LENGUAJE
ESTIMULACION C
PerteneceALGUNOS CONSEJOS ACERCA DE LAS SESIONES DE
ESTIMULACION COGNITIVA
Einivel 3, al que pertenece este cuaciemo, esté ideado para servir come material de apoyo en
1 trabajo de estimulacién cognitiva con personas afectadas de deterioro cognitive moderado-
moderadamente grave.
En estas circunstancias lo habitual serd que las tareas se deban realizar bajo supervision de un
terapeuta, familiar, cuiccador, etc,
‘Como cada persona es distinta a otra, y como el deterioro puede atectar a cada individuo
‘adoptando una forma particular, alectando mds a unas capacidades que a otras y a unos individuos
més que a oltos, serd folalmente imprescinclible alender a los ciiterios de individualidad y flexibiidad
la hora de plantear los ejercicios y de establecer cudl es el nivel apropiado, no olvidemos que los
‘cuademos son una herramienta de trabajo y como tal, que debe ser utlizada en funcién de las
necesidades y de los objetivos a cubrit.
Nos permitimos reaiizar las siguientes sugerencias:
+ Realizar las sesiones de trabajo todos los dias a la misma hora y en el mismo lugar dentro de lo
posible,
+ Soha de procurar que el lugar de trabajo sea cémods, relajado, bien ilurninado y slencioso.
+ Las sesiones deben fener una duracién aproximada de 25-30 minutos, No superar los 45 minutos.
+ Respeiar el imo de la persona que reaiiza los ejercicios. Ser flexible: no forzar las situaciones. Si
se aprecia dificultad grave o imposiblidad para realizar un ejercicio, intentar adapiar el nivel y
grado de exigencia del mismo.
+ Sipersiste la dificutlad, cambiar de ejercicio pero evitando la sensacion de fracaso.
+ Se observaré que en la practica totaiidad de los ejercicios se soicila que se reaticen disintas
toreas; Por ejemplo: Decir en vor alta y/o anotar. Esto es para faoiltar que se pueda adaptor el
nivel de ejercicio a cada stuacién. Es decir, s la persona puede Fever a cabo [a tarea de anotar
la solucién, debe pedise que lo haga, si exsle imposiblidad de escribir se solictard que diga
la respuesta en vo atta.
+ Noesnecesario seguir el orden de ejercicios que aparece en el cuademo, pueden altemarse
eslimulando en la misma sesién varios componente,
* Las fareas no deben tornarse como una obligacién penosa 0 como un “deber escolar” La
persona que realice los ejercicios debe encontrarse motivada, interesada y animada a realizar
Jas actividades. Las sesiones de estimulacién deben ser una tarea grata a pesar del esfuerzo,
+ Offecerlas instrucciones de forma clara y precisa. Utilzar los ejemplos, repetir las veces que sea
necesatio,
= _-Maniener las actividades denito de una rutina diaria. Evita en la medida de lo posible los cambios
innecesarios.
+ _Ditigise a la persona mayor con respeto y utiizando un lenguoje adecuade a jos adultos. No
expiicar las cosas como si hablésemos a un nfo.
+ Mantener a calma. Ser pacientes.
+ Esmés importante el proceso de realizar los ejercicios, que obtener una respuesta correcta.
* _Terminar siempre la sesién sefialando un éxito de Ia tarea. Felicilar a la persona por el buen
trabajo realizado con independencia del resultado.PRODUCCION LEXICA / LENGUAJE AUTOMATICO
1» Recitar en voz alta:
* Las vocales.
* Los dias de la semana.
* Los meses del ano.
* Elabecedario (puede ser un fragmento).
2» Recitar en voz alta completando Ia serie:
* Las estaciones del ano:
primavera, verano,
* Los nombres de los dedos:
Pulgar, indice, Corazon, ....
» Los colores del parchis:
rojo, amarillo, azul y
* Los palos de la baraja espanola:
‘oros, copas,
* Los numeros del 1 al 10:
1, 2, 3) Ayes
* Los Reyes Magos:
Melchor, aon
* Las Carabelas del viaje de Colén:
la Santa Maria, la
* Operaciones matematicas bdsicas:
sumar, restar, multiplicar y .
* Las notas musicales:
do, re, mi, .
Las figuras de la baraja:
sota, Caballo y oe
* Los puntos cardinales:
norte, . - , este y oeste,
» Los presentes de los Reyes Magos:
oro, incienso y .
-» Sol, la,
Fundacion QQQQXCuadernooR UBIO ais