Está en la página 1de 21

TEMA 1

NORMAS BÁSICAS

1. INTRODUCCIÓN

El dibujo es un medio de expresión utilizado por el hombre para desarrollar su


actividad creadora y de comunicación.

Según su finalidad se puede clasificar en dibujo artístico, el cual no se ajusta a reglas


o normas previamente establecidas, utilizando colores, sombras y contrastes, que
influyen en la imaginación del observador, y en dibujo técnico, que es un modo de
expresión utilizado en el campo de la industria y de la técnica para expresar y
transmitir la información necesaria en el diseño, la construcción, el funcionamiento y
verificación de toda clase de elemento.

El dibujo técnico se puede subdividir en tres grandes grupos (Ramos y García, 2000):

- Dibujo arquitectónico: se emplea en arquitectura para la representación de todo


tipo de construcciones. Incluye planos estructurales, de cimentación, de obra,
instalaciones eléctricas, sanitarias, etc., y dibujos en perspectiva y en vista ortogonal
de la obra terminada.

- Dibujo topográfico: se utiliza en representaciones de terrenos, trazado de


carreteras, perfiles longitudinales, perfiles transversales, curvas de nivel, etc.

- Dibujo de ingeniería: tiene por objeto, representar tanto las instalaciones fijas o
móviles de tipo mecánico, eléctrico, electrónico, así como los distintos componentes
de cada una de ellas.

Todo dibujo de ingeniería debe ser (Ramos y García, 2000):

- Claro y explícito: no dando lugar a equívocos, con disposición lógica de las vistas,
notas bien dispuestas, espesor de las líneas uniforme dentro de cada clase, etc.

- Suficiente: en cuando a la descripción de las formas, dimensiones y características


complementarias.

- Simple: basado en representaciones simplificadas.

- Económico: realizado en el menor tiempo posible.

Prof. Javier Arruti


4

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

2. IMPORTANCIA DEL DIBUJO MECÁNICO

Un ingeniero, sin importar lo complejo de los conocimientos relacionados con los


aspectos técnicos y científicos de esta profesión, sería inefectivo por completo si no
contara con un lenguaje gráfico de ingeniería, simplemente debido a que todos sus
esfuerzos por transmitir sus ideas de diseño a otros fallarían.

Un dibujo mecánico, es una representación gráfica, completa, clara, correcta y precisa


de una pieza o sistema mecánico, con la indicación de sus medidas, superficies,
materiales y demás especificaciones con fines a su construcción en el taller.

El dibujo mecánico permite a los ingenieros y proyectistas traducir sus proyectos y


cálculos sobre un documento gráfico, que contiene las indicaciones necesarias y
suficientes de formas, dimensiones y características del elemento considerado,
permitiendo su comprensión de forma inequívoca, por lo que sirve de intermediario
entre el diseñador de un aparato y el encargado de fabricarlo. En su realización el
dibujante ha de ajustarse a una serie de normas de carácter internacional que hacen
del dibujo mecánico un lenguaje exacto y preciso.

3. NORMALIZACIÓN

La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a


situaciones repetitivas, que consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación
de normas. Cubre cualquier material, componente, equipo, sistema, interfaz,
protocolo, procedimiento, función, método o actividad y ofrece importantes
beneficios, como consecuencia de la adaptación de los productos, procesos y
servicios a los fines a los que se destinan, proteger la salud y el medio ambiente,
prevenir los obstáculos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica (Ramos y
García, 2000).

Una norma es un documento técnico establecido por consenso que:

1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.

2. Ha sido elaborada con la participación de las partes interesadas:

- Fabricantes.
- Usuarios y consumidores.
- Centros de investigación y laboratorios.
- Universidades.
- Asociaciones y colegios profesionales.

Prof. Javier Arruti


5

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, tecnología y la


experiencia.

4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características


dirigidas a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado.

5. Es aprobada por un organismo de normalización reconocido.

Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, los
usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos
agentes que participan en las transacciones comerciales, son la base de cualquier
economía del mercado y, un patrón necesario de confianza entre el cliente y el
proveedor (Ramos y García, 2000).

Las normas son elaboradas por un organismo nacional/internacional de normalización


y puestas a disposición del público. En Venezuela, las normas nacionales son las
Normas Venezolanas COVENIN, aprobadas por el Fondo para la Normalización y
Certificación de la calidad (FONDONORMA), que es una asociación civil sin fines de
lucro, creada para ejecutar el proceso de elaboración de las normas técnicas que sean
necesarias para el desarrollo del país conforme a las directrices y a los esquemas
rectores nacionales e internacionales en materia de normalización con el propósito de
mejorar la calidad y competitividad de los sectores productivos y prestadores de
servicios tanto públicos como privados.

FONDONORMA, es miembro activo de la Organización Internacional para la


Normalización (ISO), la cual fue creada en 1947 para promocionar el desarrollo de
las actividades de normalización en el mundo, con el objetivo de facilitar el
intercambio y desarrollar la cooperación intelectual, científica, tecnológica y
económica a nivel internacional.

4. FORMATOS

Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y


dimensiones, están normalizadas. Es conveniente seleccionar el formato más pequeño
con el que se consiga representar el dibujo con la claridad y nitidez requeridas.

Los formatos más utilizados en dibujo técnico corresponden a los de la serie A, cuyas
características se presentan a continuación.

Prof. Javier Arruti


6

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

4.1. Formatos de la serie A

El formato base de la serie A, es una hoja rectangular de un 1 m2 de superficie que


presenta una relación entre la longitud de sus lados igual a 2 (Norma ISO 5457,
1999). Según estas características, resulta un formato de dimensiones 1189x841 mm.
Este formato se ha denominado A0, y a partir de él se obtienen las dimensiones de los
formatos restantes (figura 1.1).

1189
A0

A2
420

A1

841
A4
210

A3
420

A4
210

297 297
594 594

Figura 1.1. Formatos de la serie A.

Para obtener el formato inmediato inferior se divide el formato A0 por la mitad del
lado de mayor longitud. El nuevo formato así obtenido es una hoja rectangular de ½
m2 de superficie, siendo también 2 la relación entre la longitud de sus lados. Este
formato se denomina A1 y tiene unas dimensiones de 594x841 mm.

Dividiendo el formato A1 por la mitad de su lado de mayor longitud se obtiene el


formato inmediato inferior, denominado A2; y así sucesivamente, siguiendo este
proceso se van obteniendo los restantes formatos hasta llegar al formato más
pequeño, denominado A4.

Prof. Javier Arruti


7

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Las dimensiones en milímetros de todos los formatos de la serie A se muestran en la


tabla 1.1.

Tabla 1.1. Dimensiones de los formatos de la serie A (Norma ISO 5457, 1999).

Formatos Dimensiones (mm)

A0 841 x 1189

A1 594 x 841

A2 420 x 594

A3 297 x 420

A4 210 x 297

Los formatos del A0 al A3 sólo se utilizan en posición horizontal, a diferencia del


formato A4 que sólo se emplea verticalmente (figura 1.2) (Norma ISO 5457, 1999).

Formatos del A0 al A3 Formato A4

Figura 1.2. Posición correcta para la utilización de los formatos de la serie A.

4.2. Márgenes y marco de los formatos

Los márgenes comprendidos entre los bordes exteriores del formato y el marco que
delimita el área de dibujo, han de definirse para todos los formatos de dibujo. El
margen del lado izquierdo se utiliza como margen de encuadernación y debe tener un
ancho de 20 mm para poder realizar el cosido, pegado o las perforaciones pertinentes
que permitan fijar el plano en un archivador. El resto de los márgenes deben tener un
ancho de 10 mm (figura 1.3) (Norma ISO 5457, 1999).

Prof. Javier Arruti


8

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

El marco que delimita el área de dibujo ha de hacerse con trazo continuo de un


espesor de 0,7 mm.

10

10
20 10 20 10
Formatos del A0 al A3
Formato A4
10

10
Figura 1.3. Márgenes empleados en los formatos de la serie A.

5. CUADRO DE ROTULACIÓN

El cuadro de rotulación ó rótulo, consiste en una serie de casillas adyacentes, en las


que se indica la información necesaria para facilitar la identificación y comprensión
del dibujo. Estas casillas deben inscribirse dentro de un rectángulo general cuyo lado
más largo, para los formatos de la serie A presentados en la tabla 1.1, es igual a 170
mm (Norma ISO 7200, 2004). El cuadro de rotulación debe colocarse dentro de la
zona de ejecución del dibujo situándolo en el ángulo inferior derecho para todos los
formatos de la serie A, tal como se establece en la Norma ISO 5457 (1999) (figura
1.4).

Formatos del A0 al A3 Formato A4

RÓTULO RÓTULO

Figura 1.4. Posición del rótulo en los formatos de la serie A.

Prof. Javier Arruti


9

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

En la figura 1.5, se presenta el cuadro de rotulación que se utilizará en el curso de


Dibujo Mecánico de la Universidad de Carabobo. Las casillas dispuestas en la parte
superior del cuadro de rotulación corresponden a la lista de piezas o elementos, la
cual sólo se empleará en los dibujos de conjunto.

170
20 70 20 35 25

1 TUERCA DEL GANCHO 5 SAE 1030


1 GANCHO DE LA GRÚA 4 SAE 1020 FORJADO
2 EJE DE LA GRÚA 3 SAE 1030 LAMINADO
2 RUEDA DE APOYO 2 SAE 1020
2 BASE LATERAL 1 SAE 1020

6
CANTIDAD DENOMINACIÓN NÚMERO MATERIAL OBS.

10
ACABADO TOLERANCIAS AJUSTES Y OTRAS
SUPERFICIAL GEOMÉTRICAS TOLERANCIAS NORMAS

24x35
30 16 15 35 14

FECHA NOMBRE FIRMA


UNIVERSIDAD DE CARABOBO

6
Dibuja

6
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Revisa

6
ESCALA
DIBUJO MECÁNICO

8
(NOMBRE DEL PLANO)
LÁMINA:

7
20 64

Figura 1.5. Cuadro de rotulación (San Antonio, 2001).

6. DOBLADO DE PLANOS

Los formatos de dibujo del A0 al A3, se doblan al tamaño del formato A4, para
facilitar su traslado y almacenamiento. Después del doblado, el rótulo debe quedar a
la vista y el borde izquierdo por donde se fija el plano a una carpeta debe estar libre
de forma que sea posible abrirlo sin necesidad de soltarlo.

En la figura 1.6, se muestran las líneas de los dobleces y la secuencia de doblado de


los formatos del A0 al A3, según la Norma COVENIN 3477 (1999).

Prof. Javier Arruti


10

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

105

21 7 6 5 4 3

2
A0

297
841 x 1189 1

297
20

210 190 190 190 190 210

Doblez intermedio Cuadro de rotulación


105

2 1 5 4 3
297

A1 1
594 x 841
297

20

210
210 190 190

Doblez intermedio
105

2 1 3

1
A2 18
420 x 594
297

210

210 192 192

2 1
297

A3
297 x 420 20

210
125 105 190

Figura 1.6. Doblado de planos (Norma COVENIN 3477, 1999).

7. TIPOS DE LÍNEAS

Las líneas son usadas como símbolos y tienen diferentes significados según se
dibujen como líneas continuas, a trazos, a trazo y punto, etc., y según sus espesores.
Cuando estén disponibles dos tipos de líneas para una misma aplicación, sólo se debe
utilizar uno de los dos tipos en un mismo dibujo. En la tabla 1.2 se muestran los tipos
de líneas normalizados (Norma ISO 128, 1982):

Prof. Javier Arruti


11

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Tabla 1.2. Tipos de líneas normalizados (Norma ISO 128, 1982).


Línea Designación Aplicaciones generales
A A1 Contornos visibles
Gruesa continua A2 Aristas visibles
B1 Líneas ficticias visibles
B2 Líneas de cota
B3 Líneas de proyección
B4 Líneas de referencia
B Fina continua B5 Rayados
B6 Contornos de secciones
abatidas sobre la superficie
del dibujo
B7 Ejes de simetría cortos
C
Fina a mano alzada C1, D1 Límites de vistas o
cortes parciales o
interrumpidos, si estos
D Fina (recta) con límites no son líneas finas de
zigzag trazos y puntos

E1 Contornos ocultos
E Gruesa de trazos E2 Aristas ocultas

F Fina de trazos F1 Contornos ocultos


F2 Aristas ocultas
G1 Ejes de revolución
G Fina de trazos y
G2 Trazos de planos de
puntos o de trazos simetría
largos y cortos G3 Trayectorias
Fina de trazos largos
y cortos o de trazos y
puntos, gruesa en los H1 Trazos de planos de corte
H extremos y en los
cambios de dirección
J Gruesa de trazos y J1 Indicación de líneas o
puntos o de trazos superficies que son objeto de
largos y cortos especificaciones particulares
K1 Contornos de piezas
adyacentes
K2 Posiciones intermedias y
Fina de trazos y doble extremos de piezas móviles
K punto o de trazos K3 Líneas de centros de
largos y doble trazo gravedad
corto K4 Contornos iníciales
antes del conformado
K5 Partes situadas delante
de un plano de corte

Prof. Javier Arruti


12

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Algunas aplicaciones de los distintos tipos de líneas se muestran en las figuras 1.7 y
1.8.

Y
H1
B2
G2
G1

K2 G3 B4
B2 Y
F1 A1
B3

B5 B6

B7
B1
D1 J1 G1

D1

K1

Figura 1.7. Aplicaciones de los diferentes tipos de líneas (Norma ISO 128, 1982).

C1

K3

Figura 1.8. Otras aplicaciones de los tipos de líneas (Norma ISO 128, 1982).

Prof. Javier Arruti


13

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

7.1. Espesores de líneas normalizados

El espesor de las líneas se escogerá en función del tamaño y naturaleza del dibujo.
Con la elección del espesor de la línea gruesa queda prácticamente definido el espesor
de la línea fina, ya que la relación entre ambas líneas no debe ser inferior a dos
(Norma ISO 128, 1982).

La elección del espesor de las líneas debe elegirse entre la gama siguiente:

0,18; 0,25; 0,35; 0,5; 0,7; 1; 1,4; y 2 mm

La relación entre los diferentes espesores es raíz de dos, la misma que existe entre el
lado mayor y menor de cualquier formato.

Para diferentes vistas de una pieza dibujadas a la misma escala, debe conservarse el
mismo espesor de línea.

El espaciamiento entre dos líneas paralelas (en representación de rayados), no debe


ser inferior a dos veces el espesor de la línea gruesa y se aconseja que este
espaciamiento no sea nunca inferior a 0,7 mm.

7.2. Orden de prioridad de las líneas coincidentes

Según la Norma ISO 128 (1982), si dos o más líneas de naturaleza diferente
coinciden, el orden de prioridad es el siguiente (ver figura 1.9):

A A-A

Figura 1.9. Orden de prioridad en el trazo de líneas coincidentes (Norma ISO 128, 1982).

Prof. Javier Arruti


14

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

1. Contornos y aristas visibles (línea gruesa continua, tipo A).


2. Contornos y aristas ocultas (línea de trazos, tipo E o F).
3. Trazo de planos de corte (línea fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en
los cambios de dirección, tipo H).
4. Ejes de revolución y trazo de plano de simetría (línea fina de trazos y puntos, tipo
G).
5. Líneas de centros de gravedad (línea fina de trazos y doble punto, tipo K);
6. Líneas de proyección (línea fina continua, tipo B).

7.3. Principios generales de las líneas

Como norma general se pueden establecer los siguientes principios (tabla 1.3):

Tabla 1.3. Principios generales de las líneas (Ramos y García, 2000).


Representación Representación correcta
Descripción
incorrecta

La intersección de aristas
visibles con aristas ocultas
ha de quedar definida

Igualmente ha de quedar
definida la intersección
entre aristas ocultas

La arista en parte visible y


en parte oculta se dibuja
con un espacio en la línea
de trazos al terminar la
parte visible

Si dos aristas ocultas son


paralelas y próximas en su
representación, se dibujan
los trazos de forma alterna

Prof. Javier Arruti


15

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Continuación tabla 1.3.


Representación
Descripción Representación correcta
incorrecta

Las reglas anteriores son


igualmente aplicables a las
líneas ocultas curvas.

Si en una vista aparecen


superpuestas aristas visibles
y aristas ocultas, se dibujan
las aristas visibles

Los centros determinados


por la intersección de dos
líneas de ejes, han de
quedar determinados por el
cruce de dos trazos largos

Los ejes deben rebasar


ligeramente la figura a la
que hacen referencia

Los ejes deben referirse a


una sola proyección, no
prolongarse de una a otra
vista

Prof. Javier Arruti


16

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Continuación tabla 1.3.


Representación
Descripción Representación correcta
incorrecta

En los dibujos que


aparezcan superpuestas una
arista visible y un eje, se
dibuja sólo la arista visible

En los dibujos que


aparezcan superpuestas una
arista oculta y un eje, se
dibuja sólo la arista oculta

7.4. Terminación de las líneas de referencia

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto,
contorno, etc.). Las líneas de referencia deben terminar (Norma ISO 128, 1982):

- En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado (figura


1.10(a)).
- En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado (figura 1.10(b)).
- Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota (figura 1.10(c)).

(a) (b) (c)


Figura 1.10. Terminación de las líneas de referencia (a) en un punto, (b) en una flecha y (c) sin punto
ni flecha coincidentes (Norma ISO 128, 1982).

Prof. Javier Arruti


17

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

8. ESCALAS

8.1. Definición

Relación entre la medida lineal de la representación de un elemento de un objeto


sobre un dibujo y la medida lineal real del mismo elemento del objeto.

8.2. Designación de la escala

La designación completa de una escala debe comprender la palabra "ESCALA",


seguida de la indicación de la relación correspondiente (Norma ISO 5455, 1979).

La designación de la escala utilizada en el dibujo debe inscribirse en el rótulo. Si hay


que utilizar varias escalas en un dibujo, sólo debe inscribirse la escala principal del
dibujo en el rótulo, inscribiéndose las otras escalas al lado del número de referencia
de la parte considerada o al lado de la referencia de una vista (o corte) de detalle.

Si no hay posibilidad de confusión, se puede omitir la palabra "ESCALA".

8.3. Tipos de escalas

- Escala a "tamaño natural": las medidas lineales del dibujo coinciden con las
correspondientes medidas reales del objeto; es decir, el dibujo del objeto será de igual
tamaño que el objeto real. Esta escala corresponde a la relación 1:1.

- Escalas de reducción: escalas que corresponden a una relación inferior a 1:1. Se


dice que la escala es menor a medida que la relación correspondiente disminuye. Las
medidas lineales del dibujo son menores que las correspondientes medidas reales del
objeto, es decir, el dibujo del objeto será de menor tamaño que el objeto real. Por
ejemplo: ESCALA 1:2 (las dimensiones del dibujo serán la mitad que las
correspondientes dimensiones reales del objeto).

- Escalas de ampliación: escalas que corresponden a una relación superior a 1:1. Se


dice que la escala es mayor a medida que la relación correspondiente aumenta. Las
medidas lineales del dibujo son mayores que las correspondientes medidas reales del
objeto, es decir, el dibujo del objeto será de mayor tamaño que el objeto real. Por
ejemplo: ESCALA 2:1 (las dimensiones del dibujo serán el doble que las
correspondientes dimensiones reales del objeto).

Prof. Javier Arruti


18

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

En la figura 1.11, puede observarse una vista de una pieza dibujada en tres escalas
diferentes. Según se observa en los dibujos, las magnitudes angulares no son
afectadas por las escalas utilizadas, es decir, éstas solo afectan a las magnitudes
lineales.

ESCALA 1:1 ESCALA 1:2

ESCALA 2:1
Figura 1.11. Vista de una pieza dibujada a diferentes escalas.

8.4. Escalas normalizadas

Las escalas recomendadas para su utilización en los dibujos técnicos según la Norma
ISO 5455 (1979), se especifican en la tabla 1.4.

Si para aplicaciones especiales, se estima necesaria una escala de ampliación mayor o


una escala de reducción menor que las que se dan en la tabla 1.4, la gama de las

Prof. Javier Arruti


19

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

escalas recomendadas puede ampliarse por su parte superior e inferior, a condición de


que la escala deseada se derive de una escala recomendada mediante multiplicación
por una potencia de 10. En casos excepcionales, en los que, por razones funcionales,
las escalas recomendadas no puedan aplicarse, se pueden elegir escalas intermedias.

Tabla 1.4. Escalas Normalizadas (Norma ISO 5455, 1979).


Categoría Escalas normalizadas
Escalas de 50:1 20:1 10:1
ampliación 5:1 2:1
Tamaño natural 1:1
1:2 1:5 1:10
Escalas de 1:20 1:50 1:100
reducción 1:200 1:500 1:1000
1:2000 1:5000 1:10000

La escala a elegir para el dibujo depende de la complejidad del objeto a representar y


de la finalidad de la representación. En todos los casos, debe ser suficientemente
grande para permitir una interpretación fácil y clara de la información mostrada. A su
vez, la escala y las dimensiones del objeto influyen en la elección del formato del
dibujo.

Los detalles que sean demasiado pequeños para una acotación completa en la
representación principal, deben representarse en una vista (o corte) de detalle a una
escala mayor, al lado de la representación principal.

Prof. Javier Arruti


20

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

9. EJERCICIO RESUELTO

Dibuje a escala 2:1 con instrumentos en un formato A3, el sistema que se muestra en
la figura 1.12. Tome las dimensiones midiendo sobre el dibujo y utilice el rótulo de la
figura 1.5. Debe corregir el dibujo en caso de que no cumpla con las normas y
principios expuestos en el presente tema, y doblar el formato según norma.

Figura 1.12. Dibujo a escala 1:1.

Solución

Inicialmente se traza el marco en el formato dejando 20 mm de margen izquierdo y


10 mm para los márgenes superior, inferior y derecho. Se dibuja el rótulo en la
esquina inferior derecha del marco, y se realiza el trazado del dibujo para lo cual se
debe disponer siempre el formato A3 en posición horizontal. Las líneas deben
trazarse con el espesor adecuado en función de su aplicación, considerando que las
líneas gruesas deberán tener un espesor de al menos el doble del de las líneas finas.
También debe respetarse el orden de prioridad en el trazo de líneas coincidentes y los
principios generales de representación.

Prof. Javier Arruti


21

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Al analizar en detalle el dibujo de la figura 1.12, se aprecia que las líneas no


presentan los espesores adecuados y además se observan algunos errores de
representación que se indican en la figura 1.13. En la tabla 1.5, se muestra la
descripción de los errores identificados.

1 1

3
4
2 2

6 6

Figura 1.13. Identificación de errores de representación en el dibujo.

Tabla 1.5. Descripción de los errores identificados.


Error Nº Descripción
1 Falta eje de simetría
2 La intersección entre aristas ocultas ha de quedar definida
La arista en parte visible y en parte oculta se dibuja con un espacio en
3
la línea de trazos al terminar la parte visible
4 Los ejes deben rebasar ligeramente la figura a la que hacen referencia
Si dos aristas ocultas son paralelas y próximas en su representación, se
5
dibujan los trazos de forma alterna
Los centros determinados por la intersección de dos líneas de ejes, han
6
de quedar determinados por el cruce de dos trazos largos

Prof. Javier Arruti


22

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

En la figura 1.14, se muestra la representación correcta del dibujo en el formato A3 a


escala 2:1, y se indican las líneas de los dobleces para el doblado del plano.

10

FIRMA

DIBUJO MECANICO
NOMBRE

LAMINA:
FECHA

Revisa
Dibuja

190
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

NORMAS BÁSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

ESCALA
2:1
10 10
DOBLECES

105
125
20

Figura 1.14. Dibujo en el formato A3 a escala 2:1.

Prof. Javier Arruti


23

DIBUJO MECÁNICO NORMAS BÁSICAS

Finalmente se realiza el plegado del formato A3 al tamaño del formato A4, siguiendo
la secuencia de doblado mostrada en la figura 1.15, quedando el plano tal como se
presenta en la figura 1.16.

Figura 1.15. Secuencia para el plegado del formato A3.

20
297

FECHA NOMBRE FIRMA


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Dibuja
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
Revisa
ESCALA
NORMAS BÁSICAS
DIBUJO MECANICO
2:1
LAMINA:

210

Figura 1.16. Plano doblado.

Prof. Javier Arruti

También podría gustarte