COLOMBIANA 78
2002-08-28
I.C.S.: 07.100.30
l ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 000031 de Microbiología.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
INTRODUCCIÓN
Estos tres criterios son parte esencial de los procedimientos de control interno de calidad y, con
la documentación adecuada, permitirán una vigilancia efectiva del medio de cultivo y
contribuirán a la producción de datos tanto precisos.
1. OBJETO
Estos requisitos se aplican a tres categorías de medios de cultivo usados en los laboratorios
donde se preparan o se usan medios de cultivo para análisis microbiológicos:
1
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
EN 1659:1996, In Vitro Diagnostics Sistems. Culture Media for Microbiology. Terms and
Definitions.
3. TERMINOLOGÍA
3.1 GENERALIDADES
Esta sección contiene las definiciones generales relacionadas con aseguramiento de la calidad,
así como diferentes grupos de terminología relacionada con medios de cultivo y cultivos de
control (cepas de referencia). Las normas citadas entre paréntesis indican que el texto es
idéntico al citado.
3.2.1
aseguramiento de la calidad
todas las actividades, programadas y sistemáticas, implementadas como parte del sistema de
calidad, las cuales demuestran según necesidades, la suficiente confianza en que esa entidad
cumplirá los requisitos de calidad.
[ISO 8402]
3.2.1.1
parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza respecto al cumplimiento
de los requisitos de la calidad.
3.2.2
control de calidad
técnicas y actividades operativas que se usan para cumplir los requisitos de calidad.
[ISO 8402].
3.2.3
control interno de la calidad
programa continuo del control del trabajo del laboratorio, preparado por el mismo y basado en
el análisis y seguimiento del control y, si fuera necesario, acciones correctivas.
2
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
3.2.4
lote de medio de cultivo
unidad de un medio susceptible de investigación hasta sus orígenes, relacionada con una
cantidad definida de producto en bruto, producto terminado o final, la cual tiene una clase y
calidad homogénea y ha satisfecho los requisitos de producción (control del proceso) y los
ensayos de aseguramiento de la calidad, se ha producido dentro de un período de producción
definido y se le ha asignado el mismo número.
[EN 12322]
3.2.5
desempeño del medio de cultivo
la respuesta de un medio de cultivo a los organismos de ensayo, en condiciones definidas.
3.3.1
medio de cultivo
fórmula de sustancias, en forma líquida, semisólida o sólida, formada por constituyentes
naturales y/o sintéticos, diseñados para resistir la multiplicación o preservar la viabilidad de los
microorganismos.
NOTA Cuando este término se usa en relación con palabras compuestas, con frecuencia se expresa como “medio”
(por ejemplo, medio enriquecido).
[EN 1659]
3.3.2
medio de cultivo clasificado por composición
3.3.2.1
medio de cultivo definido químicamente
medio de cultivo formado únicamente por constituyentes definidos químicamente (por ejemplo,
estructura molecular y grado de pureza conocidos).
[EN 1659]
3.3.2.2
medio de cultivo químicamente incompleto
medio de cultivo formado total o parcialmente por materiales naturales, procesados, o de otra
forma, cuya composición química no está totalmente definida.
NOTA Para los distintos componentes químicamente indefinidos que se usan en los medios de cultivo,
ISO/TC34/SC9 especifica designaciones armónicas
Véase el Anexo A.
3.3.3
clasificación del medio de cultivo según la consistencia
3.3.3.1
medio de cultivo líquido
medio de cultivo formado por una solución acuosa con uno o varios constituyentes (por
ejemplo, agua peptonada, caldo nutritivo).
3
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
NOTA 2 El medio líquido en tubos, frascos o botellas se conoce, frecuentemente, como “caldo”.
[EN 1659]
3.3.3.2
medio de cultivo sólido y semisólido
medio de cultivo líquido, el cual contiene materiales solidificantes (por ejemplo, agar-agar,
gelatina, etc.) en diferentes concentraciones.
NOTA 1 Debido al uso mundial de medios de cultivo solidificados con agar-agar, con frecuencia se usa el término
“agar” como sinónimo de medio de cultivo sólido y, por lo tanto, en relación con adjetivos, por ejemplo: “agar para
recuento en placa”.
NOTA 2 Con frecuencia, los medios de cultivo sólidos, vertidos en cajas petri, se denominan comúnmente
“placas”. Además, los medios de cultivo sólidos, vertidos en tubos que permanecen en posición inclinada mientras se
solidifica el medio, se conocen como “inclinados”.
[EN 1659]
3.3.4
clasificación según su uso
3.3.4.1
medio de transporte
medio de cultivo diseñado para preservar y mantener la viabilidad de microorganismos durante
el período entre la toma de la muestra y su procesamiento en el laboratorio.
[EN 1659]
3.3.4.2
medio de preservación
medio de cultivo desarrollado para la preservación y el mantenimiento de microorganismos
durante largos periodos de tiempo, que permite la recuperación después de este período (por
ejemplo, medio de huevo Dorset).
3.3.4.3
medio de resucitación
medio de cultivo que permite a microorganismos estresados y lesionados repararse y recuperar
su capacidad de crecimiento normal sin promover necesariamente su multiplicación.
[EN 1659]
3.3.4.4
medio de enriquecimiento
medio de cultivo predominantemente líquido, el cual debido a su composición, proporciona
condiciones particularmente favorables para la multiplicación de los microorganismos.
[EN 1659]
4
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
3.3.4.4.1
medio de enriquecimiento selectivo
medio que promueve el crecimiento de microorganismos específicos, al tiempo que inhibe, total
o parcialmente, el crecimiento de otros microorganismos (por ejemplo, medio Rappaport-
Vassiliadis).
3.3.4.4.2
medio de enriquecimiento no selectivo
medio enriquecido, el cual promueve el crecimiento de la mayoría de los microorganismos (por
ejemplo, caldo nutritivo).
3.3.4.5
medio de aislamiento
medio de cultivo sólido o semisólido, el cual promueve el crecimiento de microorganismos.
3.3.4.5.1
medio de aislamiento selectivo
medio que promueve el crecimiento de microorganismos específicos, al tiempo que inhibe otros
microorganismos (por ejemplo, agar PALCAM, agar MacConkey).
[EN 1659]
3.3.4.5.2
medio de aislamiento no selectivo
medio que no está diseñado para inhibir selectivamente microorganismos (por ejemplo, agar
nutritivo).
[EN 1659]
3.3.4.6
medio diferencial
medio de cultivo que permite el ensayo de una o varias características fisiológicas o
bioquímicas de los microorganismos para su identificación (por ejemplo, medio de urea, agar
Kligler).
NOTA Los medios diferenciales que se pueden usar como medio de aislamiento, se conocen como medio de
aislamiento o diferencial (por ejemplo, agar xilosa-lisisna-desoxicolato XLD).
[EN 1659]
3.3.4.7
medio de identificación
medio de cultivo diseñado para producir una reacción específica de identificación, que no
requiere ningún ensayo adicional para confirmación.
NOTA El medio de identificación que se puede usar como medio de aislamiento se conoce como medio de
aislamiento o identificación.
[EN 1659]
3.3.4.8
medio de múltiples usos
medios de cultivo a los cuales se les puede asignar distintas categorías; Ej.: el agar sangre es
un medio de resucitación, de acuerdo con el numeral 3.3.4.3; un medio de aislamiento, de
5
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
acuerdo con el numeral 3.3.4.5; y un medio diferencial, de acuerdo con el numeral 3.3.4.6, el
cual se usa para detectar hemólisis.
3.3.5
clasificación del medio de cultivo según el método de preparación
3.3.5.1
medio listo para usar
medio de cultivo suministrado en recipientes listos para usar (por ejemplo, cajas Petri o tubos u
otros recipientes):
3.3.5.2
medio de cultivo preparado con fórmulas comerciales deshidratadas
medio de cultivo seco que no está listo para usar inmediatamente (por ejemplo, en polvo,
granulado, productos liofilizados). La rehidratación dará una de dos clases de medio:
3.3.5.3
medio de cultivo preparado en el laboratorio con componentes individuales
3.4.1
generalidades
se trata de microorganismos utilizados, generalmente, para control de calidad y ensayo del
comportamiento del medio de cultivo. Se definen de acuerdo con su fuente, así:
3.4.2
cepa de referencia
microorganismo definido, por lo menos, en cuanto a género y especie, catalogado y descrito de
acuerdo con sus características y, preferiblemente; con la indicación de su origen.
[EN 12322]
3.4.3
cepa madre
un conjunto de cultivos separados e idénticos, obtenidos en el laboratorio a partir de un solo
subcultivo de la cepa de referencia, bien sea en el laboratorio o de un proveedor.
[EN 12322]
6
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
3.4.4
cultivo de trabajo
un subcultivo primario de un stock de la cepa de referencia (3.4.3)
4.1 DOCUMENTACIÓN
- fecha de recibo;
- fecha de vencimiento;
4.2 ALMACENAMIENTO
4.2.1 Generalidades
En todos los casos, se recomienda seguir las instrucciones del fabricante, cuando estén
disponibles, relacionadas con las condiciones de almacenamiento, fecha de vencimiento y uso.
7
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
Especialmente, después de abrir un envase nuevo, la calidad del medio dependerá del
ambiente del almacenamiento. El cambio en el flujo del polvo, la falta de homogeneidad,
apelmazamiento, el cambio de color, etc., indican pérdida de calidad del medio deshidratado.
Es aconsejable desechar cualquier medio deshidratado que haya absorbido humedad o
muestre cambios obvios de su apariencia física.
Se siguen las instrucciones del fabricante con respecto de las condiciones de almacenamiento,
la fecha de vencimiento y el uso.
La vida útil de esta clase de medios es variable. Por lo tanto, es difícil indicar los límites
generales de tiempos de almacenamiento de los medios preparados. Las normas
internacionales o nacionales específicas pueden estipular las condiciones de la vida útil.
Se aconseja proteger los medios de cultivo esterilizados, dispensados en cajas, tubos o frascos
y los reactivos que no se usen inmediatamente, contra la luz y la desecación.
Es recomendable que no se usen los lotes de medios que presenten características como
cambios de color, signos de evaporación, deshidratación, o crecimiento microbiano,
8
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
4.3.1 Generalidades
La preparación exacta del medio de cultivo es uno de los pasos fundamentales del examen
microbiológico con el cual se recomienda especial cuidado.
Se respetarán las buenas prácticas de laboratorio y se seguirán las instrucciones del fabricante
para el manejo de medios deshidratados y otros componentes, particularmente aquellos que
contengan materiales peligrosos como, por ejemplo, sales biliares y otros agentes selectivos.
4.3.2 Agua
NOTA En algunos casos puede ser necesario usar agua recién preparada, libre de dióxido de carbono disuelto.
Para considerar que el agua destilada es de buena calidad, es aconsejable que ésta tenga una
resistividad no inferior a 300 000 Ωcm.
9
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
NOTA Los medios fabricados comercialmente pueden presentar cambios significativos de pH, antes y después de
pasarlos por el autoclave. Sin embargo, siempre y cuando se use agua destilada o desionizada, de buena calidad,
no deberá ser necesario ajustar el pH antes de pasar por el autoclave.
4.3.6 Vertido
Se vierte el medio en los recipientes adecuados con un volumen 1, 2 a 3 veces superior al del
medio.
4.3.7 Esterilización
4.3.7.1 Generalidades
Se puede esterilizar el medio de cultivo y los reactivos por calor húmedo (véase el numeral
4.3.7.2), o se puede esterilizar por filtración (véase el numeral 4.3.7.3 ).
Para ciertos medios no es necesario esterilizar en autoclave, sino que se pueden usar después
de hervirlos. Por ejemplo, los medios para Enterobacteriaceae que contienen verde brillante
son particularmente sensibles al calor y a la luz, es aconsejable enfriarlos rápidamente después
de hervirlos y protegerlos de la luz fuerte. Además, algunos reactivos se pueden usar sin
esterilizar (véase la respectiva norma nacional, internacional o las instrucciones del fabricante).
NOTA Se puede presentar exceso de calentamiento cuando se procesan grandes volúmenes de medio (>1 000 ml) en
un autoclave.
10
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
NOTA Algunas membranas de filtro pueden retener proteínas (por ejemplo antibióticos). Para obtener la
concentración correcta, se recomienda que el usuario humedezca previamente el filtro.
4.3.7.4 Monitoreo
Después de esterilizar, por autoclave, hirviendo o filtrando, se recomienda monitorear todos los
medios, en particular con respecto al pH, el color, la esterilidad y la consistencia.
Se recomienda manejar con cuidado los suplementos fabricados que contienen agentes
tóxicos, para evitar la dispersión del polvo, el cual puede causar reacciones alérgicas u otra
clase de reacciones al personal del laboratorio. Se recomienda tomar las precauciones
necesarias y seguir las instrucciones del fabricante. No es aconsejable usarlos cuando haya
vencido su vida útil, la cual, para antibióticos, generalmente es el mismo día. Las soluciones
antibióticas se pueden guardar, en algunas circunstancias, congeladas en alícuotas
convenientes pero no se es aconsejable volver a congelar después de descongelar. Es
recomendable que el usuario consulte con el fabricante la posible pérdida de actividad por
congelamiento o que la pruebe él mismo.
Se funde el medio de cultivo colocándolo en un baño de agua hirviendo, o con otro proceso
cuyos resultados sean idénticos (por ejemplo, flujo de vapor por el autoclave). Se recomienda
volver a calentar en el menor tiempo posible los medios que se han pasado previamente por el
autoclave, para mantener la calidad del medio. Se aconseja evitar que el medio se caliente
demasiado, y retirar cuando se ha fundido. Se enfría el medio fundido hasta 47 °C ± 2 °C en un
baño de agua controlado con termostato, hasta cuando se use. El tiempo necesario para
alcanzar 47 °C depende de la clase de medio, el volumen y la cantidad de unidades en el baño
de agua. Se aconseja usar el medio fundido tan pronto como sea posible, pero se recomienda
que no se guarde más de 4 horas. Nunca es recomendable usar un medio de cultivo a una
temperatura superior a los 50 °C.
11
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
Se vierte el medio de cultivo en cajas Petri hasta obtener un espesor no inferior a 2 mm (por
ejemplo, en cajas de 90 mm se requieren normalmente 15 ml). Se deja enfriar y solidificar el
agar colocando las cajas Petri, tapadas, en una superficie horizontal fría.
NOTA Durante la incubación el medio agar perderá humedad. Una pérdida de más de 15 % del contenido de
agua puede afectar adversamente el crecimiento de microorganismos, en algunas circunstancias. Los factores que
influyen en la pérdida de agua son: la composición del medio, la cantidad de medio en los platos, la clase de
incubadora, por ejemplo, con ventilador o de otra clase, la humedad de la atmósfera en la incubadora, la posición y
la cantidad de cajas en la incubadora y la temperatura de la incubadora.
La vida útil de las cajas llenas, aumentará si se guardan en bolsas plásticas selladas. Para
evitar que se presenten condensados, las cajas deben estar frías antes de colocarlas en las
bolsas. No es aconsejable secar la superficie de las cajas de agar antes de guardarlas en frío.
En general, para inocular un medio de cultivo sólido, se secan las cajas, preferiblemente
retirando las tapas y con la superficie del agar hacia abajo, en un horno a temperatura entre 25 °C
y 50 °C, o en un gabinete de flujo laminar, hasta que desaparezcan las goticas de la superficie
del medio. se aconseja no secar demasiado. Se recomienda guardar y usar las cajas de agar
listas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
4.4.5 Incubación
Se recomienda no apilar las cajas en pilas de más de 6 y dejar espacio para que circule el aire
y se equilibre la temperatura de incubación tan rápido como sea posible. Cuando el medio sea
líquido, el tiempo necesario para alcanzar la temperatura de incubación depende de varios
factores, como, por ejemplo, el volumen, la carga, el recipiente, la clase de incubadora. Cuando
se usen jarras anaeróbicas puede ser necesario apilar más de 6 cajas.
Se recomienda eliminar tanto los medios contaminados como los que no se hayan utilizado en
forma segura, de acuerdo con las regulaciones locales o nacionales.
y mediante observación:
- color;
5.2.1 Esterilidad
Los fabricantes de medios disponibles en el comercio y listos para usar, especialmente los
aprobados bajo las normas ISO 9001, tendrán un programa de calidad y podrán usar el
certificado de calidad para los medios que suministran. En esas condiciones el usuario no
tendrá que hacer ensayos extensos con tales medios, sino que deberá asegurar que se
mantienen las condiciones de almacenamiento.
13
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
Para los fines de esta parte de la guía , los ensayos cualitativos de cada lote son un requisito
mínimo pero, si se hacen exámenes cuantitativos de muestras, estos darán mayor seguridad
en cuanto a la calidad del medio. Para los medios que tienen indicadores o agentes selectivos,
es adecuado usar una sola sepa positiva de ensayo. Con los medios que no contienen
indicadores o agentes selectivos, es aconsejable utilizar cepas que demuestran la función del o
de los indicadores y su selectividad. Con los medios complejos, como, por ejemplo, medios con
suplementos agregados, es aconsejable verificar, en cada lote, las cepas con las
características indicadas en el numeral 5.2.2, Cuando se trate de medios listos para usar, a los
cuales se han agregado suplementos preparados en el laboratorio, es aconsejable proceder de
la misma manera.
Se recomienda que además de los ensayos cualitativos descritos en el numeral 5.2.4 se hagan
algunos ensayos cuantitativos, usando técnicas como la técnica modificada, Miles & Misra (1),
o placa en espiral con el fin de monitorear las tendencias de la calidad de los materiales
básicos, la productividad del medio y los protocolos de producción del laboratorio.
NOTA Estas son pautas mínimas, en la práctica, los alimentos pueden contener microorganismos estresados. Se
recomienda tener en cuenta la idoneidad del medio, con respecto a la recuperación de células estresadas. Para
información sobre preservación, técnicas de mantenimiento y colecciones de cepas de control, ver el Anexo B.
14
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
ANEXO A
(Informativo)
A.1 GENERALIDADES
Con el fin de armonizar la descripción de los distintos componentes de los medios de cultivo de
los métodos microbiológicos normales, la norma ISO/TC 34/SC 9 “Alimentos y productos
agrícolas – Microbiología”, designó las categorías de los componentes relacionados en las
secciones A2 hasta A5.
A.2 PEPTONAS
A.3 EXTRACTOS
- extracto de carne;
- extracto de cerebro-corazón;
- extracto de levadura;
- sales biliares;
A.4 AGAR
- agar bacteriológico;
2)
Incluye la digestión péptica y tríptica de caseína.
3)
Incluye peptona de carne, digestión peptónica de carne, digestión pancreática de carne
15
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
A.5 OTROS
- hidrolizado de caseína.
16
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
ANEXO B
(Informativo)
B.1 GENERALIDADES
Se dispone de varios métodos, por ejemplo, liofilización, almacenamiento en perlas a -70 ºC, o
el uso de nitrógeno líquido para preservar y mantener con éxito todos los microorganismos
relevantes para la microbiología de los alimentos. Es posible que un método no sea adecuado
para todas las cepas.
Los cultivos de trabajo se preparan con cepas madre, ultracongeladas congeladas (B3). Se
recomienda manejar las alícuotas de tal manera que se evite la posible contaminación cruzada
de las cepas madre y/o su deterioro. Se recomienda preparar los cultivos de trabajo volviendo a
suspender una alícuota de la existencia de referencia en un medio de crecimiento no selectivo
e incubándolo para que produzca una fase de cultivo estacionaria.
NOTA Se recomienda no hacer sub-cultivos de cultivos de trabajo. Sin embargo, se pueden usar los cultivos de
trabajo más de una vez, siempre y cuando se manejen y se guarden, no más de una semana, adecuadamente, para
evitar, por ejemplo, contaminación cruzada y/o deterioro..
17
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
Figura B.1
18
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
ANEXO C
(Informativo)
19
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 78
BIBLIOGRAFÍA
[1] Culture media for Foood Microbiology. Progress in Industrial Microbiology, Vol.34
(1995). Eds. Corry J.E.L., Curtis, G.D.W and Baird, R.M. Elsevier, Amsterdam.
DOCUMENTO DE REFERENCIA
ISO/ TS11133-1. Microbiology of food and animal feeding stuffs-Guidelines of preparation and
production of culture media- Part 1 general guidelines on quality assurance for the preparation
of culture media in the laboratory.
20