Está en la página 1de 3

Respuestas Psicología del Trabajo

1.- Partiendo con determinar qué es el trabajo y por qué se relaciona con el proceso de vida,
el trabajo es toda actividad que realiza el hombre, ya sea de forma voluntaria o
involuntariamente, ya sea remunerada o no, el cual puede tener diversos fines, pero en los
cuales siempre implica la transformación del medio. Marx apunta a que el trabajo es una
manera de determinar el mundo en el que uno trabaja, dependiendo de la actividad que uno
realiza, pero a la vez con la Revolución Industrial el hombre utiliza esta capacidad o
también denominada “técnica” que es como la inteligencia contra sí mismo, ya que su
invención de máquinas o industrias lo autodestruye, lo cual produce un mundo en que el
sujeto se convierte victima de su propio producto. Es por esto que mientras más Trabaja la
persona, menos vale su fuerza de trabajo, pero mientras menos vale su fuerza de trabajo,
menos vale su esfuerzo, su dignidad, su valor y su vida; o sea que cuando una mientras más
se trabaja, es menor el valor de trabajo, porque mientras más personas hacen tu trabajo, este
se vuelve más común este tiene menos valor, por ende se tiene que trabajar el doble para
ganar el mismo dinero y al final es como un circulo vicioso que no permite a la persona
realizarse como tal, sino que mantener su trabajo para mantener su vida común.

Podemos también hacer referencia a como hoy en día nosotros vendemos a los productos y
como las necesidades auto creadas por la globalización nos van consumiendo. El libro “El
consumo me consume” (Autor Moulian Tomas) hace una gran referencia frente a este tema
ya que habla que el hombre se consume a sí mismo a través del querer tener y que al final el
producto que se quiere en vez de ser un medio para conseguir algo, se convierte en el fin
mismo.

También podemos hacer una comparación entre el trabajo donde todos compiten donde se
rompe el concepto de Hombre social del cual habla Marx, por que el trabajo los separa
según la especialización que tengan y en vez de trabajar juntos trabajan separados porque
compiten entre los mismos, y donde las personas no saben si están trabajando para vivir o
viviendo para trabajar, y Tomas Moulian apunta en que si el hombre se confunde si una
polera es un medio para verse lindo, o si la polera es la belleza misma.

Teniendo en conocimiento que el trabajo es la acumulación de Capital, entonces la


alienación de Capital-Trabajo vendría siendo que mientras más uno trabaja menos Capital
produce, porque como esta explicado anteriormente, mientras más personas realizan el
trabajo se hace menos exclusivo por lo cual pierde valor.

El Capital-vida trata de que ya no se trabaja para obtener un capital si no que para lograr un
mayor consumo, y lo podríamos afirmar con la siguiente analogía: “Mientras más tengo,
mas soy”, o sea que mientras más valor tengan mis pertenencias, yo también poseeré el
mismo, yo soy lo que compro.
3.- Para asimilar las diferencias entre producción y reproducción basada en los conceptos
de valor de uso y valor de cambio, debemos definir que son; por lo que: “Llamamos trabajo
de reproducción al trabajo (doméstico) que atiende a la familia tanto en la subsistencia
directa, como en los cuidados asistenciales, etc. Sin embargo en las sociedades de
Capitalismo “biopolitico” este trabajo rebasa las instancias familiares, y se extiende al
conjunto de la sociedad, en formas empresariales capitalistas en sentido estricto o de tipo
más amplio como servicios sociales, trabajo autónomo inmaterial, etc.” (Producción y
Reproducción en Marx, pág. 13). La producción vendría siendo el área donde se producen
todas las mercancías.

Por otro lado el valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad
propia1; y el valor de cambio es la cuantificación que se le da a la cosa para comprarla en el
mercado; y en una sociedad Capitalista el valor de cambio se impone por sobre el valor de
uso.

Luego de haber explicado que era cada uno de las cosas podemos explicar las diferencias
entre producción y reproducción a la luz de valor de uso y valor de cambio.

Se podría decir que el Trabajo de Reproducción tendría una mayor relación con el valor de
uso, ya que es la importancia que uno le da a determinada tarea u objeto, y al ser este un
trabajo donde se mantengan las relaciones sociales se podría relacionar mas a este
concepto; Cabe destacar que en el sistema Capitalista el trabajo de reproducción es la
actividad doméstica pero “comercializada” por llamarlo de algún modo, esto quiere decir
por ejemplo que si yo era una ama de casa, en el imperialismo Capitalista yo podría trabajar
como Asesora del Hogar, en una lavandería, etc.

En cambio, el trabajo de Producción tendría un poco más de relación con el valor de


cambio, ya que aunque uno le dé un determinado valor de uso y sienta una relación con lo
realizado uno lo que vende es su fuerza de trabajo en el sistema capitalista, no el objeto
como tal, por lo que se rompe la relación social de producción, al no haber un existir un
vínculo con lo que se produce si no que cada uno hace una parte del objetivo a realizar, por
lo que cuando la persona ve lo que se hiso con su trabajo no lo logra distinguir (por
ejemplo: en una empresa que se realizan autos, un trabajador está destinado a realizar un
cinturón de seguridad, pero cuando ve el auto finalizado no sabe cuál de todos es el que el
realizo, por lo que no logra un lazo con el objeto).

Es por esto, que Marx hace un llamado a que vuelvan las relaciones sociales de producción
además de que ya no exista explotación entre las personas, que es lo que ha estado
provocando es Sistema Capitalista, promoviendo el Valor de Uso por sobre el Valor de
cambio, y que el trabajo de Producción no sea una sobre explotación si no que una relación
social de la persona con su objetivo.

www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-
Plusvalia.htm
2.- Para desarrollar el contenido de esta respuesta, debo partir explicando que las Fuerzas
Productivas son el conjunto de recursos materiales, intelectuales y naturales que emplean
los hombres para lograr producir un determinado bien.

Para Hannah Arendt la vita activa es la vida humana comprometida a hacer algo, por lo
que podríamos dividir la vida activa como tres esferas esenciales bajo las que el hombre se
ha dado en la tierra, siendo la más pequeña de éstas, la de labor, ya que tiene que ver con el
mantenimiento de la vida, a la mas general, la Acción la cual tiene relación con el como
uno se hace cargo de transitar por el mundo, quedando como esfera intermedia entre estas
dos recién mencionadas, el trabajo, que es por el cual creamos objetos que nos permiten
habitar el mundo.

“Cualquier cosa que toca o entra en mantenido contacto con la vida humana asume de
inmediato el carácter de condición de la existencia humana” (La condición Humana
pág. 23. Hannah Harendt). Es por esto que podemos decir que el hombre vendría siendo un
ser condicionado, ya que está formado por las cosas que el mismo va produciendo,
realizando necesidades irreales, consumiendo la vida activa, ya que somos dependientes de
nuestras propias obras. La esfera más cercana a la libertad de la persona es la acción,
comprometiendo a todos los hombres en común.

Además podría agregar que el Capitalismo va incentivando y denigrando al ser humano, ya


que hace que éste vaya consumiendo más cosas, pero para lograr dicho objetivo la persona
requiere trabajar más, y al suceder esto, su fuerza de trabajo disminuye de valor, y al
disminuir el valor de ésta, el hombre se va haciendo preso de su agitada vida.

Las fuerzas productivas han logrado desarticular estas tres esferas recién mencionadas, ya
que desde la Revolución Industrial lo que uno vendía, no era a uno como persona y ser
capacitado para realizar una “mesa”, si no que la fuerza de trabajo que uno poseía y sus
conocimientos, para realizar una parte de la actividad por lo que la acción fue quedando de
lado, porque no existía cierta relación de lo que uno quería realizar, con el producto
finalizado.

“Todo lo que entra en el mundo humano por su propio acuerdo o se ve arrastrado a él por el
esfuerzo del hombre pasa a ser parte de la condición humana”. (La Condición Humana,
pág. 23. Hannah Arendt).

También podría gustarte