Está en la página 1de 8
USO DEL LENGUAJE ‘La mayor parte estas normas han sido extraidas de las obras que se citan al final 1, NORMAS DE USO GENERAL 1.1 El lenguaje debe ser claro, y el estilo, conciso, facil de comprender 1.2 Deben evitarse las palabras extranjeras y las jergas profesionales, 1.3 Igualmente, hay que evitar el estilo irénico. 1.4 Se recomienda utilizar frases cortas y, en la medida de lo posible, asignar pérrafos separados a cada idea principal 1.5 Los errores ortograficos no estin permitidos; los tipograficos, tampoco, Ambos tipos de error deben corregirse. 1.6 Es preferible repetir una o més veces una misma palabra o expresiOn en una oracién, si asi lo requiere la claridad del texto, antes que recurrir @ sinonimos de poco uso 0 construcciones enrevesadas, 1.7. Es muy recomendable facilitar la lectura del texto mediante frases 0 parrafos de introduccién, de cierre 0 de recordatorio del tema tratado. 1.8. Es también muy recomendable tener presente que ciertos giros forineos, aunque usados con frecuencia, no son correctos en castellano. Ejemplos “Los cerca de tres millones y medio de habitantes de esta ciudad...”. Debe decirse: “Los habitantes de esta ciudad, alrededor de tres millones y medio, ...”. “Ahora es que se presenta”, Usese: ‘Se presenta ahora” “Es que no han leido las normas?”. Debe decirse: “{No han leido las normas?” “Cuél ti tienes?”. Expresién correcta: “{Cuilltienes?”. 2. TiTULOS 2.1 Deben ser concretos, asequibles al lector, y cortos, sin abreviaturas ni siglas. Las palabras de un titulo munca se dividen 2.2 Estilos Titulos de primer orden: _centrados, con letra negrita, en mayisculas, Titulos de segundo orden: justificados a la izquierda, en negrita y minasculas, salvo la inicial Titulos de tercer orden: _justificados a la izquierda, en negrita. ‘Terminan con un punto y seguido, 3. TIPOGRAFIA Normas de uso general 3.1 Debe evitarse la profusion de estilos de letra (0 fuentes), asi como el abuso de ccursivas, comillas y otros recursos tipograficos similares. 3.2 El signo ortogréfico debe ir en el mismo estilo y tamafio que la palabra que le precede, 3.3 Debe evitarse que las palabras que precedan © vayan @ continuacién de una cifta queden separadas de la cifta al justificar el texto. Igual precaucién hay que tomar cuando se usan siglas. Es el caso de expresiones como “IV° Plan” o “EE UU”. 34 Las palabras no castellanas pueden dividirse de acuerdo a las normas del castellano, cualesquiera que sean las suyas propias. ‘Cursivas 3.5 Se utilizan las cursivas para dar énfasis a ciertas palabras, 0 para darles un segundo sentido. Ejemplo: “el brazo derecho del presidente”. 3.6 Igualmente, se escriben en cursiva los titulos de periédicos, libros, revistas técnicas, © alguna de sus partes. 3.7 Se usa la cursiva para las palabras no castellanas que se utilicen excepcionalmente, Ejemplo: “vuelo charter”. Pero no requieren cursiva las palabras extranjeras de uso muy frecuente. Ejemplo: “bits, bytes, chip”. 3.8 No se utiliza la cursiva para las citas textuales, aunque no estén en castellano. Abreviaturas 3.9 No se deben abreviar palabras sueltas ni frases. Asi, palabras como “usted, atentamente, Administracion” se escriben sin abreviar 3.10 No se abrevian las fechas, excepto en el caso de grificos y tablas y, ‘excepcionalmente, cuando la fecha forma parte de un grupo de informacién compactada 3.11 Los simbolos (abreviaturas de nombres cientificos y técnicos) sélo deben emplearse ‘en gréficos y tablas, y en textos técnicos. En el contexto de una carta, por ejemplo, se escribiré: “En el momento del accidente el camién no sobrepasaba los 40 kilémetros por hora”, 3.12 Los simbolos se escriben sin punto ni acentos, con mintsculas, y carecen de plural Ejemplos: “kg, em”. Las monedas constituyen una excepcion y tienen su particular grafia: “Bs., Ptas., S” 3.13 Las siglas se escriben todas en mayuisculas, excepto cuando se trate de nombres comerciales (Ford, Agfa) y en los casos de organismos muy reconocidos (Unesco). No llevan puntos ni blancos de separacién. 4. ALGUNOS SIGNOS ORTOGRAFICOS Comiillas 4.1 Las comillas se emplean s6lo para encerrar frases reproducidas textualmente. 4.2 Las comillas, al igual que los paréntesis, van siempre antes del punto final 4.3 No se entrecomillan los neologismos, los titulos de obras, ni los términos no castellanos, 4.4 No se entrecomillan: nombres de barcos o aviones, nombres de yacimientos, de planes, programas u operaciones. Ejemplo: Agenda Venemela. El tinel Boquerén IL El Boeing de TWA. Generalmente estas palabras se escriben con maytiscula, lo que hace innecesaria una diferenciacién tipogréfica adicional. Puntos suspensivos 4.5. Los puntos suspensivos estén formados por tres puntos solamente (..). 4.6 Nunca se usan a continuacién de la palabra etcétera 4.7 Su uso més frecuente es en la reproduccién parcial de textos tomados de otras fuentes, y sustituyen las palabras o frases eliminadas en una frase entrecomillada

También podría gustarte