Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
SEMIOLOGÍA TEORÍCA I
DOCENTE: DRA. MARIA LUISA RODRIGUEZ

TEMA: EL PULSO

INTEGRANTES:
ALBÁN KERLY
ANDRADE WENDY

FECHA: 2 DE MAYO DE 2017

PERIODO ACADÉMICO: ABRIL-AGOSTO 2017


INTRODUCCIÓN

El pulso es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias
en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae, y hace circular la sangre
por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en
diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden
ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para
tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando
suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.

También se conoce como la velocidad a la que palpita tu corazón para bombear sangre a
todo el cuerpo. En otras palabras, es el número de veces que tu corazón palpita por minuto.
Cuando el médico toma el pulso, por lo general también puede darse cuenta de si el
corazón es fuerte y si los vasos sanguíneos son duros o suaves.

El pulso es sentido el pulso a través de algunos vasos sanguíneos ubicados en la superficie


de la piel como en la muñeca, cuello o en la parte superior del brazo. Si el pulso se acelera
o se hace muy débil es un signo de que hay alguna irregularidad con el corazón u otro
problema.
OBJETIVO GENERAL

 Aprender a tomar el pulso, por medio de las diferentes técnicas, en las arterias
simétricas de los diferentes sitios del cuerpo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la importancia de la frecuencia, ritmo y amplitud de las paredes


arteriales, para facilitar la toma del pulso.
 Palpar los latidos en las arterias superficiales del cuerpo.
 Interpretar los datos obtenidos posteriores a la examinación del pulso.
EL PULSO

DEFINICION: Es la sensación de expansión de la arteria que se siente al presionarla


ligeramente con los pulpejos de los dedos.

QUE EXAMINAR: El médico debe ir más allá de la frecuencia y poner atención además
en el ritmo, amplitud y en las características de la pared arterial.

La frecuencia, es decir, el. Número de latidos que percibe en un minuto, y que


normalmente varía entre 60 y 100.

El ritmo, o sea, el espacio de tiempo que separa un latido de otro. Normalmente es regular.

La amplitud, es la magnitud y fuerza con que se expande la pared arterial. Si bien


gráficamente es fácil identificar muchas variaciones de lo normal, sin embargo, la
amplitud normal sólo se la reconoce después de palpar a varias personas normales, y su
apreciación es subjetiva.

Las características de la pared arterial, es decir, su consistencia y regularidad.


Normalmente son de consistencia elástica y sin irregularidades ni en su forma ni
consistencia, en las personas jóvenes y en los niños.

COMO EXAMINAR. La técnica clásica puede observarse en la. Sin embargo, debe
tomarse en cuenta que la palpación adecuada es suave y con los tres dedos medios
simultáneamente; esto permite además reconocer como recorre el pulso desde el dedo que
está en situación proximal y el distal, es decir, sirve para detectar la velocidad del pulso.

Aunque el sitio más usado es el de la arteria radial (Pulso radial), sin embargo, se debe
examinar también el pulso carotideo, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.

Claro que si Ud. quiere puede buscarlos también en la temporal, facial, subclavia,
humeral, etc., pero los más estudiados son los anotados en primer lugar. Además siempre
debe examinarse el pulso en las arterias simétricas con el objeto de establecer si hay o no
diferencias que a la hora del análisis pueden ser muy valiosas.
Desde ahora queremos hacer notar que alguna vez el examinador puede percibir sus
propios latidos y atribuirlos al paciente; para diferenciarlos debe, con la otra mano,
examinar su propio latido radial. Este fenómeno puede observarse cuando el latido del
examinado no es muy accesible por el grosor de las paredes que cubren a la arteria, o
porque es muy débil, según veremos más adelante.

VARIACIONES MÁS FRECUENTES.- Si se tiene en cuenta que el pulso se debe a


las ondas sonoras producidas por el choque de la sangre que sale del ventrículo izquierdo
contra la que ya estaba antes en la aorta y transmitidas por ésta a lo largo de sus paredes,
se comprenderá que en el pulso intervienen varios factores, a saber: el corazón, e| volumen
sanguíneo y las condiciones de la pared arterial. Cualquier variación en la fisiología de
estos factores es capaz de modificar las características del pulso.

Frecuencia. Depende de la contracción ventricular y casi siempre es igual a la del corazón,


excepto en aquellos casos de arritmia con contracciones ventriculares débiles que no
alcanzan a expulsar su contenido, como en la Fibrilación Auricular.

Su aumento, cuando es más de 100 se llama taquiesfigmia, y su disminución,


bradiesfigmia. Las causas que las determinan están íntimamente ligadas a la taquicardia
y a la bradicardia respectivamente, y a ellas nos referiremos en el capítulo correspondiente
al corazón. Sin embargo, desde hoy anotaremos algunos ejemplos clásicos causantes de
taquiesfigmia, como las emociones, el ejercicio y en general todas las
hipersimpaticotonías; en la mayoría de las fiebres, en las anemias agudas y durante la
inspiración.

Suelen ser causa de bradiesfigmia : reposo, los bloqueos cardíacos, la hiperestimulación


del Vago, la Hipertensión endocraneal, la espiración.

Ritmo. Igual que la frecuencia, depende totalmente del corazón, al cual suele seguir en
sus variaciones, y por eso lo estudiaremos con detalle en el capítulo de las arritmias.
Sin embargo, hoy señalaremos que el pulso irregular más frecuente-es el de Fibrilación

Auricular en la que es completamente arrítmico, y que el estudiante lo puede reconocer


fácilmente. Otra arritmia frecuente es la producida por las extrasístoles, o contracciones
prematuras. En las que a un latido normal le sigue luego de breve pausa, un latido,
prematuro, luego una pausa más prolongada (pausa compensadora) y por último un latido
eijéraco. (ALVAREZ, 2010)

Otra arritmia frecuente en los enfermos que están tomando demasiado digital es el del
pulso bigeminado en el cual se suceden dos latidos seguidos, luego una pausa larga y otra
vez dos latidos seguidos.

Amplitud. Depende de la magnitud de la tensión arterial diferencial. Por esto es que en


la insuficiencia aórtica suele ser muy amplio mientras que en la estenosis aórtica es de
amplitud reducida. Igual que en la estenosis mitral

También se palpan pulsos amplios en todos los casos de eretismo cardiovascular, como
en la hipertensión arterial sistólica, en el hipertiroidismo, en la anemia y en las emociones.
Disminuciones notables se observan en el shock, en las hipovolemias.

Características de la pared arterial: lo más frecuente dentro de la patología es observar


una pared arterial dura, sinuosa e irregular en la arterioesclerosis y en la hipertensión
arterial esencial, que muchas veces van asociadas; en algunas ocasiones, la dureza del
pulso depende más del aumento de la T.A. que de las características de la pared.
LOCALIZACION DE LA TOMA DE PULSO

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los
siguientes:

 pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde


anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene
presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse
una placa de ateroma.
 pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior
del músculo pectoral mayor.
 pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se
conoce también como pulso humeral.
 pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del
músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
 pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
 pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente
en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
 pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo
mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos,
puede facilitar ubicar el pulso
 pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:

 pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el


primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido
corresponde a un extrasístole).
 pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra
principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante.
Una maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del
paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca,
con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en
“martillo de agua”; pulso de Corrigan).
 pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha
descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible
de palpar.
 pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en
pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio
(shock).
 arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia
como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.
 arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca
durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se
considera un fenómeno normal. Arritmia Completa
 pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la
inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar
palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el
pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es
significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10 mm de Hg
o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos
cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva
(ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema
importante o embolías pulmonares masivas. (NARANJO, 2014)
 pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y
“tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas
(es una condición bastante difícil de captar)
 pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de
amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo
regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas. (GUARDERAS, 1995)

Arritmia Completa
Representación gráfica de los pulsos:

Para presentar en forma resumida el resultado del examen de los distintos pulsos, en lo
que se refiere a su amplitud, se recurre a un dibujo esquemático de la figura humana o un
esquema lineal. La escala usada es la siguiente:

No se palpan (-)

Se palpan disminuidos (+)

Se palpan normales (++)

Se palpan aumentados (+++)

Se palpan muy aumentados (++++)


CONCLUSIONES:

 El pulso es la frecuencia a la que late el corazón. El pulso, que generalmente se


conoce como frecuencia cardíaca, es el número de veces que late el corazón cada
minuto.
 Mientras EL corazón bombea sangre a través del cuerpo, se pueden sentir
pulsaciones en algunos de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la
piel, como en la muñeca, el cuello o la parte superior del brazo.
 Tomarse el pulso es una forma sencilla de saber qué tan rápido está latiendo
nuestro corazón.

RECOMENDACIONES:

 Al momento de tomar el pulso carotideo, palpa la arteria con los dedos índice,
medio y anular.
 No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y
se confunde con el pulso de la persona que lo está examinando.
 No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
 Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
 Anotarlas cifras para verificar los cambios.
ANEXOS:

Ilustración 1: Sitios en donde se puede tomar el pulso Ilustración 2: Pulso radial

Ilustración 3: Pulso poplíteo


Ilustración 3: Pulso carotideo

Ilustración 3: Pulso facial


Ilustración 3: Pulso pedio
BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ, A. (2010). Semiología médica.


 GUARDERAS, D. (1995). El examen médico. Quito.
 NARANJO, A. (2014). Salud y Vida. Obtenido de
http://www.vidaysalud.com/diario/corazon/el-ritmo-cardiaco-o-pulso/

También podría gustarte