Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: MATEMÁTICAS

SISTEMAS ERGÓDICOS: SHIFT DE BERNOULLI

INFORME FINAL DE TESIS


PARA OPTAR EL GRADO DE:
MAGISTER EN MATEMÁTICAS

AUTOR: Br. MARCO ANTONIO RAMOS ALVA

ASESOR: Mgt.GINO GUSTAVO MAQUI HUAMÁN

Cusco - Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: MATEMÁTICAS

SISTEMAS ERGÓDICOS: SHIFT DE BERNOULLI

INFORME FINAL DE TESIS


PARA OPTAR EL GRADO DE:
MAGISTER EN MATEMÁTICAS

Autor:
Br. MARCO ANTONIO RAMOS ALVA
Asesor:
Mgt. GINO GUSTAVO MAQUI HUAMÁN
Coasesor:
Dr. EPIFANIO PUMA HUANEC

Cusco - Perú
2017
Jurado

Dr. ...
Presidente

Dr. ...
Secretario

M.Sc. ...
Vocal
Dedicatoria

Dedicado a mis papás, ...,


a mis queridas hermanas, ...,
a mi tı́a ... .
Agradecimiento

En primer lugar, quiero agradecer a Dios, por todas las alegrı́as y oportunidades
maravillosas para ser feliz.
Mis agradecimientos con todo cariño y amor para mi familia, mis papás,...
A mis amigos, que siempre me apoyaron e incentivaron en todo este tiempo y
por su paciencia en mis malos ratos.
A todas las personas, que de alguna forma contribuyeron a la conclusión de esta
investigación.
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento a lo estipulado en el reglamento de Grados y Tı́tulos de la Fa-


cultad de Ciencias, Escuela Profesional de Matemáticas de la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco, es un honor presentar a vuestra consideración el
presente trabajo titulado:

ECUACIONES ....

Con el propósito de obtener el Tı́tulo Profesional de Licenciado en Matemáticas.

Agradezco anticipadamente sus opiniones y crı́ticas, pues me servirán como


estı́mulo para continuar mejorando.

El Autor
Índice general

Resumen IX

Abstract X

INTRODUCCIÓN XI

I. NOCIONES PRELIMINARES 1
1.1. ESPACIOS DE MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. MEDIDA DE LEBESGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.2. APLICACIONES MEDIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.3. INTEGRACIÓN EN ESPACIOS DE MEDIDA . . . . . . . . 11

II. MEDIDAS INVARIANTES Y RECURRENCIA 15


2.1. Propiedades de Medidas Invariantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2. Teorema de Recurrencia de Poincaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

III. ESQUEMA DE DIFERENCIAS FINITAS 20


3.1. Esquema de Diferencias Finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

IV. LAS ECUACIONES DE SAINT - VENANT 21


4.1. Sistema Natural de Coordenadas e Hipótesis Básicas . . . . . . . . . 21

V. ESQUEMA DE DIFERENCIAS FINITAS DE ABBOTT - IONES-


CU 23
ÍNDICE GENERAL viii

Conclusiones 24

Sugerencias 24

Bibliografia 26
Resumen

En la presente investigación estudiamos ... .

Palabras claves: Ecuaciones de Saint–Venant, ... .


Abstract

In the present investigation we study the

Key words: Saint–Venant equations, .


INTRODUCCIÓN

La investigación de los flujos de agua en canales abiertos es motivada debido a la


existencia de sistemas de regadı́o y alcantarillado en nuestra región. Actualmente la
simulación matemática de tales flujos es empleada para el estudio de prefactibilidad
en la construcción de canales abiertos. De allı́ su gran importancia para estudiar
y analizar los flujos de fluido en canales abiertos con cierta sección transversal,
empleando los modelos de la fı́sica–matemática.
El presente trabajo tiene por objetivos estudiar el modelo matemático de las
ecuaciones de Saint–Venant unidimensionales que describen el fenómeno del flujo
en canales abiertos inclinados con sección transversal rectangular [11], realizar el
análisis de convergencia del esquema de diferencias finitas de Abbott–Ionescu [4]
que aproxima las soluciones de las ecuaciones de Saint–Venant y usar el método de
Double–Sweep para hallar las soluciones de la matriz tridiagonal asociada al esquema
de diferencias finitas de Abbott–Ionescu [3].
Las ecuaciones de Saint–Venant son dados por:

∂h ∂h ∂u

 +u +h = 0, (x, t) ∈ [0, L] × R+ ,
∂t ∂x ∂x



 ∂u + g ∂h + u ∂u = gS0 − gSf , (x, t) ∈ [0, L] × R+ ,



∂t ∂x ∂x (ESV)
h(x, 0) = 0, u(x, 0) = 0, x ∈ [0, L],








h(0, t) = 0, u(0, t) = 0, t > 0,

donde u es la velocidad del flujo, h es la altura del fluido, L es la longitud del canal,
S0 es la pendiente del lecho del canal, Sf es la pendiente de la fricción.
En el primer capı́tulo, introducimos las definiciones y conceptos básicos de fluido,
ÍNDICE GENERAL xii

flujo, propiedades, tipos, ecuación de continuidad, ecuación de movimiento, volumen


de control.
En el segundo capı́tulo, describimos algunos comportamientos del flujo dentro de
un canal abierto y algunas de sus propiedades básicas, la geometrı́a de los canales,
la definición del número de Froude y de un campo de presión hidrostática.
En el tercer capı́tulo, definiremos los conceptos matemáticos a serán usados en el
análisis del esquema de diferencias finitas de Abbott–Ionescu empleado para solucio-
nar numéricamente las ecuaciones de Saint–Venant (ESV), definimos los esquemas
de diferencias finitas, convergencia, estabilidad y consistencia de los esquemas de
diferencias finitas, el Teorema de equivalencia de Lax–Richtmyer, el análisis de Von
Neumann y el método de Double - Sweep.
En el cuarto capı́tulo, utilizaremos el enfoque euleriano para estudiar el diagrama
de cuerpo libre y obtener el modelo matemático de las ecuaciones de Saint–Venant
(ESV), a través de las leyes básicas de la mecánica de fluidos: Ley de conservación
de la masa y ley de conservación de momento.
En el quinto capı́tulo, las soluciones de las ecuaciones de Saint–Venant (ESV)
serán aproximadas por medio del esquema de diferencias finitas implı́cito de Abbot–
Ionescu, dicho esquema tiene asociado un sistema tridiagonal general. Para resolver
este sistema tridiagonal haremos uso del método de Double–Sweep. El estudio se
centrará en encontrar las soluciones de la altura “h” y la velocidad “u” en ciertos
puntos de la malla y tendiendo en cuenta que el flujo puede subcrı́tico o supercrı́tico.
También haremos un estudio detallado del análisis de la convergencia del esquema
de Abbot–Ionescu, usando del Teorema de Equivalencia de Lax–Richtmyer junto
con el criterio de Von Neumann para la estabilidad empleando la linealización de
las ecuaciones de Saint–Venant.
Capı́tulo I

NOCIONES PRELIMINARES

Definición 1.1 (Sistema Dinámico Discreto) Sea M un espacio topológico


de Hausdorff. Un sistema dinámico discreto en M es una aplicación F : Z × M −→
M continua tal que:
i)F (0, .) = Id
ii)F (n; F (m, x)) = F (m + n, x); ∀m, n ∈ Z; ∀x ∈ M.

Ejemplo 1.1 La función lineal f (x) = 12 x, genera un sistema dinámico discreto,


pues:

1. f 0 (x) = x;

1 1 1 1
2. f t+s (x) = 2t 2s
x = 2t
( x) = 2t
z = f t (z) = f t ( 21s x) = f t (f s (x)) = (f t ◦ f s )(x)
2s
|{z}
z

Definición 1.2 (Sistema Dinámico Continuo o Flujo) Un sistema dinámi-


co continuo o flujo es una aplicación ϕ : R × M −→ M continua tal que:
i) ϕ(0, .) = IdM
ii) ϕ(t; ϕ(s; x)) = ϕ(t + s, x), ∀t, s ∈ R; ∀x ∈ M.
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 2

ECUACIONES:
 
ẋ = v x(0) = x0
2
. Condición inicial:
v̇ = −ω x v(0) = v0
SOLUCIÓN:
De la primera ecuación:
ẋ = v ⇔ ẋ˙ = v̇ = −ω 2 x ⇔ x00 + ω 2 x = 0..........................(3)
Ecuación caracterı́stica: λ2 + ω 2 = 0 ⇔ λ = ±ωi
La solución de (3) es:
Ejemplo 1.2
x(t) = C1 cos(ωt) + C2 sen(ωt)
Usando la condición inicial para ”x”: x(0) = x0
C1 cos(0) + C2 sen(0) = x0 ⇔ C1 = x0
Luego: x(t) = x0 cos(ωt) + C2 ωsen(ωt)
Además: v = ẋ = −x0 ωsen(ωt) + C2 ωcos(ωt)
Usando la segunda condición inicial: v(0) = v0
v0
⇔ −x0 ωsen(0) + C2 ωcos(0) = v0 ⇔ C2 = ω
,ω 6= 0.
Por
 lo tanto la soluciónv0es: 
x(t) = x0 cos(ωt) + ω sen(ωt)
.
v(t) = −x0 ωsen(ωt) + v0 cos(ωt)

1.1. ESPACIOS DE MEDIDA


Krerley Oliveira y Marcelo Viana (2016) afirman lo siguiente:
Sea X un conjunto y A un subconjunto de X, denotaremos por Ac el complemento
del conjunto A en relación a X.

Definición 1.3 (Álgebra) Un álgebra de X es una familia B de subconjuntos


de X si:

i) Φ ∈ B;

ii) Si A ∈ B implica Ac ∈ B

ii) Si A ∈ B y B ∈ B implica A ∪ B ∈ B
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 3

Observación 1.1 De las propiedades anteriores se sigue que:

1. (A ∩ B) ∈ B, pues A ∩ B = (Ac ∪ B c )c , ∀A, B ∈ B

2. (A \ B) ∈ B pues A \ B = A ∩ B c , ∀A, B ∈ B

3. Por asociatividad:
Sn
i=1 Ai ∈ B, ∀Ai ∈ B, ∀i = 1; n.
Tn
i=1 Ai ∈ B, ∀Ai ∈ B, ∀i = 1; n.

Definición 1.4 (Sigma Álgebra) Un álgebra se dice una σ-álgebra de subcon-


juntos de X si también es cerrada para las uniones enumerables, simbólicamente:


[
Aj ∈ B, ∀j = 1, 2, ..., n, ... ⇒ Aj ∈ B.
j=1

Observación 1.2 Una σ-álgebra B, también es cerrada para las intersecciones


enumerables:

\ ∞
[
Si Aj ∈ B, ∀j = 1, 2, ..., n, ... implica Aj = ( Aj c )c ∈ B.
j=1 j=1

Definición 1.5 (Espacio medible) Un espacio medible es una dupla (X, B)donde
Xes un conjunto y B es una σ-álgebra de subconjuntos de X. Los elementos de B
son llamados conjuntos medibles del espacio (X, B).

Proposición 1.1 Sea {Bi : i ∈ I} una familia no vacı́a cualquiera de σ-álgebra.


T
Entonces B = i∈I Bi es también una σ-álgebra.

Definición 1.6 (Menor sigma álgebra) La σ-álgebra generada por una fami-
lia E de subconjuntos de X es la menor σ-álgebra σ(E) que contiene la familia E, o
sea, es la intersección de todas las σ- álgebras que contienen E.

Si B0 es una familia de subconjuntos de X, decimos que B es generada por B0


0 0
si B0 ⊂ B y toda σ-álgebra B de subconjuntos de X tal que B0 ⊂ B . Si Bn es
W
una familia de subconjuntos de X, n = 1, 2, . . . denotamos por n≥1 Bn la σ-álgebra
S
generada por n≥1 Bn .
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 4

Definición 1.7 (Álgebra de Borel) La σ-álgebra de Borel (o σ-álgebra Bore-


liana) de un espacio topológico es la σ-álgebra σ(τ )generado por la topologı́a τ , esto
es, la menor σ-álgebra que contiene todos los subconjuntos abiertos. En este caso,
los conjuntos medibles reciben el nombre de Borelianos.

Acontinuación, se mencionan algunos resultados en teorı́a de medida sobre el


espacio medible (X, B).

Definición 1.8 (Medida) Una medida en (X, B) es una función µ : B →


[0; +∞] tal que:

i) µ(Φ) = 0.

[ ∞
X
ii) µ( Aj ) = µ(Aj ), para cualquier Aj ∈ B disjuntos dos a dos.
j=1 j=1

Observación 1.3 Tener presente lo siguiente:

i) Esta última propiedad es llamada σ aditividad.

ii) La triple (X, B, µ) es llamado espacio de medida.

iii) Cuando µ(X) < ∞ decimos que µ es una medida finita.

iv) Si µ(X) = 1 decimos que µ es una probabilidad.

v) En este último caso,(X, B, µ) es un Espacio de Probabilidad.

Ejemplo 1.3 Sea X un conjunto y consideremos la σ-álgebra B = 2x . Dado


cualquier p ∈ X, consideremos la función δp : 2X → [0; +∞] definida por:

1 si p ∈ A

δp (A) =
0 si p ∈

/A

Esta medida δp es usualmente designada medida de Dirac en el punto p.


Ası́, por ejemplo: X = {0, 1}, entonces, B = {{0}, {1}, X, Φ} = 2X . Dado cualquier
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 5

p ∈ X, entonces: δp : 2X → [0; +∞], para A = {0} , se tiene:



1 si p ∈ A = {0}

δp ({0}) =
0 si p ∈

/ A = {0}

Ası́: δ1 ({0}) = 0, pues 1 ∈


/ {0}
Pero:δ0 ({0}) = 1, pues 0 ∈ {0}.

Definición 1.9 (Medida sigma finita) Decimos que una medida es σ-finita,
si existe una suceción de subconjuntos A1 , A2 , ..., An , ... de X, tal que µ(Ai ) <
∞, ∀i ∈ N, y

[
X= Ai
i=1

Observación 1.4 En la propiedad de la definición de medida (definición 1.8)


es llamada sigma aditividad(σ-aditividad). Decimos que una función µ : B →
[0; +∞] es finitamente aditiva si

N
[ N
X
µ( Aj ) = µ(Aj )
i=1 j=1

Para cualquier familia finita A1 , A2 , ..., An ∈ B de subconjuntos dos a dos. Note


que si µ es σ-aditividad entonces ella también es finitamente aditiva y que si µ es
finitamente aditiva y no es constante igual a +∞ entonces µ(Φ) = 0.

Teorema 1.1 (Extensión) Sea A un álgebra de subconjuntos de X y sea µ0 :


A → [0, +∞] una función σ-aditiva con µ0 (X) < ∞. Entonces existe una única
medida µ definida en σ-álgebra B generada por A que es una extensión de µ0 , o sea,
tal que µ(A) = µ0 (A) para todo A ∈ A.

Teorema 1.2 (Continuidad en vacı́o) Sea A un álgebra de subconjuntos de


X y sea µ : A → [0, +∞] una función finitamente aditiva con µ < ∞. Entonces µ
es σ-aditiva si, y solamente si,

lı́m µ(Ai ) = 0
n→∞
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 6

T∞
para toda sucesión A1 ⊃ A2 ⊃ . . . Aj ⊃ . . . de elementos de A con j=1 Aj = Φ.

Definición 1.10 (Álgebra compacta) Decimos que un álgebra A es compacta


si cualquier sucesión decreciente A1 ⊃ A2 ⊃ . . . Aj ⊃ . . . de elementos no vacı́os de
A tiene intersección no vacı́a.

Ejemplo 1.4 Suponga que X es un espacio topológico de Hausdorff y todo ele-


mento de A es compacto. Se sigue inmediatamente de lo anterior que el álgebra A
es compacta.

Definición 1.11 (Clase Monótona) Decimos que una familia no vacı́a C de


subconjuntos de X es una clase monótona, si C contiene a X y es cerrada para las
uniones e intersecciones enumerables monótonas, es decir:
S
* Dados subconjuntos A1 ⊂ A2 ⊂ . . .en C, entonces n≥1 An ∈ C; y
T
* Dados subconjuntos A1 ⊃ A2 ⊃ . . .en C, entonces n≥1 An ∈ C.

Ejemplo 1.5 Claramente, las familias {Φ, X} y 2X son clases monótonas. Además,
T
si {Ci : i ∈ I} es una familia cualquiera de clases monótonas, entonces i∈I Ci es
una clase monótona. Por lo tanto, dado un subconjunto A de 2X podemos siempre
considerar la menor clase monótona que contiene A.

Teorema 1.3 (Clases monótonas) La menor clase monótona que contiene un


álgebra A coincide con la σ-álgebra σ(A) generada por A.

Teorema 1.4 (Aproximación) Sea (X, B, µ) un espacio de probabilidad y sea


A un álgebra que genera la σ-algebra B. Entonces para todo ε > 0 y todo B ∈ B
existe A ∈ A tal que µ(A∆B) < ε.

Definición 1.12 (Espacio de medida completo) Un espacio de medida es com-


pleto si todo subconjunto de un conjunto medible con medida nula también es medible.

Definición 1.13 (Medida con signo) Llamaremos medida con signo en un es-
pacio medible (X, B) a toda función σ-aditiva µ : B → [−∞, +∞] tal que µ(Φ) = 0.
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 7

Más precisamente, µ puede tomar el valor −∞ o el valor +∞ , pero no ambos;


esta última restricción es para evitar la indeterminación ∞ − ∞ en la condición de
aditividad.

Teorema 1.5 (Descomposición de Hahn) Si µ es medida con signo entonces


existen conjuntos medibles P, N ⊂ X tales que P ∪ N = X y P ∩ N = Φ y

µ(E) ≥ 0, ∀E ⊂ P y µ(E) ≤ 0, ∀E ⊂ N

Esto quiere decir que podemos escribir µ = µ+ − µ− donde µ+ y µ− son las medi-
das(positivas) definidas por:

µ+ (E) = µ(E ∩ P ) y µ− (E) = −µ(E ∩ N )

En particular, la suma |µ| = µ+ + µ− también es una medida; ella es llamada de


variación total de la medida con signo µ. Si una función φ es integrable para µ+ y
para µ− decimos que ella es integrable para µ y definimos:
Z Z Z
φdµ = φdµ − φdµ− .
+

1.1.1. MEDIDA DE LEBESGUE

La medida de Lebesgue formaliza la noción de volumen de subconjuntos del es-


pacio euclidiano Rd .
Consideremos X = [0, 1] y sea A la familia de todos los subconjuntos de la forma
A = I1 ∪ . . . ∪ IN donde I1 , . . . , IN son intervalos disjuntos dos a dos. Es fácil ver que
A es un álgebra de subconjuntos de X. Además, tenemos una función m0 : A → [0, 1]
definida en esta álgebra por

m0 (I1 ∪ . . . ∪ IN ) = |I1 | + |I2 | + . . . + |IN |


1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 8

donde |Ij | representa la longitud de cada intervalo Ij . Note que m0 (X) = 1 y m0 es


σ-aditiva.
Note que la σ-álgebra B generada por A coincide con la σ-álgebra de Borel de
X, ya que todo conjunto abierto puede ser escrito como la unión enumerable de
intervalos abiertos disjuntos dos a dos. Entonces por el teorema 1,1(Teorema de
extensión), existe una única probabilidad ”m” definida en B que es una extensión
de m0 . Llamamos m la medida de Lebesgue en [0, 1].
Más generalmente, definimos la medida de Lebesgue ”m” en el cubo X = [0, 1]d
de cualquier dimensión d ≥ 1 de la siguiente manera. Primeramente, llamamos
rectángulo en X, cualquier subconjunto de la forma R = I1 × I2 × . . . × Id donde los
Ij son intervalos, y definimos

m0 (R) = |I1 | × |I2 | × . . . × |Id |

En seguida, consideramos el álgebra A de los conjuntos de la forma A = R1 ∪. . .∪RN


donde R1 , . . . , RN son rectángulos disjuntos dos a dos, y definimos

m0 (A) = m0 (R1 ) + m0 (R2 ) + . . . + m0 (RN )

Para todo B en esa álgebra. La σ-álgebra generada por A coincide con la σ-álgebra
de Borel de X. La medida de Lebesgue en X = [0, 1]d es una extensión de m0 a esa
σ-álgebra.
Para definir la medida de Lebesgue en todo el espacio euclidiano Rd , descomponemos
ese espacio en cubos de lado unitario
[ [
Rd = ··· [k1 , k1 + 1) × . . . × [kd , kd + 1).
k1 ∈Z kd ∈Z

Cada cubo [k1 , k1 + 1) × . . . × [kd , kd + 1) puede ser identificado con [0, 1)d por medio
de la traslación Tk1 ,...kd (x) = x − (k1 , . . . , kd ) que envı́a el punto (k1 , k2 , . . . , kd ) al
origen.Esto nos permite definir una medida mk1 ,k2 ,...kd en C, dada por

mk1 ,k2 ,...kd (B) = m0 (Tk1 ,k2 ,...kd (B))


1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 9

para todo conjunto medible B ⊂ C. Finalmente, dado cualquier conjunto medible


B ⊂ Rd , definimos

X X
m(B) = ... mk1 ,k2 ,...kd (B ∩ [k1 , k1 + 1) × . . . × [kd , kd + 1))
k1 ∈Z kd ∈Z

Notemos que m no es una medida finita, más es una medida σ-finita.

Ejemplo 1.6 Recordemos una construcción alternativa clásica de medida de Le-


besgue. Para más detalle, ver el capı́tulo 2 del texto Real Analysis”de Royden (pág.
30 - 4ta edición). Llamamos medida exterior de Lebesgue de un conjunto E ⊂ R al
número
m∗ (E) = inf {
P
k m0 (Rk ) : (Rk )k es cubrimiento enumerable por rectángulos
abiertos }
Esta función está definida para todo E ⊂ R, más no es aditiva(aunque sea enume-
rablemente subaditiva). Decimos que E es conjunto medible de Lebesgue si

m∗ (A) = m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c ), ∀A ⊂ Rd

Todo rectángulo R es conjunto medible de Lebesgue y satisface m∗ (R) = m0 (R).


La familia M de todos los conjuntos medibles de Lebesgue es una σ-álgebra y la
resctricción de m∗ a M es una medida (σ-aditiva). Por la observación anterior, M
contiene todo conjunto de Borel de Rd . La restricción de m∗ a σ-álgebra de Borel B
de Rd coincide con la medida de Lebesgue en Rd .
De hecho, M es el complemento de la σ-álgebra de Borel con respecto a la medida
de Lebesgue.

Ejemplo 1.7 Sea φ : [0, 1] → R una función continua de medida positiva. Dado
cualquier intervalo I con extremos 0 ≤ a < b ≤ 1, defina
Zb
µφ (I) = φ(x)dx (Integral de Riemann)
a

A continuación , extienda la definición de µ para la σ-álgebra A de las uniones


1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 10

finitas A = I1 ∪ . . . ∪ Ik de intervalos disjuntos dos a dos, por medio de la relación

k
X
µφ (A) = µφ (Ij )
j=1

Las propiedades básicas de la integral de Riemann nos dicen que µφ es finitamente


aditiva. Además, µφ (Φ) = 0 y µφ ([0, 1]) < ∞ ya que φ es continua y, por tanto
acotada. Con ayuda del teorema 1,1 (teor. de extensión) podemos extender µφ para
toda σ-álgebra de los berelianos de [0, 1].

1.1.2. APLICACIONES MEDIBLES

Las aplicaciones medibles tienen un papel importante en Teorı́a de la Medida


análogo a las aplicaciones continuas en Topologı́a: medibilidad corresponde a la idea
de que la aplicación preserva la familia de los conjuntos medibles, del mismo modo
que continuidad significa que la familia de los subconjuntos abiertos es preservada
por la apliccación.

Definición 1.14 (Aplicación medible) Dados dos espacios medibles (X, B) y


(Y, C), decimos que una aplicación f : X → Y es medible si f −1 (C) ∈ B para todo
C ∈ C.
En general, el onjunto de los C ∈ C tales que f −1 (C) ∈ B es una σ-álgebra. Luego,
para probar que f es medible basta mostrar que f −1 (C0 ) ∈ B para todo C0 en alguna
familia de conjuntos C0 ∈ C que genera la σ-álgebra.

Ejemplo 1.8 Dado un conjunto B ⊂ X definimos la función caraterı́stica XB :


X → R de B por

1 si x ∈ B

XB (x) =
0 caso contrario

Observe que la función XB es medible si, y sólo si, B es un subconjunto medible: de


hecho, XB−1 (A) ∈ {Φ, B, X \ B, X} para cualquier A ⊂ R.
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 11

Proposición 1.2 Sean f, g : X → [−∞, +∞] funciones medibles y sean a, b ∈ R.


Entonces también son medibles las siguientes funciones:

(af + bg)(x) = a.f (x) + b.g(x) y (f.g)(x) = f (x).g(x)

Además, si fn : X → [−∞, +∞] es una sucesión de funciones medibles, también


son medibles las siguientes funciones:

s(x) = sup{fn (x) : n ≥ 1} y i(x) = inf {fn (x) : n ≥ 1}

f ∗ (x) = lı́m sup fn (x) y f∗ (x) = lı́m ı́nf fn (x)


n n

En particular, si f (x) = lı́m f (x) existe entonces f es medible.

Las combinaciones lineales de funciones carcterı́sticas forman una clase importante


de funciones medibles:

Pk
Definición 1.15 (Función simple) Decimos que una función s = j=1 αj XAj
es simple si existen constantes 1, . . . k y conjuntos medibles A1 , . . . , Ak ∈ B disjuntos
dos a dos tales que:
k
X
s= αj XAj
j=1

donde XA es una función caracterı́stica del conjunto A.

Note que la función simple es medible.

Proposición 1.3 Sea f : X → [−∞, +∞] una función medible. Entonces existe
una sucesión (sn )n de funciones simples tal que |sn (x)| ≤ |f (x)| para todo n y

lı́m sn = f (x), ∀x ∈ X
n

Si f toma valores en R, podemos tomar sn con valores en R. Si f es acotada, la


sucesión puede ser tal que la convergencia sea uniforme.Si f es no negativa pordemos
tomar 0 ≤ s1 ≤ s2 ≤ . . . ≤ f .
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 12

1.1.3. INTEGRACIÓN EN ESPACIOS DE MEDIDA

A continuación definiremos la integral de Lebesgue de una función en relación a


una medida. Ella generaliza la noción de integral de Riemann que es normalmente
presentada en los cursos de cálculo o en cursos introductorios de Análisis.
La motivación para hacer esta generalización es que la integral de Riemann no está
definida para muchas funciones útiles, por ejemplo, para funciones caracterı́sticas de
conjuntos medibles en general. La integral de Lebesgue tiene sentido en toda clase
de funciones medibles.

INTEGRAL DE LEBESGUE

Sea (X, B, µ) un espacio de medida. Vamos a definir la noción de integral de


Lebesgue por etapas.El primer paso trata la integral de funciones simples:

Pk
Definición 1.16 Sea s = j=1 αj XAj una función simple. Entonces la integral
de ”s” en relación a la medida µ es dada por:

Z k
X
sdµ = αj µ(Aj )
j=1

Es fácil verificar que esta definición es coherente: si dos combinaciones lineales


de funciones caracterı́sticas definen una misma función entonces los valores de las
integrales obtenidos a partir de dos combinaciones coinciden.
El próximo paso es definir la integral de una función medible no negativa. La idea es
definir la integral de la función como el lı́mite de las integrales de funciones simples
que la aproximan, utilizando la proposición 1.3.

Definición 1.17 Sea f : X → [−∞, +∞] una función medible no negativa.


Entonces Z
f dµ = lı́m n dµ
n

donde s1 ≤ s2 ≤ . . . es una sucesión no decreciente de funciones simples que


lı́mn sn (x) = f (x), ∀x ∈ X.
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 13

No es dificil verificar que esta definición es coherente: el valor de la integral no


depende de la elección de sucesión de funciones simples creciendo para f .
Ahora, para extender la definición de integral a cualquier función medible, observe-
mos que dada una función f : X → [−∞, +∞] siempre podemos escribir f = f + −f −
como
f + (x) = max{f (x), 0} y f − (x) = max{−f (x), 0}

Es claro, que las funciones f + y f − son no negativas. Además por la proposición


1.2, ellas son medibles si f es medible.

Definición 1.18 Sea f : X → [−∞, +∞] una función medible. Entonces,


Z Z Z
f dµ = f dµ − f − dµ
+

siempre que al menos una de las integrales del lado derecho sea finita(valen las
convenciones usuales (+∞) − a = +∞ y a − (+∞) = −∞, ∀a ∈ R)

Definición 1.19 Decimos que una función f : X → [−∞, +∞] es integrable si


es medible y su integral es un número real. Denotamos el conjunto de las funciones
integrables por L1 (X, B, µ) o, más simplemente, por L1 (µ).
Dada una función medible f : X → [−∞, +∞] y un conjunto medible E definimos
la integral de f sobre E por
Z Z
f dµ = f XE dµ
E

donde XE es la función caracterı́stica del conjunto E.

Proposición 1.4 El conjunto L1 (µ) de las funciones reales integrables es un


R
Espacio Vectorial. Además la aplicación I : L1 (µ) → R dada por I(f ) = f dµ es
una funcional lineal positivo, es decir:
R R R
(1) af + bg = a f dµ + b gdµ.
R R
(2) f dµ ≥ gdµ si f (x) ≥ g(x), ∀x.
1.1 ESPACIOS DE MEDIDA 14

R R
En particular, | f dµ |≤ | f | dµ si | f |∈ L1 . Además, | f |∈ L1 (µ) si, y
solamente si, f ∈ L1 (µ).

Observación 1.5 Podemos considerar funciones medibles complejas f : X → C.


En este caso, decimos que f es integrable si, y solamente si, la parte real Re(f ) y la
parte imaginaria Im(f ) son integrables. En este caso, por definición,
Z Z Z
f dµ = Re(f )dµ + i Im(f )dµ

Definición 1.20 Decimos que una propiedad es válida en µ-casi todo punto si
es válido en todo X excepto, posiblemente, en un conjunto de medida nula.

TEOREMAS DE CONVERGENCIA

Mencionamos a continuación tres resultados importantes para el estudio de con-


vergencia de funciones bajo el signo de integral. El primero de ellos se ocupa de
sucesiones monótonas de funciones:

Teorema 1.6 (Convergencia monótona) Sea


Capı́tulo II

MEDIDAS INVARIANTES Y
RECURRENCIA

Comenzamos este capı́tulo describiendo algunas propiedades importantes rela-


cionados a las nociones de sistemas dinámicos y medidas invariantes.

Definición 2.1 (Medida Invariante) Sea (X, A, µ) un espacio de medida, cons-


tituidos por un conjunto X, por una σ-álgebra A y una medida µ; y sea f : M →
una transformación medible. Decimos que la medida µ es invariante por f si:

µ(E) = µ(f −1 (E)) (2.1)

para todo conjunto medible E ⊂ M . En este caso decimos que f preserva µ.

Esta definición se puede extender a sistemas dinámicos continuos llamados flujos.

Definición 2.2 (Medida Invariante Generalizado) Decimos que una medi-


da µ es invariante generalizado por el flujo (f t )t si ella es invariante por cada una
de las transformaciones f t , es decir:

µ(E) = µ(f −t (E)) (2.2)

para todo conjunto medible E ⊂ M y todo t ∈ R.

Para este capı́tulo hemos utilizado básicamente las referencias [1] y [24], para
lecturas complementarias se puede ver [13] y [22].
2.1 Propiedades de Medidas Invariantes 16

2.1. Propiedades de Medidas Invariantes


Proposición 2.1 Sean f : M → M una transformación medible y µ una medida
en M . Entonces f preserva µ si, y solamente si,
Z Z
(Φ)dµ = (Φ ◦ f )dµ (2.3)

para toda función µ-integrable Φ : M −→ R.

Demostración:
Dado que la demostración tiene condición necesaria y suficiente procederemos a la
demostración de la conción necesaria.
R R
⇒) Si f preserva µ entonces (Φ)dµ = (Φ ◦ f )dµ.
Por hipótesis se tiene que µ es invariante. Vamos a demostrar que la relación (1,3)
es válida para funciones más amplias. En efecto, dado que f preserva µ, se tiene,

µ(B) = µ(f −1 (B)), para todo conjunto medible B.

i) Para el caso de la función caracterı́stica, se tiene:


R R
χB dµ = B
dµ = µ(B) y para todo conjunto medible B. ...........(α)

Por otro lado:

µ(f −1 (B)) =
R R
χf −1 (B) dµ = χB ◦ f dµ. .................................(β)
R R
De α y β, y dado que µ es invariante, se tiene: χB dµ = χB ◦ f dµ
Este resultado muestra que (1,3) es válida para la función caracterı́stica.
Veremos el ejemplo para el caso de funciones simples.
ii)Para el caso de funciones simples:
Pk
Recordemos que una función s : X → R es simple si, y solo si s = i=1 αi χAi , αi ∈
R, i = 1..k, Ai Conjuntos medibles; es la combinación lineal de funciones caracterı́sti-
cas.
R R
Comprobaremos que para φ = s y por la linealidad en integrales: sdµ = s ◦ f dµ.
En efecto, para s = ki=1 αi χAi , se tiene:
P
2.1 Propiedades de Medidas Invariantes 17

R R Pk R
sdµ = i=1 α i χ A i
dµ = (α1 χA1 + α2 χA2 + ... + αk χAk )dµ
R R R
= α1 χA1 dµ + α2 χA2 dµ + ... + αk χAk dµ ..............................(1)
R
Por un resultado anterior, para la función caracterı́stica: χB dµ = µ(B)
Aplicando este resultado en (1), se tiene:
R
sdµ = α1 µ(A1 ) + α2 µ(A2 ) + ... + αk µ(Ak )
Pero, dado que µ es invariante, es decir: µ(Ai ) = µ(f −1 (Ai )); ∀i = 1, k; Ai : M edibles
Luego:
sdµ = µ(f −1 (A1 )) + α2 µ(f −1 (A2 )) + ... + αk µ(f −1 (Ak ))
R

Además anteriormente tenı́amos por (β), que: µ(f −1 (B)) = χB ◦ f dµ


R
R R R R
Luego: sdµ = α1 χA1 ◦ f dµ + α2 χA2 ◦ f dµ + ... + αk χAk ◦ f dµ
R
= (α1 χA1 + α2 χA2 + ... + αk χAk ) ◦ f dµ
= ( ki=1 αi χAi ) ◦ f dµ
R P
R
= s ◦ f dµ

Z Z
∴ sdµ = s ◦ f dµ

Es decir, la tesis se cumple para funciones simples s.


iii)Para suceción (sn )n de funciones simples:
Usaremos un argumento de aproximación para concluir que la tesis se cumple para
toda función integrable, φ.
En efecto, dada cualquier función integrable φ : M −→ R, consideremos la sucesión
(sn )n de funciones simples convergiendo para φ y tal que, | sn |≤| φ |, ∀n.
Por la siguiente proposición tal sucesión existe:
Sea φ : X −→ [−∞ + ∞] es una función medible. Entonces existe una sucesión (sn )n
de funciones simples tal que | sn (x) |≤| φ |, para todo ”n”y

lı́m sn (x) = φ(x), ∀x ∈ X


x→∞

Si φ toma valores en R, podemos tomar sn con valores en R. Si φ es acotada, la


sucesión puede ser escogida tal que la convergencia sea uniforme. Si φ es no negativa,
podemos tomar 0 ≤ s1 ≤ s2 ≤ . . . ≤ f .
2.2 Teorema de Recurrencia de Poincaré 18

A continuación, por el Teorema de Convergencia Dominada, adecuándolo se tiene:


Sea sn : X → R una sucesión de funciones medibles y suponga que existe una
función integrable g tal que | sn (x) |≤| g(x) | para µ-casi todo x en X. Suponga
también que la sucesión (sn )n converge en µ-casi todo punto para una función φ.
Entonces φ es integrable y vale,
Z Z
lı́m sn dµ = φdµ
n→∞

Por tanto, por todo lo anterior,


Z se tiene: Z Z
R
φdµ = lı́m sn dµ |{z}
= lı́m (sn ◦ f )dµ = (φ ◦ f )dµ.
|{z} n→∞ n→∞ |{z}
(T eor.Conv.Dom) (ii) (T eor.Conv.Dom)

Esto muestra que la tesis es válida para toda función integrable siempre que µ
sea invariante.
R R
⇒) Si (Φ)dµ = (Φ ◦ f )dµ entonces f preserva µ .
R R
Por hipótesis se tiene que: φdµ = (φ ◦ f )dµ .....................................(1)
Sea B ∈ B, entonces para φ = χB función µintegrable, entonces χB ∈ (M, B, µ)y
R
µ(B) = χB dµ (caso (i)).......................................................................(2)
Además, recordemos la propiedad: χB ◦ f = χf −1 (B) .............................(3)
Luego:
χf −1 (B) dµ = µ(f −1 (B))
R R R
µ(B) |{z}
= = (χB ◦ f )dµ |{z}
χB dµ |{z} =
(2) (1) (3)
Y por tanto, f preserva µ.

2.2. Teorema de Recurrencia de Poincaré


El siguiente resultado afirma que, dada cualquier medida invariante finita, casi
todo punto de cualquier conjunto medible E regresa al mismo conjunto, un número
infinito de veces.

Teorema 2.1 Recurrencia de Poincaré Sea f : M → M una transformación


medible y sea µ una medida finita invariante por f . Sea E ⊂ M cualquier conjunto
2.2 Teorema de Recurrencia de Poincaré 19

mensurable con µ(E) > 0. Entonces, para µ-casi todo punto x ∈ E existen infinitos
de valores de n para los cuales f n (x) también está en E.

TEOREMA DE KAC̆
Sea f : M → M una transformación medible y sea µ una medida finita invariante
por f . Sea E ⊂ M cualquier conjunto medible con µ(E) > 0. Considere una función
tiempo de primer retorno ρE : E → N ∪ {∞} definida de la siguiente manera:

ρE (x) = min{n ≥ 1 : f n (x) ∈ E} (2.4)

el cual es considerado no vacio, si x tiene algún iterado; caso contrario ρE (x) = ∞.


Para el teorema precisamos los siguientes conjuntos:

E0 = {x ∈ E : f n (x) 6∈ E para todo n ≥ 1} y


E0∗ = {x ∈ M : f n (x) 6∈ E para todo n ≥ 0}

Es decir, E0 es el conjunto de puntos de E, que nunca regresan a E y E0∗ son los


puntos de M que nunca entran en E.Por el Teorema de Recurrencia de Poincaré,
µ(E0 = 0.

Teorema 2.2 Kac̆ Sea f : M −→ M , µ una medida invariante finita y E un


subconjunto con medida positiva. Entonces la función ρE es integrable y

Z
ρE dµ = µ(M ) − µ(E0∗ )
E

Teorema 2.3 Recurrencia de Birkhoff


Si f : M −→ M , es una transformación continua en un espacio métrico compacto
M , entonces existe algun punto x ∈ X que es recurrente para f .

Marco, necesitamos hablar


sobre tu tesis, dime
cuando podemos hablar
lo coloque en rojo y grande para ver si te asustabas jajaja, saludos!!!
Capı́tulo III

ESQUEMA DE DIFERENCIAS
FINITAS

Este capı́tulo presentamos los resultados matemáticos con algunas demostracio-


nes que van a ser utilizados para el desarrollo de nuestra investigación.
Este capı́tulo está basado en las siguientes referencias [25], [23], [20], [19] y [10].

3.1. Esquema de Diferencias Finitas


El Esquema de Diferencias Finitas (EDF) se utiliza para aproximar la solución
analı́tica de una ecuación diferencial tanto parcial como ordinaria, consiste en el uso
de la aproximación de la serie de Taylor para las derivadas de la ecuación y mediante
operaciones recursivas obtener la solución aproximada.
Capı́tulo IV

LAS ECUACIONES DE SAINT -


VENANT

En el presente capı́tulo se presenta una deducción de las ecuaciones de Saint –


Venant unidimensional (1-D) en la forma diferencial usando hipótesis que simplifican
su deducción mediante el uso del diagrama de cuerpo libre de un volumen de control,
donde se aprecia el fenómeno a estudiar. El modelo hidráulico original de las ecua-
ciones de Saint – Venant fue presentado en [21]. Las ecuaciones de Saint – Venant
son deducidas a partir de las leyes básicas de la mecánica de fluidos que gobiernan
el flujo de la superficie libre: conservación de masa y conservación de momento. En
este caso vamos a hacer una adaptación de lo que fue estudiado en [11].

4.1. Sistema Natural de Coordenadas e Hipótesis


Básicas
Un canal abierto inclinado es aquel donde el flujo del fluido sucede primordial-
mente por acción directa de la gravedad a través de la acción de la componente del
peso del agua, en dirección del declive, en una analogı́a directa con lo que ocurre en
los rı́os. Ası́, tenemos que el flujo de un canal inclinado, presenta un único sentido
de movimiento: aguas arriba (upstream, montante), para aguas abajo (downstream,
4.1 Sistema Natural de Coordenadas e Hipótesis Básicas 22

jusante). Sin embargo, esto no implica que no ocurra el flujo contrario en otras
estructuras.
Capı́tulo V

ESQUEMA DE DIFERENCIAS
FINITAS DE ABBOTT -
IONESCU

En este capı́tulo, vamos a utilizar el esquema de Abbott – Ionescu para encontrar


una solución aproximada para las ecuaciones de Saint – Venant
Conclusiones

Del estudio y análisis efectuado anteriormente llegamos a las siguientes conclu-


siones:

1. El

2. Las

3. El esquema
Sugerencias

Para una futura investigación que consistirı́a en encontrar las soluciones de las
ecuaciones de Saint – Venant bidimensionales con término fuente o también conoci-
das como ecuaciones de aguas poco profundas, mediante el uso de volúmenes finitos
sugiero seguir las referencias [12] y [26].
Bibliografı́a

[1] Oliveira, Krerley, and Marcelo Viana. ”Fundamentos da teoria ergódi-


ca.”Direccióm eletrónica http://www. impa. br/viana/out/fte. pdf (2016).

[2] ABBOTT, M. B.: “Computational hydraulics: elements of the theory of free


surface flows”, Pitman Publishing Limited. London, 1979, 326 p.

[3] ABBOTT, M. B.; BASCO D. R.: “Computational fluid dynamics: an introduc-


tion for engineers”, Longman, Singapur, 1989, 425 p.

[4] ABBOTT, M. B.; IONESCU, F: “On the numerical computation of nearly


horizontal flows”, Journal of Hydraulics Research, 1814-2079, vol. 5, n. 2, 1967,
p. 97-117.

[5] BASTIN, G.; CORON, J-M.; D’ANDRÉA-NOVEL, B.: “On Lyapunov stabi-
lity of linearised SAINT-VENANT equations for a sloping channel”, American
Institute of Mathematical Sciences, vol. 4, n. 2, 2009, p. 177-187.

[6] CHALFEN, M.; NIEMIEC, A.: “Analytical and numerical solution of Saint -
Venant equations”, Journal of Hydrology, vol. 86, Amsterdam, 1986, p. 1-13.

[7] CHAUDHRY, M. H: “Open-channel flow”, Springer, Estados Unidos, 2008.

[8] CHOW, V. T.: “Hidráulica de canales abiertos”, McGraw-Hill. Bogotá, 1994,


667 p.

[9] CHOW, V. T.; MAIDMENT, D. R.; MAYS, L. W.: “Hidrologı́a aplicada”,


McGraw-Hill. Bogotá, 1994, 584 p.
Bibliografia 27

[10] COURANT, R.; FRIEDRICHS, K.O.; LEWY, H.: “Über die partiellen diffe-
renzengleichungen der mathematischen physik”, Math. Ann., v. 100, 1928, p.
32-74.

[11] DE OLIVEIRA, G.: “Marés fluviais: Resultados de uma solução analı́tica adi-
mensional”, Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Santa Catarina,
Brasil, 2003.

[12] FERNÁNDEZ NIETO, E. D.: “Aproximación numérica de leyes de conser-


vación hipérbolicas no homogéneas”, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla,
España, 2003.

[13] KUNDU, K. P.: “Fluid Mechanics”, Academic Press, Inc., San Diego, 1990, 638
p.

[14] KUTIJA, V.: “Flow adaptive schemes”, A. A. Balkema Publishers, Rotterdam,


1996, 196 p.

[15] KUTIJA, V.; HEWETT, C.: “Modelling of supercritical flow conditions”, Jour-
nal of hidraulic research,Vol. 40, 2002, No 2.

[16] LEVEQUE, R. J.: “Numerical Methods for Conservation Laws”. Birkhäuser


Verlag, Basel, 1992.

[17] LITRICO, X.; FROMION, V.: “Frequency modeling of open channel flow”,
Journal of Hydraulics Engineering, vol. 130, n. 8, 2004, p. 806-815.

[18] OSMAN, A.: “Open channel hydraulics”, ELsevier. Canada, 2006, 377 p.

[19] PROTTER, M.: “Basic elements of real analysis”, Springer - Verlag. USA, 1998,
273 p.

[20] RUBIO, O. E.: “Método de diferencias finitas para EDP”, XIX Coloquio de la
Sociedad Matemática Peruana, Trujillo, 2001.
Bibliografia 28

[21] SAINT VENANT, B.: “Théorie du mouvement non-permanent des eaux avec
app-plication aux crues des rivières at à l’introdution des marées dans leur lit”.
Acad. Scy. Comptes Rendus Paris, vol. 73, p. 147-154, 1871.

[22] SAMANO, D.; SEN, M.; MOYA, S: “Mecánica de fluidos”, Notas de aula.
México, 1975, 198 p.

[23] SOD, G.: “Numerical Methods in Fluid Dynamics”. Cambridge University


Press, Cambridge, 1987.

[24] STREETER, V. L.; WYLIE, E. B.; BEDFORD, K. W.: “Mecánica de fluidos”,


McGraw-Hill. Bogotá, 2000, 740 p.

[25] STRIKWERDA, J. C.: “Finite difference schemes and partial differential equa-
tions”, SIAM. Philadelphia, 2004, 435 p.

[26] VÁZQUEZ CENDÓN, M. E.: “Estudio de esquemas descentrados para su apli-


cación a las leyes de conservación hiperbólicas con términos fuente”, Tesis doc-
toral, Universidad de Santiago de Compostela, España, 1994.

[27] WEBBER, B. N.: “Mecánica de fluidos para ingenieros”, Ediciones Urmo, Bil-
bao, España, 1969.
Br. ....
Autor

Dr. ...
Asesor

También podría gustarte