Está en la página 1de 76

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TEMA:

“Proyecto de Irrigación UPIS”

CURSO: RECURSOS HIDRAULICOS

DOCENTE: ING.IVAN ALARCON MANINI


ALUMNOS: CODIGO:
-JHONATAN QUISPE GARCIA……………………………………………………...2013154958
-RAUL PAREDES KALA……………………………………………………………….2013137307
-JUAN JARA MESICANO……………………………………………………………2015123522
-CELSO PIETRO HUAMANI………………………………………………………….2015162945

CUSCO OCTUBRE DEL 2018

1. ASPECTOS GENERALES:
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE INTENTA RESOLVER CON EL PROYECTO:
Causas Relevantes que Generan el Problema.
Insuficiente disponibilidad hídrica en áreas de riego, a pesar de existir agua en la fuente del
río Upis de 1,68 m3/s en época de estiaje, las estructuras (captaciones y canales) no
permite captar el caudal requerido (solo captan aproximadamente 530l/s por el canal
principal Upis Alto, 124 l/s por el canal Upis Bajo y por el canal Leque Leque 130 l/s), cuyo
problema se debe principalmente al deficiente suelo de fundación en todo el cauce del río
Upis, los cuales también afectan las estructuras de conducción (C.P. Upis alto y bajo), con la
consecuente desestabilización del talud de apoyo, adicionalmente estas estructuras de
conducción en los primeros kilómetros atraviesan áreas en bofedal con presencia de niveles
freáticos elevados, de igual modo presenta deslizamientos activos los cuales son
vulnerables a cualquier fenómeno que ocurra en el rio.
Otro problema que afecta en la disponibilidad hídrica en parcela es la inexistencia de
estructuras de control (partidores) entre los canales principales y laterales hacia los sectores
de cola, actualmente las quebradas (Challhuachaca y Pucutuni) funcionan como canales
principales y de está, mediante canales laterales derivan el agua a sus parcelas,
actualmente los sectores de cola para tener una dotación de agua deben ir hasta los canales
principales y desde ahí soltar el agua a las quebradas y recaptar mediante los canales
laterales, esto requiere de varias personas para su vigilancia y se tarda horas para que
llegue a la parcela.
La limitada capacidad de gestión de la organización de riego, a pesar de que cada año al
finalizar la limpieza de los canales principales y reparación de las bocatomas, se hace una
asamblea general donde se programa la distribución de agua de riego por sectores estas
generalmente no se cumplen, porque no existen normas o reglamentos que hagan cumplir
la distribución de agua, no existen esquemas de los sectores de riego definidos, no se
conoce los caudales por sector. Estas limitaciones hacen que la zona baja sea la más
afectada.
Bajo Nivel Tecnológico en la Producción Agropecuaria,
Por lo deficitario que es el agua en las áreas de riego no garantiza la inversión en la
actividad agropecuaria por consiguiente no se está desarrollando las tecnologías de
producción. Por otra parte también influye el escaso apoyo que reciben las familias por parte
del Estado e Instituciones Privadas, en capacitación y asistencia técnica planificada y
permanente referida al manejo de cultivos y crianzas hace que la tecnología siga siendo
tradicional, afectando paulatinamente a la producción y productividad.
1.2 UBICACIÓN:
1.2.1 UBICACIÓN POLITICA:
DISTRITO OCONGATE
PROVINCIA QUISPICANCHIS
REGION CUSCO
1.2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El ámbito del proyecto está ubicado a 116 km de la ciudad del Cusco, la vía es asfaltada,
aproximadamente en camioneta esta a 2,15 horas de viaje.

“Proyecto Irrigación Upis "


UBICACIÓN:

1.3 AC

CESIBILIDA
D
El ámbito del
proyecto está
ubicado a
116 km de la
ciudad del
Cusco, la vía
es asfaltada, aproximadamente en camioneta esta a 2,15
horas de viaje.
1. Cusco – Urcos: 55 min aprox.
2. Urcos -Ocongate: 1,60 apro

1.4 OBJETIVOS:
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL:
Frente a la problemática central identificada para el proyecto Irrigación Upis, se propone, el
siguiente objetivo: “Incremento de la Producción Agropecuaria” el cual viene a ser la
reversión del problema central.

“Proyecto Irrigación Upis "


1.4.2.- OBJETIVOS ESPESIFICOS

Fin Último
Desarrollo
Socioeconómico de las
Unidades Familiares de
Fin Indirecto
Incremento de los Ingresos
Económicos

Fin Indirecto Fin Indirecto


Demanda satisfecha de las Mayor Inserción a los
familias del proyecto. Mercados de Consumo

Fin Directo
Incremento de los
volúmenes de producción
Agropecuaria
Objetivo Central
Incremento de la
Producción Agropecuaria

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel


Suficiente Disponibilidad Mejor nivel tecnológico en
de agua en áreas de riego la producción agropecuaria

Medio Fundamental
Reubicación y
mejoramiento de
Medio Fundamental
estructuras de captación,
Técnicas adecuadas en la
producción agropecuaria
(riego, cultivos y crianzas)
Medio Fundamental
Eficiente gestión del
sistema de riego.

1.5 DESCRIPCION DEL PROYECTO:


El proyecto de irrigación Upis está ubicado en el distrito de Ocongate, provincia de
Quispicanchi, región Cusco a una altitud comprendida entre 3.700 y 4.450 m.s.n.m. Las

“Proyecto Irrigación Upis "


comunidades y anexos que están inmersos dentro del proyecto presentan pisos ecológicos
de altura caracterizado por un clima frígido y húmedo, con presencia de lluvias torrenciales
durante la época de verano, vale decir, durante los meses de diciembre, enero, febrero
marzo y época de secas durante el resto de meses del año (mayo, junio, julio, agosto,
setiembre, octubre, noviembre), considerados meses críticos, sintiéndose escasez del agua
de riego principalmente en las partes bajas. En consecuencia, el agua de riego que discurre
por la red de canales del ámbito juega un rol importante en la vida de los campesinos de la
zona, particularmente durante estas épocas. En este contexto, la relación poblador-medio
ambiente está muy integrada social y económicamente. Los pobladores están dedicados
principalmente a la actividad agropecuaria con predominancia de la pecuaria, donde resalta
la crianza de camélidos sudamericanos (alpacas) y ganado ovino en las partes altas, ganado
vacuno y equino en las zonas bajas.

1.6 DELIMITACION DEL PROYECTO


En el proyecto se contempla la construcción de una captación de concreto del tipo toma
lateral con orificio circular de pared gruesa controlado por una compuerta metálica tipo
ARMCO, muros de encauzamiento, un medidor de caudales tipo RBC, un canal revestido de
concreto con una longitud de 100 m. y un canal de tierra de sección trapezoidal con una
longitud de 1.705,30 m.
Esta línea de conducción está destinada a la irrigación de 703 ha. Beneficiando a 460
familias.

1.7 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La población beneficiaria tiene como ocupación principal la actividad pecuaria
complementada con la agrícola. La actividad principal lo realizan en condiciones adversas
con poco recurso forrajero mayormente en base a pastos naturales y muy poco pasto
cultivado, la tecnología aplicada es tradicional, pero la implementación del proyecto le
permitirá contar con mayor dotación de agua de riego que le permitirá instalar mayores
áreas de pastos cultivados, mejorar su tecnología con el consiguiente incremento de la
producción y productividad que mejorara los ingresos de las familias del proyecto.
El aumento de la producción y productividad agropecuaria permitirá a los usuarios tener
mayores excedentes que podrán ser comercializados en los mercados locales (feria
dominical de Tinki) y extrazonales (Cusco, Madre de Dios, Arequipa, Puno).
La construcción de la vía (Interoceánica Perú – Brasil), ha dinamizado las actividades
económicas de la zona, existe bastante interés en la población por mejorar principalmente la
producción pecuaria, cuyas actitudes canalizadas adecuadamente a través de las
organizaciones de riego existentes garantizarán el éxito del proyecto en el corto, mediano y
largo plazo.
1.8 LIMITACIONES.
La limitación radica en el factor suelo (fertilidad media), topografía, drenaje. Comprende las
series de Rodeana y Pacchanta en sus fases: pedregosidad: moderadamente pedregosos a
pedregosos, pendiente: inclinado a moderadamente empinado y erosión: de ligera hasta
severa;
Esta clase se encuentra en la comunidades de Andamayo, Pinchimuro, Lauramarca, anexos
Rodeana, Upis, Pucarumi, Pacchanta.
2.0 MARCO TEORICO
2.1.1 TEORIA O ENFOQUE TEORICOS DE INGENIERIA DE RECURSOS HIDRAUICOS
(RIEGO)
El riego es la aplicación del agua al suelo para complementar la lluvia deficiente y
proporcinar humedad para el crecimiento de las plantas. La iniciación de la practica del
riego por el hombre primitivo se pierde en la noche de los tiempos, pero debe haber
marcado un importante paso hacia adelante en la marcha de la civilización. Solo
aproximadamente una tercera parte de la superficie de la tierra recibe en un año normal
precipitación suficiente para madurar cosechas alimenticias, y la mayor parte de esta área
no es apropiada para la agricultura.
2.1.2 CLASIFICACION DE LA TIERRAS.
“Proyecto Irrigación Upis "
La primera etapa de la planeación de un proyecto para riego consiste en el conocimiento de
la capacidad de la tierra para producir cosechas que proporcionen ganancias adecuadas a la
inversión que se haga para construir las obras. Tierra orable es la tierra que, cuando se
prepara en forma adecuada para la agricultura, dará un rendimiento suficiente que justifique
su explotación. Tierra regable es la tierra orable para la cual hay disponible un
abastecimiento de agua. Las especificaciones generales del U.S. bureau of reclamatión para
la clasificación de la tierras, aparecen mediante una tabla. El suelo, para ser adecuado a la
agricultura de riego, debe tener una capacidad de retención de agua razonablemente alta, y
debe tener además suficiente penetración a la misma.
2.1.3 DEMANDAS O NECESIDADES DE AGUA EN LAS COSECHAS.
A la conocerse la adaptabilidad y posibilidades, en una zona para riego, la etapa siguiente
es la determinación de las necesidades o demandas de agua de las plantas de cultivo. La
demanda total de agua es el agua necesitada por la planta, amentada por las pérdidas
asociadas con la entrega y aplicación del agua. La fuente mejor de información en lo que se
refiere a las demandas totales de agua, frecuentemente la ofrece la experiencia adquirida
por los regantes buenos o adiestrados que trabajen en condiciones similares a las que se
tengan en la zona en que se proyecta el riego. Dicha información debe seleccionarse con
cuidado, porque es una práctica común utilizar cantidades excesivas de agua cuando hay
disponible un abastecimiento abundante.
Las diferencias en suelo, en clima o en la geología del subsuelo también pueden cambiar
mucho a la demanda total del agua.
Cuando no es posible hacer la determinación directa de la demanda total de agua, puede
hacerse una estimación, si primero se estima el uso consuntivo y después se ajusta el valor
de este considerando los otros regiones de perdida de agua. El uso consuntivo puede
determinarse experimentalmente plantando una cosecha en un tanque o lisímetro de suelo,
y llevando un registro de las cantidades de agua añadidas y de los cabios en la humedad del
suelo.
2.1.4 DEMANDA O NESECIDAD DE RIEGO DE LA COSECHA.
La necesidad o demanda de riego de la cosecha es aquella porción del uso consuntivo que
debe proporcionarse con el riego. Esta demanda es igual al uso consuntivo menos la
precipitación. La precipitación del invierno únicamente es efectiva en la cantidad en la cual
permanece el suelo hasta la temporada de crecimiento. La retención media de humedad por
pie de profundidad para diversos tipos de suelo esta mediante una tabla. La precipitación
efectiva en el invierno, es la precipitación neta o el almacenamiento disponible para la
humedad, cuando alguno de estos valores sea el menor. Únicamente debe considerarse un
almacenamiento en la zona radicular, la cual se prolonga hasta una profundidad de 3 o 4
pies.
2.1.5 DEMANDAS O NECESIDADES PARA ENTREGAS ALAS FINCAS O PARCELAS
Es virtualmente imposible operar cualquier obra de riego sin desperdicio o pérdida de agua.
Las pérdidas en parcelas durante el riego incluyen la infiltración profunda y el escurrimiento
superficial. En los suelos arenosos ligeros sin subsuelo impermeable puede percolarse hacia
abajo una cantidad considerable de agua más allá de la zona radicular y quedar así
utilizable para las cosechas. Las peridas por percolación puede reducirse aplicando en cada
riego pequeñas cantidades, para que la capacidad de almacenamiento del suelo no sea
excedida. El riego por aspersión pude producir perdidas por percolación tan bajos como un
5% del agua aplicada,, mientras que el riego de aniego en un periodo largo de tiempo puede
producir una pérdida de tres cuartas partes del agua. La amplitud usual de la perdida por
percolación varía entre el 15 y 50% del agua aplicada.
Cuando el agua de riego se aplica con una velocidad suprior a la capacidad de infiltración
del suelo, puede fluir por el terreno y ser despedida en forma de escurrimiento superficial en
el lado de la pendiente hacia abajo. Las pendientes fuertes o los suelos con una baja
permeabilidad, favorecen valores grandes del escurrimiento superficial.
La cantidad de agua qt en acres-pies por acre y por año que debe entregarse a la finca o
parcela es:

“Proyecto Irrigación Upis "


2.1.6 LAS DEMANDAS PARA DERIVACION
Además de las perdidas en las fincas o parcelas, se perderá algo de agua en el tránsito o
camino hacia la finca o parcelas (perdidas de conducción). Esta perdida consiste en la
evaporación desde el canal, transpiración de vegetación a lo largo de los bordos del canal,
filtraciones en el canal y desperdicios de operación. Las perdidas por evaporación o por
transpiración, ordinariamente son pequeñas, y en general se desprecian.
La perdida por evaporación puede estimarse en la forma como se analizo y en la
transpiración puede tratarse como uso consuntivo. Los desperdicios por operación abarca el
agua eliminada por los desfogues y el que fue rehusada por los usuarios al no aceptar estos
el gasto total que se haya puesto en el canal, abarca también fugas de aguas a través de las
compuertas y las perdidas por derrames o por roturas de los bordos del canal. La magnitud
de los desperdicios de operación depende del cuidado que se ponga en la operación del
sistema, pero debe ser menor del 5%. El factor de mayor magnitud en la perdida por
conducción son las filtraciones. La demanda para derivación, puede tomarse como igual a la
suma de la entrega a las fincas o parcelas y de la cantidad estimada por perdidas de
conducción en acres-pie.
2.1.7 RELACIONES SUELO-AGUA
El agua que se aplica para riego entre al suelo, y las plantas a su vez la extraen de este, por
su crecimiento. El suelo viene a ser un deposito en el cual se almacena el agua para sus uso
por las plantas en el tiempo que transcurre entre agua para su uso por las plantas en el
tiempo que transcurre entre cada, riego. El almacenamiento y movimiento de esta fase
suelo-agua son factores importantes en la planeación de riego.
El agua puede estar presente en la zona de aireación en tres condiciones. Puede estarse
moviendo entre los poros grandes del suelo bajo la influencia de la gravedad, puede estar
retenida por capilaridad en los pequeños espacios porosos y contra la acción de las fuerzas
gravitacionales; o puede estar retenida más o menos por las partículas del suelo por
atracción molecular (agua higroscópica).
El agua de gravedad representa un estado de transición que tiene efecto después de una
lluvia o la de la aplicación del agua de riego hasta el momento en el que el agua drena hacia
él, nivel freático o es tomado como agua capilar o higroscópica. El agua capilar puede
quitarse o removerse del suelo por la aplicación de una fuerza suficiente para vencer las
fuerzas capilares, mientras que la humedad higroscópica puede removerse únicamente por
el calentamiento.
2.1.8 MOVIMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO
El movimiento de la humedad del suelo, en muchos sentidos, es análogo a la transmisión de
calor. La ecuación general del movimiento de la humedad puede expresarse como sigue:

Donde θ es el potencial, k una constante de transmisión para el suelo y x es la distancia a lo


largo de la línea de escurrimiento. En el caso general, θ es la suma algebraica del potencial
capilar, potencial de presión del valor y potencial gravitacional. El potencial capilar es el
trabajo necesitado para extraer una masa unitaria de agua de una masa unitaria del suelo, y
por definición es igual a gy, donde y es la carga necesaria para crear una succión suficiente
para la extracción de agua del suelo. E l potencial gravitacional es gh, donde h es la altura
arriba de cierto plano de referencia. El potencial de presión de vapor es una función de los
gradientes de presión en el suelo, producidos por diferencias de temperatura dentro de la
masa del mismo.
2.1.9 MEDICION DE LA INFILTRACION Y DE LA HUMEDAD DEL SUELO
Las velocidades de infiltración en suelos regados se miden comúnmente por el método del
tubo. Un tubo metálico con diámetro de 8 a 12 plg, se fuerza dentro del suelo a una
profundidad de 8 a 12 plg, se fuerza dentro del suelo a una profundidad de 18 a 24 plg,
Dejando unas cuantas pulgadas salidas arriba de la superficie del suelo. Se pone agua en el
tubo y se mide la velocidad, con lo cual desaparecerá. Como el aire debe escapar del suelo
conforme el agua entre el tubo simple ya mencionado presenta condiciones favorables para
la infiltración, porque el aire desplazado puede elevarse afuera del tubo. Para reducir este
efecto, puede ponerse una banda amortiguadora con un anillo concéntrico de diámetro

“Proyecto Irrigación Upis "


mayor que el tubo. La determinación simple de la velocidad de infiltración puede ser
engañosa debido a las variaciones locales de las características del suelo, siendo necesario
hacer dentro de un campo varias mediciones, para definir las características medias.
El método más antiguo para medir a humedad del suelo consistía en sacar una muestra del
suelo y determinar su pérdida de peso cuando se le secaba en una estufa. Esta perdida,
expresada como un porcentaje del peso del suelo seco, es el contenido de humedad del
suelo. Si el peso especifico del suelo se conoce, el contenido de humedad puede expresarse
en pulgadas por pie de profundidad. Las mediciones de la humedad del suelo en el lugar
pueden hacerse con los métodos de resistencia eléctrica. Un elemento de resistencia
consistente en dos electrodos insertados en un dieléctrico poroso, como el yeso mate o el
vidrio fibroso.
2.1.10 CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO
No toda el agua es adecuada para su uso en riego. El agua no satisfactoria poder contener:
1) Sustancias químicas toxicas a las plantas o las personas que emplean las plantas
como alimento.
2) Sustancias químicas que reaccionan con el suelo para producir características de
humedad no satisfactorias.
3) Bacterias dañosas a las personas o a los animales que comen plantas regdas con
esas aguas.
Prácticamente, es la concentración de un compuesto dentro de la solución del suelo, la que
determina el peligro, y las soluciones del suelo están en dos a cien veces más concentradas
que el agua para riego. Por lo tanto, los criterios que se basan sobre la salinidad del agua
para riego, solo pueden ser aproximados. Al empezarse a regar con agua inconveniente,
puede no haber evidencias sobre daños, pero con el transcurso del tiempo la concentración
la concentración salina en el suelo puede aumentar conforme la solución del suelo se
concentre por evaporación. El drenaje libre del suelo permite el arrastre o movimiento hacia
debajo de las sales, y contribuye a evitar acumulaciones serias de estas. Por esta razón si el
drenaje natural es inadecuado, puede ser necesario el drenaje artificial del suelo.
2.1.11 METODOS DE RIEGO
Hay cuatro métodos básicos de la aplicación del agua de riego a los campos o parcelas de
cultivo: Inundación o aniego, riego por surcos, riego por aspersión y subirrigacion o riego
subterraneo. Para cada uno de estos métodos básicos hay numerosos subdivisiones. El
aniego libre consiste en poner el agua sobre las pendientes naturales del terreno, sin mucho
control o preparación previa. Este método, generalmente desperdicia agua, y si el terreno
natural no está parejo el riego resultante será bastante irregular.
El riego por surcos, se utiliza ampliamente para los cultivos en hilera, y también surcos
pequeños, llamados corrugaciones se han utilizado para cosechas forrajeras como la alfalfa.
El surco es una regadera estrecha que corre entre las hileras de las plantas. Una ventaja
importante del método de surcos es que es únicamente 0.2 a 0.5 de la superficie del terreno
se humedece o moja durante el riego en comparación con el riego de aniego y,
comparativamente, las perdidas por evaporación se reducen.
El riego por aspersión proporciona un medio para regar áreas que son tan irregulares, que
evitan el empleo del cualquier otro de los métodos de riego superficial. Utilizando costos
bajos de abastecimientos puede reducirse al mínimo la percolación profunda o el
escurrimiento superficial y la erosión. Contra estas ventajas, está el costo relativamente alto
del equipo de aspersión y de las instalaciones permanentes para abastecer agua las líneas
aspersoras. Los gastos muy bajos de entrega también pueden producir una evaporación
bastante.
2.1.12 RIEGO COMPLEMENTARIO O DE AUXILIO
Aun en las regiones húmedas en donde generalmente la lluvia es adecuada para el
crecimiento de la plata, ocurren periodos de sequía de varios días o más. Estas sequias
pueden tener un efecto serio sobre la producción de las cosechas cuando las semillas
necesitan humedad para la germinación, o si se presentan también durante otros periodos
críticos del crecimiento de la planta. En las regiones húmedas, muchos agricultores han
instalado equipo para abastecimiento de agua de riego durante sequias. El riego por
aspersión es el más común, porque puede introducirse sin preparación previa del terreno.

“Proyecto Irrigación Upis "


Los cultivos en hileras, con frecuencia pueden regarse por el método de surcos con tuberías
perforadas en sustitución de las regaderas alimentadoras.
2.1.13 ESTRUCTURAS PARA RIEGO
Para la operación efectiva de los complicados sistemas de canales y de regaderas en un
proyecto de riego son necesarias muchas estructuras. En las fincas, parcelas y lotes de zona
de riego, las estructuras principales que se encuentran son las regaderas y tuberías para la
conducción del agua, las represas y compuertas para regular los gastos del escurrimiento
del agua y los partidores para separar una corriente en las porciones fijadas.
La elevación de las regaderas en las fincas o parcelas debe ser suficiente para permitir el
escurrimiento por gravedad hacia los terrenos que se riegan y, por tanto estos conductos
rara vez tienen su sección transversal en excavación, y más bien dicha sección por lo
general, se forma en terraplenes anchos y de poca altura. El sistema o red de los conductos
llamados regaderas, deben tomarse ciertas medidas para regular o controlar el agua a las
fincas y parcelas deben ser de madera, acero o concreto.
2.1.14 ASPECTOS LEGALES DEL RIEGO
Una sola finca o explotación en particular, algunas veces puede regarse mediante la
derivación del escurrimiento del agua de una pequeña corriente con un costo tal que le
agricultor o propietario puede pagar. Los primeros grandes proyectos de riego se
desarrollaron en forma particular o privada siguiendo dos tipos diferentes de organización.
Los proyectos más antiguos fueron las cooperativas de riego o compañías mutualistas de
riego, y en la cuales los agricultores se agrupaban para construir y conservar las obras
necesarias. Con frecuencia, esas compañías no tenían celebrada una escritura constitutiva,
y la distribución del agua era sobre la base del trabajo aportado para la construcción de las
obras. Posteriormente se organizaron compañías mutualistas incorporadas o con escritura
constitutiva, y las cuales los agricultores participantes eran accionistas, y el agua se vendió
al costo de cantidades basadas en los derechos de agua establecidos.
2.1.15 ALGUNOS ASPECTOS ECONOMICOS DEL RIEGO
El riego en algunas zonas utiliza muchas veces más agua que los otros tipos de
aprovechamiento hidráulico. Una necesidad o demanda grande de agua es inherente a las
zonas de grande irrigación, pero esta demanda aumenta por prácticas de riego
antieconómicos, por perdidas de conducción y por necesidades para hacer lavados de
suelos, aquella parte del agua aplicada, que regresa eventualmente a la corriente después
del riego, se denomina gasto de retorno. Como generalmente, el gasto de retorno ha
recogido sales disueltas adicionales, a las concentraciones salinas de las corrientes en las
zonas regadas tienden a aumentar en los tramos de aguas abajo. El uso consuntivo de riego
efectivo, es aquella parte que regresa a la atmosfera por evaporación y por transpiración, o
sea el agua derivada menos del gasto de retorno y menos la adición la adición o aumento al
agua profunda del subsuelo.
Sin embargo, el agua que no ha sido usada consuntivamente ya ha sido degradada por el
mayor contenido salino y ha perdido entonces valor económico.
Muchos proyectos federales de bonificación o recuperación, venden el agua al regante a
precios muy por abajo del costo. Este subsidio federal alienta a la agricultura de riego y
puede contribuir el desarrollo económico de la región. El riego subsidiado puede limitar el
abastecimiento de agua para la industria, la cual con frecuencia da rendimientos mucho
más altos por unidad de agua que la agricultura. La relación que hay en las cosechas
probables con una agricultura de riego y los grandes excedentes de alimentos que existan,
debe también ser considerado al hacer la evaluación del proyecto de riego en prospecto.
2.1.16 PLANEACION DEL PROYECTO DE RIEGO
No hay dos proyectos para riego que sean Idénticos, y ningún plan general absoluto de
procedimiento es factible para diseñar el proyecto de las obras. La lista siguiente resumen
en términos generales las etapas necesarias para la mayoría de proyectos:
1. Clasificación de las tierras.
2. Estimación de las demandas o necesidades de agua para riego.
3. Analisis de la calidad química del agua disponible.
4. Analisis de la calidad química del agua disponible.
5. Diseño de vaso de almacenamiento para garantizar el agua necesitada.

“Proyecto Irrigación Upis "


6. Diseño de la presa y del vertedero de demasias para el vaso de almacenamiento
o para las obras de derivación.
7. Diseño de las obras de distribución.
8. Analisis económico del proyecto para definir el costo estimado es recuperable con
los beneficios potenciales y análisis financiero, para establecer un plan de pagos
o recuperaciones.
9. Establecimiento del título legal para la utilización o aprovechamiento del agua.
10. Establecimiento de la organización que operara el proyecto. En algunos casos,
este punto es una primera etapa necesaria, ya que la organización que se fije a la
operación puede también definir el diseño del proyecto.
2.2 EVIDENCIA EMPIRICA-BRAS EJECUTADAS
Al pie del Ausangate, en la parte alta, el ámbito del proyecto presenta una configuración
fisiográfica variada que va desde planicies hasta áreas colinadas ligeramente inclinadas. En
la parte baja, se percibe planicies ondulados con predominancia de laderas de ligera
pendiente a mediana, espacios donde están situados la mayor parte de las áreas de
mejoramiento e incorporación del proyecto. Por la margen derecha del río Upis o Pucamayo,
el área de influencia específica abarca hasta la quebrada de Huarmisaya colindante con el
Anexo Pacchanta y, por la margen izquierda comprende hasta la quebrada Luquimayo
ubicada en la Comunidad Campesina de Huayna Ausangate. En este espacio están
asentados los pobladores de las Comunidades y/o anexos de Upis, Pucarumi-Pacchanta,
Pinchimuro, Rodeana, Huayna Ausangate, Lauramarca y Andamayo considerados en el
proyecto. Estas zonas son afectadas por el déficit hídrico que tiene implicancias negativas
directas en la producción y productividad agropecuaria, cuya situación incide de manera
adversa en los ingresos familiares. El área de mejoramiento considerado en el proyecto es
de 703 hectáreas que beneficiar a 460.familias y, el área de incorporación es de 1.179
hectáreas que beneficia a las 460 familias.
Por otro lado, para el riego de las áreas consideradas de mejoramiento existe infraestructura
de riego construida desde la época de la hacienda, conformada por una red de canales en
tierra, cuyas eficiencias de conducción son bajas como consecuencia de pérdidas por
infiltración y recurso hídrico insuficiente que, al mismo tiempo, dificulta la distribución a
nivel de parcelas principalmente en las partes más bajas.
Es importante manifestar que en el sector de Huayna Ausangate y Lauramarca existen
módulos de riego por aspersión, obra ejecutada en convenio con el Municipio distrital de
Ocongate que actualmente está en operación.
En el Plano Nº02. se presenta el planteamiento hídrico del proyecto, en la situación actual,
donde se puede observar, que hay cuatro captaciones en el río Upis (dos de concreto y dos
de carácter provisional), además de canales principales, laterales y sub-laterales, las
mismas que en su mayoría son de tierra, y conducen un caudal promedio de 450 l/s. Pese a
ello, el agua para riego no llega a los terrenos de la parte baja, debido a que no hay una
adecuada organización que haga respetar los derechos de cada usuario, lo que no se
cumple; además el caudal que se deriva en las captaciones, no cubre la demanda de los
terrenos a regar.
La propuesta con proyecto del sistema hídrico se presenta en la Plano Nº 09. Donde se
puede apreciar los caudales a utilizarse en cada uno de los sectores a irrigarse, además de
indicar la cantidad a irrigar, así como el número de familias a beneficiar.
2.3 METODOLOGIA, TIPO DE INVESTIGACION (Aplicada a nivel explicativa y causal)
Investigación Explicativa.
La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno observado
sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada.
En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para
qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el
“¿cómo?” de la investigación descriptiva.
La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de
estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías,
confirmando o no la tesis inicial.
3.1ESTUDIOS BASICOS:

“Proyecto Irrigación Upis "


3.2CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS Y CLIMATICAS
El contenido del presente acápite, tiene como finalidad determinar las características
hidrológicas más importantes, de la cuenca correspondiente al río Upis, antiguamente
llamado Pucamayo, que se proyecta considerar como la fuente hídrica para el presente
proyecto. Para cubrir la demanda del proyecto, se ha visto por conveniente aprovechar las
aguas de escurrimiento del río Upis, principalmente en la época de estiaje, las que se
derivarán a dos canales, principales, que saldrán por la Margen Derecha e Izquierda, en
sentido de aguas abajo, mediante un sistema de captación, ubicada a una altitud de
4.449,172 m.s.n.m.
El principal y más importante objetivo del presente estudio, es determinar el
comportamiento hidrológico de la cuenca del río Upis, para de esta manera poder
determinar las principales características hidrológicas, magnitud y caudal del mismo en el
estado actual y futuro; así como del uso y destino que se le dará al recurso hídrico en el
proyecto de Irrigación Upis, como resultado del presente estudio, se tendrán determinados
los parámetros hidrológicos más importantes para la formulación del proyecto de irrigación.
3.2.1 Fisiografía del área de riego: topografía y relieve

“Proyecto Irrigación Upis "


3.2.1.1 FISIOGRAFIA DEL AREA DEL PROYECTO.
el área de estudio fisiográficamente está compuesta por la depresión upis,
interrumpida por colinas de pendientes suaves, laderas con pendientes que varían de
muy fuertes a moderadas y relieves ondulados, terrazas de relieve suave a llano,
abanicos aluviales y quebradas que cortan las laderas del valle.
3.2.1.2 CUENCA UPIS.
la cuenca upis, se encuentra geográficamente ubicada entre las coordenadas
71°13’54” a 71°16’58” longitud oeste y 13°47’50” a 13°45’10” latitud sur, con una
altitud máxima de 5.362 m.s.n.m. y una mínima, que es el punto de interés
(bocatoma) de 4.449 m.s.n.m, el área de influencia de la cuenca hasta la ubicación de
la bocatoma es de 15,08 km². y con un perímetro de 17,15 km. ver lámina n° 3.2.1.
la altitud media de la cuenca, con respecto al punto más bajo de interés (bocatoma de
upis) es de 4.664 m.s.n.m; geográficamente su centro de gravedad está en 13º46´35”
latitud sur y 71º15´29” longitud oeste.

“Proyecto Irrigación Upis "


LAMINA 3.2.1. CUENCA RIO UPIS - BOCATOMA UPIS MARGEN
DERECHA Y MARGEN IZQUIERDA

BOCATOMA UPIS M.D. Y M.I.


COTA: 4.449,17

C.G.
Latitud : 13° 46' 35"
Longitud : 71° 15' 29"

DATOS FISICOS DE LA
CUENCA UPIS
Area : 15.077,834,42 M².
Perímetro : 17.149,03 m.
Cuadrícula :
X: 253.140,00 - 258.745,60
Y: 8.478.410,44 - 8.473,518,46
Longitudes: 71º 16' 58" - 71º 13' 54"
Latitudes : 13º 45' 10" - 13º 47' 50"
Centroide :
X: 255.866,93 Longitud 71º 15' 29"
Y: 8.475.801,07 Latitud 13º 46' 35"
Altitud Media : 4.663,72 m.s.n.m.

NOMBRE AREA (Km².) PENDIENTE


CUENCA NEVADOS (m/m.)

UPIS 15,08 4,71 0,0644 NEVADO AUSANGATE

“Proyecto Irrigación Upis "


3.2.1.3 ALTITUD MEDIA DE LAS ÁREAS DE RIEGO
la altitud media del área de cultivo de la zona alta es de 4.025 m.s.n.m,
geográficamente su centroide está en 13º43´01” latitud sur y 71º18´04” longitud
oeste.
la altitud media del área de cultivo de la zona baja es de 3.724 m.s.n.m,
geográficamente su centroide está en 13º40´48” latitud sur y 71º19´21” longitud

Latitud : 13º 39' 22"


Longitud : 71º 17' 39"

DATOS FISICO S DEL ARE A DE CULTIVO


PARTE BAJA UPIS
Area : 12.059.434,06 M2. 390 0

Perímetro : 21.941,68 m.
Cuadrícula :
X: 246.169,039 - 251.829,0804 C.G.
Y: 8.483.827,3797 - 8.489.119,8489 Latitude: 13º 40' 48"
Latitudes : 13º 42' 13" - 13º 39' 22" Longitude: 71º 19' 21"
Latitud : 13º 41' 00"
Longitudes : 71º 20' 49" - 71º 17' 39" Longitud : 71º 15' 57"
Centroide:
X: 248.797,6666 Latitud : 13º 40' 48"
Y: 8.486.460,4746 Longitud : 71º 19' 21"
Altitud Media: 3.723,84 m.s.n.m.

Latitud : 13º 42' 13"


Longitud : 71º 20' 49" 43 0 0

DATOS FISICO S DEL ARE A DE


CULTIVO ZONA ALTA UPIS
Area : 26.088.015,98 M².
Perímetro : 34.581,85 m. C.G.
Cuadrícula : Latitude: 13º 43' 01"
X: 247.777,57 - 254.920,88 Longitude: 71º 18' 04"
Y: 8.478.479,07 - 8.486.161,02
Latitudes : 13º 45' 07" - 13º 41' 00"
Longitudes : 71º 19' 57" - 71º 15' 57"
Centroide:
X: 251141.63 Latitud : 13º 43' 01"
Y: 8482377.79 Longitud : 71º 18' 04"
Altitud Media : 4.024,79 m.s.n.m.

Latitud : 13º 45' 07"


Longitud : 71º 19' 57"

LAMINA Nº 3.2.2. DATOS FISICOS DE LAS ZONAS DE CULTIVO UPIS

oeste. ver lámina nº 3.2.2.


3.2.2 Clima
La información empleada en el presente estudio hidrológico, ha sido recabada de
información de proyectos realizados, que corresponden al Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI) Cusco. Las estaciones Macusani, Crucero, Chuquibambilla, Ccatcca,
Colquepata, Combapata y Paucartambo son las empleadas en el presente estudio.

“Proyecto Irrigación Upis "


La descripción general de los registros climatológicos de temperatura, humedad relativa,
duración diaria de radiación, velocidad de viento, evaporación, precipitación diaria,
precipitación media mensual, entre otros, se explicarán más adelante; dicha información
proporcionará una idea clara de las condiciones climatológicas predominantes en las zonas
de interés del estudio.
En el cuadro siguiente se presenta un resumen de las variables climáticas utilizadas para el
ámbito del proyecto.
CUADRO Nº 3.2.1.

3.2.3 Precipitación Pluvial


3.2.3.1 GENERALIDADES

La precipitación como parámetro muy importante en la hidrología, se origina parcialmente


por las corrientes húmedas que suben a través de la evaporación a la atmósfera, donde las
temperaturas predominantes son frías, lo que hace provocar la caída de las lluvias, por
efecto del enfriamiento brusco de éste.
En la cuenca en estudio, ubicada por encima de los 3.500 m.s.n.m, y de acuerdo a la
información recabada de sus habitantes, las precipitaciones líquidas y sólidas prácticamente
son abundantes y casi durante gran parte del año.

La época húmeda con mayores precipitaciones, se da en los meses de noviembre a marzo,


continuando una época de transición que son los meses de abril y octubre; siendo la época
de secas de mayo a septiembre.

“Proyecto Irrigación Upis "


3.2.1.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
una vez seleccionadas las estaciones que se emplearán en el estudio, se procede a
efectuar inicialmente un análisis estadístico de verificación mediante la consistencia
en la media conocida también como la prueba de studen “t”, luego se analiza
mediante la consistencia a la desviación estándar o prueba de fischer “f” y luego se
efectúa la consistencia mediante el análisis de doble masa. después de haber
realizado las pruebas se ha encontrado que todas cumplen satisfactoriamente las
pruebas estadísticas de consistencia; sin embargo, es necesario hacer conocer que
existen pequeños desfases en cuanto a la prueba “f”, que no es significativo.
3.2.1.5 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS REGISTROS
la completación y extensión de la información pluviométrica fue evaluada mediante el
software hec4 del hidrologycal enginneering center.
3.2.1.6 ANÁLISIS REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
para la obtención de las ecuaciones de regresión, se correlacionaron la altitud de las
estaciones seleccionadas y la precipitación media anual en las mismas y realizando un
análisis estadístico, mediante varias fórmulas, se obtuvieron varias relaciones, como
se puede apreciar en el Cuadro Nº 3.2.2.
CUADRO Nº 3.2.2.

Para la obtención de la precipitación media anual se hallará con la ecuación de regresión de


Sholz, en base a la correlación de la altitud de las estaciones seleccionadas y la precipitación
media anual en las mismas, obteniéndose la siguiente ecuación (1):

P = (615,980 x H – 1.951.187,47)½ r = 0,973 (1)

Donde: P : Precipitación en mm.


H : Altitud en m.s.n.m.
r : Coeficiente de correlación

La precipitación media mensual generada para las áreas de cultivo de la zona Alta y Baja, y
la cuenca en estudio presenta variaciones notables en su volumen durante el año. Estas
variaciones, generalmente son estaciónales, resaltando la época húmeda con
precipitaciones que comienza en el mes de noviembre a marzo, continuando una época de

“Proyecto Irrigación Upis "


transición que son los meses de abril y octubre; siendo la época de secas de mayo a
septiembre. El período de información generados de precipitación media mensual y anual
para las zonas de interés son de 43 años, período entre (1.964 – 2.006).
3.2.1.7 REGIONALIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PARA LAS ZONAS EN ESTUDIO
Del análisis desarrollado y empleo de la ecuación (1); se obtuvo la precipitación media
anual para las áreas de cultivo de la zona alta y baja, y para la cuenca upis.

La información regionalizada de la cuenca media, área de los cultivos zona alta y baja
se muestra en forma resumida en el cuadro Nº 3.2.3.
cuadro Nº 3.2.3.

3.2.4 Temperatura

3.2.4.1 ETERMINAR TEMPERATURAS MÁXIMAS, MÍNIMAS Y MEDIAS


En el estudio y análisis de la temperatura, se consideran las estaciones Caylloma, La Raya,
Angostura, Tintaya, Yauri, Pomacanchi, Sicuani, Perayoc, Cusco, Acomayo, K’ayra, Urcos y
Paruro; las que al ser regionalizadas, mediante ecuaciones de regresión simple T = ƒ(H), se
obtienen relaciones lineales para la temperatura media, mínima y máxima mensual y anual.
Las relaciones (2), (3) y (4) siguientes han sido obtenidas de este análisis.
3.2.4.2 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL
La relación (1) para la temperatura media anual es la siguiente:

T = 35,4537 – 0,007 x H r = - 0,985 (2)

Donde: T : Temperatura media mensual y anual en °C.


H : Altitud en m.s.n.m.
r : Coeficiente de correlación
De la relación (2), la temperatura media anual para el área de cultivo de Upis Zona Alta y
baja alcanza a +7,4ºC y +9,5ºC respectivamente y para la altura media de la cuenca
alcanza +2,9ºC.

“Proyecto Irrigación Upis "


En el Cuadro Nº 3.2.4, se muestra los coeficientes de la ecuación de regresión para la
temperatura media mensual con las constantes estadísticas de las regresiones mensuales,
realizadas para las áreas de cultivo y la cuenca en estudio.
CUADRO Nº 3.2.4.
REGIONALIZACION DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ANUAL Vs ELEVACION

3.2.2 Humedad relativa


La humedad relativa, como parámetro tiene una fluctuación estacional muy pequeña
en la zona de interés. Las estaciones de Sicuani, Yauri y Tintaya, son tomadas como
estaciones bases para el presente parámetro, tal como se puede apreciar en el
Cuadro Nº 3.2.5. El valor medio anual es de 63,6%, el valor medio anual máximo de
75,8%, y el valor medio anual mínimo de 49,4%. Los valores diarios de la humedad
por lo general siguen los ciclos de la temperatura. El valor medio mensual máximo es
de 87,1% corresponde a marzo y el mínimo 42,3% a agosto.
CUADRO Nº 3.2.5.
PROMEDIO DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL – ANUAL

“Proyecto Irrigación Upis "


Para hallar los caudales medios mensuales en la cuenca Upis zona alta y baja se está

aplicando el método regional utilizando la técnica de la correlación múltiple, incluyéndose a

este análisis, el aporte de los nevados y agregándole el aporte de la infiltración de la cuenca

Sibinacocha.

Esta metodología nos conlleva a considerar parámetros propios de la cuenca como son el

aporte de los nevados y la aparición de numerosos manantes producto de la infiltración de

la presa Sibinacocha, los cuales han incrementado sus caudales hasta un promedio anual de

2.621 m3/s en relación al área de la cuenca (15.1 Km2), lo que determina un caudal

especifico de 173.576 l/s/Km2.

“Proyecto Irrigación Upis "


3.2.2.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS REGIONAL DE CAUDALES MEDIOS
MENSUALES
las escasas informaciones de registros hidrométricos existentes en las zonas alto
andinas y la necesidad de contar con información que sustente una disponibilidad
hídrica en la zona de estudio, nos permite utilizar métodos indirectos para la
generación de registros sintéticos. es así, que valiéndonos de registros históricos de
cuencas vecinas que si cuentan con mediciones de caudales medios mensuales
podemos generar caudales a nuestro punto de interés.
para el cálculo de las descargas medias mensuales, se está haciendo uso del método
regional, utilizando la técnica de la correlación múltiple; esta metodología se aplica
cuando la variable dependiente “y” es función de dos o más variables independientes
x1, x2, x3, xn. esta metodología es usada generalmente para obtener relaciones entre
gastos y las características geomorfológicos de las cuencas. el valor de “y” se puede
conocer a partir de la ecuación lineal de tipo:

donde las constantes a1, a2 a3 se determinan a partir de los datos disponibles y de tal
manera que la suma de los errores al cuadrado sea mínima.

después de revisar diversas ecuaciones como alternativas para el uso en el estudio, se


propuso la ecuación del tipo:

donde: las constantes a, b, c, d son los parámetros a determinar y q, a, p, y s es la


información existente correspondiente a las cuencas vecinas, siendo (q) el caudal en
m3/s, (a) el área de la cuenca en km2, (p) precipitación media en la cuenca en mm y
(s) la pendiente del río en el punto de control.
3.2.2.2 GENERACIÓN DE LA REGRESIÓN MÚLTIPLE
upis zona alta
Qm = 10 ^ ( - 0.6920 + 0.4534 x Log(A) + 0.4049 x Log(Pi) + 0.0856 x Log(S))
siendo las constantes estadísticas de la ecuación lineal cuenca zona alta: a = -0.6920,
b = 0.4534, c = 0.4049 y d = 0.0856

parámetros dependientes y/o morfológicos: a=15.1 km2, pi= precipitación media


mensual cuenca upis, s= pendiente media del rió = 0.06436

upis zona baja


siendo las constantes estadísticas de la ecuación lineal cuenca zona alta: a = -0.7722,
b = 0.4688, c = 0.4232 y d = 0.0862
parámetros dependientes y/o morfológicos: a=19.84 km2, pi= precipitación media
mensual cuenca upis, s = pendiente media del rió = 0.06436

3.2.2.3 ANÁLISIS DE NEVADOS Y SU METODOLOGÍA DE APLICACIÓN


dado que la cuenca upis tiene un comportamiento sui generis por presentar
características especiales como abundantes nevados y ubicarse en una zona con
filtraciones, procedentes de la cuenca sibinacocha.
para ello se ha realizado un análisis de nevados durante la época húmeda y seca, para
encontrar los factores de incremento durante el periodo húmedo y seco. su análisis se
puede observar en los cuadros nº 3.2.6. y 3.2.7. respectivamente.

“Proyecto Irrigación Upis "


“Proyecto Irrigación Upis "
“Proyecto Irrigación Upis "
3.2.2.4 EFICIENCIAS
3.2.2.5 EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN
el proyecto tiene tres tomas del río upis, dos en la margen derecha (upis alto y upis
bajo) y uno en la margen izquierda (leque leque), se ha evaluado en los canales
indicados utilizando el correntómetro, realizando registro de caudal de entrada y
salida.
los diferentes valores obtenidos, explican que las pérdidas se deben a la infiltración del
agua, rebose en la trayectoria del canal, puesto que se emplaza en tierra sobre
formaciones morrénicas. en el siguiente cuadro se observa el resumen de las
mediciones realizadas en los canales mencionados; el resultado obtenido como
promedio global es 57%.

Cuadro Nº 3.2.8.

3.2.2.6 EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN


en el sistema de la margen derecha, del canal upis bajo salen dos quebradas
importantes (pucutuni y challhuachaca) a partir de estas se tiene varias tomas y
canales laterales, todas son en tierra, se han evaluado las más importantes utilizando
un correntómetro, y se adjunta el cuadro nº 1.64. a continuación, donde se muestra el
resumen de la eficiencia de distribución.
Cuadro Nº 3.2.9.

3.2.2.7 EFICIENCIA DE APLICACIÓN


para hacer riego parcelario, el usuario va al canal principal o lateral de donde desvía el
agua tapando con champas y piedras, el caudal necesario (3 a 25 l/s), una vez en la
cabecera de la parcela por varios puntos lo “mantea” por consiguiente no hay manejo
del agua dentro de la parcela, se ha evaluado en el sistema de la margen derecha,
cuyos resultados se muestran en el cuadro inferior, los valores fluctúan entre 25,8 y
48,9%, el promedio esta en 36,8% lo que quiere decir que está lejos de un riego ideal.

“Proyecto Irrigación Upis "


Cuadro Nº 3.2.10.

3.2.2.8 EFICIENCIA DE RIEGO A NIVEL DEL PROYECTO


con los resultados obtenidos de campo, la eficiencia de riego para el proyecto resulta
del producto de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación, como se muestra
a continuación:

la eficiencia de conducción = 57%


la eficiencia de distribución = 73%
la eficiencia de aplicación = 37%

Er  Ec * Ed * Ea

Er = 0,57 * 0,73 * 0,37


Er = 15,4%
En consecuencia la eficiencia de riego del proyecto es de a 15,4%.

3.2.2.9 OFERTA, DEMANDA Y BALANCE HÍDRICO

3.2.2.10 OFERTA HÍDRICA


el proyecto tiene como fuente hídrica al río upis, cuyos caudales afectados al 75% de
persistencia se pueden observar en el cuadro nº 3.2.11.
cuadro nº 3.2.11.

“Proyecto Irrigación Upis "


“Proyecto Irrigación Upis "
3.2.2.11 DEMANDA HÍDRICA
para el cálculo de demanda de agua, se utiliza la precipitación efectiva (pe),
evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y los coeficientes de uso
consuntivo (kc). los coeficientes (kc) han sido utilizados de la publicación de la fao nº
24. para la eficiencia total de riego se ha estimado diferentes valores, dependiendo del
sistema de conducción, distribución y aplicación, considerando para las situaciones de
con o sin proyecto, así como para la parte alta y baja del proyecto; lo que se puede ver
en los cuadros nº 3.2.12. y 3.2.13.

“Proyecto Irrigación Upis "


“Proyecto Irrigación Upis "
“Proyecto Irrigación Upis "
3.2.2.12 BALANCE HÍDRICO
de acuerdo a la oferta hídrica y la demanda agrícola, el balance hídrico del proyecto,
nos demuestra que las necesidades de agua que tiene los cultivos del proyecto upis en
sus suelos, son satisfechas plenamente por la oferta del río upis. en el cuadro nº
3.2.14. y grafico nº 3.2.2. se puede ver el balance hídrico del proyecto.

CUADRO Nº 3.2.14.
BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO UPIS

GRAFICO Nº 3.2.2.

“Proyecto Irrigación Upis "


3.2.2.13 ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS
para el análisis de descargas o avenidas máximas se usaron los datos históricos
correspondientes a los caudales máximos generados con una persistencia al 75%. para
ello utilizaremos varios métodos, que nos permitirá definir el caudal máximo de
avenida.

3.2.2.14 DISTRIBUCIÓN GUMBEL


se define a partir de la ecuación:
-e -w
p[q ≤ qo] =1 - (e)

donde:
w = ( qi - qm + o.45 σ ) / (o.7797 σ )

t=1/f
donde:
p [q ≤ qo] = probabilidad de ocurrencia de una avenida q menor o igual que qo.
t = período de retorno del evento.
f = frecuencia de ocurrencia del evento.
qm = media de la serie de avenidas.
qi = avenida del año.
σ = desviación estándar
e = base de logaritmo neperiano.

hallar los qmax correspondientes a distintos periodos de retorno de interés. esto


también se puede hacer directamente con la formula:

qt = qm – σ * { 0.45 + 0.7797 ln [ ln ( t ) - ln ( t - 1 ) ] }

donde:
qt = avenida correspondiente al período de retorno t.
en los cuadros nº 3.2.15. y 3.2.16, podemos observar los caudales de máxima avenida
que se puedan presentar en la cuenca del proyecto, de acuerdo al método de gumbel.

“Proyecto Irrigación Upis "


“Proyecto Irrigación Upis "
3.2.2.15 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON III
se define a partir de la ecuación:

log qt = log q + k * σ log q

en donde:

qt = máxima avenida correspondiente al periodo de retorno t.


log q = promedio de los logaritmos de la serie qi, siendo: log q = σlog qi / n
σ log q = desviación estándar de los logaritmos de la serie qi, cuya fórmula es:

σ log q = [ σ(log qi - log q )² / (n-1) ]1/2

k = factor de frecuencia correspondiente a un t dado. este factor se


obtiene en función al coeficiente de sesgo (cs). el coeficiente de sesgo se calcula
mediante la fórmula:

cs log q = { n x σ ( log qi – log q )³ } / { ( n – 1 ) * ( n – 2 ) * ( σ log q )³

el coeficiente de sesgo cs utilizado es el corregido de acuerdo a la longitud del registro


según:

csc = cs * [ 1 + ( 6 / n ) ]

en los cuadros nº 3.2.17. y 3.2.18. se presentan los caudales de máxima avenida que
se puedan presentar en la cuenca del proyecto, de acuerdo al método de pearson iii.

“Proyecto Irrigación Upis "


“Proyecto Irrigación Upis "
“Proyecto Irrigación Upis "
3.2.2.16 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGO Y SEGURIDAD DE DISEÑO
para este método consideramos los aspectos del análisis de riesgo y seguridad de
diseño, los mismos que están sujetos a la importancia de la obra, así como a los
riesgos que implicaría, si ocurriese alguna falla de la estructura.
tomando como base, los caudales máximos de cada año de estas series generadas de
caudal medios mensuales, utilizamos para el cálculo del caudal máximo de avenida,
que se puede producir en el punto de interés de la cuenca upis, se tiene la siguiente
ecuación:

qtr = qprom + w * qdesv

donde:
qtr = caudal para un período o tiempo de retorno esperado (en m³/seg.)
qprom = caudal medio mensual promedio de la serie generada de 1964-2006
(en m³/seg.)
w = coeficiente de ajuste en función del tiempo de retorno del evento,
vida útil del proyecto, y riesgo permisible de falla (adimensional)
qdesv = desviación estándar de los caudales medios mensuales de la serie
generada de 1964-2006 (en m³/seg.)

para determinar el caudal de máxima avenida, para un período de retorno


determinado en función de un riesgo de falla permisible y la vida esperada del
proyecto, así tenemos la siguiente ecuación:

tr = 1 / [ 1 – ( 1 – j )1/n ]

donde:
tr = tiempo de retorno (en años)
j = riesgo permisible de falla (en %)
n = vida esperada o útil del proyecto (en años)

el riesgo de falla está relacionado con los peligros que pueda ocasionar la falla de
alguna de las estructuras hidráulicas a construirse, y que es directamente proporcional
al daño material y/o personal que se pudiera ocasionar, aguas debajo de dichas
estructuras. de la ecuación anterior, se puede afirmar, si se asume un riesgo de falla
menor, el caudal de avenida máxima aumenta, y en cuanto a una vida útil del
proyecto menor, el caudal de avenida máxima disminuye.

el valor w se calculará en función a la siguiente relación:

w = - ln | - ln [ 1 – (1/tr) ] |

en el cuadro nº 3.2.20, se puede observar el caudal máximo, determinado en función a


la vida útil estimada del proyecto (n), y al riesgo de falla permisible (j); lo que nos
permite estimar un período de retorno (tr) y el coeficiente “w”.

“Proyecto Irrigación Upis "


“Proyecto Irrigación Upis "
3.2.9.4. SELECCIÓN DE LA AVENIDA MÁXIMA DE DISEÑO
De los tres métodos utilizados, el último método, de Análisis de eventos máximos, nos da

valores mayores a los obtenidos por Gumbel y Pearson III, tal como se muestra

comparativamente en el Cuadro Nº 1.76.

En el caso del método de análisis de eventos máximos, se está considerando con dos

posibilidades, uno con un riesgo de falla (J) del 15%, y otro con un 20%.

Para determinar la máxima avenida, podemos asumir el caudal obtenido mediante el

método de “Análisis de Eventos Máximos”, para un período de retorno (Tr) de 1.000 años,

con un riesgo de falla de las estructuras (J) del 15%, nos da:

QNAME = 10.624

Pero considerando que la cuenca siempre se encuentra en riesgo de una posible avalancha,

debido al desprendimiento de una parte del casquete de hielo del nevado, por problemas del

calentamiento global, asumiremos un factor de seguridad de 2.0, para estimar una mayor

máxima avenida de diseño, y el caudal que corresponde a este reajuste sería:

QNAME = 21.248

“Proyecto Irrigación Upis "


ESTUDIO GEOTECNICO DE LA BOCATOMA UPIS DEL PROYECTO DE IRRIGACION UPIS.

I.- INTRODUCCION.

El presente estudio Geotécnico de la bocatoma Upis sirve como parte del estudio a
Nivel de Factibilidad del “PROYECTO DE IRRIGACION UPIS”, el mismo que ha sido
realizado por el suscrito con la participación del Jefe de la Unidad de Gestión Valles
Interandinos, el coordinador de estudios Ing. Juan Huamán y el Ing. Hugo Silva en su
calidad de Proyectista.

1.0.- ANTECEDENTES
El Plan Meriss mediante el equipo de estudios de la Unidad de gestión Valles
interandinos viene elaborando el perfil del Proyecto de irrigación Upis, para que con
fondos del contrato de Préstamo con la KfW de Alemania pueda ser ejecutado, debido a
que se encuentra comprendido dentro de los proyectos que forman parte del Programa
de la Cuarta Fase.

Se ha realizado cinco visitas de campo, con el objetivo de definir la ubicación de las


bocatomas, debido a observaciones por parte de la supervisión de estudios a las
propuestas en el estudio a nivel de perfil y que ha sido sugerido el cambio de las
ubicaciones.

Anteriormente en dos informes de fechas noviembre del 2007 y en marzo del 2008 se
hizo los estudios de la zona de las bocatomas upis alto y upis bajo, así como los
comentarios sobre la ubicación de la bocatoma propuesta inicialmente en el estudio a
nivel de perfil, y que fuera evaluada por la Ing. Carmela Cervantes.

Con la presencia del Ing. Hugo Silva, en su calidad de proyectista a nivel de factibilidad
se hizo las visitas de campo a las distintas zonas propuestas, tanto por los proyectistas
como las planteadas por la supervisión de estudios. Es debido a estas propuestas de
ubicación que fuimos solicitados para realizar los estudios de la viabilidad geológica de
las bocatomas.

1.2. OBJETIVO
- Definir y evaluar las características físicas y mecánicas de los materiales de la zona
de las bocatomas propuestas para el proyecto Upis.

1.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


- Definir la capacidad portante de los suelos en profundidad.
- Características de los suelos.
- Estabilidad de los taludes en la zona de salida a los canales de la bocatoma.
Evaluar su granulometría, límites de consistencia, densidad máxima.
Evaluar la cohesión y ángulo de fricción interna.

1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.


- Inspecciones de campo consistente en el recorrido de las zonas propuestas.
- Ubicación de calicatas y trincheras para su respectiva excavación.
- Excavación de calicatas
- Toma de muestras alteradas e inalteradas
- Levantamiento de perfiles estratigráficos de las calicatas, trincheras y perfiles laterales.
- Ensayos de laboratorio.
- Análisis y discusión de resultados.
- Ensayos de Penetración Dinámica Ligera (PDL)
- Análisis y discusión de resultados.

“Proyecto Irrigación Upis "


- Elaboración de informe.
- Elaboración de informe.

1.4. DISCUSION DEL TIPO DE BOCATOMA.

Por las características litológicas y morfológicas es recomendable el diseño de


bocatoma sumergida.

“Proyecto Irrigación Upis "


II.- MARCO GEOLÓGICO LOCAL
Se han identificado diferentes unidades estratigráficas de origen continental, con
edades que varían desde el Paleozoico hasta el Cenozoico.(ver plano geológico local)

Las formaciones geológicas, que afloran en la zona son rocas del Paleozoico inferior, del
grupo Mitu, plutones e intrusiones terciarias (granitos, dioritas y andesitas), y del
Cuaternario (morrenas, depósitos fluvio glaciares, depósitos aluviales, coluviales y
eluviales.

2.1.- PALEOZOICO INFERIOR.


En la zona de estudio afloran como las rocas más antiguas una serie de esquistos
areno-arcillosas, lutitas y pizarras negras con cuarcitas en estratos de espesor variable.
Aflora en ambas márgenes del valle glaciario Upis, y se aprecia conformando los cerros
mas elevados de estas márgenes, sobre el cual yacen las morrenas.

2.2.- GRUPO MITU.


Consiste de rocas clásticas continentales que se encuentran en estratos de medianos a
gruesos y se diferencian fácilmente por su color rojo violáceo, son de origen volcánico
sedimentario.. Litológicamente están constituidos por areniscas, lodolitas y
conglomerados que contienen elementos volcánicos, evidenciando depositación
clástica y volcánica simultáneas.
Aflora en el nevado Ausangate, material que está siendo erosionado por el glaciar.

2.3.- CUATERNARIO
El material cuaternario se caracteriza por presentar depósitos geológicos recientes, en
la zona de estudio se aprecia los siguientes tipos de depósitos necesarios de
mencionar:

2.3.1.- Morrenas
Depósitos heterogéneos de bloques, grava, arenas y arcillas en proporciones no bien
definidas, dependiendo de zona de las morenas, pudiendo ser laterales, frontales , de
fondo o de circo.

Morrenas laterales a izquierda y derecha de la vista, al fondo y morrenas frontales.


Zona de Upis alto

“Proyecto Irrigación Upis "


Morrena en la zona media
Vista en el corte del río en la parte alta se hizo sondaje PDL N° 02

2.3.2.- Depósito Fluvio Glaciar


Son geoformas con pendientes suaves en dirección de las corrientes de las aguas,
originadas por la erosión glacial durante el descenso de los glaciares, aflora en la zona
del Proyecto entre los depósitos de morrenas frontales ocupando las denominadas
planicies(zonas de cambio de pendiente) del valle glaciario a manera de terrazas que
han sido socavadas por erosión posterior con espesores que pueden tener entre 1 a 6
metros en algunos lugares.

Están constituidos por bloques, gravas, gravillas, y arenas polimícticas así como de
limos y arcillas, se puede observar algunos niveles de arenas o arcillas estratificada
groseramente., lo que la diferencia de las morrenas que no tienen rasgos de
estratificación.

Depósitos fluvioglaciares en las partes media y baja del perfil longitudinal del rio Upis
Mayo-
Nótese las groseras estratificaciones.

2.3.3.- Depósitos coluvio aluviales.


Estos depósitos recientes se encuentran sobreyaciendo a los depósitos fluvio glaciares,
en la margen izquierda de la planicie baja; están caracterizados por tener una
estratificación y una imbricación hacia el cause del río paralela a la pendiente actual
del valle. Sus clastos son mas angulosos y la matriz casi esta ausente aparentando
acumulación de detritos sueltos.

“Proyecto Irrigación Upis "


Conos aluviales que yacen sobre depósitos fluvioglaciares y fluvioaluviales (demarcado
en rojo)
Contrastando con las colinas de rocas paleozoicas

2.3.4.- Depósitos fluvio aluviales.


Estos depósitos se encuentran en la planicie de la quebrada de Uspis mayo. Están
constituidas por arcillas, arenas, gravas, limos y delgados niveles de arcilla, bolones en
las zonas de cambio de pendiente suave a fuerte, observable en el lecho actual del
riachuelo. El espesor de estos depósitos no tiene una constante, mostrándose en
algunos lugares mas erosionados con espesores de hasta 0.60 m en forma de canales
entrelazados migrantes, y en otros sectores del curso del río están ausentes.

Estos sedimentos son los más recientes e inconsolidados con escasa de coherencia y
bastante permeables.

Zona de Upis alto Zona de Planicie

2.3.5.- Depósitos de travertinos


Estas estructuras tienen la particularidad de presentarse conservando la pendiente del
terreno, por el cual discurrieron las aguas de resurgencia carbonatadas que fueron
formando estos depósitos blancos amarillentos de poca consistencia.
La característica de estos travertinos es que, no tienen una coherencia y competencia
en espesor ni en lo lateral ni vertical.

“Proyecto Irrigación Upis "


Depósitos de travertinos que yacen sobre depósitos de morrenas del pleistoceno
Estos tienen amplia distribución en la zona media

2.3.5.- Depósitos orgánicos permahumedos


Son depósitos de materia orgánica que se han ido acumulando por la humedad
constante y asociado a las bajas temperaturas

Físicamente son suelos livianos y porosos, muy baja densidad, poca cohesión, baja o
nula plasticidad. Muy alta capacidad de retención de agua y buena conductividad
hidráulica (al estado de semi descompuestos).

Estos suelos orgánicos, del tipo turba fibrosa, son potencialmente muy fértiles,
especialmente cuando están saturados, ésta vegetación se va acumulando de manera
estratificada con algunos sedimentos limo arcillosos que son arrastrados por las aguas
que discurren por toda la planicie en estado saturado.
Se observan Niveles de depósitos orgánicos fibrosos con tonos gris, castaño rojizo
oscuro a negro internados en espesores de escala decimétrica, en estado seco liviano
o "fofo" y más pesado en estado húmedo muy poroso con abundantes raicillas (fibras).

Zona de depósitos orgánicos con deslizamientos rotacionales


Aguas abajo de bocatoma existente.

Los colores ligeramente claros y rojos están relacionados a las resurgencias de las
aguas termales de la parte alta, cuyos contenidos de carbonatos y óxido de hierro son
abundantes, lo que junto a los limos y arcillas de las erosión de arcillas de las pizarras
están siendo acumuladas en esta planicie. Estos depósitos han sido formados en el
estadío D y E de nuestra lámina 01

“Proyecto Irrigación Upis "


III ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA

3.1. UBICACIÓN DE LA BOCATOMA.


Se ha procedido a evaluar cuatro zonas como posibles lugares de ubicación de la
bocatoma del sistema Upis alto, en tres de los cuales se ha realizado ensayos de
penetración dinámica ligera; así mismo se han ejecutado excavaciones de calicatas, sin
embargo por el nivel freático presente a menos de 2m de profundidad no permiten
excavar mayores profundidades y siendo el requerimiento conocer el comportamiento
a mayor profundidad se han realizado los ensayos de PDL.

3.1.1.- ZONA DE PLANICIE.


Esta zona se ubica en el emplazamiento de la bocatoma existente de Upis Alto, en la
que se han hecho prospecciones anteriores. Al realizar la excavación de calicatas en
esta zona, se ha llegado a una profundidad de 2.70 m por problemas de filtraciones de
agua, siendo imposible proseguir en profundidad, mostrando horizontes de turbas y
arcillas con algunos niveles de arenas y gravas por lo que se ha procedido a realizar
ensayos de Penetración Dinámica Ligera para obtener las características físico
mecánicas de los suelos, y obtener la capacidad portante de los suelos para el diseñó
de la obras civiles(anclajes cámara de carga y salida , apoyos etc). ver plano de
ubicación de sondajes.

Se observa en la vista la bocatoma, corresponde al sondaje N° 3 de la Planicie

3.1.2.- ZONA DE ZONA MEDIA.


Se ubica en la parte alta de los baños termales, a 300 m aguas arriba del puente de
palos. Esta zona ha sido prospectada a sugerencia de la supervisión del Proyecto, por lo
que el proyectista nos ha solicitado como posible área del emplazamiento de la
bocatoma. Se encuentra a 1700 m aproximadamente de la laguna.

En esta zona se han realizado 08 prospecciones de Penetración Dinámica Ligera, y la


excavación de trincheras laterales.

La morrena frontal cortada por el río se observa en la parte media superior

“Proyecto Irrigación Upis "


Corresponde al área de la Zona media
3.1.3.- ZONA DE UPIS ALTO.
Se encuentra a 750m de la laguna, denominamos como Upis alto y se halla en una
zona de morrenas de frente distales, esta se halla muy por encima de todas las
propuestas de emplazamiento, en este lugar se hizo una trinchera para la obtención de
muestra inalterada, paralelamente que se hizo cinco ensayos de PDL, tres de las cuales
han sido efectuadas en la zona de bocatoma y 2 de ellas en la zona de salida de los
canales hacia la margen derecha del valle glaciario.

La ultima ha sido considerada en el estudio a nivel de perfil y factibilidad, lugar en el


que se hizo excavación de calicatas ordenadas en ese entonces por la Ing. Carmela
Cervantes y cuyos resultados fueron analizados en los estudios anteriores y que son
motivo de comentarios en el presente estudio. Estos se encuentran aproximadamente
a 1200 m de la lagunilla.

Área de la zona prospectada denominada Upis alto cerca de la lagunilla

3.1.4.- ZONA DE CCAKA PUNKU


Se encuentra 1200m aproximadamente de la lagunilla, aguas abajo de sector
denominado Upis alto. Se trata de una zona cuyo flanco izquierdo esta conformado por
rocas paleozoicas(pizarras con intercalación de cuartitas, sobre el que se han
depositado morrenas laterales y también una morrena frontal que se encuentra a
manera de un dique natural. Esta morrena es de edad pleistocena, por lo que se halla
bastante compactada y en proceso de litificación (endurecimiento).

Se observa a la altura del trípode del nivel morrenas, y encima de ellas la roca madre
constituida de pizarras y cuarcitas.

3.2.- EQUIPO DPL


El equipo de Penetración es el que tiene el Plan Meriss, se trata de un equipo de
Penetración Dinámica Ligera, con 10 m de capacidad de exploración.

“Proyecto Irrigación Upis "


El ensayo de penetración dinámica, fue realizado de acuerdo a norma, es decir, se ha
registrado el número de golpes (N) necesarios para hincar tramos de varillaje de 10 cm
de longitud. Los golpes son dados por una maza de 9.64 kg que cae libremente desde
0.50 m de altura constante, para lo que se ha contado con el apoyo del Señor Doroteo
Quispe y equipo de topografía así como los directivos del comité de regantes. El ensayo
se ha dado por finalizado cuando alcanza el rechazo (30 golpes para un cm)

Equipo de Penetración dinámica Ligera en la zona de la planicie

3.3.- CORRELACION ENTRE LOS ENSAYOS A PENETRACIÓN DINÁMICA


Las equivalencias entre los diferentes ensayos aquí expuestos parten de una fórmula
básica enunciada por Esop (1974), y que establece una relación de semejanza entre la
energía de la hinca en los ensayos a correlacionar, entre diferentes tipos de ensayos de
penetración, es decir SPT, DPL, DPH y otros. En nuestro caso hemos efectuado la
correlación con el STP.

N1· (W1· h1/d1· A1) = N2(W2· h2/d2· A2)

Donde:
Ni = Número de golpes en el ensayo con el penetró metro tipo “i”.
D = Penetración correspondiente al número de golpes Ni.
Ai = Área de la sección transversal de la punta del penetrómetro “i”.
Wi = Peso de la maza
Hi = Altura de caída del ensayo “i”.

(W1 * h1 ) (W * h2 )
N 10 *  N 30 * 2
d1 * A1 d 2 * A2

Reemplazando valores:

10kg * 0.5m 63kg * 0.76m


N 10 * 2
 N 30 *
0.10m * 0.001m 0.30m * 0.0012m 2
De donde

N30 = NSTP = N10 (0.37593)

Esta correlación se ha usado para el cálculo de los valores en los perfiles de


penetración corregidos

“Proyecto Irrigación Upis "


3.4.- OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA A PARTIR DEL ENSAYO SPT
Para la obtención de dicho parámetro en suelos granulares, en el presente artículo se
relaciona la densidad relativa con el parámetro NSPT, según los autores citados a
continuación:

Hunt propone una correlación basada en la siguiente tabla

DENSIDAD RELATIVA NSPT


< 0,15 <4
0,15-0,35 4 - 10
0,35-0,65 10 - 30
0,65-0,85 30 - 50
0,85-1 > 50

Según HUNT 1984

Schultze y Meyer (1965) obtienen una fórmula en la que correlacionan la densidad


relativa Dr, y el golpeo NSPT:

Dr = 0,317· Log (NSPT) – 0,22· p0´+ 0,392 ± 0,067

Para obtener la densidad relativa se ha utilizado la formula anterior que nos a


permitido, adicionalmente graficar el numero de golpes( NSTP) versus la densidad
relativa (Dr) de cada uno de los sondajes, para dicho calculo se ha considerado la
presión incrementada cada metro de profundidad.

Se ha calculado con una densidad aparente de 1,9 g/cm3, con una presión vertical
efectiva de 0,093 bares (0,5 m de profundidad), 0,186 bares (1 metro de profundidad)
y 0,372 bares (2 m de prof.), suponiendo una presión intersticial nula, en el caso de la
aplicación de las fórmulas de Schutze y Meyer en 1965, así como los valores obtenidos
por Hunt expuestos en la Tabla anterior.

Se ha realizado los cálculos en función a la densidad relativa y el STP calculado por


correlación y se muestra en los anexos para cada una de las zonas.

3.5.- DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO


Para el efecto se ha elegido la formula utilizada por Meyerhof para la obtención del
ángulo de rozamiento interno. Considerando que los resultados obtenidos con otros
métodos como el de Osaki, Terzaghi, Peck y Mesri en 1996. Tienen similitudes en los
valores y siendo el de Meyerhof el que se encuentra en el intermedio es que se ha
elegido este método.

Según: Meyerhof
Ф = 25 + 0,15· Dr

Los resultados obtenidos mediante esta formula para todos los sondajes se encuentran
en los anexos, los que tienen uniformidad, es decir no sube de 25º en todos los casos.

3.6.-. OBTENCIÓN DE LA COHESIÓN


La cohesión se puede estimar a partir del círculo de Mohr, conocidos los valores de
resistencia a compresión simple, presión intersticial y el ángulo de rozamiento interno,
sin embargo existe otros métodos como el propuesto por IGP (Parra Idreos Francisco)
mediante la siguiente formula, valores que si se ha obtenido en campo:

“Proyecto Irrigación Upis "


Cu =-10-6- 06 (Nborro)3+ 0.0029(Nborro)2 -0,0192
El valor de Borro se ha obtenido mediante la formula de correlación de penetrometros:

(W1 * h1 ) (W * h2 )
N 10 *  N 30 * 2
d1 * A1 d 2 * A2

Reemplazando valores:

65kg * 0.5m 63kg * 0.76m


N10 * 3
 N 30 *
0.20m * 3.21x10 0.30m * 0.0012m 2
De donde

N20 = N30 (2.62)

3.7. CAPACIDAD PORTANTE


Para el calculo de la capacidad portante de los suelos se ha utilizado la formula de
Meyerhof, y considerando que en algún momento estos estarán afectados por un nivel
freático subsuperficial se ha calculado con este parámetro, además hace que los
valores obtenidos reflejen valores conservadores.

En todos los casos para el cálculo de la capacidad portante se ha trabajado con la


profundidad en el cual el valor de la cohesión es máximo, sin embargo se ha hecho
cálculos para otras profundidades que no aparecen en los formatos, pero que han sido
comentados en cada sondaje independientemente en observaciones.

“Proyecto Irrigación Upis "


IV. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA EN LAS
ZONA EXPLORADAS.

4.1. ZONA DE PLANICIE.

4.1.1. ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA.


Se han practicado tres ensayos de penetración, habiéndose llegado a los 7 metros de
profundidad. Estos se han realizado el primero a 3 metros de la calicata anterior y a 10
metros de la bocatoma existente, el segundo se hizo a 20 m al norte de la bocatoma y
el tercero hacia la salida de las aguas de la bocatoma a 30 m aproximadamente de la
bocatoma.

La curva es típica de un suelo sin compactar, para el caso se ha muestreado con el


saca muestras y se ha obtenido una intercalación de turbas con arenas y limos y en la
zona inferior en todo el área explorada presenta un nivel de arenas con gravas, tal
como se observa en los formatos en anexos.

Sondaje N° 03 en la zona de nominada Planicie

4.1.2. DENSIDAD RELATIVA


Después de haber obtenido la equivalencia del PDL con el STP se ha procedido
mediante la formula de Meyerhof a obtener la densidad relativa para todos los sondajes
de esta zona.

La densidad relativa a partir de los 0.40m hasta los 1.90 es creciente, y decrecen hasta
los 3.90m de profundidad a un promedio de 0.2, estos valores se mantienen hasta los
5m para que a partir de esta profundidad se incrementa relativamente hasta llegar a
0.487.

Estos valores son similares para los tres sondajes, por lo que se puede generalizar que
el área es similar con bastante contenido de turba intercalada con arcillas y limos, y
con gravas y arenas a los 7 m . El nivel freático es similar para los tres sondajes

4.1.3. ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO


El resultado de estos cálculos nos arroja de manera general un ángulo de fricción de
25º y dada las densidades relativas bajas, se considera que este valor es bastante
conservador para los cálculos de capacidad portante.

4.1.4. COHESIÓN
Los valores de la cohesión han sido obtenidos con los valores de la equivalencia del
penetrómetro borro. En la mayoría de los sondajes en su parte superficial el valor de la

“Proyecto Irrigación Upis "


cohesión es bajo, y a medida que profundiza se incrementa, en algunos casos a los 2 m
y en otros a los 3 m de profundidad.

4.1.5. CAPACIDAD PORTANTE


La capacidad portante de los suelos en los 03 sondajes ha sido realizada a partir de
valores del PDL.

Sondaje 01.-
La capacidad admisible a 1.10m, y 1.40m de profundidad es de 0.23 Kg./cm2
(23.4kN/m2), se incrementa ligeramente a los 1.70m , 2.50 y 3.20 m de profundidad a
0.29 Kg./cm2. -0.32 Kg./cm2 y la mayor capacidad admisible es a los 6.20m con 2.25
Kg./cm2 (220.6 kN/m2).El factor de seguridad aplicado es de 4

Sondaje 02
La capacidad admisible a 1.30m de profundidad es de 0.53 kg/cm2 (51.8 kN/m2), se
incrementa ligeramente a 3.40 m a 2.25 kg/cm2 (221.3 kN/m2). Siendo la mayor
capacidad a 5.10m con 5.3 kg/cm2 ( 520 kN/m2) El factor de seguridad aplicado es de
4.

Sondaje 03
La capacidad admisible a 1.40m y 1.90 m de profundidad es de 0.23 kg/cm2 (22
kN/m2), y se incrementa relativamente a una profundidad de 5.20m cuya capacidad
admisible es de 0.89 kg/cm2 (87.7 kN/m2), y el mayor valor esta a 6 m cuya capacidad
es de 1.74 kg/cm2 (171.15 kN/m2) .El factor de seguridad aplicado es de 4.

4.2. ZONA MEDIA.

4.2.1. ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA.


Se han practicado ocho ensayos de penetración, habiéndose llegado a los 6.10 m de
profundidad en los ensayos 1 y 2, que corresponden ala margen izquierda del río, muy
cerca de la morrena frontal; en esta zona los materiales arcillosos y arenosos son
predominantes y a la profundidad alcanzada se encuentran bolones de mayor tamaño.

Sondaje N° 07 en la zona media- margen derecha del rio


Los sondajes 3 y 4 alcanzan una profundidad de 3.5m en promedio, se ubican muy
cerca al cambio de pendiente en la zona de la planicie, predomina la arenas con gravas
y talvez a los 3,50 m se encuentre un nivel de roca, que podría ser de travertino?,.

Los sondajes 5, 6 y 7 alcanzan un poco mas de profundidad que los anteriores, llegando
a 4,30m, pero lo que predomina en este sector son las arenas fluviales y fluvio
glaciares, acompañado de bolones de rocas de cuarcitas, volcánicas y pizarras (se ven
expuestas en los cortes del río. Y el último sondaje que ha sido realizado muy cerca a

“Proyecto Irrigación Upis "


zona de rocas aluvionales solo llega a una profundidad de 2.50m, posiblemente por
haber encontrado un bloque de roca.

4.2.2. DENSIDAD RELATIVA


Después de haber obtenido la equivalencia del PDL con el STP se ha procedido
mediante la formula de Meyerhof a obtener la densidad relativa para todos los sondajes
de esta zona.

La densidad relativa para los dos primeros sondajes (1 y 2) el valor máximo alcanzado
es de 0.684 a los 6 m de profundidad, y tienen a los 1,20 m y 1.50 m una densidad de
0.30, con ligeros incrementos hasta los 3 m, y a partir del cual desciende hasta los 4 m.

El sondaje tres tiene un máximo valor de 0.495 a los 3.5 m de profundidad y el menor
a los 1.50m con un valor de 0.34, siendo los valores intermedios desde los 1.60 m
hasta los 3.4m.

El sondaje cuatro tiene su valor máximo a los 2.30 m de profundidad con 0.590, el cual
disminuye ligeramente en profundidad, posiblemente por estratos de limos con turbas
y arenas.
Los sondajes 5 y 6 tienen un comportamiento similar de valores de su densidad en
cuanto a profundidad se refiere; es así que a los 1.10 m y a 1.90 m su densidad es
0.371 en ambos casos, para que a los t3.20 m estos disminuyan ligeramente y a los
4.3m de prof. Son menores aun llegando a 0.23.

El sondaje 7 tiene un comportamiento uniforme de incremento de densidad, ya que a


1.30 m tiene 0.37 y se incrementa a los 3.5 m de prof a 0.48, con pequeños altibajos
entre la zona de mayor valor.

El sondaje 8 no alcanza mayores valores que 0.37 a los 2,40 m, ya que la presencia de
bloques no permite continuar en profundidad.

4.2.3. ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO


El resultado de estos cálculos nos arroja de manera general un ángulo de fricción de
25º y dada las densidades relativas bajas, se considera que este valor es bastante
conservador para los cálculos de capacidad portante.

4.2.4. COHESIÓN
Los valores de la cohesión han sido obtenidos con los valores de la equivalencia del
penetrómetro borro. En la mayoría de los sondajes en su parte superficial el valor de la
cohesión es bajo, y a medida que profundiza se incrementa, en algunos casos a los 2 m
y en otros a los 3 m de profundidad.

4.2.5. CAPACIDAD PORTANTE


La capacidad portante de los suelos en los 03 sondajes han sido realizados a partir de
valores del PDL.

Sondaje 01.-
La capacidad admisible a 6.20 m de profundidad es de 33.28 Kg./cm2 (3263 kN/m2).
A 4.80m de profundidad es 8.56 kg/cm2 (839.7 kN/m2), a 3.0m de profundidad es 3.9
Kg./cm2 (386.9 kN/m2) y a 1.20m la capacidad admisible se reduce a 0.45 Kg./cm2.
Son depósitos aluvionales con bloques y bolones rellenados con depósitos fluviales y
turbas. El factor de seguridad aplicado es de 4..

Sondaje 02

“Proyecto Irrigación Upis "


La capacidad admisible a 1.60 m de profundidad es de 0.45 kg/cm2 (44.8 kN/m2). A
3.00m de profundidad es 4.01 kg/cm2 (393 kN/m2), a 3.50m de profundidad es 8.6
kg/cm2 y a 4.00 m la capacidad admisible se incrementa a 15 kg/cm2.( 1471 KN/m2),
finalmente para 4.60 m su capacidad admisible es de 38 kg/cm2. Son depósitos
aluvionales con bloques y bolones rellenados con depósitos fluviales y turbas. El factor
de seguridad aplicado es de 4.

Sondaje 03
La capacidad admisible a 1.10 m de profundidad es de 0.60 kg/cm2 . A 1.70 m de
profundidad es 5.8 kg/cm2 (569 kN/m2), a 1.90 m de profundidad es 17.26 kg/cm2 ,
después que baja la capacidad admisible desde los 2m hasta los 3.40 m , a los 3.50m
se incrementa a 17.22 kg/cm2 . Son depósitos aluvionales con bloques y bolones
rellenados con depósitos fluviales y turbas. El factor de seguridad aplicado es de 4

Sondaje 04
La capacidad admisible a 1.10 m de profundidad es de 2.62 kg/cm2 (257.7 kN/m2).
disminuye relativamente hasta los 2.20m, y a los 2.30 m de profundidad es 9.46
kg/cm2 . Son depósitos aluvionales con bloques y bolones rellenados con depósitos
fluviales y turbas. El factor de seguridad aplicado es de 4.

Sondaje 05
La capacidad admisible a 1.10 m y 1.90 m de profundidad es de 0.78 kg/cm2 (76.7
kN/m2). a los 4.30 m su capacidad es 4.51 kg/cm2. Son depósitos aluvionales con
bloques y bolones rellenados con depósitos fluviales y turbas. El factor de seguridad
aplicado es de 4.

Sondaje 06
La capacidad portante admisible desde los 1.00m hasta 1.90m de profundidad es de
0.78 kg/cm2 . Se incrementa a los 3.00 m a 3.02 kg/cm2 (296.5 kN/m2), y finalmente a
los 4.10 m de prof. su capacidad portante admisible es de 10.23 kg/cm2 (1003.2
kN/m2). Son depósitos aluvionales con bloques y bolones rellenados con depósitos
fluviales y turbas, y a los 4.40 un bloque no permite el paso del PDL. El factor de
seguridad aplicado es de 4.

Sondaje 07
La capacidad portante admisible a 1.30 m de profundidad es de 0.78 kg/cm2 (76.72
kN/m2). Se incrementa rápidamente a los 1.50 m a 10.05 kg/cm2 (986.46 kN/m2), esta
capacidad portante admisible tiende a bajar a mas profundidad, es así que a los 3.50 m
de prof. su capacidad portante admisible es de 15.06 kg/cm2 (1476 kN/m2). Son
depósitos aluvionales con bloques y bolones rellenados con depósitos fluviales y
turbas. El factor de seguridad aplicado es de 4.

Sondaje 08
La capacidad portante admisible a 1.50 m y 170m de profundidad es de 0.78 kg/cm2
(76.71 kN/m2). Se incrementa ligeramente a los 2.40 m a 1.24 kg/cm2 (121.6 kN/m2),
y a 2.50 m es interceptado por una masa rocosa. Son depósitos aluvionales con
bloques y bolones rellenados con depósitos fluviales y turbas. El factor de seguridad
aplicado es 4.

4.3. ZONA DE UPIS ALTO.


4.3.1. ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA.
Se han practicado cinco ensayos de penetración, habiéndose llegado a 1.20m de
profundidad como máximo, dado que la presencia de bolones y bloques de rocas
volcánica principalmente.

“Proyecto Irrigación Upis "


Los sondajes 1,2 y 3 se han realizado en la margen izquierda y derecha del río, y el 4 y
5 se han realizado en la zona del talud de la morrena, por donde se emplazaría los
canales.

Sondaje N° 02 en la zona denominada Upis alto – margen izquierda del riachuelo

4.3.2. DENSIDAD RELATIVA


Después de haber obtenido la equivalencia del PDL con el STP se ha procedido
mediante la formula de Meyerhof a obtener la densidad relativa para todos los sondajes
de esta zona.

La densidad relativa para el sondaje 01 alcanza a 0.701 a una profundidad de 1.20 m


siendo de 0.659 a 0.60m de profundidad.

El sondaje 2 tiene una densidad de 0.582 a una profundidad de 0.80m incrementadose


en 0.90m de profundidad a 0.61.

El sondaje tiene similar comportamiento, ya que a los 0.60m de profundidad alcanza


una9 densidad de 0.659.

Los sondajes 4 y 5 tienen una densidad de 1.522 a los 1.10 m de profundidad y se


incrementan de manera uniforme desde los 0.20 m de profundidad.

Para comprobar y validar los valores obtenidos con el PDL se ha extraído muestra
inalterada (MIT) de una trinchera de del corte del riachuelo en la terraza existente a
1.00m de distancia del sondaje. Siendo el valor obtenido en laboratorio de 1.719
gr/cm3 , muy próximo al obtenido en los sondajes 4 y 5 , con mínima discrepancia, es
que asumimos los cálculos de valores de la capacidad portante sin correcciones
adicionales.

4.3.3. ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO


El resultado de estos cálculos nos arroja de manera general un ángulo de fricción de
25º y dada las densidades relativas bajas, se considera que este valor es bastante
conservador para los cálculos de capacidad portante.

4.3.4. COHESIÓN
Los valores de la cohesión han sido obtenidos con los valores de la equivalencia del
penetrómetro borro. En la mayoría de los sondajes en su parte superficial el valor de la
cohesión es bajo, y a medida que profundiza se incrementa, en algunos casos a los 2 m
y en otros a los 3 m de profundidad.

“Proyecto Irrigación Upis "


4.3.5. CAPACIDAD PORTANTE
Sondaje 01
La capacidad admisible a 0.60 m de profundidad es 23.4 kg/cm2 (2839 kN/m2), y a
1.10m de profundidad se incrementa a 28.9 kg/cm2 (2840 kN/m2). Por la presencia de
bolones y bloques de rocas de Morrenas .El factor de seguridad aplicado es de 4.

Sondaje 02
La capacidad admisible es buena a 0.80 m de profundidad cuyo valor es de 8.03
kg/cm2 (787.6 kN/m2), por la presencia de bolones y bloques de rocas de Morrenas. El
factor de seguridad aplicado es de 4. Para un ancho de 3m

Sondaje 03
La capacidad admisible es 0.80 m de profundidad cuyo valor es de 48.21 kg/cm2
(4727 kN/m2), por la presencia de bolones y bloques de rocas de Morrenas

Sondaje 04
La capacidad admisible a 1.10 m de profundidad es de 4.6 kg/cm2 (451.20 kN/m2),
sin embargo a 0.90 m su capacidad solo alcanza a 0.46 kg/cm2. Probablemente porque
son depósitos de pie de talud (bolones, bloques y rellenos coluviales con turbas). El
factor de seguridad aplicado es 4

Sondaje 05
La capacidad admisible a 1.10 m de profundidad es de 6.46 kg/cm2 (634 kN/m2),
Mientras que a 1.00 m de profundidad tiene 3.06 kg/cm2. Son depósitos de pie de talud
(bolones, bloques y rellenos coluviales con turbas). El factor de seguridad aplicado es
4..

4.4.- DISCUSION.
La capacidad portante en los sondajes realizados en la zona de la Planicie tiene como
mínimo 6.7 kg/cm2 y como máximo 35.3 kg/cm2 a 5 m de profundidad.

La capacidad portante admisible en la zona media a los 1.20 m tiene en promedio una
capacidad admisible de 12 kg/cm2, a una profundidad de 3.50m esta capacidad se
incrementa ligeramente a un promedio de 16Kg/cm2, y a una profundidad de 4 a 5m se
incrementa a un promedio de 30 kg/cm2. Excepcionalmente a los 6 m de prof en el
sondaje N° 01 llega a 55 kg/cm2 .

Existe una generalidad de disminución y elevación de su capacidad a diferentes


alturas; esto se puede interpretar como la existencia de estratos con diferente litología,
es decir alternancias de arcillas con arenas, turbas y arenas.

La capacidad portante admisible en Upis Alto es mayor que las anteriores,


principalmente las tres realizadas muy cerca al riachuelo, mientras que los sondajes 4 y
5 que son efectuados hacia la zona del talud del flanco derecho los valores son
inferiores en relación a los tres primeros.

Se ha realizado un resumen de estas capacidades admisibles con un factor de


seguridad de 4, el que se muestra en el cuadro siguiente.

“Proyecto Irrigación Upis "


RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE DE LAS TRES ZONAS PROSPECTADAS
ZONA ZONA UPIS
ZONA DE PLANICIE MEDIA ALTO
SD 01 SD 01 SD 01
K Pr K Pr K Pr
g/ of g/ of g/ of
c ( c ( c (
m m m m m m
2 ) 2 ) 2 )
CP 0. 1. 0. 1. 2 0.
MINI 2 1 4 2 3. 6
MA 3 0 5 0 4 0
CP
INTE 0. 3. 3. 0.
RME 2 2 3. 0 0
DIA 9 0 9 0 0 0
CP 2. 6. 8. 4. 2 1.
MAX 2 2 5 8 8. 1
IMA 5 0 6 0 9 0

SD 02 SD 02 SD 02
K Pr K Pr K Pr
g/ of g/ of g/ of
c ( c ( c (
m m m m m m
2 ) 2 ) 2 )
CP 0. 1. 0. 1. 8. 0.
MINI 5 3 4 6 0 8
MA 3 0 5 0 3 0
CP
INTE 2. 3. 3.
RME 2 4 8. 5
DIA 5 0 6 0
CP 5. 4. 8. 0.
MAX 5. 1 1 0 0 8
IMA 3 0 5 0 3 0

SD 03 SD 03 SD 03
K Pr K Pr K Pr
g/ of g/ of g/ of
c ( c ( c (
m m m m m m
2 ) 2 ) 2 )
1
CP 0. 1. 1. 4. 0.
MINI 2 4 0. 1 2 8
MA 3 0 6 0 1 0
CP 1
INTE 0. 5. 7. 3.
RME 8 2 2 5
DIA 9 0 2 0
CP 1. 6. 1 1. 1 0.
MAX 7 0 7. 9 4. 8
IMA 4 0 2 0 2 0

“Proyecto Irrigación Upis "


6 1

ZONA CCAKA PUNKU SD 04 SD 04


K Pr K Pr
g/ of g/ of
c ( c (
m m m m
SD 01 2 ) 2 )
CP 2. 2. 1. 0. 0.
MINI 4 1. 6 1 4 9
MA 5 1 2 0 6 0
CP
INTE
RME
DIA
CP 3. 9. 2. 1.
MAX 7 1. 4 3 4. 1
IMA 8 2 6 0 6 0

SD 02 SD 05 SD 05
K Pr K Pr K Pr
g/ of g/ of g/ of
c ( c ( c (
m m m m m m
2 ) 2 ) 2 )
CP 0. 1. 3. 1.
MINI 3. 7 1 0 0
MA 1 1 8 0 6 0
CP
INTE 0. 1.
RME 7 9
DIA 8 0
CP 4. 4. 1.
MAX 3. 5 3 6. 1
IMA 1 1 1 0 5 0

SD 03 SD 06
K Pr K Pr
g/ of g/ of
c ( c (
m m m m
2 ) 2 )
CP 2. 0. 1.
MINI 0 1. 7 9
MA 9 1 8 0
CP
INTE 3. 3.
RME 0 0
DIA 2 0
1
CP 3. 0. 4.
MAX 7 1. 2 1
IMA 8 2 3 0

SD 07

“Proyecto Irrigación Upis "


K Pr
g/ of
c (
m m
2 )
CP 0. 1.
MINI 7 3
MA 8 0
CP 1
INTE 0. 1.
RME 0 5
DIA 5 0
1
CP 5. 3.
MAX 0 5
IMA 6 0

SD 08
K Pr
g/ of
c (
m m
2 )
CP 0. 1.
MINI 7 5
MA 8 0
CP
INTE 1. 2.
RME 2 4
DIA 4 0
CP 1. 2.
MAX 2 5
IMA 4 0
Fuente: elaboración propia

4.4. - ZONA DE CCAKA PUNKU


En este sector no se han realizado sondajes de penetración, ya que se tiene resultados
de ensayos de laboratorio realizado en el Plan Meriss, sin embargo se puede
correlacionar valores ya que son morrenas de la misma edad que las que se hallan
aguas arriba (Upis alto) y aguas abajo de Ccaka punku (zona media ).

4.4.1. DENSIDAD RELATIVA.


La densidad relativa se ha obtenido a partir de resultados de los ensayos de laboratorio
DENSIDAD REALTIVA EN ZONA DE CCAKA PUNKU
D. D.
MAX NAT D. D.
SECA SECA MIN RELATIVA
C
- 1.56 0.920875
1 2.221 2.15 7 47
C- 0.879313
2 2.219 2.1 1.51 59
C 2.233 2.12 1.55 0.877751
- 5 57

“Proyecto Irrigación Upis "


3
Fuente Inf. C. Cervantes

4.4.2. CAPACIDAD PORTANTE


La capacidad portante para la calicata 01 es 42 kg/cm2 , a una profundidad de 1 .
00m ,: en la calicata 2 y 3 los valores son de 40 Kg/cm2, a la misma profundidad. Para
obtener esta capacidad admisible se ha utilizado datos de la densidad relativa y el
mínimo ángulo de fricción utilizado para todos los ensayos, y la cohesión promedio de
las zona similares a estas morrenas.

V. CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DE LOS SUELOS.

ZONA MEDIA Y UPIS ALTO


5.1. DESCRIPCION DE PERFILES ESTRATIGRAFICOS

5.1.1. Trinchera de Upis alto..


Se ha excavado hasta una profundidad de 1,30 m y presenta dos niveles, no presenta
nivel freático.

Nivel 1-
Es el mas superficial, es el nivel con contenido de arenas, con contiene materia
orgánica, porque ha sido erosionado totalmente. Alcanza 0.20 m de profundidad.

Nivel 2.-
Su espesor es de 1.10 m constituida por depósitos aluvionales cuyo contenido son
arenas, gravilla y limos de color beige, clastos alargados, romboédricos, paralepípedos
con bordes angulosos y subangulosos. Hacia la base se observa bolones y bloques
mayores a 20 cm con las mismas características de forma de la matriz.

5.1.2. Trinchera de la zona media


Nivel 1-
Es el nivel externo superficial, con un espesor de 0.30 a 0.60 m con contenido de
materia orgánica, principalmente turbas.
Nivel 2.-
Su espesor que aflora es de 1.20 m a 1.50 m constituida por depósitos fluvioglaciares,
aluvionales y fluviales cuyo contenido son arenas, gravilla y limos de color beige,
clastos de diferente forma y composición. Hacia la base se observa bolones y bloques
mayores a 0.20 m envueltas en matriz areno arcillosa.

5.2.3.- Calicatas Ccaka punku.


Estas calicatas han sido observadas y se identificado de manera general hasta tres
niveles. Su ubicación ha sido establecida por el equipo de estudios a nivel de perfil y la
Ing. C. Cervantes, quien ha efectuado la evaluación correspondiente, con excavación
de calicatas en el eje de la bocatoma propuesta.

“Proyecto Irrigación Upis "


Calicatas en los que se observa los bolones y bloques de rocas volcánicas

Calicata N° 1
Nivel 1.-
Estrato superficial de 0.20 m con materia orgánica.
Nivel 2.-
Su espesor es desde el nivel orgánico hasta los 1,90 m de profundidad excavado,
consiste de grava limo arcilloso a grava limosa con bolones, y bloques de roca
volcánica y, compacta a la excavación. Los materiales más finos están hacia la zona
superior y lo más grueso hacia la parte inferior típico de una morrena frontal.

Calicata N° 2
Nivel 1.-
Estrato superficial de 0.30 m con materia orgánica de color gris oscuro a negro con
vegetación de la zona.
Nivel 2.-
Constituida de gravas limo arcillosas de ligera plasticidad con bolones y bloques de
rocas volcánicas y algunas intrusivas, y pizarras. De tamaños que oscilan entre 0.10 a
0.50m en promedio en un 30% aproximadamente.
Al igual que en la calicata anterior, los finos están mas en la parte superior y mas
gruesos en la parte inferior. Se muestra compacta a la excavación. Tieen en total una
profundidad de 1.60

Calicata N° 3
Nivel 1.-
Estrato superficial de 0.30 m con materia orgánica de color gris a negro.
Nivel 2.-
Constituida de gravas limo arcillosas de ligera plasticidad con bolones y bloques de
rocas volcánicas y algunas intrusivas, y pizarras. De tamaños que oscilan entre 0.20 a
0.30m en promedio en un 40% aproximadamente. En general de color gris marron.
Similar a las calicatas anteriores, el material fino está mayormente en la parte superior
y los más gruesos en la parte inferior. Se muestra compacta a la excavación. Tiene una
profundidad de 1,30 m

Calicata N° 4
Nivel 1.-
Estrato superficial de 0.20 m con materia orgánica de color gris a negro.
Nivel 2.-
Constituida de gravas limo arcillosas de ligera plasticidad con bolones y bloques de
rocas volcánicas, algunas intrusivas y pizarras. Los tamaños de los clastos oscilan entre
0.20 a 0.40m en promedio en un 40% aproximadamente.
Similar a las calicatas anteriores, el material fino está mayormente en la parte superior
y los más gruesos en la parte inferior. Se muestra compacta a la excavación. Tiene una
profundidad de 1,10 m

Calicata N° 5
Nivel 1.-
Estrato superficial de 0.90 m de suelo edáfico con materia orgánica de color gris a
negro, mas propiamente como turbera.
Nivel 2.-
Constituida de gravas limo arcillosas de ligera plasticidad con bolones y bloques de
rocas volcánicas, algunas intrusivas y pizarras. Los tamaños de los clastos oscilan entre
0.20 hasta 1.20 m , es decir zonas mas basales de morrena. El porcentaje de bloques
puede alcanzar el 50%.
Se muestra compacta a la excavación. Tiene una profundidad de 1,10 m

“Proyecto Irrigación Upis "


5.2.- CLASIFICACION SUCS.
5.2.1.- Trinchera de Upis alto.-
Es una arena limosa con grava, con un 14.20% de grava, 43.40% de arenas y 42.40%
de finos. El límite líquido (LL) llega como máximo a 20.98% , siendo el LP 17.46% y el IP
3.52%, por tanto es un suelo de baja plasticidad.

5.2.2.- Trinchera de la zona media


Es un limo arenosos con grava, con un 0.20% de grava, 15.10 % de arenas y 84.70 %
de finos. El límite líquido (LL) llega como máximo a 36.25 % , siendo el LP 29.40 % y el
IP 6.62 %, por tanto es un suelo de baja plasticidad.

5.2.3.- Calicatas Ccaka punku.


Los resultados de ensayos practicados por la Ing. C. Cervantes, estos suelos en su nivel
N° 2 de las calicatas 1,2 Y 3 han sido clasificados como Gravas limo arcillosa(GM-GC)
en la porción superior y , grava limosa (GM) y su porción inferior . La calicatas 4 y 5
tienen una clasificación Gravas mal graduada con limo(GM-GP)

5.3.- DISCUSION.-
Siendo el índice plástico IP en todos los casos menor a 4, es indicativo que el
contenido de arcilla es muy bajo, se trata de limos con arcilla de baja plasticidad y por
tanto de baja compresibilidad.

5.4.- PERMEABILIDAD A CARGA VARIABLE.


Este ensayo se realizo en el laboratorio de LAMESC. Con la finalidad de determinar la
permeabilidad a densidad natural, que será necesario para determinar el flujo debajo
de la estructura a plantearse.
El resultado se muestra en el siguiente cuadro:

ENSAYOS DE COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


METODO DE CARGA VARIABLE
Dens
idad
natur Permeab
al Hume Permeab ilidad
(gr/c dad ilidad Kt K20
m3) (%) (cm/s) (cm/s)
TRINCHE
RA UPIS 1.77
ALTO 01 2 3.06 1.08E-06 1.48E-06
TRINCHE
RA
ZONA 1.56
MEDIA 8 6.52 1.89E-06 2.51E-06
Fuente: Resultados de LAMESC
Los valores obtenidos para ambas zonas están en el rango de Limo, limo arcilloso y
arcilla limosa. Según Braja M. Das, y de acuerdo a W. Lambe y R. Whitman estos
valores corresponden a material arcilloso con permeabilidades bajas.

COEFICIENTE DE
TIPO DE SUELO PERMEABILIDAD k
(cm/s)
Grava media a gruesa Mayor que 10-1
Arena gruesa a fina 10-1 a 10-3
Arena fina , arena limosa 10-3 a 10-5
Limo, Limo arcillosos, 10-4 a 10-6

“Proyecto Irrigación Upis "


arcilla limosa 10-7 o menor
Arcillas
Valores del coeficiente de permeabilidad para varios tipos de suelo ( según Braja M.
Das)

VALOR DE k
(cm/s)
GRADO DE
PERMEABILIDAD
Elevada Superior a 10-1
Media 10-1 a 10-3
Baja 10-3 a 10-5
Muy baja 10-5 a 10-7
Prácticamente Menor de 10-7
impermeable
Clasificación de suelos según sus coeficientes de permeabilidad según Terzaghy y Peck
, 1967- ( tomado de Lambe y Whitman)

5.5.- DISCUSIÓN
El coeficiente de permeabilidad obtenido nos permite admitir que la permeabilidad es
baja, por lo que los flujos de agua que discurran debajo de la infraestructura no tendrán
influencia importante para sifonamiento y desestabilización de la estructura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


I. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIASD)
1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El déficit de agua para riego en las áreas que involucran las comunidades
campesinas de Ausangate, anexos Upis, Pacchanta, Pucarumi, Rodeana, Huayna
Ausangate, anexo Patalacay, Lauramarca, Pinchimuro y Andamayo, pertenecientes
al distrito de Ocongate, causó la inquietud de los pobladores de la zona por tratar
de solucionar este inconveniente.
Aproximadamente en el año 2002 hubo intentos para solucionar este problema. Es
así que los campesinos a través de sus autoridades comunales, tramitaron ante la
Organización No Gubernamental CCAIJO, ante organismos públicos como
PRONAMACHS, Gobierno local y provincial, dichas organizaciones unieron esfuerzos
y su mediación estuvo dirigida a la construcción de infraestructuras de captación,
así como de los primeros tramos del canal de aducción de los canales principales.
Actualmente, el proyecto fue concebido a raíz de la solicitud reiterada de las
autoridades del gobierno local, así como de las organizaciones comunales. De este
modo, El Plan MERISS Inka, como proyecto Especial del Gobierno Regional de Cusco
es la institución encargada de la ejecución del Proyecto de Irrigación Upis.
La concepción del proyecto, diseño de su infraestructura hidráulica, gestión de
sistemas de riego, propuestas de desarrollo de sistemas de producción, etc., fueron
resueltos a nivel de grupos focales, con participación de los directivos y

“Proyecto Irrigación Upis "


profesionales de la Institución, mientras que los usuarios tomaron parte del
proyecto en sus respectivas asambleas comunales.
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
(EIAsd)
- Descripción y análisis del Proyecto de Irrigación Upis.
- Identificación y predicción de los impactos, a partir del levantamiento de la Línea
Base Ambiental, que ocasionarán las actividades comprendidas en el proceso de
construcción y posterior funcionamiento del Proyecto de Irrigación Upis.
-Prevención de los impactos ambientales significativos que ocasionará el proyecto.
-Estructuración de un Plan de Manejo Ambiental, conservando el orden de
identificación de impactos, proponer medidas concretas y específicas de acuerdo a
cada uno de los impactos identificados con la finalidad de minimizar y/o compensar
las alteraciones en los parámetros ambientales.
-Formulación un Plan de Monitoreo y Control.
-Determinación del Costo Ambiental que demande la ejecución de las medidas de
mitigación del Plan de Manejo Ambiental propuesto.

1.3. PROCESO Y METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL EIA


Existen muchas concepciones erróneas, o quizás parciales, de lo que significa un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en la mayoría de los casos se le concibe como un
requisito legal necesario para obtener el permiso o licencia para el financiamiento y
ejecución de un proyecto.
Los gobiernos locales y la ciudadanía, todavía débilmente concientes acerca de los
riesgos ambientales, desconocen la verdadera necesidad de contar con instrumentos
de evaluación ambiental como el EIA y su importante rol en la gestión del medio
ambiente.
En gran medida el EIA es un instrumento operativo que garantiza las condiciones de
vida para las plantas, animales y la población humana, pese a las intervenciones del
propio ser humano, en el medio ambiente, para realizar actividades socioeconómicas
de infraestructura y productivas de bienes y servicios.
Como se indicó anteriormente en el ítem sobre el Marco Político, Normativo e
Institucional, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Impacto Ambiental, Ley N
27446, en su artículo 4º, indica que los proyectos de inversión públicos y privados que
involucren actividades que puedan causar impactos ambientales negativos, deberán
ser clasificados en una de las siguientes categorías:
 Categoría I. Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales
negativos de carácter significativo. En estos casos corresponde a la entidad proponente
del proyecto la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental DIA.
 Categoría II. Comprende a los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. En estos casos
corresponde a la entidad proponente del proyecto, la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental Semi-detallado EIASd.
 Categoría III. Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización, pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o
cualitativamente significativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En estos casos
corresponde a la entidad proponente del proyecto, la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental Detallado EIA-D.
De acuerdo a la información obtenida, durante el proceso de levantamiento de Línea
Base, se determinó que el Proyecto de Irrigación Upis amerita la ejecución de un
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd), categoría que incluye a
aquellos proyectos de mediana envergadura por su magnitud y características. Este
tipo de proyectos producen impactos moderados sobre el medio ambiente y los
ecosistemas y podrían ser minimizados en el mediano y largo plazo.
Para la elaboración del EIAsd, se realizaron las siguientes actividades:

“Proyecto Irrigación Upis "


 Obtención de información mediante al análisis del Perfil del proyecto, elaborado por el
grupo interdisciplinario de estudios de la Unidad Operativa Anta.
 Levantamiento de la Línea Base Ambiental: Es un diagnóstico que se realiza para
determinar la situación vital del área de influencia del proyecto, dicho análisis
proporciona un panorama del estado de los ecosistemas en función de sus recursos
físicos, bióticos y socioeconómicos antes de ejecutar el proyecto. Para el diagnostico de
la Línea Base se realizaron viajes y evaluaciones de campo a la zona que involucrará el
ámbito del proyecto y se obtuvo información valiosa a cerca del estado actual del
ambiente físico, biótico y socioeconómico. El estudio que recopila toda esta información
se presenta en un documento que acompañara al EIAsd.
 Participación ciudadana: Se prevee realizar reuniones con las organizaciones comunales
antes del inicio de actividades y la puesta en marcha del proyecto. Dichas reuniones se
darán en un marco de intercambio de información, identificación y priorización de las
acciones que se realizarán, en lo que respecta específicamente al tema ambiental. En
dichas reuniones participarán el Plan Meriss Inka, como institución ejecutora del
proyecto y la población involucrada en el mismo.
 Identificación de Impactos: La identificación de los elementos y acciones del proyecto,
susceptibles de producir impactos se realizará mediante la utilización de la Matriz de
Moore (1973), la cual es una matriz simplificada para la evaluación de impactos que
consta esencialmente de dos listas cruzadas entre sí; una lista de las “acciones” del
proyecto, durante sus diversas fases (preinversión, ejecución, operación y abandono); y
una lista desagregada de los “componentes del ambiente”.
El cruce de tales listas produce una serie de celdas de interacción entre acción
(proyecto) y componente ambiental (ambiente), proporcionando una síntesis visual de
los impactos ambientales del proyecto.
 Evaluación de Impactos: La evaluación de los impactos ambientales generados por el
proyecto se realizó mediante el empleo de la Matriz de Leopold (1971), la cual es la
más comúnmente utilizada; identifica 88 componentes del medio ambiente que podrían
ser afectados por unas 100 acciones en un determinado proyecto.
1.4. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA EL
EIAsd
En Mayo del presente año se promulgó la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente. Actualmente, el Ministerio del Ambiente es la institución
cuya función es la de Coordinador Nacional de los Asuntos Ambientales en el territorio
peruano.
La Ley para la Promoción de la Inversión Privada, Decreto Legislativo 757 del 13 de
noviembre de 1991, estableció el "Principio de Ventanilla Única" para propósitos
ambientales. Por lo tanto, cada ministerio es la entidad reguladora nacional para su
sector correspondiente con jurisdicción sobre diferentes actividades comerciales e
industriales en todo el país. Además conforman esta estructura regulatoria autoridades
transectoriales como la Dirección General de Salud (DIGESA) y el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA).
La siguiente, es una descripción resumida del marco institucional y legal aplicable al
Proyecto Irrigación Upis:
 Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM)
El CONAM, creado en diciembre de 1994 por Ley 26410, es un ente descentralizado de
la Presidencia del Consejo de Ministros y se desempeña como la agencia coordinadora
nacional entre las diferentes autoridades ambientales sectoriales, asegurando que los
componentes ambientales tales como tierra, agua, aire y biota sean regulados
siguiendo parámetros y estándares comunes. Por Decreto 001-97-CD-CONAM de
noviembre de 1997, el CONAM aprobó el "Marco Estructural de Gestión Ambiental"
(MEGA), que tiene por finalidad garantizar el proceso de coordinación entre diferentes
agencias ambientales en los diferentes niveles del gobierno.
Se trata de un mecanismo para la toma de decisiones que coordina, organiza, e integra
políticas ambientales, estrategias y acciones de diferentes autoridades. Las metas del

“Proyecto Irrigación Upis "


MEGA son evitar conflictos entre diferentes jurisdicciones, armonizar políticas
sectoriales, y mejorar el manejo ambiental por parte de funcionarios del gobierno.
El CONAM se desempeña a nivel regional a través de las Comisiones Regionales
Ambientales (CAR) como facilitador entre el sector privado, Gobiernos Regionales y
Municipalidades. Las CARs son creadas por Decreto Supremo Nº 022-2001-PCM.
En noviembre de 1998, el Gobierno Nacional aprobó las Normas Nacionales para la
Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles de
Emisión, Decreto Supremo No.044-98-PCM. Las normas están dirigidas con el fin de
establecer los procedimientos para la aprobación de estándares de calidad ambiental
(ECA) y límites máximos permisibles (LMP).
El CONAM esta a cargo del establecimiento de los procedimientos, mientras que un
Comité Técnico Multisectorial armoniza los diferentes criterios y adopta definitivamente
el correspondiente ECA o LMP. El CONAM es también responsable de definir, planificar y
regular la política ambiental del país, destinada a promover la conservación ambiental
y el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y el uso sustentable de los recursos
naturales. La organización interna del CONAM es regulada por Decreto Supremo
No.022-2001-PCM del 8 de marzo del 2001.
 Ministerio de Agricultura (MINAG)
El Ministerio de Agricultura esta a cargo de promover el desarrollo agrícola. Dentro del
Ministerio, las autoridades del agua son las autoridades competentes que supervisan el
manejo del agua. El Ministerio de Agricultura es regulado por el Decreto Ley 25092 del
29 de noviembre de 1992, que también creó las siguientes organizaciones públicas
descentralizadas con funciones ambientales dentro del Ministerio:
- Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)
- Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR)
- Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
- Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS)
- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
 Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR)
La ATDR es una entidad descentralizada dentro del Ministerio de Agricultura que
representa la autoridad para cuencas de agua, de acuerdo a D.L. 653 del 1 de agosto
de 1991. La ATDR otorga derechos de agua siguiendo las disposiciones establecidas por
las Regulaciones del Decreto Legislativo 653, Decreto Supremo No.048-91-AG del 11 de
noviembre de 1991.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Creado por Decreto Ley N 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, el INRENA
es una institución pública descentralizada dependiente del Ministerio de Agricultura. La
organización interna del INRENA es reglamentada por Decreto Supremo N 002-2003-
AG del 15 de enero del 2003. El INRENA tiene a su cargo de la administración de los
recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica y la
protección del ambiente rural. Desde 2003, el INRENA posee tres sub-divisiones:
Intendencia del Agua, Intendencia de Forestal y Fauna Silvestre e Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas.
La participación del INRENA en la evaluación de EIA, para programas y proyectos del
sector agrario fue establecida por Decreto Supremo No. 055-92-AG (noviembre de
1997) y N 061-97–PCM (diciembre de 1997). Estos decretos establecen que el INRENA
tiene que emitir una opinión técnica y esta debe ser considerada por el
correspondiente Ministerio antes de la aprobación del EIA, para casos en donde las
actividades propuestas pueden modificar el estado natural del agua, suelo, flora y
fauna. El Artículo 1 del D.S. N 056-97 -PCM incluye una lista de dichas actividades. La
Oficina de Manejo Ambiental Transectorial, dentro del INRENA, es la entidad a cargo de
emitir la opinión del EIA propuesto. Esta entidad fue creada por la nueva organización
interna del INRENA y aprobada por Decreto Supremo N 002-2003-AG.
 Dirección de Insumos y Productos Químicos Fiscalizados -DIPQF
La Dirección de Insumos y Productos Químicos Fiscalizados, es la entidad que se
encuentra dentro del Ministerio de la Producción y su función es la emitir el Código de

“Proyecto Irrigación Upis "


Identificación para la adquisición y uso de los insumos y productos químicos
fiscalizados. Con el Código de identificación otorgado por la DIPQF, el operador podrá
solicitar el Documento de Verificación en la DIRANDRO.
Las competencias de la DIPQF están reguladas por el Decreto Ley 25623 del 22 de julio
de 1992, y sus reglamentos fueron aprobados por Decreto Supremo N 008-93-ITINCI
del 4 de junio de 1993.
 Instituto Nacional de Cultura -INC
El INC es un organismo descentralizado del Ministerio de Educación, y es responsable
de la protección, preservación, restauración y difusión del patrimonio cultural del Perú
de conformidad con la Ley sobre la Protección del Patrimonio Cultural, Ley N 24047. La
ley peruana protege la propiedad cultural, ya sea arqueológica o histórica. Por lo tanto,
cualquier trabajo de habilitación urbana, actividad agrícola, explotación minera,
sistemas de energía, u otros desarrollos en terrenos baldíos, valles o áreas urbanas,
que pudieran afectar el patrimonio cultural peruano, deberán obtener un Certificado de
Inexistencia de Recursos Arqueológicos (CIRA), confirmando la inexistencia de restos
arqueológicos antes del comienzo de las obras. El CIRA esta regulado por artículo 65
de las Regulaciones para Investigaciones Arqueológicas, Resolución Suprema 004-
2000-ED del 25 de enero del año 2000.
 Gobiernos Regionales
En base a la Ley de Descentralización, Ley N 27783 del 20 de julio del 2002, que
regula la distribución del poder entre el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y
las Municipalidades; los Gobiernos Regionales han adquirido facultades ambientales
exclusivas y compartidas. La promoción del uso sustentable de bosques y biodiversidad
ha sido otorgada como un poder exclusivo a los Gobiernos Regionales, mientras que el
manejo sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad
ambiental han sido otorgados como una función compartida con el Gobierno Central y
las Municipalidades.
La Ley de Gobiernos Regionales, Ley N 27876 del 18 de noviembre del 2002, siguió a
la Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y
compartidos para los Gobiernos Regionales.
 Municipalidades
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N 27972 del 27 de mayo del 2003, estableció
los poderes ambientales exclusivos y compartidos para las Municipalidades tanto a
nivel provincial como distrital. Sin afectar la autoridad ambiental del Ministerio de
Energía y Minas sobre operaciones mineras. Las Municipalidades Provinciales están a
cargo de regular la disposición final de residuos sólidos, la calidad del aire, los
estándares de ruido y la zónificacion, entre otras tareas, en conformidad con los
artículos 79 y 80, numeral 1 de la Ley N 27972. Las Municipalidades Distritales están
a cargo de la recolección y manejo de residuos sólidos, así como el control de
estándares de calidad de aire y ruido en coordinación con la correspondiente
Municipalidad Provincial.
 Constitución Política del Perú
La Constitución Política promulgada en el año 1993, en su artículo 2, numeral 22,
establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida
Asimismo, el artículo 66 menciona que los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación, debiendo el Estado regular sus usos por
particulares.

 Código Penal
El Decreto Legislativo N 635 promulgado el 3 de abril de 1991, establece en su título
XIII "Delitos contra la Ecología" el capítulo único referido a tipificar los delitos contra los
recursos naturales y el medio ambiente, incluyendo la contaminación ambiental,

“Proyecto Irrigación Upis "


aprovechamiento ilícito de espacios de flora y fauna, deforestación, alteración del
ambiente por la construcción de obras
 Ley de Promoción del Manejo Integrado de Plagas (Ley N 26744)
En su Artículo 5, a la letra dice; prohíbase el uso, fabricación e importación de todos
los productos agroquímicos a los que se refiere el artículo anterior y los demás
registrados, que para el inicio del año 2000 no cuenten con un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) aprobado por la autoridad competente, a los infractores de esta ley se
les aplicará las penas establecidas en el Artículo 288 del Código Penal o en lo
dispuesto en el Título XIII, referente a los Delitos contra la Ecología del mismo código,
sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.
 Reglamento de Ley de Promoción del Manejo Integrado para el Control de
Plagas (D.S. N 008-2000-AG)
En su Artículo 11, indica que el SENASA en coordinación con el INRENA, Autoridad
Competente del Sector Agrario, establecerá los procedimientos necesarios y
complementariamente, aquellos que aseguren la evaluación del riesgo ambiental y el
Plan de Manejo Ambiental, ambos componentes del Estudio de Impacto Ambiental a
que hace referencia la Decisión 436 de la Comunidad Andina y la reglamentación
nacional específica en la materia.
 Ley N 26839 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica
El artículo 3, indica que en el marco del desarrollo sostenible, la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica involucra; la conservación de la
diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies, el
impulso del desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector
privado para estos fines.
El Estado es soberano en la adopción de medidas para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica, en ejercicio de dicha soberanía el Estado norma y
regula el aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad biológica.
El artículo 5, señala que en cumplimiento de la obligación contenida en el Articulo 68
de la Constitución Política del Perú, el Estado promueve:
 La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes,
privilegiando aquellos de alto valor ecológico económico, social y cultural identificados
en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica.
 La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la
cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.
 La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo,
promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.
 La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo.
 La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.
 La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición de
los recursos necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.
 La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los
ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.
 La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica
en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.
 Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
En su artículo 1, indica que la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
El artículo 2, se señala que quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley,
los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades

“Proyecto Irrigación Upis "


construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, según
disponga el Reglamento de la presente Ley (en proyecto aun sin promulgar).
El artículo 3, incluye la obligatoriedad de la certificación ambiental a partir de la
entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución
de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si
no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución
expedida por la respectiva autoridad competente.
El artículo 4, considera la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental;
toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento,
según lo previsto en el Artículo 2 de esta Ley, respecto de la cual se solicite su
certificación ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:
Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental, incluye a aquellos proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, incluye los proyectos cuya
ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.
Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado, incluye aquellos proyectos
cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio
de Impacto Ambiental detallado (EIA -d).
Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental
establecidos por la autoridad competente.
El artículo 5, considera que para los efectos de la clasificación de los proyectos de
inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá
seguir los siguientes criterios:
a. La protección de la salud de las personas
b. La protección de calidad ambiental, tanto del aire, agua, suelo, como la incidencia que
puedan producir el ruido, los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y
radiactivas
c. Protección de recursos naturales, especialmente aguas, suelo, flora y la fauna.
d. La protección de las Áreas Naturales Protegidas.
e. La protección de los ecosistemas y la belleza escénica, por su importancia para la vida
natural.
f. La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
g. La protección de los espacios urbanos.
h. La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos
nacionales.
i. Los demás que surjan de la política nacional ambiental.
El artículo 10 sobre los Contenidos de los Estudios de Impacto Ambiental señala que
de conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y con los
términos de referencia que en cada caso se aprueben, el estudio de impacto ambiental
deberá contener:
a. Descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia.
b. Identificación y caracterización de impactos ambientales durante el ciclo del proyecto.
c. Estrategia de Manejo Ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo según
el caso, el Plan de Manejo, el Plan de Contingencias, el Plan de Compensación y el Plan
de Abandono.
d. El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente.
e. Los planes de seguimiento, vigilancia y control.
f. Resumen ejecutivo de fácil comprensión.
El artículo 11, señala con respecto a la revisión del Estudio de Impacto Ambiental que
el proponente deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental a la autoridad

“Proyecto Irrigación Upis "


competente para su revisión. Asimismo la autoridad competente, en los casos
establecidos mediante decreto supremo, solicitará la opinión de otros organismos
públicos e instituciones.
a. Para la revisión de Estudios de Impacto Ambiental detallados, correspondientes a
proyectos clasificados en la categoría III, la autoridad competente podrá establecer un
mecanismo de revisión que incluya a las autoridades sectoriales, regionales o locales
involucradas.
b. El artículo 14, respecto a la participación ciudadana, indica que el Sistema de
Evaluación Ambiental contempla lo siguiente:
c. Durante la etapa de clasificación, la autoridad competente, tiene la facultad de solicitar
a la comunidad, representantes o informantes calificados, así también los antecedentes
y las observaciones sobre la acción propuesta. El proponente del equipo técnico debe
presentar un plan de participación ciudadana y su ejecución.
d. Durante la etapa de revisión, la autoridad competente deberá efectuar la consulta
formal, solo en los casos de los estudios de impacto ambiental detallados y
semidetallados. Estos estudios se pondrán a disposición del público, para las
correspondientes observaciones y comentarios, en la sede regional del sector
respectivo. La convocatoria para realizar la consulta pública, se hará por los medios de
prensa de mayor difusión, mediante la publicación de un aviso de acuerdo con el
formato aprobado en el reglamento de la presente ley, cuyo costo será asumido por el
proponente. Asimismo, la difusión se realizará por medios electrónicos de comunicación.
e. La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de impacto ambiental
detallado, se deberá realizar a más tardar 5 (cinco) días antes del vencimiento del
periodo de consulta formal.
f. La autoridad competente podrá disponer la presentación en audiencia pública de los
estudios de impacto ambiental semidetallados.
El artículo 15, referente al Seguimiento y Control, contempla que la autoridad
competente (CONAM) será responsable de efectuar la función de seguimiento,
supervisión y control de la Evaluación de Impacto Ambiental, aplicando las sanciones
administrativas a los infractores.
El seguimiento, supervisión y control se podrá ejecutar a través de empresas o
instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el registro que
para el efecto abrirá la autoridad competente. Las empresas o instituciones que
elaboren los estudios de impacto ambiental no podrán participar en la labor de
seguimiento, supervisión y control de los mismos.
El artículo 16, indica que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM).
El artículo 17, señala las funciones le competen al organismo coordinador; entre ellas
se pueden citar:
a. Coordinar con las autoridades sectoriales competentes y proponer al Consejo de
Ministros, el o los proyectos de reglamentos y sus modificaciones, para la aprobación de
los correspondientes decretos supremos.
b. Asegurar y coordinar con las autoridades sectoriales competentes la adecuación de los
regimenes de evaluación del impacto ambiental existentes a lo dispuesto en la presente
Ley.
c. Llevar un Registro Público y actualizado de las solicitudes de certificación ambiental
presentadas y su clasificación, de los términos de referencia emitidos, procedimientos
de revisión de estudios de impacto ambiental en curso, de los mecanismos formales de
participación, de las resoluciones adoptadas y de los certificados ambientales emitidos.
d. Recibir, investigar, controlar, supervisar e informar a la Presidencia del Consejo de
Ministros las denuncias que se le formulen por infracciones en la aplicación de la
presente Ley y su Reglamento.
El artículo 18, señala que serán consideradas como autoridades competentes para
efectos de la presente Ley y su Reglamento, las autoridades nacionales y sectoriales
que poseen competencias ambientales.

“Proyecto Irrigación Upis "


La autoridad competente para cada tipo de proyecto que se encuentre comprendido en
el listado de inclusión a que se refiere el Artículo 4 de la presente Ley, es el Ministerio
del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular
del proyecto. En caso de que el proyecto incluyera dos o mas actividades de
competencia de distintos sectores, la autoridad competente será únicamente el
Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la
que esta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.
En caso de que el proyecto corresponda a una actividad que no haya sido identificada
como perteneciente a un determinado sector o en caso de que sea necesaria la
dirimencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del
CONAM definir la autoridad competente.

 Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


El artículo 2, del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, está constituido sobre la
base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional
y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos
naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental,
contando con la participación del sector privado y de la sociedad civil.
El artículo 3, respecto de la finalidad del Sistema, indica que ésta se refiere a integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Por otro lado, el inciso 4.2 del artículo 4, señala que el carácter transectorial de la
gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades públicas con
competencias y responsabilidades ambientales. Asimismo, orienta, integra, estructura,
coordina y supervisa, con la finalidad de efectivizar la dirección de las políticas, planes,
programas y acciones publicas hacia el desarrollo sostenible del país.
El artículo 6, señala que la dirección del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental es uno los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental, las
competencias sectoriales, regionales y locales se ejercen con sujeción a los
instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para
fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, y el
cumplimiento de la Política, el Plan y la Agenda Ambiental Nacional. Para este efecto, el
CONAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de
este instrumento
El artículo 22, numeral 1, señala que los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones
ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las
políticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de los principios de la
gestión ambiental contenidos en el artículo 5 de la presente Ley.
El artículo 22, numeral 2, indica que los Gobiernos Regionales deben implementar el
Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con las Comisiones
Ambientales Regionales y el CONAM, sobre la base de los órganos que desempeñan
diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional.
El artículo 23, señala que las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), son las
instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental regional. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los
sectores público y privado. El Consejo Directivo del CONAM aprueba la creación de la
Comisión Ambiental Regional, su ámbito, funciones y composición.
 Ley N 28611 Ley General del Ambiente
Respecto a los derechos y principios señala:
Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a

“Proyecto Irrigación Upis "


una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.
Del principio de sostenibilidad
La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de
los derechos que establece la Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Del principio de prevención
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.
Del principio precautorio
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.
Del principio de internalización de costos
Toda persona natural o jurídica, publica o privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia,
restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con
la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las
actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.
Del principio de responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona
natural o jurídica, publica o privada, esta obligado a adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando
lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños
generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a
que hubiera lugar.
La Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben
adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La regulación de las
actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por
sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las
políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.
Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al "ambiente"
o a "sus componentes", comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de
origen natural o antropogénico que en forma individual o asociada, conforman el medio
en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y
colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad
biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.
Rol del Estado en Materia Ambiental
El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las
políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para
garantizar el efectivo ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones y
responsabilidades contenidas en la Ley.
El artículo 24 referido al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
considera que:
- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, esta sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

“Proyecto Irrigación Upis "


- Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas
de protección ambiental específicas de la materia.
En lo que se refiere a los Estudios de Impacto Ambiental, el artículo 25, señala que los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles
de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como
la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar
o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad.
 Ley General de Aguas (D. L. 17752 y sus modificatorias)
Uso y Manejo del Recurso
El Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR), es la Autoridad de Aguas dentro
de su jurisdicción, quien otorga permiso, autorización o licencia, para utilizar las aguas.
La Autoridad de Aguas en segunda y última instancia es el Director Regional Agrario o
la Autoridad Autónoma de Cuenca.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado
recurso natural.
Propiedad
Los recursos naturales son patrimonio de la Nación, el cual establece las condiciones
de otorgamiento a particulares.
Aprovechamiento Sostenible
Los recursos naturales deben ser aprovechados de forma sostenible, teniendo en
cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos
cualitativa y cuantitativamente.
Concesiones
Los titulares de las concesiones deben cumplir con los procedimientos de Evaluación
del Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales, establecidos
por la legislación sobre la materia.
II. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO
2.1. Análisis del Objeto del Proyecto
El objetivo primordial del Proyecto de Irrigación Upis es el “Incremento de la
Productividad Agropecuaria”, el mismo que será alcanzado con los siguientes medios
fundamentales:
 Reubicación y mejoramiento de estructuras de captación y canales principales.
 Mejoramiento de los sistemas de distribución.
 Fortalecimiento de la organización de riego para la gestión de su sistema.
 Conocimiento de las técnicas adecuadas en la producción agropecuaria (riego, cultivos,
suelos y pastizales).
De este modo, la ejecución del proyecto permitirá el incremento de los caudales a nivel
de las parcelas, con lo cual se garantizará la incorporación de 646 Ha., para las
actividades agrícolas, bajo riego, y 1 882 Ha serán mejoradas.
Asimismo, la intensidad del uso del suelo se incrementará en el orden de 0.38 a 1.0
cultivos por año agrícola.
Por otro lado, cuando el proyecto alcance su máximo desarrollo se incrementará
también la actividad agrícola en forma considerable.
2.2. Análisis Ambiental del Proyecto
El Proyecto de Irrigación Upis se encuentra ubicado en el distrito de Ocongate,
provincia de Quispicanchi, en la región Cusco. Dicho proyecto fue diseñado como
consecuencia de la preocupación existente con respecto al déficit y escasa
disponibilidad hídrica en áreas de riego de esta zona.
Aún cuando, en la fuente del río Upis existe un volumen de agua considerable durante
la época de estiaje, no es posible captar el caudal requerido. Todo este problema es
causado principalmente debido a la deficiencia en el suelo de fundación de las
estructuras de captación y canales principales, a la ausencia de estructuras de control
en los canales principales y laterales, lo que limita la eficiente distribución de agua.

“Proyecto Irrigación Upis "


Asimismo, otro factor que contribuye a este problema es el mal estado en que se
encuentran las infraestructuras de riego existentes. Se puede mencionar además, que
las organizaciones de riego tienen una limitada capacidad de gestión de sus sistemas
de riego y existe un bajo nivel tecnológico en la producción agropecuaria.
En las comunidades y anexos que forman parte del proyecto se encuentran pisos
ecológicos de altura, caracterizados por un clima frío y seco, con presencia de fuertes
precipitaciones, durante la época de lluvias, pero de escasez de agua, durante la época
de estío.
El Plan MERISS Inka es un Proyecto Especial del Gobierno regional Cusco, con
autonomía técnica, financiera y administrativa. El Plan MERISS Inka ha fomentado el
desarrollo rural durante más de 30 años, involucrando la participación interactiva de
los beneficiarios de sus diferentes proyectos.
El estudio ambiental de línea base, es un diagnóstico de la situación vital del área de
influencia del proyecto, antes de la puesta en marcha del proyecto. Dicho análisis
proporciona un panorama del estado de los ecosistemas en función de sus recursos
físicos, bióticos y socioeconómicos antes de ejecutar el proyecto. El estudio de línea
base ambiental del Proyecto de Irrigación Upis proporcionará el marco referencial para
el establecimiento de las condiciones ambientales antes de iniciar el proyecto,
sirviendo como término comparativo durante y al finalizar la ejecución y operación del
proyecto, a su vez dicha información será utilizada para realizar Programas de
Seguimiento, Supervisión, Control y Vigilancia ambiental durante la operación y cierre
del Proyecto.
2.2.1. Descripción del Ambiente Físico
2.2.1.1. Climatología
 Temperatura
La temperatura disminuye conforme aumenta la altitud aproximadamente unos 5 ° C o
6 ° C por cada kilómetro de ascenso. La zona de estudio configura un clima de altitud,
donde las temperaturas tienen una fuerte variabilidad expresada principalmente en las
diferencias que hay a nivel diario, entre sol y sombra y entre el día y la noche. Así se
pueden distinguir dos aspectos generales que caracterizan los climas de altitud: la
estacionalidad térmica y la existencia de pisos altitudinales:
 Estacionalidad Térmica
La estacionalidad térmica se manifiesta principalmente respecto a las temperaturas
mínimas diarias y absolutas, las cuales se presentan con mayor rigor en el invierno. En
cambio, la estacionalidad no se aprecia para las temperaturas máximas promedio
mensual.
El invierno es seco y casi siempre soleado, por ello, la temperatura diurna en esta
época se eleva ostensiblemente, acercándose a los valores que se alcanzan en verano
y primavera, pero en cambio, la verticalidad solar no es muy elevada y las horas de luz
diurna son pocas respecto a las horas de noche. Por ello, las temperaturas nocturnas se
reducen sobre todo por la fuerte irradiación propia de los climas de altitud.
El invierno en la sierra es seco por lo que no se genera nubosidad. Los rayos solares
pasan libremente y calientan la superficie terrestre durante el día lo que provoca
temperaturas entre 15 ° C y 20 ° C, pero por la noche, el suelo libera el calor recibido
tan rápido como se calentó durante el día; es entonces cuando la temperatura llega a
temperaturas muy bajas (mínimas extremas negativas promedio de –12,3 ° C y –12,4 º
C.
 Pisos Altitudinales
La disminución de la temperatura con la altitud define la existencia de pisos
altitudinales térmicos. A partir de ciertos límites o altitudes, los climas andinos pasan
de templados a fríos y muy fríos. Así en la zona que involucra el ámbito del Proyecto de
Irrigación Upis se pueden identificar los siguientes pisos altitudinales, con respecto a la
temperatura.
a. Piso templado medio de valles interandinos
Para el departamento de Cusco, este piso abarca desde 2 800 hasta 3 800 m.s.n.m. En
la zona de estudio, el piso se extiende sobre 3 400 m.s.n.m. porque no hay territorios

“Proyecto Irrigación Upis "


más bajos. Este piso comprende los valles de Ccatcca y Ocongate con un promedio de
temperatura anual que va de 12 a 9 º C, que incluye una temporada de heladas
relativamente rigurosa, las cuales se presentan de mayo a agosto, meses en los que se
registran numerosas noches con temperaturas comprendidas entre 0 º C y -5 º C.
Las temperaturas máximas absolutas son del orden de 25 º C principalmente en los
meses soleados de primavera, sin embargo, por tratarse de climas de altitud, estas
temperaturas elevadas se mantienen por cortos periodos del día.
b. Piso frío de zonas altoandinas
Este piso va de 3 800 a 4 500 m.s.n.m. La temperatura promedio anual va del orden de
9 º C a 4 º C, con temperaturas máximas absolutas de 18 º C a 21 º C para periodos de
muy corta duración.
Las temperaturas de congelamiento son constantes todo el invierno de mayo a
septiembre, llegando a mínimas absolutas negativas del orden de -10 º C. A diferencia
del piso anterior, los meses restantes del año también tienen temperaturas de
congelamiento frecuentes.
c. Piso muy frío de zonas altoandinas
Se extiende por encima de los 4 500 m.s.n.m. La temperatura promedio anual es
inferior a 4 º C, con temperaturas máximas absolutas del orden de 15 º C a 18 º C para
periodos muy cortos.
Las temperaturas de congelamiento son constantes todo el año durante las noches,
llegando a mínimas absolutas del orden de -20 º C. Es el denominado piso periglaciar
andino, y a partir de 5 000 o 5 200 m.s.n.m. se presenta la isoterma de 0 º C. El
Proyecto diseñado en la zona de estudio, se encuentra en este piso altitudinal, ya que
está previsto que la bocatoma se construya aproximadamente a 2 Km. de la laguna
que esta al pie del Nevado Ausangate.
 Precipitación
La precipitación muestra una variabilidad bastante acentuada en la sierra,
principalmente en función de la orografía y la altitud. A nivel regional para toda la
sierra, la precipitación aumenta claramente con la altitud; sin embargo, las variaciones
orográficas cambian con frecuencia, sobre todo cuando se aprecian las diferencias que
hay entre valles, sectores encañonados, altiplanicies, etc.
La presencia de veranos lluviosos en la sierra del país se debe a la dominancia de la
convergencia intertropical sobre la mayor parte del país durante estos meses. Esta
situación corresponde al período en que nuestra latitud se favorece del mayor
calentamiento veraniego y duración de horas diurnas, lo que provoca una circunstancia
de elevación constante del aire, un descenso de la presión (bajas ecuatoriales), y un
consiguiente enfriamiento del aire en altitud, lo que a su vez ocasiona constantes
condensaciones y formación de nubes y lluvia.
La sierra tiene un régimen de precipitaciones estacional, en el que se esperan meses
lluviosos a medida que se acerca el verano, y prolongados meses secos al concluir la
estación veraniega. Sin embargo, la variación del volumen e intensidad de períodos
lluviosos y secos resulta notable a lo largo del tiempo, habiendo variaciones muy
seguidas entre años lluviosos y secos, en los que la diferencia entre lo precipitado en
un año puede ser el doble o la mitad de lo precipitado un año antes o después.
Las precipitaciones tienen una tendencia a su aumento con la altitud, la orografía del
área juega un papel determinante para definir sectores más o menos lluviosos. En
general las precipitaciones son más abundantes en las altiplanicies. De este modo, se
considera una pluviometría anual ligeramente mayor para los sectores de cumbres más
elevadas, entre 4 500 y 5 000 m.s.n.m., donde se estima que precipitan unos 800 a
900 mm. (Este sector de mayor altitud no cuenta con estaciones meteorológicas).
En las zonas bajas de valles interandinos, la precipitación muestra valores
significativamente variables, por ejemplo en Cusco, a 3 399 m.s.n.m., presenta 709,3
mm., en Urcos, a 3 149 m.s.n.m., tiene una precipitación de 627,9 mm. en promedio,
en Ccatcca, a 3 700 m.s.n.m. precipitan 595,1 mm. Todas estas diferencias de
precipitación se deben a la circulación de los vientos húmedos, que atraviesan las
cumbres y altiplanicies, luego descienden, el aire se calienta y reduce su humedad

“Proyecto Irrigación Upis "


relativa, por lo que disminuyen los valores pluviométricos. Esto se aprecia por ejemplo
en Ccatcca, donde la ubicación del valle a sotavento, hace que los vientos
descendientes generen menores valores de lluvia que en otros valles.
Aún considerando las variaciones debidas a la orografía, la estacionalidad de las lluvias
se manifiesta con claridad como un hecho constante. Por ejemplo en Ccatcca, los
meses de mayo a septiembre son prácticamente secos; en este periodo las lluvias
esporádicas son poco significativas. Lo mismo sucede en las demás estaciones
climatológicas especialmente para los meses de julio y agosto, casi siempre secos. Se
aprecia también que el mes de abril es un mes transicional de la estación lluviosa a la
estación seca, y que los meses de septiembre a noviembre son transicionales de la
estación seca a la estación húmeda. A partir de diciembre en todas las estaciones se
define con claridad la estación lluviosa, la cual dura hasta marzo.
En la cuenca del río Upis existen registros parciales de lluvias, asimismo, hay la
ausencia de estaciones meteorológicas, que registren información adecuada. Es así que
fue necesario recurrir a los datos registrados en otras estaciones, que tenían
características hidrometeorológicas similares a las de la cuenca en estudio, con el fin
de estimar las precipitaciones de la cuenca. De este modo, se ha considerado a las
estaciones de Ccatca, Colquepata, Chuquibambilla, Crucero, y Macusani como
estaciones índices y representativas.
 Humedad relativa
La humedad relativa es un parámetro que está sensiblemente influenciado por la
estacionalidad. En la mayoría de estaciones, la humedad relativa es mayor en los
meses de verano; esto se debe a que la convergencia intertropical se encuentra sobre
nuestro hemisferio durante esta estación y es cuando se incrementa la evaporación
elevando la humedad relativa. El ascenso de masas de aire, propio de las bajas
presiones de la convergencia intertropical, es el que genera la mayor humedad relativa
de esta estación. En cambio, en invierno, las altas presiones subtropicales, provocan un
descenso troposférico del aire, y consiguientemente un calentamiento del mismo y el
descenso de la humedad relativa.
La humedad relativa es un parámetro que acompaña sobre todo la distribución de los
meses de lluvia y los meses secos, y no tiene incidencias directas apreciables en las
obras previstas por el proyecto.
Los siguientes cuadros resumen las variables climáticas para la zona del proyecto a
diferentes altitudes.
Cuadro N 1. Datos Climatológicos Cuenca Upis

“Proyecto Irrigación Upis "


Fuente: Grupo de Estudios Unidad Operativa Anta
Cuadro N 2. Datos Climatológicos Cuenca Upis

Fuente: Grupo de Estudios Unidad Operativa Anta


Cuadro N 3. Datos Climatológicos Cuenca Upis

Fuente: Grupo de Estudios Unidad Operativa Anta


2.2.1.2. Hidrología
Cuenca Upis
La cuenca Upis, antiguamente llamada Pucamayo, por el color de sus aguas,
geográficamente está ubicada entre las coordenadas 71°13’54” a 71°16’58” longitud
oeste y 13°47’50” a 13°45’10” latitud sur, con una altitud máxima de 5.362 m.s.n.m. y
una altitud mínima de 4.449 m.s.n.m. A esta altitud se proyecta que se localizará la
bocatoma del proyecto, aproximadamente a unos 2 Km. de la laguna. El área de
influencia de la cuenca hasta la ubicación de la bocatoma es de 15,08 Km² y con un
perímetro de 17,15 Km.
La altitud media de la cuenca, con respecto al punto más bajo de interés (bocatoma de
Upis) es de 4.663.72 m.s.n.m; geográficamente su centroide está en 13º46´35” Latitud
Sur y 71º15´29” Longitud Oeste.

“Proyecto Irrigación Upis "


Asimismo, la pendiente media de la cuenca es 64,4 m/Km. y la longitud del curso del
río principal hasta la bocatoma es de 1,14 Km. en la cabecera de este río, hay una
laguna glaciar de 7 Ha. aproximadamente.

4 INGENIERIA DE DETALLE
COSTO DIRECTO 14,227,877.07
SON : CATORCE MILLONES DOSCIENTOS VEINTISIETE MIL OCHOCIENTOS
SETENTISIETE Y 07/100 NUEVOS SOLES

“Proyecto Irrigación Upis "

También podría gustarte