraestructura, y los servicios (tecnósfera). Los problemas ambientales existirán para
el hombre siempre y cuando sean un impedimento para conseguir un determinado objetivo; por
ejemplo, la contaminación atmosférica es un problema ambiental, por afectar en forma clara el
45

contexto social y natural, y por ser un obstáculo a la acción o derecho de respirar un aire puro. Por
lo tanto, los problemas ambientales pasan a ser un daño, una molestia, o una insatisfacción, y tienen
entonces una connotación negativa para el hombre. Entendidos de esta manera, los problemas
ambientales son complejos y obedecen a causas múltiples.

En general, parece existir un énfasis más marcado en los problemas del medio ambiente artificial
que en los del medio natural, y ello se debe probablemente al hecho que la población afectada lo es
en mayor proporción, y se encuentra concentrada en las urbes; también los problemas se presentan
en un plazo relativamente corto, y muy visibles, a la sociedad urbana. La destrucción del medio
natural es menos visible por tener un período de efectos de mayor plazo que el anterior caso, pero
presumiblemente cuando se presentan son problemas de magnitudes mayores, de alta
irreversibilidad y que merecerían gran preocupación.

Generalmente se tiende a estudiar y a resolver los problemas ambientales de manera aislada, como si
entre ellos no hubiera una interconexión, tanto en las causas que los originan, como en las
soluciones más pertinentes. Desde el punto de vista de la educación ambiental, es muy importante
promover análisis y reflexiones que ayuden a la gente a entender los problemas de su ciudad como
una red de aspectos interconectados, en la que algunas dimensiones de cada problema se
interrelacionan con los otros problemas ambientales.

Lo antes dicho es importante para comprender que, aunque se expongan de manera separada los
problemas ambientales de la ciudad, entender las vinculaciones que se dan entre ellos es
imprescindible para su comprensión y las soluciones integrales. A continuación se exponen algunos
aspectos generales de los principales problemas ambientales de la cuenca hidrográfica.

 Agua
 Aire
 Zonas Rurales
 Residuos Sólidos
 Domésticos
 Consumo Sustentable

g) El Agua

El agua es el recurso natural más importante para el desarrollo de las actividades humanas, por esta
razón es el recurso que más elementos de contaminación y de desechos tiene, la utilizamos en la
46

industria, en la escuela, en la oficina, en nuestra casa, para limpiar nuestro cuerpo, nuestra casa, en
fin ¿podríamos imaginar la vida misma sin agua?.

Desde la existencia de la vida en la tierra, el agua ha jugado un papel importante como elemento
básico para mantener la vida en nuestro planeta.

El agua es un recurso esencial en la permanencia de la vida que puede ser vista a través de todas las
funciones de los organismos vivos (plantas y animales), también por el agua se obtiene alimento y
limpia al ambiente de impurezas.

El agua siempre será un recurso importante en la historia del hombre, sus beneficios han sido
significativos desde el descubrimiento de la agricultura y por la necesidad de contar con suficientes
reservas de agua. En la actualidad el agua a través de su ciclo en la atmósfera recarga ríos, lagos y
mantos acuíferos.

¿El ciclo del agua puede ser modificado por el hombre?

Los grupos humanos intentan adaptar o modificar en lo posible algunas de las etapas del ciclo
hidrológico para hacerlo más útil a sus necesidades. Los inventos para acelerar las lluvias, la
desalinización del agua de mar para hacerla potable o la construcción de presas y embalses para
controlar el flujo de los ríos son otros ejemplos de la injerencia humana en el ciclo natural del agua.

El desarrollo de la industria y la urbanización tienen un mayor consumo de agua. La urbanización


crea una situación que interrumpe la infiltración normal del agua en el terreno, provoca el
deslizamiento de la misma, agiliza los proceso normales de erosión, y la aceleración del ciclo
hidrológico. Todo esto ocasiona que se reduzcan las posibilidades de que el agua continúe su ciclo y
que en forma de vapor se integre a las nubes.

El agua de lluvia va directamente a los drenajes y desemboca en los ríos en grandes cantidades. Este
tipo de agua, al no tener oportunidad de ser tratada, se contamina.

Usos del agua

Es destinada a tres sectores:

 Sector Doméstico.- Los usos en el sector doméstico es básicamente para los sanitarios, la ducha,
el lavado de trastes, ropa entre otros.
 Sector Industrial.- Para actividades industriales como fabricas, explotaciones mineras y otras
47

 Sector Servicios.- En este sector se clasifican a las escuelas, los hospitales, las oficinas públicas,
etcétera

Contaminación del agua

El agua se puede contaminar antes de que llegue a la población para su consumo y es aquí donde
intervienen diferentes factores:

 Las fuentes de abastecimiento de donde se extrae el líquido (ríos o mantos acuíferos


contaminados).

 El tratamiento deficiente en plantas potabilizadoras.

 La contaminación que puede ocurrir en depósitos domiciliarios (cisternas o tinacos).

 La contaminación por metales ocasionada por la corrosión de los sistemas de tuberías de la red
de distribución.

 La actividad humana puede contaminar el agua al vertir directamente sustancias nocivas, de


forma indirecta cuando los desechos (basura) los depositamos en el suelo y permanecen mucho
tiempo sin ser recogidos, al mojarse se generan líquidos contaminantes (lixiviados), éstos se
filtran al subsuelo afectando la pureza del agua de los mantos acuíferos.

 Otra forma de contaminar el agua, es cuando se abusa de los detergentes, blanqueadores,


suavizantes, champúes y otros productos de limpieza para el hogar, que son arrojados al drenaje
provocando que los ríos y los lagos se saturen de espuma, ocasionando la perdida de oxígeno del
agua así como la muerte de aves acuáticas.

 La industria es el sector que contribuye más a contaminar el agua. Actualmente se cuentan con
una cantidad considerable de fábricas de diversos ramos como el alimenticio, textil, refresquera,
celulosa, automotriz, de calzado, etc., que utilizan agua durante sus procesos.

 El agua de lluvia en la Ciudad va directamente a los drenajes y al no tener oportunidad de ser


tratada, se contamina durante su paso arrastra todo tipo de desechos contaminando los ríos,
lagos, cuencas y el mar.

 Otra consecuencia negativa es la degradación de los recursos hídricos (mantos acuíferos), debido
a la aplicación extensiva de plaguicidas y de diferentes fertilizantes utilizados en la agricultura.
Los métodos intensivos de cultivo y riego pueden ser peligrosos; en la medida en que se
consume extensivamente el agua.
48

 La materia fecal del ganado es un buen abono para la tierra de labor, misma que al no ser
utilizada se desecha junto con otras sustancias y es arrojada a los cuerpos de agua.

Principales contaminantes que se encuentran en el agua

Por actividades domésticas son todos los detergentes, jabones, suavizantes, champúes, etc., que
contienen potasio, sulfatos, etc.

Por actividades industriales se encuentra el mercurio, el cromo, los metales pesados y los
compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos, como el arsénico, el cianuro y el antimonio.

Entre las industrias que más contaminan el agua están la del papel, la del azúcar y la del plástico.

Los desechos contaminantes de los cuerpos de agua pueden ser de origen industrial, agrícola,
ganadero, escolar de lugares públicos.

Principales Contaminantes en los Cuerpos de Agua

Fuente de los contaminantes Ejemplos de los contaminantes


Agua con detergentes, grasas y solventes empleada para lavar o
Industria en general
enfriar la maquinaria.
Agua con arena, material ferroso o calizo, arcilla, ácido sulfúrico,
Industria minera
proveniente del lavado del material extraído.
Compuestos tóxicos procedentes, por ejemplo, de la fabricación de
Industria química
solventes, pinturas y medicamentos.
Partículas en suspensión, ácidos nítrico, sulfúrico, clorhídrico,
Industria papelera
provenientes del blanqueado y ablandado de la celulosa.
Industria alimentaria Desechos sólidos como huesos, restos de jugos y cáscaras.
Industria de la construcción Cemento, yeso, cal, arena.
Desechos de verduras, hortalizas; sobrantes de fertilizantes (como
Actividades agrícolas
nitratos y fosfatos).
Desechos de alimentos, restos de aceites, detergentes, jabones,
Actividades domésticas grasas, solventes, limpiadores (a bases, por ejemplo de sosa, o
cloro).
Prácticamente son los generados domésticamente, además de los
Actividades escolares procedentes del laboratorio escolar (como ácidos, sales, colorantes
tóxicos, cultivos de bacterias).
Lugares Públicos Envases, bolsas de plástico, cartón, papel, restos de comida.

Efectos de los contaminantes del agua en la salud

La contaminación del agua se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que al ingerir
alimentos con agua sucia puede provocar desde enfermedades del aparato digestivo como diarrea,
tifoidea, cólera, hasta meningitis, encefalitis, síndromes respiratorios y hepatitis.
49

De los diversos compuestos químicos encontrados en el agua subterránea, los compuestos orgánicos
representan el mayor riesgo por sus efectos en el ambiente y en la salud humana. Dentro de este
grupo de compuestos los disolventes industriales y los hidrocarburos aromáticos derivados del
petróleo son los más comúnmente encontrados en el agua subterránea.

El uso de pesticidas y la utilización de fertilizantes basados en nitratos al combinarse produce una


sustancia llamada nitrosamina, misma que causa cáncer.

Efectos En La Salud Provocados Por Contaminación Del Agua

Animales
Contaminante Plantas acuáticas Animales terrestres Ser humano
acuáticos
Queman sus
Ácido
Dañan los tejidos epitelios Irritación de
(Sulfúrico, Irritación de las
externos. En externos; los las mucosas
clorhídrico, mucosas del
concentraciones matan, en del aparato
nítrico, etc.) aparato digestivo.
altas, los mata. concentracione digestivo.
y bases (sosa)
s altas.
Solventes Los envenenan
Al recubrir su
(como thíner, o los asfixian al
epidermis les
aguarrás, obstaculizar la Los envenenan. Lo envenenan.
impiden realizar
gasolina, oxigenación del
la fotosíntesis.
etc.) agua.
Provocan
excesivo
desarrollo de
plantas y algas
acuáticas, que al
morir son
Lo intoxican y
descompuestas Los intoxican y les
Los matan por le producen
por bacterias. producen
Fertilizantes intoxicación o enfermedades
Éstas consumen enfermedades
asfixia. gastrointestina
casi todo el gastrointestinales
les.
oxígeno
disponible por lo
cual mueren
asfixiadas las
plantas y algas
restantes.
Les producen
Los matan por
daños semejantes Daños
Detergentes intoxicación o Daños digestivos.
a los producidos digestivos.
asfixia.
por los
50

fertilizantes.
Les causan
distintas
Desechos
enfermedades,
orgánicos Los dañan en
a causa de
(como heces forma similar Infecciones y Infecciones y
microorganism
fecales y como lo hacen los parasitósis. parasitósis.
os patógenos
restos de fertilizantes.
cuya
comida)
proliferación
propician.
Obstrucción de
branquias y
ceguera.
Desechos de
Muerte de los
construccione Los matan por Intoxicación y
que viven en Intoxicaciones y
s (arena, azolvamiento de daños
los fondos. daños digestivos.
cemento, ríos y lagos. digestivos.
Eliminación de
yeso)
sitios de
anidación o de
guarida.
Muerte por
ingestión o
estrangulamient
Envases de Obstaculizan su Daños por
o. Eliminación Ninguno.
plástico crecimiento. ingestión.
de sitios de
anidación y
guarida.

h) Aire

El ser humano puede sobrevivir durante cierto tiempo sin algunos recursos, como es el caso del
agua, sin embargo, sin el aire no podría vivir más allá de algunos minutos. El aire es un recurso
esencial para nuestra existencia.

Atmósfera

La tierra esta rodeada por una gigantesca masa de gases llamada atmósfera, sin la cual sería un
planeta muerto, estéril y no podrían existir las plantas, los animales y el hombre.

Concepto de la atmósfera

La atmósfera es una cubierta protectora, sin ella la temperatura terrestre alcanzaría mas de 75°C
durante el día y más de 130°C bajo cero en la noche. Actúa como un regulador térmico, además de
51

traer lluvia de los océanos, calor de los desiertos, trópicos y ecuador y frío de los polos. Gracias a
ella hay cielos brillantes y puestas de sol multicolores.

Con frecuencia se mueve tranquilamente, pero aveces muestra su fuerza por medio de tornados y
ciclones desplazándose a más de 300 kilómetros por hora. Es la responsable de todos los estados del
tiempo y los tipos de clima que influyen en la vida de las plantas, los animales y el hombre.

Este gran "océano" de aire en cuyo fondo habitan los seres vivos, esta constituido por una mezcla de
gases que rodean al planeta, envolviéndolo en capas concéntricas de espesor y densidad variables.
La atmósfera se encuentra sujeta a la Tierra por su fuerza de gravedad.

Esta compuesta principalmente por diferentes gases tales como: nitrógeno, oxígeno, vapor de agua,
Argón, Dióxido de carbono, hidrógeno, helio, Criptón y Xenón.

El nitrógeno y oxígeno constituyen el 99% de la composición del aire, son gases transparentes que
permiten que los rayos del Sol lleguen a la superficie de la Tierra, el vapor de agua también es
trasparente hasta que se convierte en nubes, que sirven como una especie de tapa durante el día y por
la noche retienen el calor del sol.

Capas de la atmósfera

La atmósfera tiene una estructura bien determinada, clara y organizada, en la que se distinguen cinco
capas:

 La troposfera, tiene 12 kilómetros de altura, en esta capa es donde se llevan a cabo los
fenómenos meteorológicos. A pesar de que es delgada contiene el 80% de aire.

 La estratosfera, va del kilómetro 12 al 45. En ella el aire es cada vez más escaso. La principal
importancia de esta región es que en ella se encuentra la capa superior de ozono a 20 kilómetros
de altura de la superficie terrestre; funcionando como filtro para evitar que lleguen hasta
nosotros los rayos ultravioleta provenientes del Sol, y que estos nos dañen. La capa de ozono
tiene un grosor de 20 kilómetros.

 La mesosfera extiende del kilómetro 45 al 85.

 La termosfera se extiende del kilómetro 85 a los 500 kilómetros.

 La ionosfera se encuentra a 500 kilómetros de distancia con respecto a la Tierra.


52

Contaminación del Aire

Cuando hablamos de la contaminación del aire, nos referimos a la alteración de su composición


natural, el aire que respiramos esta compuesto principalmente por los siguientes gases:

Gases Símbolo Porcentaje

Nitrógeno N2 78.08

Oxígeno O2 20.95

Dióxido de carbono CO2 0.03

Gases Raros 0.94

Los gases raros son Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr) Xenón (Xe) y Radón (Rn),
además la atmósfera contiene cantidades mínimas de metano, polvo, polen cenizas volcánicas y
vapor de agua.

Concepto de la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es la alteración de la composición de la atmósfera. La atmósfera de


una ciudad se contamina al introducir en ella sustancias distintas de las que la forman o al modificar
las cantidades (porcentaje) en que se hallan sus componentes.

Como resultado de sus procesos industriales y como consecuencia del funcionamiento de sus
motores, industrias y vehículos automotores (sean de uso público o privado), arrojan a la atmósfera
sustancias distintas de aquellas que la componen y, por lo tanto, la contaminan.

Por ejemplo, las industrias contaminan la troposfera arrojando en ella partículas suspendidas de
cemento, alquitrán, plomo, bromo, cadmio, zinc; los automóviles la contaminan con monóxido de
carbono, dióxido de azufre, ozono, partículas suspendidas de plomo.

Contaminantes de la atmósfera

Los contaminantes de la atmósfera generados en una ciudad industrial como la nuestra, son muchos
y diversos, no obstante predominan los originados por quemar combustibles derivados del petróleo,
como la gasolina, diesel, el gasavión, usados en hornos, calderas y motores de distintas industrias,
así como en motores de vehículos. Otras industrias por ejemplo las químicas, mineras y
metalúrgicas producen otros contaminantes también muy peligrosos.
53

Las industrias producen muchas otras sustancias capaces de dañar gravemente la salud de cualquier
organismo; por ejemplo: los bifenilos policlorados, vapores provenientes de fábricas de tintas de
imprenta, hule, pisos vinilos, selladores, pinturas y barnices; se acumulan en el cuerpo, debilitan los
huesos y provocan serias afecciones en el sistema nervioso.

Origen de la contaminación atmosférica

La atmósfera se contamina a consecuencia de:

 Actividades humanas como la producción industrial de satisfactores, transporte privado y


público de personas y materiales, labores domésticas, actividades consideradas como fuentes
artificiales de contaminación.

 Factores naturales, como erosiones e incendios forestales, considerados como fuentes naturales
de contaminación.

 Las condiciones geográficas y urbanísticas de una ciudad.

Fuentes naturales y artificiales de la contaminación atmosférica

Son factores que contaminan independientemente de las actividades


Naturales humanas, como los vientos que producen polvaredas, las erupciones
volcánicas, la erosión del suelo, los incendios forestales.

Son las que contaminan a causa de actividades humanas, como las


Artificiale
industrias, los medios de transporte, las estufas de gas, los
s
refrigeradores.

Condiciones Geográficas y Urbanísticas que Propician la Contaminación Atmosférica

Son la altitud a que se halla una ciudad respecto del nivel del mar y los
Geográficas accidentes geográficos (planicies, hondonadas, montañas) de la región en
que se asienta.

Corresponden a la distribución y a la cantidad de calles, casas, jardines,


Urbanísticas
parques, industrias, etcétera.

Las características físicas de una zona son determinantes para que los contaminantes se concentren,
se transformen o se dispersen en la atmósfera. Existen muchas razones que propician la
concentración de los contaminantes en nuestra ciudad.
54

Condiciones geográficas

Una ciudad es muy sensible a la contaminación atmosférica debido a sus condiciones topográficas,
climatológicas y de ubicación geográfica, es decir, la altitud sobre el nivel del mar, grandes cadenas
montañosas las cuales impiden el flujo de los vientos que podría dispersar los contaminantes.

Este es un factor que favorece las inversiones térmicas, pues debido a la altura de las montañas el
sol tarda más tiempo en calentar el suelo. Por otro lado la circulación de los vientos en la Zona, lo
cual puede ocasionar que los contaminantes producidos por las fuentes de contaminación
permanezcan largo tiempo.

Condiciones Urbanísticas

La distribución de calles, casas habitación industrias y parques son muy importantes para una
ciudad, y determinan en gran medida la cantidad de contaminantes vertidos a la atmósfera.

g). Inversión Térmica

Es un fenómeno atmosférico natural, el cual se presenta de la siguiente manera, sobre todo durante
el invierno.

Cuando el aire cercano a la superficie terrestre se calienta, se expande, se vuelve más ligero que el
aire frío y se desplaza hacia arriba, mientras el aire frío baja por ser más ligero.

Esto provoca la formación de corrientes que dispersan la contaminación en una ciudad.

Como las capas de la troposfera son normalmente más frías entre más altas se encuentren, en el día
el aire caliente sube y el frío baja.

En los meses fríos, al contrario, es frecuente que, durante la noche y en las mañanas, el aire cercano
al suelo sea más frío que el de las capas superiores. Así se forma una "tapa" de aire caliente sobre el
aire frío superficial; esto evita la formación de corrientes de aire, favoreciendo la acumulación de
contaminantes pdos durante la mañana.

Cuando los rayos solares calientan el aire cercano a la superficie terrestre, ya avanzada la mañana,
éste se vuelve más ligero y sube, mientras el aire frío baja para formar corrientes de aire que rompen
la inversión térmica.
55

Efecto Fotoquímico y Formación de Ozono

El ozono (O3) es un contaminante común del aire de las ciudades; sin embargo, casi nunca es
producido directamente por alguna fuente de contaminación sino por una reacción fotoquímica: una
combinación de hidrocarburos con óxidos de nitrógeno, efectuada en presencia de luz solar intensa.

Existen otras sustancias, además del ozono, que se forman como esmog fotoquímico; una es el
nitrato peroxiacetílico, cuyos efectos son similares a los del ozono.

Lluvia ácida

Los contaminantes atmosféricos provenientes de las diferentes fuentes de emisión, en especial el


dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) reaccionan con el agua de las nubes y
forman ácido sulfúrico y nítrico. Después caen al suelo como lluvia, generalmente muy lejos de la
fuente generadora, afectando a los seres vivos como a las construcciones urbanas.

Destrucción de la capa de ozono

El ozono lo podemos encontrar de dos maneras:

 El ozono formado en la atmósfera (desde la superficie de la tierra hasta 15 kilómetros de altura),


es muy nocivo para los seres vivos, pues además de ser un contaminante, participa en el efecto
invernadero. En este caso es un contaminante que es llamado secundario porque no se emite
directamente a la atmósfera, sino que se forma en el aire cuando los hidrocarburos y los óxidos
de nitrógeno reaccionan bajo la luz del sol generalmente en los días tibios y soleados con
temperaturas que oscilen entre los 24° y 32°C. En los últimos años los niveles de ozono han
aumentado considerablemente.

 Por otro lado, forma parte de las capas superiores de la atmósfera (lo encontramos en la
estratosfera unos 25 kilómetros de altura) y funciona como un compuesto vital, ya que ayuda a
filtrar los rayos ultravioleta provenientes del sol y evita que el 90% de la radiación solar
ultravioleta atraviese la atmósfera y cause algún daño en las cosechas o en las células de los
organismos vivos, ya que puede provocar cáncer en la piel.

El ozono es muy dañino si se encuentra en la troposfera, pero también nos protege de los rayos
ultravioleta encontrándose en la Estratosfera

En 1984 se descubrió un agujero en la capa estratosférica de ozono localizada sobre la Antártida.


Esto era inesperado, a pesar de la advertencia de algunos científicos, planteada desde hacia décadas
56

pero rechazada especialmente por la industria química, de que los clorofluorocarbonados (CFC)
podrían dañar la capa de ozono.

Los CFC afectan la capa de ozono cuando, al llegar a la atmósfera, se rompen por medio de algunas
reacciones químicas y producen monóxido de cloro (CIO), el cual reacciona con el ozono (O3)
quitándole un átomo de oxigeno y convirtiéndolo en una molécula diatómica (O2), el cual no sirve
para filtrar los rayos ultravioleta (UV) del sol.

Se calcula que una molécula de monóxido de cloro (CIO) puede destruir millones de moléculas de
ozono. Si a esto le agregamos que los clorofluorocarbonados (CFC) son moléculas muy estables, las
cuales duran casi 20 años como tales en la atmósfera, entonces todavía en el futuro, infinidad de
moléculas de la capa de ozono serán destruidas.

Se piensa que de seguir la tasa actual de disminución de la capa de ozono, en corto plazo se habría
de presentar graves efectos sobre los seres vivos, pues la exposición a los rayos ultravioleta puede
causar cáncer de piel, cataratas y disfunciones del sistema inmunológico, así como, un rendimiento
menor de los cultivos, y lo mas grave, una disminución en la productividad del fitoplancton,
principal productor del medio oceánico.

¿Cómo afecta el aire contaminado al suelo y al agua?

La biosfera es la delgada zona de nuestro planeta donde se desarrolla la vida; comprende partes del
aire que rodea a la Tierra, el suelo de los continentes y el agua de ríos, lagos y Mares. Entre los seres
vivos (factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos) existentes en la biosfera hay un delicado
equilibrio, hoy afectado por la acción humana, sobre todo a través de os contaminantes.

Aunque los contaminantes producidos en un, punto específico del planeta parecen no influir en otros
lugares, ello no es así, pues los fenómenos atmosféricos como la lluvia y el viento los dispersan
hacia otras regiones.

Esta propagación de contaminantes se debe a que el aire, el suelo y el agua se relacionan


íntimamente entre sí, es decir, los contaminantes presentes en cualquiera de estos medios afectan a
los otros dos. Así, la contaminación del aire tiene efectos directos sobre el agua y el suelo.

El aire contaminado:

 Afecta al suelo y al agua a través de los contaminantes atmosféricos.


 Afecta a los ciclos biogeoquímicos (puntos críticos).
57

 Destruye o altera ecosistemas y cadenas alimentarlas.


 Equivale a suelo y agua contaminados, pues el aire, suelo y agua son factores abióticos
indisolublemente interelacionados en todo ecosistema.
 El aire se relaciona con el suelo y el agua de la siguiente manera:
 Al estar en contacto con ríos, mares y lagos, el aire se mezcla con el agua mediante oleajes y
turbulencias.
 El aire está en contacto con el suelo y penetra en sus partículas, debido a la presión atmosférica.
 En el aire hay agua en forma de vapor y gotas, lo cual hace posible la lluvia.
 Cuando el aire está contaminado, contamina en consecuencia al suelo y al agua a través
principalmente, de los compuestos listados en el cuadro siguiente:

Principales contaminantes del aire y sus efectos en el agua y el suelo

Contaminante Efectos en el agua Efectos en el suelo


Se combina con el agua que
Dióxido de azufre En combinación con el agua
humedece el suelo formando
(SO2) forma ácido sulfúrico.
ácido sulfúrico.
Dióxido de carbono
Se combinan con la humedad
(CO2) y En combinación con el agua
del suelo y forman ácido
Monóxido de forman ácido carbónico.
carbónico.
carbono (CO)
Se mezclan con el agua (no se
Se mezclan con el agua del
Hidrocarburos disuelven en ella),
suelo, volviéndolo tóxico.
convirtiéndola tóxica.
Partículas Se mezclan con el agua. Algunos Se mezclan con el agua del
suspendidas se disuelven haciéndola tóxica suelo, volviéndolo tóxico.
Efecto de invernadero

Es uno de los fenómenos más conocidos y comentados, debido a sus graves efectos posibles.

Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono


(CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono
de la troposfera.

La radiación solar pasa a través de ellos, pero atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja
reflejada por la superficie del suelo, aumentando así la temperatura de la atmósfera baja
58

La influencia de cada uno de estos gases en el efecto de invernadero se ha calculado en


porcentajes:

 CO2 Causa alrededor del 30% del efecto


 CH4 Causa alrededor del 20% del efecto
 CFC Causa alrededor del 30% del efecto
 O3 Causa alrededor del 12% del efecto
 N2O Causa alrededor del 6% del efecto

La consecuencia principal del efecto de invernadero es el calentamiento global de la atmósfera, el


cual puede provocar el deshielo de los polos y el aumento consecuente del nivel del mar, la
inundación de ciudades costeras y ribereñas, y la pérdida de biodiversidad. Además contribuye a la
desertización de áreas cercanas a los trópicos, y por tanto, al aumento de hambrunas y conflictos
internacionales. Por ello, es necesario que los gobiernos y todas las sociedades empiecen a aplicar
medidas para evitar y disminuir estos riesgos.

Zonas Rurales

Estas zonas incluyen las zonas de conservación, los bosques y las zonas de producción agrícola Son
de gran importancia, ya que aportan a la ciudad una serie de servicios ambientales que hacen que la
ciudad sea viable. Por ejemplo, son el pulmón de la Ciudad, ya que se encargan de captar el bióxido
de carbono (CO2) y las partículas existentes en la atmósfera, con lo cual colaboran en la captura de
contaminantes y en el mejoramiento de la calidad del aire.

Por otro lado, cumplen la función de captar el agua de lluvia y recargar los mantos acuíferos de la
ciudad, de donde, como se mencionó obtenemos el 70% del agua que consumimos. Esta es parte de
la importancia que tienen las zonas rurales en el ciclo del agua; otra función que cumplen en este
ciclo, es la de colaborar en el mantenimiento de la humedad de la atmósfera y del ciclo de las
lluvias.

Tal vez sean las zonas rurales las que más relacionadas estén con el resto de los problemas
ambientales de la ciudad: la contaminación y la pérdida del suelo, la mala calidad del aire, la escasez
del agua y la acumulación de desechos domésticos en forma de tiraderos de basura.
59

El Suelo

¿Qué es el suelo?

Es una mezcla de sustancias minerales, materia orgánica transformada por la descomposición de


restos vegetales y animales, así como aire y agua. Los diferentes habitantes del suelo son: insectos,
protozoarios, bacterias y hongos que realizan complejas funciones en las capas de suelo, ayudando
así, a liberar el carbono, fósforo, nitrógeno, potasio, azufre y magnesio que son aprovechados por las
plantas superiores como son: cosechas, pasto, flores, árboles, arbustos, etc.

El suelo es un elemento importante para el sustento de la vida en el planeta, además de que nos
proporciona alimento y abrigo. La formación del suelo en algunas condiciones requiere cientos de
años para construirse, sin embargo el hombre lo destruye en unas cuantas horas, días o meses.

¿Cómo se contamina el suelo?

El ser humano impacta al ambiente de forma desfavorable la mayor parte de las veces, provocando
problemas a su propia especie o a otros seres vivos, al arrojar basura (desechos sólidos) al ambiente.

Uno de los principales contaminantes del suelo son los plaguicidas, por la mala aplicación y el uso
excesivo que se hace de ellos en terrenos agrícolas, en huertos y jardines para eliminar plagas, pero
que al mismo destruyen a los microorganismos que son parte vital del suelo, pues sin ellos se vuelve
estéril.

Contaminación del Suelo

En la parte superior de la litosfera o corteza terrestre se encuentra el suelo, conjunto formado por
componentes inorgánicos (minerales), materia orgánica y millones de organismos vivos; en él se
realizan numerosos procesos que son vitales para la subsistencia de toda cubierta vegetal y animal.

De ésta manera un suelo sano está siempre en actividad dinámica igual que nosotros, los suelos,
nacen maduran y envejecen y desafortunadamente por efecto de muchas de las actividades humanas
también mueren.

Estamos acostumbrados a considerar el suelo, que comúnmente llamamos tierra, como algo muerto,
en donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido, líquido que ya no es de
utilidad o que sabemos que es tóxico. En el momento en el cual caen estos productos al suelo, nunca
se piensa en los efectos que puede ocasionar.
60

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel,
vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, petróleo, plaguicidas, residuos peligrosos
o sustancias radioactivas, etcétera estamos afectando de manera directa las características físicas,
químicas y estéticas de éste, desencadenando con ello innumerables efectos sobre otros seres vivos.

Las características propias de un suelo en un lugar determinado se deben a múltiples factores:


geográficos, climáticos, topográficos, físicos, químicos y biológicos. En condiciones naturales, las
plantas que crecen en el suelo toman de él los materiales que les son necesarios y de esta manera lo
empobrecen al morir se descomponen, entre otra causa por la acción de los microorganismos,
liberan algunos elementos que las integran nuevamente al suelo.

Cuando el hombre cultiva y levanta la cosecha, el suelo pierde los materiales que hay en las plantas,
lo que impide su reciclaje natural, de esta manera se empobrece o agota; para restaurarle sus
cualidades es que se agregan abonos o fertilizantes.

En condiciones naturales, el espesor vegetal que cubre al suelo lo protege, pero cuando queda al
descubierto por efecto de las labores agrícolas, el viento y la lluvia transportan y dispersan sus
componentes a otros sitios, lo que origina una erosión variable o en su caso la destrucción del suelo.

La Degradación del Suelo

La degradación del suelo se clasifica en tres grupos

Degradación Química

Se debe al manejo deficiente de los implementos agrícolas, las quemas sucesivas, la aplicación
incorrecta y excesiva de los fertilizantes, plaguicidas y herbicidas; vertido de elementos tóxicos y la
salinización del suelo por el riego inadecuado.

Degradación Física

Es el cambio de la estructura del suelo por la utilización de maquinaria pesada; la deforestación


incontrolada de los bosques, los incendios y la exposición del suelo, al viento y el agua.

Degradación Biológica

Se debe al uso de los monocultivos sin una adecuada recuperación de los componentes orgánicos; la
desaparición de los microorganismos que facilitan la mineralización del suelo.
61

Consecuencias de la Contaminación del Suelo

 Alteración o rompimiento de cadenas alimenticias

 Los lixiviados, los pesticidas y los fertilizantes son sumamente tóxicos para los microorganismos
descomponedores y los matan; y por lo tanto el suelo se vuelve estéril al no contener los
nutrientes biogenésicos (nitrógeno, calcio, hierro y fósforo) que los microorganismos generan.
Por lo tanto, las plantas carecen de la materia prima necesaria para elaborar sus alimentos y
desaparecen del suelo contaminado. Al desaparecer las plantas mueren o huyen de la región los
consumidores primarios que dependían de ellas.

 Así mismo otros organismos como: lombrices de tierra, ciempiés, tijeretas que al abrir sus
madrigueras en el suelo facilitan que el oxígeno del aire y del agua penetren en él. Además de
favorecer el crecimiento de las raíces de las plantas al aflojar la tierra. Al contaminarse el suelo
con sustancias tóxicas, estos organismos mueren y como consecuencia las plantas desaparecen
de un suelo duro, no oxigenado y sin agua, también lo harán los consumidores.

 Cuando un lixiviado arrastra sustancias radiactivas o metales pesados como el plomo, se


depositan en el suelo; las plantas los toman de allí y los incorporan a sus hojas, tallos y frutas y
raíces. Estas sustancias y metales se acumulan en el cuerpo de los consumidores primarios, al
alimentarse con las plantas contaminadas también quedaran contaminados los consumidores
secundarios.

Contaminantes del suelo

Plaguicidas

Los plaguicidas son una sustancia o una mezcla de sustancias destinadas para el control de cualquier
plaga, así como de las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran en la producción
agropecuaria.

Efectos al ambiente

Los plaguicidas destinados a la producción agrícola cuando se aplican contaminan el suelo,


destruyendo los microorganismos que son parte vital del suelo, pues sin ellos se vuelve estéril.

La propagación de los plaguicidas se realiza a través del la acción del viento, como la precipitación
pluvial, la absorción del fruto, la caída del follaje, la descarga de los desechos industriales, la
contaminación accidental de los alimentos y la aplicación irracional del plaguicida
62

Clasificación de los plaguicidas

TIPO USOS
Insecticidas Utilizado para combatir insectos. (gorgojos, moscos)
Herbicidas Utilizados para el control de plantas herbáceas de los cultivos (maleza)
Este plaguicida generalmente puede utilizarse para matar todo genero de
Biocidas
vida
Acaricidas Usado contra los ácaros (arañas)
Molusquicidas Usados contra los moluscos (caracol)
Rodenticidas Usados contra los roedores (ratas y ratones)
Fungicidas Usados contra los hongos
Nematicidas Usados contra los nematodos (gusanos del suelo)

Otros agentes contaminantes del suelo

Lixiviados:

En la basura arrojada en tiraderos a cielo abierto, en drenajes de carga, rellenos sanitarios existen
envases con restos de sustancias tóxicas para los seres vivos como ácidos, pegamento, pinturas,
alcoholes, por otra parte la lluvia y el calor favorece la proliferación de bacterias y hongos que
producen diversas toxinas al descomponer los residuos. Cuando llueve el agua de lluvia se mezcla
con dichos ácidos, pegamentos, pinturas, alcoholes y toxinas producidas por hongos y bacterias. Tal
mezcla se le llama lixiviado y por ser líquida se filtra al suelo llevando las sustancias contaminantes.

Pesticidas:

Sustancias químicas utilizadas en la producción agrícola a gran escala se rocían sobre las plantas o
sobre el suelo, a fin de eliminar plagas, hongos o insectos nocivos para las plantas cultivadas.

Algunos pesticidas son sumamente tóxicos, la lluvia o el agua de riego introducen restos de
pesticidas al suelo y lo contaminan.

Fertilizante:

Sustancia que permite a la tierra ser fértil e incrementar la producción de arboles frutales, plantas de
ornato, granos, hortalizas, etcétera.

Se rocían sobre las plantas de cultivo; por ello caen también al suelo donde se filtran y así lo
contaminan.

Su uso excesivo puede alterar el ciclo natural del nitrógeno en los ecosistemas.
63

Sustancias radioactivas:

Son las constituidas por isótopos radiactivos y por materiales que éstos contaminan.

Estas sustancias liberan radiaciones electromagnéticas, las cuales causan desde ligeras lesiones en la
piel hasta cáncer y mutaciones genéticas. Los materiales radioactivos son usados en las
nucleoeléctricas (plantas nucleares generadoras de electricidad) y bombas nucleares.

Petróleo Derramado:

Si el petróleo es derramado en el suelo intoxica y mata las plantas y los animales que ahí habitan. Si
es derramado en el agua, por ser más ligero que ésta, se mantiene en la superficie impidiendo que el
oxígeno se disuelva en el agua, y que los rayos solares penetren en ella. Así, los animales mueren
asfixiados y las plantas y las algas desaparecen por falta de luz solar.

Otros factores que degradan la calidad del suelo

Deforestación

La deforestación total conduce en el tiempo a la desertificación de la región deforestada, es decir a


la imposibilidad de regenerar la flora y la fauna originales y a la sobrevivencia de solo algunos
cuantos tipos de organismos tolerantes a condiciones extremas de calor, escasez de alimento y agua.

Ganaderos, cuando se deforestan regiones para convertirlos en pastizales o sembrar forrajes o por
sobrepastoreo.

Industriales, cuando se talan los árboles de una región, para obtener madera utilizable como
materia prima en la industria papelera, mueblera y de construcción.

En la deforestación intervienen los siguientes factores:

 Agrícolas, cuando se tala o quema la vegetación original de un región a fin de convertirla en


terreno de cultivo o cuando el suelo se saliniza a causa de las sales minerales disueltas en las
aguas de riego.
 Urbanos, o sea, para erigir casas habitación, centros de servicio, comerciales, carreteras y
puentes, aeropuertos, etc.

En la mayoría de las tierras agrícolas, se practica el monocultivo, este sistema propicia la perdida del
suelo porque:
64

La siembra de un solo tipo de cultivo (sobre todo si no es de plantas leguminosas que enriquecen el
suelo con nitrógeno) termina por acabar con los nutrientes disponibles.

Durante una buena parte del año ese suelo queda expuesto ala acción erosiva del viento y el agua,
generalmente se pierde, y el terreno queda inservible para otro tipo de cultivo, o para la regeneración
de una vegetación natural

Erosión del suelo

La erosión es el desgaste natural del suelo a causa del golpeo de las corrientes del aire o del agua.
Las raíces de las plantas y sus hojas defienden al suelo contra la erosión. Esta ocurre cuando se
deforesta la región.

La erosión presenta tres fases importantes en el modelado terrestre:

 Desnudación. Es el desprendimiento de las partículas del suelo y las rocas.


 Acarreo. Los agentes de la erosión se encargan de transportar los materiales.
 Sedimentación.- Los materiales transportados se depositan en los lugares más hundidos como los
valles, el fondo de los lagos y de los mares.

Residuos sólidos domésticos


domésticos

Aunque a veces se piensa que el problema de la basura termina "poniendo la basura en su lugar", en
realidad ahí es donde comienza. Como ya se sabe, cada habitante de una ciudad produce basura
diariamente. Del total de ésta, una parte se queda en barrancas y terrenos baldíos y el resto se
recolecta por el sistema de limpia y va a dar a los grandes tiraderos controlados que existen en una
Ciudad.

En el primer caso, la basura es fuente de infección local, atracción de fauna nociva y contaminación
del paisaje. Pero es el segundo caso donde encontramos el impacto ambiental más severo, ya que
además de los problemas mencionados, los grandes volúmenes de basura acumulados se fermentan,
generando "lixiviados", o escurrimientos, que al llegar por gravedad al manto freático contaminan el
agua. El suelo sufre un proceso de contaminación similar. Por otro lado, esta fermentación produce
gas metano -importante gas de efecto invernadero-, que contamina la atmósfera.

La basura ejemplifica de manera contundente uno de los rasgos más importantes de la sociedad
actual, es decir, el consumo como indicador de calidad de vida y los productos desechables como
condición de confort.
65

Desechos Sólidos (Basura)

¿Qué es la basura?

Consideramos basura todo aquello que creemos que una vez utilizado ya no sirve. De todos los
productos que consumimos siempre dejamos algún desecho o desperdicio.

Por ejemplo, un envase plastificado de leche, restos de prendas de vestir o una botella de refresco
sea de vidrio, de plástico o de aluminio, así como desperdicio de comida, cascaras de frutas y
verduras, entre otros.

A la basura también se le conoce como desechos materiales o sólidos.

¿Quién genera la basura?

En una Ciudad de se generan gran cantidad de basura al día, que provienen:

 El de casas habitación
 El de los comercios
 El de los mercados públicos
 El de los parques y jardines
 El de los hospitales
 El de otras actividades industrias, fabricas y otros.

Actualmente se estima que el promedio de basura generada por persona es de 0.5 kilogramo diario.

¿Cómo se clasifica la basura?

Orgánica o biodegradable: Son originados por los seres vivos como plantas y animales, por ejemplo
cascaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel, telas naturales como el
lino o el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.

Desechos Biodegradable

 Restos de alimentos (verduras, pan, tortillas).


 Madera
 Papel, cartón
 Prendas de algodón.
 Artículos de fibras naturales (canastos de mimbre, sombreros de palma).
 Artículos de piel.
66

Inorgánica o no biodegradable: Proviene de minerales sintéticos, como los siguientes

 Envases de aluminio.
 Recipientes de vidrio.
 Artículos de plástico.
 Artículos de nylon.
 Artículos de metal.
 Pañales desechables y toallas sanitarias.

¿Cuál es el destino final de nuestra basura?

Te has preguntado alguna vez ¿qué pasa con la basura que generas en tú casa?. Todos creemos que
con sólo tirarla en el camión recolector, el problema esta resuelto pero no es así, toda la basura tiene
que pasar por ciertos procesos para llegar a un sitio de disposición final.
Te invito a conocer la ruta de la basura

Cuando algo ya no sirve y nos estorba, lo tiramos a la basura, es decir, lo metemos a una bolsa de
plástico o bote, la entregamos al barrendero, al camión recolector o simplemente la tiramos fuera de
la casa en algún terreno baldío.

Cuando no la entregamos al barrendero podemos tirarla directamente al camión recolector, aquí


trabajan los macheteros que se encargan de romper las bolsas y separar la basura.

Una vez seleccionada la basura, los desechos son llevados a las estaciones de transferencia, en
donde los desperdicios se acumulan en un trailer, aquí se vuelven a separar.

Posteriormente los desechos restantes son trasladados a un relleno sanitario o a un tiradero a cielo
abierto.

¿Qué es un Relleno Sanitario?

Es un sitio de disposición final de los desechos, en el terreno elegido se realiza una


impermeabilización previa, se instalan sistema de captación de lixiviados para evitar una posible
filtración al subsuelo y a las reservas de agua subterránea, así como la contaminación del aire por
biogas.

Cuando se cumplen estos requisitos es una de las mejores alternativas para la disposición final de los
desechos.
67

¿Qué son los lixiviados?

Es un líquido subproducto de la descomposición de la basura, que sumada al agua de lluvia se filtra


a través de las capas de la basura provocando la acumulación de microorganismos y compuestos
orgánicos e inorgánicos que contaminan el suelo y la vegetación así como las reservas de agua.

¿Qué es el biogas?

Se genera a partir de la descomposición de la basura, el biogas se forma de metano y bióxido de


carbono (gases) que se van a la atmósfera y en algunos casos se pueden producir incendios o
explosiones, si no es controlado.

Una vez que el relleno sanitario es clausurado, este puede ser utilizado para construir centros
recreativos.

¿Qué es un tiradero a cielo abierto?

Regularmente se encuentran ubicados en las afueras de la ciudad, son predios grandes planos o
cóncavos, generalmente ya erosionados, en donde simplemente se acumulan los desechos sin ningún
control y tratamiento.

¿Cómo afecta la basura al agua?

La hace no potable para los seres vivos.

En muchas ocasiones el agua de un río o lago contaminado con basura, se filtra a los mantos
acuíferos de donde el agua es extraída para consumo de personas y animales.

La deteriora como hábitat de seres acuáticos.

En el cuerpo de agua contaminado con basura se produce el crecimiento desmedido de algas, estas al
morir generan podredumbre y proliferación de bacterias, los cuales consumen el oxigeno disponible
en el agua. Los Peces y otros organismos acuáticos mueren al carecer del oxígeno suficiente.

No se puede utilizar para riego de parcelas.

El agua contaminada por basura no puede emplearse para regar cultivos de hortalizas y verduras, ya
que éstas absorben por las raíces sustancias y las almacenan en sus tejidos, provocando la
contaminación de los cultivos que posteriormente son consumidos por personas y animales.
68

Ocasiona mal aspecto estético en playas, ríos, lagos y mares.

Las personas que visitan las playas, ríos y lagos no pueden bañarse, bucear, pescar o pasear, ya que
el agua esta maloliente y puede causar problemas de salud.

¿Cómo afecta la basura al aire?

Contaminación por polvo

La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes de


vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es
transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, etc., debido a que
estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire.

Contaminación por microorganismos

Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y
animales. Estos excrementos contienen microbios, que los vientos arrastran y depositan en el agua y
alimentos expuestos al aire libre.

Contaminación por gases

La basura genera dos tipos de gases:

 Gases de invernadero

Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor
generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.

 Degradadores de la capa de ozono

Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su
elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono.

Estos gases son conocidos como clorofluorocarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de


envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y
desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en
fuentes de emisión de estos gases.

i). ¿Cómo afecta la basura al suelo?

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero es
muy común que se presente en cualquier parte donde se arroje basura.
69

La contaminación del suelo por basura puede tener importantes repercusiones en el ambiente.
Agentes contaminantes del suelo:

 Producción de lixiviados que son las substancias procedentes de la basura descompuesta y


que se filtra al suelo por medio del agua.
 Utilización de pesticidas, que son substancias químicas empleadas para eliminar plagas en
los cultivos.
 Derrames de petróleo en el suelo.
 Utilización de fertilizantes para el aumento de la producción agrícola.

Consecuencias:

 Muerte de flora y fauna de la región del suelo contaminado.


 Alteración y rompimiento de las cadenas alimentarías.
 Contaminación de los mantos y reservas acuíferas.

¿Cuáles son los efectos de la basura en la salud?

Los problemas que se generan con la acumulación de basura son entre otros focos de infección,
proliferación de plagas y enfermedades gastrointestinales, respiratorias y micóticas (generada por
hongos).

Focos de infección y proliferación de plagas:

La acumulación de la basura en la casa, la escuela, los terrenos baldíos, las calles, los drenajes y los
tiraderos, trae como resultado sitios insalubres, debido a que los desechos se encuentran mezclados,
orgánicos e inorgánicos; y en su descomposición proliferan hongos, bacterias y muchos otros
microorganismos causantes de enfermedades e infecciones que si no son atendidas pueden provocar
hasta la muerte.

La acumulación de desechos sólidos al aire libre, es el ambiente propicio para que animales como
ratas, moscas y mosquitos; hongos y bacterias se desarrollen en grandes cantidades y en periodos de
tiempo cortos; como consecuencia se generan focos de infección, comunes en terrenos baldíos,
camellones y calles poco transitadas de una ciudad.

Enfermedades

Entre las principales enfermedades producidas por la acumulación de basura se encuentran:


70

Las enfermedades gastrointestinales referidas a las infecciones de estómago e intestinos, así como la
amibiasis, cólera, diarrea y tifoidea, entre otras.

El aire transporta millones de microorganismos de la basura que al ser inhalados provocan


infecciones en las vías respiratorias como laringitis y faringitis.

Las enfermedades micóticas son frecuentes en las personas que se encuentran en sitios donde existe
acumulación de basura, esto propicia el desarrollo de hongos y bacterias que al estar en contacto con
la piel provocan irritaciones e infecciones.

La fauna nociva como los roedores (ratas, ratones) que al consumir cultivos y alimentos
almacenados, los contaminan; las pulgas, moscas, etcétera, son un factor importante en la
transmisión de bacterias y virus que causan enfermedades en el ser humano, como la peste bubónica,
la rabia, u otras producidas por los hongos como la tiña.

¿Qué medidas se han tomado para el control y tratamiento de la basura en las Ciudades?

Medidas Institucionales

 Mejora de la eficiencia del servicio de recolección y limpia.


 Establecimiento de digestores y plantas de tratamiento de basura (desechos sólidos).
 Supervisión de tiraderos a cielo abierto.
 Clausura de rellenos sanitarios no adecuados.
 Rehabilitación de las zonas de tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios clausurados
como zonas de áreas verdes.

Reducir, Reutilizar y Reciclar

Regla de las Tres "R"

Reducir:

Se refiere a cambiar nuestros hábitos de consumo, es decir si estamos acostumbrados a comprar más
de lo que consumimos, lo recomendable es comprar sólo lo esencial, pues generalmente los
sobrantes se tiran a la basura.

Cuando compramos un producto y lo sacamos de su empaque o su envase, estos se vuelven basura.

Así mismo, es recomendable utilizar los duraderos y no comprar desechables.

Al disminuir el consumo excesivo de productos mejoramos nuestra economía.


71

Reutilizar:

Usar todos los objetos que generalmente se van a la basura o adaptarlos como sustitutos de otros
objetos que podemos necesitar. Por ejemplo, algunos recipientes de plástico se pueden convertir en
macetas, cajas para lápices, botones, clips y hasta en alhajeros si lo decoramos.

Lo importante es, no desperdiciar aquello que ha costado a la naturaleza y al hombre en términos de


cultivo, cosecha, transporte, manufactura y envasado.

Reciclar:

Muchos de los materiales de los que están hechos los productos y envases pueden volver a ser
usados si se separan en lugar de tirarlos. Por ejemplo, plásticos, papeles, cartones pueden ser
reciclados (siempre y cuando no se hayan mezclado con la basura orgánica), así mismo, vidrio, latas
de metal y aluminio así como, baterías de automóvil. etcétera.

Existen centros de acopio, en donde estos materiales pueden ser comprados.

En el hogar:

Para reducir la gran cantidad de basura tanto orgánica como inorgánica generada en nuestro hogar,
se recomienda aplicar la regla de las tres "R":REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR a través de
las acciones siguientes:

Aprovechar al máximo cada producto.

Para reducir el consumo de nuevos productos y aprovechar los todavía útiles.

Ahorrar artículos de tocador.

En nuestro aseo diario, es conveniente no desperdiciar estos artículos, y el caso de los aerosoles es
recomendable suspender su uso o emplear los aerosoles libres de CFC´s

Al ir de compras llevar bolsas de mandado en lugar de solicitar las de plástico.

Para evitar la acumulación de bolsas es recomendable llevar la nuestra.

Reutilizar la mayor cantidad posible de desechos sólidos.

Buscar las alternativas aprovechamiento de todos los productos.

Es preferible utilizar tazas, vasos y platos de cerámica o vidrio en lugar de usar los de unicel.

Canalizar todas las cosas que pueden ser recicladas a los centros de acopio correspondientes.
72

En la escuela:

En todas las escuelas se producen grandes cantidades de basura por ello, es necesario tomar medidas
específicas para reducir la contaminación por desechos sólidos.

Evitar el consumo de productos "chatarra". Así reduciremos la cantidad de envolturas de plástico.

Manejar con cuidado los envases de los útiles escolares. Cuidar los artículos escolares como lápices
de colores, juegos de geometría, plumas, gomas, sacapuntas, etc., para aprovecharlos al máximo.

Separar la basura (orgánica e inorgánica). Los alumnos pueden participar en la separación de la


basura para enviarla a un centro de acopio o fabricar composta como abono para los jardines de la
escuela.

Reunir las hojas de papel usadas para reciclaje. Debe procurarse guardar las hojas de papel usadas
y, una vez reunidas en buen número, canalizarlas al centro de acopio.

Llevar el "lunch" en recipientes durables. Si se utilizan recipientes para guardar los alimentos,
evitaremos la acumulación de bolsas de plástico y la reducción de envases de unicel, plástico y
cartón plastificado.

Mantener limpio el salón de clases. No rayando las bancas o paredes y cuidando las instalaciones
además depositar la basura en el bote correspondiente.

En la industria:

Las industrias son fuentes importantes de contaminación por basura, ya sea por el tipo de artículos
fabricados o por los desechos generados durante su producción. De ahí la necesidad de implementar
en estos centros de trabajo medidas como las siguientes:

Fabricar productos más duraderos. Porque ayuda a prolongar el tiempo de vida de los productos.

Elaborar artículos, aparatos y motores que utilicen la energía solar. Existen productos que requieren
baterías o pilas para funcionar, las cuales una vez usadas se vuelven inservibles.

Reducir y mejorar envases. Muchos envases son difíciles de reciclar, como el cartón plastificado,
por lo que se deben fabricar envases de fácil reciclado, más eficaces y menos agresivos al ambiente.

Adoptar procesos de producción más limpios. Se pueden basar en técnicas de control de


contaminantes pues durante el proceso de producción se generan grandes cantidades de desechos
tóxicos, los cuales se tiran al drenaje y al aire.
73

En el ámbito civil:

La sociedad civil, tiene una gran responsabilidad en el mejoramiento del ambiente. Por lo tanto se
han emprendido acciones concretas como:

Organización de estudiantes y colonos. Para llevar a cabo acciones en materia de selección de


basura, reforestación, etc.

Formación de organizaciones civiles. En estas organizaciones participan personas interesadas en


resolver el problema de la basura.

En el campo:

En el campo también se produce contaminación por basura, para evitarla se propone lo siguiente:

Evitar el uso de los fertilizantes artificiales. Es recomendable sustituirlos por abonos naturales y a su
vez se evitará la acumulación de bolsas donde se distribuye.

Elaborar composta. Utilizando todos los desperdicios orgánicos se puede elaborar la composta y de
esta manera natural abonar los terrenos de cultivo.

No permitir que las barrancas se conviertan en basureros.

Consumo sustentable

Es necesario iniciar con un consumo más responsable con el ambiente, es decir, un consumo
sustentable, que nos permita satisfacer nuestras necesidades, pero al mismo tiempo tenga un menor
impacto en el entorno en el que vivimos y modifique la calidad de los productos que se ofrecen en el
mercado.

El consumo abarca gran parte de las actividades cotidianas, pues no sólo consumimos productos,
sino también energía, agua, combustibles, etc. Es, finalmente a través del consumo, que
satisfacemos nuestras necesidades, por lo tanto, es a través de éste que podemos influir en la
modificación de los procesos productivos y tipo de desechos que se encuentran asociados al circuito
económico.

 Algunas acciones que puedes realizar para consumir de manera más responsable con el
ambiente:
 Evita tener encendido el piloto de la estufa o del calentador, de esta manera evitas el
consumo innecesario de gas y reduces los contaminantes generados por su combustión.
74

 Cuando cocines tapa la olla, así aprovechas mejor el calor y consumes menos gas.
 Evita las ollas de aluminio, ya que es un mineral que tiene serios impactos ambientales para
su producción.
 Lo mismo sucede con el papel aluminio: no lo uses una sola vez, procura reusarlo las veces
que te sea posible.
 Evita las toallas de papel, es mejor usar tela para la limpieza. Recuerda la gran cantidad de
árboles que se tienen que talar para su producción.
 Prefiere el papel higiénico blanco, los de colores o decorados requieren una enorme cantidad
de sustancias químicas en su producción.
 Evita los productos con grandes empaques, normalmente sólo generan más basura.
 Prefiere los envases reciclables, de esta forma evitarás la producción de más envases. Los no
retornables sólo se convierten en basura.
 Evita el uso de pañales desechables, ya que no son biodegradables y la materia orgánica que
contienen es foco de infección.
Evaluación de Impacto Ambiental

Es un procedimiento jurídico – administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e


interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser
ejecutado, así como la previsión, corrección, valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas administraciones públicas competentes
(CONESA,1 993).

a). Estudio de Impacto Ambiental

Es un estudio técnico e interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la evaluación de


impacto ambiental se realiza sobre un plan, proyecto o actividad a fin de predecir, identificar,
valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que pueden derivarse de su ejecución
sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

b). Acción Humana

Son las actividades que realizan las personas en el aprovechamiento de los recursos naturales que
tiene un efecto ambiental y un impacto ambiental.

c). Impacto Ambiental


75

Se entiende como la alteración, cambio o modificación del ambiente ocasionado por la acción del
hombre o de la naturaleza.

El impacto ambiental se relaciona con las modificaciones en los ecosistemas, causadas por una o
varias acciones (proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley, una actividad o disposición
administrativa con implicancias ambientales o fenómenos naturales), provocadas directa o
indirectamente por las actividades humanas que ocasionan un cambio neto en el nivel de vida.
Pueden ser positivos y negativos o aún presentarse en las dos formas sobre distintos factores
ambientales, dependiendo del sector socioeconómico que afecta (BOJORQUEZ-TAPIA, 1 992).

d). Efecto Ambiental

Consecuencias de los procesos iniciados o acelerados por la acción del hombre; Ejemplos: erosión
del suelo, dispersión de contaminante, etc.

e). Calidad Ambiental

Se define como las estructuras y los procesos ecológicos que permiten el desarrollo racional, la
conservación de la biodiversidad y el mejoramiento del nivel de vida de la población humana
(BOJORQUEZ-TAPIA, 1 992).

f). Daño Permisible

Es el que permite al sistema recuperarse en un plazo razonable. Consiste en acercarse a la capacidad


natural de regeneración, sin que alcance el punto de ruptura irreversible del sistema (BUROZ, 1
988).

g). Valoración De Impacto Ambiental

Consiste en transformar los impactos, medios en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de


impacto ambiental, de tal manera que permita comparar alternativas diferentes en un mismo
proyecto y aún de proyectos distintos (CONESA, 1993).

Métodos De Evaluación De Impacto Ambiental

La mayor parte de los métodos hacen referencia a impactos ambientales específicos, lo cual
imposibilita establecer un método general, determinando que las existentes son las adecuadas para
los proyectos o alguna actividad sea o no antropogénica.

Según CONESA(1993) las razones que limitan la consecución de un método estándar son:
76

 El cambio de los factores afectados hace que el método cambie.


 Sólo podemos llegar a un tipo de método según la actividad.
 Hay varios métodos para estudiar el impacto sobre un mismo factor.

La adecuada selección del método dependerá de los recursos técnicos y financieros, del tiempo
disponible para su ejecución, de la cantidad y la calidad de información disponible y de los medios
para su posible obtención, de los aspectos legales y administrativos y de los términos de referencia
propuestos; razón por la cual, ningún método puede ser considerado el mejor.

Tipos De Impacto Ambiental

La clasificación utilizada no es exhaustiva ni excluyente, esto es, pueden existir impactos no


descritos, y un impacto puede pertenecer a la vez a dos o más grupos (Conesa, 1993).

Impacto directo.- cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

Impacto indirecto.- Efecto que a pesar de realizarse directamente sobre un factor ambiental, afecta
a otro factor ambiental, por estar estos relacionados o tener interdependencia.

Impacto irreversible.- cuyo efecto supone la imposibilidad ó dificultad extrema de retornar, por
medio naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Impacto reversible. -Cuando la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a
corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión
ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Impacto mitigable.- Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera
sostenible, mediante el establecimiento de medidas correctoras.

Impacto acumulativo.- Efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,
incrementa progresivamente su gravedad al carácter el factor ambiental de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

Impacto sinérgico.- Se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios


agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente. Se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción
induce con el tiempo la aparición de otros nuevos.

Impacto continuo.- Cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.


77

Impacto discontinuo.- Cuyo efecto se manifiesta a través de las alteraciones irregulares en su


permanencia

METODOLOGÍA
Para realizar el análisis de la situación de los RSU que contaminan el área de influencia del Malecón
Turístico de la ciudad de Puno – Perú, se determinó en primera instancia el área afectada por
Residuos Sólidos Urbanos. Para la toma de muestras, se comenzó en la zona norte del Malecón en
construcción, en dirección del terreno sólido colindante con la costanera rumbo al sur, haciendo 10
repeticiones cada 50 metros de distancia mediante cuadrantes aleatorios de 1 m2 cada uno. De
acuerdo con los objetivos específicos; se utilizó la técnica de observación directa (para la
clasificación); la cuantificación se realizó mediante cálculo de volúmenes y pesos empleando una
balanza. Se Introdujeron los registros en una base de datos donde se obtuvieron los pesos totales por
cada ítem de clasificación, así como los porcentajes respectivos; los análisis estadísticos se
realizaron con el paquete SYSTAT, a través del estadístico no paramétrico Kruskal-Wallis, con un
nivel de confianza del 95%.

V. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Descripción del Área de Estudio
La bahía de Puno esta situada a 3.827 m de altitud, dispone de aeropuerto en Juliaca, además de ser
el puerto lacustre (Titicaca) de mayor importancia y el de más alta cota, junto a Guaqui. Dispone de
óptimas comunicaciones por ferrocarril (con Cuzco, Arequipa, Mollendo) y carretera. Tiene
industria agropecuaria, astilleros y fábricas de conserva (pescado). Aunque la etnia predominante es
la aymará, en las orillas del lago viven los indios uros, que tejen el carrizo para elaborar artículos de
cestería. Es ciudad episcopal, con bella catedral barroca del XVIII, de pesados contrafuertes para
resistir los terremotos; cuenta, además, con otras iglesias del siglo XVII cuyas fachadas datan del
XVIII. Acoge la Universidad Técnica del Altiplano (1962). En las inmediaciones se encuentran las
ruinas arqueológicas de Sillustani. Población (1993), 93.531 habitantes.1
78

De acuerdo al sistema de clasificación ecológica de Holdrige el área de estudio se han identificado


formaciones ecológicas, que incluye zonas de vida y una transición de planos ecológicos.
ONERN(1992).
El clima es la descripción de sucesos ocurridos al tiempo. Las condiciones de temperatura, luz,
precipitación pluvial y humedad tienden a ser repetidas estaciones normalmente ya que ellas están
controladas por el sol, los mares y las formas de la superficie terráquea.
Para analizar las principales informaciones climáticas de la microcuenca en donde está localizada
la zona de estudio, se consideraron los datos de temperatura (°C), Humedad relativa (%)
Evaporación (mm) Numero de días de halada y numero de días de granizo, que fueron registrados
en las estaciones meteorológicas de Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrológica SENAMHI-
CP-708-PUNO,
El clima del altiplano es frío y semiseco, es frío por las temperaturas promedios bajas por su
considerable altitud sobre los 3800 metros sobre el nivel del mar y es semiseco por que se pueden
identificar unos periodos con precipitaciones y otro seco.
La temperatura media de estación considerada, presenta un valor medio Anual de 8.4°C, entre los
meses de Octubre y Mayo se registran las temperaturas más elevadas iguales o mayores de 9.5°C
los meses mas calorosos Noviembre a Diciembre con 9.8°C los meses con menores temperaturas
son Junio, Julio y Agosto siendo el mes de julio el más frío con 5.7°C .
Las amplitudes de rango de esta temperatura con los de más temperaturas extremas (máximos y
mínimas), se presenta más o menos uniforme durante todos los meses del año, siendo ligeramente
más variable durante la época de estiaje (Junio, Julio y Agosto).
Los datos de temperatura media de las máximas diarias, presentan valores más o manos uniformes
entre los meses de Enero (15.1°C) y mayo (15.5°C). Siendo el mes de Octubre el que registra
mayor temperatura (16.7°C) y el mes de Julio es que registra menor temperatura (14.9°C). Los
valores promedios, presentan datos de temperaturas mínimas que oscila entre 4.2 °C (meses de
Enero y Febrero) y –3.6°C (mes de Julio). Los meses con valores temperatura negativa es Mayo,
Junio, Julio y Agosto.
El valor de la temperatura máxima absoluta fue de 24.4°C, registrada en el mes de Noviembre de
1972 en el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrológica SENAMHI-CP-708-PUNO, Los
valores extremos presentan una oscilación de 24.4° C (mes de Noviembre) a 20.25 °C (mes de
Agosto).
79

El valor de la temperatura mínima absoluta fue de -13.4 °C , registrada en el mes de junio de 1972
en la estación Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrológica SENAMHI- CP 708 Puno.
Es necesario destacar, que, la humedad del aire es importante para controlar la evapotranspiración,
influye también en las diferentes operaciones agrícolas tales como la cosecha y la lucha contra
plagas y enfermedades de las plantas. Un método comúnmente usado para estimar la humedad del
aire es a través de la humedad relativa, esto para nosotros significa la cantidad de humedad presente
en el aire, expresado como un porcentaje de cantidad que el aire podría contener si es que fuera
saturado a la misma temperatura y presión, es así 50% de humedad relativa indica que el aire tiene
mitad de vapor de contenido en aire saturado (H.R.=100%).a la misma temperatura y presión.
En el presente trabajo de investigación, la evaluación de la humedad relativa en la microcuenca de
“Llavíni” se realizo sobre la base de la información general del Servicio Nacional de Meteorológica
e Hidrológica SENAMHI-CP-708-PUNO, de un registro de 26 años hidrológicos, llegando en
conclusión general que la variación de la humedad relativa media anual en la ciudad de Puno es
48.0% aproximadamente lo que implica que la existencia de vapor de agua es menor que el 50% de
humedad en el aire seco existente, la Evaporación es moderada, la misma que es típica de un clima
de régimen tropical con características de un clima templado con lluvias periódicas de Diciembre a
Marzo.
En la figura N° (02), muestran que un alto porcentaje de variación mensual de humedad relativa se
registra entre los meses de Enero, Febrero, y Marzo, con 60.0% aproximadamente, lo que implica
una mayor ocurrencia de lluvias prolongadas, presencia de la formación de lagunas temporales,
presencia de la vegetación en proceso de desarrollo, lo que puede ser uno de los efectos en darse una
elevada velocidad de evaporación y Transpiración; debemos destacar que en los meses de Junio y
Julio ocurre todo lo contrario, en donde se presenta una relativa sequedad registrándose valores
bajos en 38% para ambas meses.
De acuerdo con las informaciones del Anexo N° (A-2) en donde se muestra la variación de la
evaporación medida tanque tipo-A en estación de Servicio Nacional de Meteorológica e
Hidrológica SENAMHI-CP-708-PUNO, la evaporación mensual promedio se presenta
relativamente variable. En el mes de febrero, este elemento alcanza su valor más alto (183.3 mm.) y
su valor mínimo alcanza en febrero (102.9 mm)
Para estimar, la tasa de evaporación promedio mensual y anual a partir de la superficie de suelo y
subsuelo en el ámbito del área de estudio, cuenca Llavíni y áreas Circundantes a ella, se determinó
sobre la base de la información de datos de evaporación libre de “TANQUE TIPO A” en mm/día,
80

de la Estación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI-Puno, para un


registro récord de 28 años hidrológicos (1968-1995).
Para el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos implica el conocimiento de los lugares
donde se encuentra el agua y en que cantidad existe y su calidad y el patrón de variabilidad, la
estimación de las demandas para los diversos usos del agua, tanto en el tiempo como en el espacio y
establecer las normas para los usos del agua. Cumplida la fase anterior, que viene a ser diagnósticos,
se debe identificar los proyectos o medidas administrativas que permitan el mejor aprovechamiento
del recurso.
Este método consiste en analizar, en forma visual, la distribución temporal de toda la información
hidrometeorológica disponible, a fin de detectar la regularidad o irregularidad de los mismos en el
caso de los datos de la precipitación, se efectúa con los histogramas respectivos, con fin de detectar
la ocurrencia de valores extremadamente altos o bajos, saltos o tendencias debidas a
inconsistencias y/o homogeneidad.

VI. ANÁLISIS

6.1.Pregunta General
¿ Qué instrumentos Jurídicos pueden utilizar las Instituciones como: la Municipalidad
Provincial, el INRENA, el Gobierno Regional de Puno, para mitigar y controlar la
contaminación de la Bahía de Puno?
El presente trabajo se trata sobre la contaminación Ambiental de la Bahía de Puno del Lago Titicaca,
realizar algunos comentarios sobre la aplicación de los instrumentos de Gestión Ambiental como
son: La Legislación sectorial, Ordenamiento Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, programas
de Adecuación y Manejo Ambiental, Mecanismos Financieros y La participación Ciudadana.
Es necesario precisar que la Bahía de Puno del Lago Titicaca que en la actualidad se encuentra en
proceso de contaminación a pesar de que presta múltiples servicios que, por ejemplo permiten la
contemplación de la naturaleza y cierta interacción con Comunidades nativas, como la de los Uros
que habitan en el área protegida que es la Reserva Nacional del Titicaca La Isla de los Uros
actualmente tiene una atracción turística es decir existen una potencial población demandante al
importante flujo de turistas extranjeros y nacionales que visitan diariamente la ciudad de Puno.
Para poder combatir y mitigar la contaminación anteriormente mencionada es muy importante tener
en consideración aplicar los instrumentos de la Gestión Ambiental, para lo cuál tratamos de
81

interpretar en forma somera la aplicabilidad de estos instrumentos, que continuación se detallan:


Como primer aspecto debemos resaltar que el desarrollo sostenible debe dar cuenta de tres grandes
objetivos, a saber: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental,
los cuales se encuentran estrechamente articulados entre sí. El reto del Estado peruano en relación
con su propósito consiste en diseñar y aplicar sistemas de gestión capaces de fomentar y
conciliar estos objetivos, para lo cual se carece de un sistema de evaluación común, si tenemos en
cuenta que cada uno de ellos se mide con indicadores no compatibles. Por el momento solo se
vislumbra la posibilidad de que el plano económico sirva de articulador, pero ello solo se
podrá establecer cuando sea posible cuantificar el valor de una serie de elementos sociales y
ambientales que aún no se toman en consideración. Mientras esta situación subsista, se deben
seguir tomando decisiones con respecto a la orientación del desarrollo recurriendo a otras técnicas.
Se hace necesario adoptar un proceso de gestión que permita al hombre tomar mejores
decisiones con el fin de: avanzar hacia el desarrollo sostenible que involucre el crecimiento
económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental; concertar qué intercambios debe
haber entre estos tres objetivos en una determinada región y entre regiones; Facilitar el
conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de intercambios viables y de su valor; y
determinar en qué momento se alcanza el equilibrio dinámico correspondiente al desarrollo
sostenible que satisface a los actores de la región en desarrollo.
6.2.sub. preguntas
¿Por qué la bahía del Lago Titicaca sigue contaminándose a pesar de la existencia de las
Normas Legales vigentes?

Como consecuencia de la actividad humana, especialmente urbana y minera, y de las condiciones geológicas
propias de la cuenca, los ríos del Sistema del Titicaca, presentan grados variables de contaminación
orgánica, bacteriológica y físico-química. Esta resulta básicamente de los vertimientos de aguas negras
de los centros urbanos de la cuenca. Las áreas más contaminadas son las siguientes:

La bahía interior de Puno, donde se presentan concentraciones elevadas de materia orgánica y


bacterias coliformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. Esta contaminación
ha generado un proceso de eutrofización en la bahía, manifestado en el crecimiento acelerado de
lenteja acuática (Lemna SP.), la cual produce grandes manchas verdes en la superficie acuática. El
tratamiento de una parte de las aguas negras de Puno en una laguna de oxidación no ha sido
suficiente para controlar el problema. No obstante, las altas eficiencias de remoción de carga
82

orgánica (60-84%) y de microorganismos patógenos (80-100%) obtenidas en dos pequeñasplantas


experimentales a base de macrófitas, Chejoña y Chanu Chanu, abren posibilidades para mejorar el
tratamiento y reducir la contaminación. La contaminación fisico-química general esta resulta de las
descargas de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de
los sistemas de procesamiento mineral.

Las condiciones propias de la cuenca. En el Lago Titicaca la salinidad es por lo general inferior a 1 g/l.
Entre Puente Internacional y La Joya (al norte de Oruro), el Desaguadero presenta valores entre 1 y 2
g/l, pero aguas abajo superan los 2 g/l, lo que también hacen algunos de sus tributarios. En el Lago
Poopó la salinidad puede superar los 100 g/l. Mediciones de conductividad eléctrica

La principal responsable de la contaminación por metales pesados. Las aguas de mina son muy
ácidas y altamente cargadas de metales pesados. Además, los desmontes y colas o relaves de las
minas dipuestos a lo largo de las laderas y en los lechos de los ríos son conspicuos en las zonas
mineras, sobre todo de Oruro. Este material por lo general contiene grandes cantidades de pirita, la
cual, al oxidarse y entrar en contacto con el agua, produce ácido sulfúrico. Este ácido lixivia los
metales presentes, produciendo así un agua similar a la de las minas. El proceso continúa por lo
general después del cierre de las minas, a veces en forma más intensa debido a la ausencia de manejo
de las aguas de mina y de los relaves.

A lo anterior se debe agregar los efluentes de las plantas de concentración que emplean métodos de
flotación, los cuales contienen metales pesados en solución, lodo suspendido con metales pesados y
reactivos empleados en el proceso. El pH generalmente elevado en la parte final del proceso (10-12)
limita la solubilidad de los metales, por lo cual éstos van al residuo sólido o al lodo suspendido,
desde donde pueden ser lixiviados en forma natural. Las aguas de procesamiento son descargadas
desde la planta con el desecho sólido como lodo, bien sea a una corriente cercana o bien a un dique
de relaves. Una vez que el material suspendido se decanta, el agua puede ser descargada en la
naturaleza o reutilizada. No obstante, la calidad de estas aguas puede ser muy mala, con altos
contenidos de metales pesados y de sólidos en suspensión, sobre todo si el pH es bajo. Los reactivos
normalmente utilizados incluyen cianuro de sodio, sulfato de cobre, sulfato de zinc, xantato,
espumantes y otros, parte de los cuales podrá ir a las colas, sobre todo cuando se usan en exceso.
Entre éstos, el cianuro y el xantato son especialmente tóxicos para la fauna y la flora, aunque pueden
83

ser fácilmente degradados (por oxidación e hidrólisis respectivamente) si la descarga se mantiene


por un tiempo adecuado en el dique de relaves, lo cual no es lo corriente en las minas del altiplano.

El estaño está presente en todo el sistema hídrico principal, en concentraciones por lo general
superiores a la norma para consumo humano (0,002 mg/l), aunque los valores más altos se
encuentran en el Río llave, en el Río Desaguadero aguas arriba de Calacoto y en los lagos Uru Uru y
Poopó. Además, la concentración de metales pesados en sedimentos indica que también hay
problemas de contaminación en el curso bajo del Río Coata y de su afluente el Cabanillas.

Quizá el problema más grave de contaminación de origen minero es el generado por la mina San
José, localizada en una montaña aledaña a Oruro. El agua de la mina es bombeada sobre la ladera
que da sobre la ciudad, desde donde es llevada por un canal hacia el extremo norte de la ciudad,
donde se mezcla con aguas servidas y desechos en canales estrechos y luego fluye en la dirección de
los lagos Uru Uru y Poopó. Una parte del agua se filtra en el suelo, causando corrosión en las redes
de acueducto y alcantarillado de la ciudad. Esto hace que a veces el agua ácida de la mina (pH entre
1,2 y 1,7) se mezcle con el agua potable y/o con las aguas servidas, causando problemas sanitarios
graves. Aun en el caso de cerrar la mina este problema no se resolvería, ya que el agua ácida
emergería por flujo natural.

Por otra parte, aunque en la actualidad no es un problema significativo, los derrames naturales de
petróleo y de aguas de formación (salobres) existentes en la península de Capachica, más
específicamente en la zona de Pirim-Pusi, al noroeste del Titicaca, pueden convertirse en un
problema más serio hacia el futuro, si no se toman las precauciones debidas. Lo mismo debe decirse
en tomo a la potencial explotación de petróleo en la misma zona.

La contaminación de las aguas ha afectado evidentemente las cadenas tróficas del Sistema TDPS.
Aunque los datos no son muy abundantes, algunas concentraciones de arsénico y mercurio
encontradas en pejerrey capturado en la Bahía de Puno son muy altas (0,4 ppm de Hg), superiores a
la norma para consumo humano. Asimismo, las concentraciones de metales pesados encontradas en
el mismo pez en el Lago Poopó son muy altas, especialmente de plomo, cobre, cromo, estroncio,
zinc y estaño.
84

¿Por qué las Instituciones como el INRENA, Gobierno Regional y La Municipalidad


Provincial no pueden controlar la contaminación de la Bahia de Puno de la reserva Nacional
del Titicaca?
El Instituto Nacional de Recursos Naturales, es un organismo público descentralizado del Ministerio
de Agricultura. Tiene como objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de
los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible del
sector agrario. Entre sus funciones está el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso
racional y conservación de los recursos naturales renovables; caracterizar, investigar, evaluar, vigilar
y controlar permanentemente los recursos naturales renovables que hagan viable su conservación,
preservación y aprovechamiento racional; coordinar con sectores, públicos y privados, lo
concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables; proponer lineamientos de
política y normas en materia de manejo de cuencas; evaluar el impacto ambiental de los proyectos
agrarios, a fin de establecer las medidas correctivas, en caso de que sea necesario y efectuar el
seguimiento de las mismas.
Como órganos de línea tiene a la: Dirección General de Aguas y Suelos, encargada de proponer
políticas, planes y normas de uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; supervisar y
controlar la ejecución de estas políticas y de controlar y promover su uso racional, conservación y
preservación; Dirección General de Recursos Forestales, propone políticas y planes sobre el uso
sostenible de dichos recursos; Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre,
propone las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las unidades que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado; propone el establecimiento de
nuevas áreas, controla el cumplimiento de sus políticas, promueve el uso racional, conservación y
preservación de la fauna silvestre; Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales
promueve y realiza directamente o por encargo estudios integrados y caracterización de los recursos
naturales; promueve estudios de pre-inversión en proyectos forestales, fauna silvestre, así como
proyectos de pequeñas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje,
aprovechamiento de aguas subterráneas y aguas servidas tratadas; y la Dirección General de Medio
Ambiente Rural se encarga de la evaluación de impacto ambiental de los programas y proyectos del
Sector Agrario; de ser el caso proponer, las medidas para su preservación y corrección, así como
efectuar la vigilancia de dichas medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinación con los
demás sectores sobre aspectos medio ambientales.
85

Es conocido que en la bahía de Puno del Lago Titicaca se encuentra situada la ciudad Lacustre de
Puno y por su ubicación topográfica y hidrográfica Puno esta integrada por varios microcuencas,
cuyas aguas se vierten a la bahía del Lago y en el momento de la ocurrencia de las tormentas son
arrastradas los residuos sólidos y líquidos de la ciudad hacia la bahía del Lago, las cuales ocasionan
la gran contaminación de las aguas de la Bahía del Lago Titicaca; así también el incremento de la
población de la ciudad de Puno cada vez va incrementando como es el caso de la población
estudiantil esta pasando los 18 000 alumno en la Universidad Nacional del Altiplano y la población
total supera los 150 000 habitantes de la ciudad de Puno.
Por otra parte el Instituto Nacional de Recursos Naturales a pesar de sus objetivos y metas trazadas
no puede combatir la gran contaminación de la Bahía del Lago, esto debido a la falta de interés de
parte del gobierno Central, quién no da importancia con el apoyo económico y se debe plantearse de
acuerdo a las condiciones climáticas de la ciudad de Puno ( mas de 3825 m.s.n.m.)
En la Bahía de Puno del Lago Titicaca se encuentra ubicada una parte del área de la Reserva
Nacional del Tititcaca, la protección de estas áreas tiene como objetivos: asegurar la continuidad de
los procesos ecológicos y evolutivos; mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural,
paisajes y formas fisiográficas; evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres; evitar la
pérdida de la diversidad genética; mantener y manejar los recursos de fauna y flora silvestres;
mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se
aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación; entre otros.
Por otra parte, el Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas, al facilitar el otorgamiento de concesiones para prestaciones de servicios y de
contratos de administración del área natural protegida; reconoce su importancia en el desarrollo de
actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación, el turismo y la
recreación en la naturaleza. Establece además que las Áreas Naturales Protegidas son de dominio
público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares.
Uno de los aspectos fundamentales de esta Ley, se refiere a la coordinación y colaboración entre los
sectores y agentes sociales vinculados con las áreas naturales protegidas, a través de los Comités de
Gestión y el Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
conformado por el INRENA, CONAM, MITINCI a través de la Dirección Nacional de Turismo,
Gobiernos Descentralizados de nivel regional, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP), universidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones
86

empresariales privadas. A su vez, establece las categorías de áreas protegidas y fortalece a la


autoridad encargada de la gestión, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Se establece que los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas Naturales
Protegidas serán definidos en el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, el cual será
elaborado y revisado bajo un amplio proceso participativo. El INRENA, en tanto autoridad nacional
aprobará un Plan Maestro para cada área Natural Protegida, constituyendo éste el documento de
planificación de más alto nivel con que cuenta un Área Natural Protegida.
¿ Cómo puede influir la participación ciudadana en el control de la contaminación de la bahía
de Puno?

Una limitación de la participación ciudadana en relación con la administración pública es respecto


de las cuestiones que tienen que ver con definiciones sustantivas propias de la voluntad política, y
por ello, que involucran la mantención del propio régimen político.
Otro tipo de problemas es la posibilidad de una orientación sustantiva particularizada de la
administración pública. Aquí la cuestión es la alteración de la racionalidad legal formal en beneficio
de un interés particular. Esta situación podría ocurrir, justamente, debido a que la privatización de la
decisión pública, a través de mecanismos de participación ciudadana, introduce en esa decisión la
lógica del mercado como negociación de intereses privados. Independientemente de la significación
que esto tiene en términos del orden político, es muy posible que produzca directamente problemas
en la administración, ya sea por bloqueo del consenso, debido a la heterogeneidad de intereses y
motivos en juego que aparecen con respaldo de poder; o por la autonomización de los procesos de
consenso, cuyos resultados la administración no puede cumplir por no corresponder a la orientación
del interés general (político).
Por otra parte, la orientación sustantiva particularizada de la administración puede ser evaluada en
términos de su desviación de la que correspondería a la definición política y, por tanto, considerada
como indeseable y definida en términos de cohecho, corporativización, poderes indebidos o
genéricamente como corrupción. En tal caso la participación ciudadana se plantea como control de
parte de los directamente interesados en el cumplimiento de los objetivos políticamente definidos.
Mecanismos como la planificación y revisión presupuestaria, información y evaluación de la gestión
podrían, entre otros, resultar adecuados al efecto.
Por último, cierto desarrollo de la participación ciudadana podría resolver un problema de
administración aunque es preponderantemente un problema político. Se trata de la apropiación que
87

hace la administración de decisiones propiamente políticas, transformándose en un verdadero poder.


La gravedad de este hecho radica en que afecta al fundamento declarado del régimen democrático:
el principio de soberanía nacional como base de la voluntad del todo social, del Estado. Respecto de
la administración el problema de enajenación política que se presenta tiene que ver con el
conocimiento. En tal sentido, la administración se suele arrogar la decisión de un asunto sobre la
base de su mejor conocimiento de ella, transformando así una cuestión pública en una cuestión de
expertos.
Frente a este problema es posible, en cierta medida, oponer al conocimiento del experto de la
administración el conocimiento propio del interesado en la cuestión específica. Situación que puede
hacerse a través de formas de participación ciudadana en las diferentes etapas de la gestión
administrativa. Sin embargo, esto requiere de un control público de la discusión que garantice que
ella se resuelva en función de los intereses generales definidos políticamente. Ello implicaría una
planificación muy rigurosa respecto a esas posibilidades de intervención.
Como conclusión si bien la participación ciudadana encuentra su espacio de aplicación en el ámbito
de la administración, entendida genéricamente como aparato del Estado, pudiendo contribuir a
resolver problemas que usualmente suelen señalarse en este ámbito, tendría que evitar la peligrosa
invasión de la esfera de la decisión política. Esto no porque se piense en un orden intangible, en el
que los sujetos sólo puedan intervenir a través de mecanismos institucionalizados que el mismo
orden establece, sino porque la participación política, por cualquier medio que se realice, se
establece por principio en la esfera del interés general como fundamento del poder político.
Rodrigo Baño, sociólogo y abogado. Profesor investigador de FLACSO y profesor del
Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.
Seminario Conceptual Sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Políticas Publicas.
Para CONAMA, la participación ciudadana es un proceso de comunicación en dos direcciones que
ocurre entre las partes involucradas (proponente, comunidad y autoridades). Su objetivo es que las
personas y organizaciones ciudadanas cuenten con la información necesaria para conocer un
proyecto y sus posibles impactos, para luego presentar sus opiniones al respecto y que éstas sean
consideradas en el proceso e calificación ambiental de los proyectos. El nivel de involucramiento
ciudadano puede ir desde la simple entrega o intercambio de información, en un extremo de la
escala, pasando por instancias de consulta hasta procesos de negociación o de acuerdos voluntarios,
en el otro extremo.
88

Existen distintos niveles de acercamiento con la comunidad, los que se relacionan con el grado de
involucramiento de la ciudadanía. Estos son:
Informativo: al menos una de las partes generalmente las autoridades y/o el proponente entrega
información sobre el proyecto y sus impactos. Las técnicas más comunes de este enfoque son
boletines, folletos y anuncios radiales, entre otros.
Consultivo: su característica es que quienes participan realizan recomendaciones al proponente o a
otras instancias sobre el proyecto y sus impactos. Se espera que las recomendaciones sean
analizadas seriamente y consideradas en la decisión. Las comunidades que participan tienen la
libertada de recurrir a instancias administrativas o judiciales para reclamar la no consideración de
sus recomendaciones. La recepción de observaciones y recomendaciones, los talleres con diversos
grupos de trabajo, los comités de asesores, son técnicas típicas de este enfoque.
Resolutivo: las partes involucradas tienen el mismo nivel de aporte en la toma de decisiones. Entre
las técnicas de este enfoque están la negociación de acuerdos voluntarios y la resolución negociada
de conflictos.
En la práctica, estos niveles de acercamiento no se dan en forma pura sino que pueden cruzarse uno
con otro.
En el caso del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la participación ciudadana se concibe
tanto a nivel informativo como consultivo. Es decir, el propósito es entregar información oportuna y
relevante par que la comunidad pueda formarse una opinión fundamentada respecto de un proyecto
o actividad y, de este modo, participar entregando sus observaciones, las cuales servirán de insumo
al proceso de decisión, ya sea aprobando, rechazando o aprobando con condiciones dicho proyecto
Diagnóstico y Focalización: Consiste en desarrollar las actividades que permitan identificar a los
actores involucrados y las características del escenario donde se desarrollará el proceso de
participación.
Preparación o Apresto: Consiste en el conjunto de actividades que permitan entregar a la
población la información que ésta requiere para participar.
Discusión Ciudadana: Entregada la información a las comunidades, esta etapa pretende reunir a las
distintas partes involucradas (titular del proyecto, comunidad local, juntas de Vecinos,
organizaciones externas interesadas, entre otros) en una misma instancia para intercambiar
información y opiniones que permitan a la ciudadanía comprender mejor los alcances del proyecto y
así entregar observaciones ciudadanas con la debida fundamentación.
89

Sistematización y ponderación de las observaciones: Finalizado el período de participación, esta


etapa consiste en recoger, ordenar e incorporar las observaciones ciudadanas recibidas al proceso de
calificación ambiental del proyecto, para, finalmente, hacer la ponderación de ellas según establece
la Ley.
Información de la Resolución de Calificación Ambiental: Durante esta etapa se informa a las
personas y organizaciones ciudadanas que presentaron observaciones sobre la decisión tomada y la
forma en que estas observaciones fueron ponderadas, a través del envío de la Resolución de
Calificación Ambiental.

IV.- CONCLUSIÓN

1. La bahía interior de Puno, donde se presentan concentraciones elevadas de materia orgánica y


bacterias coliformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. Esta contaminación
ha generado un proceso de eutrofización en la bahía, manifestado en el crecimiento acelerado de
lenteja acuática (Lemna SP.), la cual produce grandes manchas verdes en la superficie acuática. El
tratamiento de una parte de las aguas negras de Puno en una laguna de oxidación no ha sido
suficiente para controlar el problema. No obstante, las altas eficiencias de remoción de carga
orgánica (60-84%) y de microorganismos patógenos (80-100%) obtenidas en dos pequeñasplantas
experimentales a base de macrófitas, Chejoña y Chanu Chanu, abren posibilidades para mejorar el
tratamiento y reducir la contaminación. La contaminación fisico-química general esta resulta de las
descargas de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de
los sistemas de procesamiento mineral.

2. La contaminación de las aguas ha afectado evidentemente las cadenas tróficas del Sistema de la
cuenca del Titicaca. Aunque los datos no son muy abundantes, algunas concentraciones de arsénico
y mercurio encontradas en pejerrey capturado en la Bahía de Puno son muy altas (0,4 ppm de Hg),
superiores a la norma para consumo humano. Asimismo, las concentraciones de metales pesados
encontradas en el mismo pez en el Lago Poopó son muy altas, especialmente de plomo, cobre,
cromo, estroncio, zinc y estaño.

3. Por otra parte, aunque en la actualidad no es un problema significativo, los derrames naturales de
petróleo y de aguas de formación (salobres) existentes en la península de Capachica, más
específicamente en la zona de Pirim-Pusi, al noroeste del Titicaca, pueden convertirse en un
90

problema más serio hacia el futuro, si no se toman las precauciones debidas. Lo mismo debe decirse
en tomo a la potencial explotación de petróleo en la misma zona
4. El pH generalmente elevado en la parte final del proceso (10-12) limita la solubilidad de los
metales, por lo cual éstos van al residuo sólido o al lodo suspendido, desde donde pueden ser
lixiviados en forma natural. Las aguas de procesamiento son descargadas desde la planta con el
desecho sólido como lodo, bien sea a una corriente cercana o bien a un dique de relaves. Una vez
que el material suspendido se decanta, el agua puede ser descargada en la naturaleza o reutilizada.
No obstante, la calidad de estas aguas puede ser muy mala, con altos contenidos de metales pesados
y de sólidos en suspensión, sobre todo si el pH es bajo.
5. Los reactivos normalmente utilizados incluyen cianuro de sodio, sulfato de cobre, sulfato de zinc,
xantato, espumantes y otros, parte de los cuales podrá ir a las colas, sobre todo cuando se usan en
exceso. Entre éstos, el cianuro y el xantato son especialmente tóxicos para la fauna y la flora,
aunque pueden ser fácilmente degradados (por oxidación e hidrólisis respectivamente) si la descarga
se mantiene por un tiempo adecuado en el dique de relaves, lo cual no es lo corriente en las minas
del altiplano.
V.- FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. Canales, A. 2003. Salud Ambiental. Maestría en Salud Pública UNA Puno.
2. Canales, A. Et al. Evaluación de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario de Puno. Escuela
de Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Maestría en Salud Pública
3. Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) Puno, 2002. Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos en la Ciudad de Puno.
4. Choque, N. 2003. Una mirada a la contaminación del lago Titicaca. Revista de Investigación
Nº 01, Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.
5. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - MÉXICO. ¿Cómo afecta la Basura al
Aire?. http://www.sma.df.gob.mx/sma/ubea/educacion/residuos México
6. DIRECCIÓN EJECUTIVA SEDE CENTRAL REGIÓN GRAU. 1990. Proyecto Básico de
Relleno Sanitario. Dirección General de Infraestructura - Región Grau. Perú.
7. Enkerlin, H.E. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Edit. Internacional, S.A.
México. 415 pp.
8. Enríquez, P, 1999. Revista Universitaria Nº 08. pp 73-85.
9. Norticote, T. C., Morales, P., Levy, D.A. Greaven, M.S. Contaminación en el lago Titicaca:
Capacitación, Investigación y Manejo. Westwater Research Centre. University of British
91

Columbia, Vancouver, Canada. Instituto de Aguas Altoandinas. Universidad Nacional del


Altiplano, Puno Perú, 1991.
10. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, 1997. Estudio Integral de Factibilidad,
Conducción, Tratamiento y Manejo Integral de las Aguas Servidas – Ciudad de Puno
(Sistema Salcedo – Cancharani).
11. Ruelas, C. 1999. Determinación de Residuos Sólidos en las Orillas de la Bahía Interior de
Puno. Biociencia, vol.1 Nº 1. UNA Puno.
12. Saavedra, A. 2003. Caracterización de los residuos sólidos. Revista de Investigación Nº 01,
Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.
13. Tchobanoglous, G. 1994. Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Edit. Mc Graw-Hill.
Inter. España, S.A. Volumen II.
92

También podría gustarte