Está en la página 1de 6

1. Contexto histórico en el que se inscribe el personaje.

Características generales de la
época. Centrar el momento histórico, el lugar en el que vive la mujer en cuestión las
características del grupo social al que pertenece el personaje. Es decir colocar al
lector en situación de entender el momento histórico en el que vivió la mujer que
pretendemos mostrar.

Nuestro personaje nace en un año muy significativo para la historia de España,


1820. Poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan (Sevilla) estaba
preparado para marchar hacia América a luchar contra los rebeldes
independientes, el teniente coronel Riego da un golpe de Estado que sale victorioso.
Este triunfó del liberalismo se debió más al malestar general ante el mal gobierno y
la crisis económica que al hecho de que las ideas liberales hubieran calado en la
población. Fernando VII, obligado por las circunstancias, juró la Constitución de
1812.

El gobierno liberal restableció la Constitución de 1812 y la legislación que la


desarrolla, por lo que se liberalizó la industria y el comercio, se suprimió el régimen
feudal y se procedió a desamortizar las tierras de los monasterios y los
ayuntamientos; la Inquisición fue abolida y se creó nuevamente la Milicia Nacional
como fuerza armada de voluntarios para el mantenimiento del orden y la defensa
del constitucionalismo.
En cuanto al papel de la mujer en la sociedad, sus reivindicaciones más
comunes eran la equiparación del salario con los hombres y la regularización de la
jornada laboral. La conciencia femenina se iba transformando en conciencia polit́ ica
y ante la imposibilidad de hacer frente a la vida con sus salarios estimularon a las
mujeres a declarar una huelga; por supuesto los empresarios no estaban dispuestos
y pusieron muchos obstáculos pues la mano de obra femenina era más barata, les
permitía mayores beneficios y los empresarios no estaban dispuestos a perder esta
ventaja. Las mujeres, como trabajadoras, pedían además unas leyes que les
protegieran la vida y su salud, protección a la maternidad y a la infancia entre otras,
exigiendo también otras medidas como la inspección de los lugares donde trabajan
para su seguridad, fábricas, talleres y demás centros de producción. La mujer
buscaba una dignificación como trabajadora, aunque en muchos casos la pobreza y
la prostitución acabaron siendo el destino común de la mayoria ́ de las mujeres de
esta época.

2. Breve biografía.
Concepción Arenal tenía nueve años cuando su padre muere en prisión por
defender sus ideología liberal. Ángel del Arenal, miembro de una ilustre familia de
Santander, fue un militar sobrevenido en la guerra contra los franceses. Como
muchos de sus compañeros se opuso al absolutismo de Fernando VII y lo combatió
con las armas. Murió enfermo, solo, olvidado. Su familia abandonó Ferrol, donde
Concepción había nacido en 1820, y se trasladó a Cantabria. María Concepción de
Ponte era una viuda reciente, estricta, perteneciente a una influyente familia
gallega. Se instaló con sus tres hijas en Armaño, una aldea pequeña, en el valle de
Liébana. Este lugar marca la adolescencia para Concepción Arenal, que sufre otra
pérdida: su hermana menor muere en 1830. Cinco años después la familia abandona
la aldea y se traslada a
Madrid.

Concepción Arenal es
una joven inquieta, Madrid le
asfixia. Cuando tiene 15 años,
aprende francés e italiano por
su cuenta. Decide que quiere
estudiar. Su madre está de
acuerdo, pero no en el tipo de
estudios que su hija debe
recibir. María Concepción de
Ponte matricula a sus hijas
como externas en el colegio de Tepa. El programa de estudios del centro es sencillo:
consiste en enseñar a niñas de familias bien a comportarse en sociedad. Concepción,
decepcionada, aprende filosofía y ciencias a solas. La distancia que la separa de su
madre es inmensa. No solo forman parte de generaciones distintas, están situadas
en siglos opuestos.

En 1840 Concepción Arenal regresa a Liébana para cuidar a su abuela


enferma. Su abuela muere dejándole en herencia todos los bienes de la familia. Un
año después, de manera repentina, muere su madre. Concepción tiene entonces 21
años.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, acude a clase con el


pelo corto, levita, capa y sombrero de copa. Es un alumno silencioso. Toma notas,
concentrado. Presta toda la atención posible. Se llama Concepción Arenal y las leyes
no le permiten asistir a la universidad. Ninguna mujer puede hacerlo.
En la universidad Concepción conoció a Fernando García Carrasco, un hombre 15
años mayor que ella, con el que se casó en 1848. Establecieron un matrimonio
igualitario. Arenal recuperó sus ropas de hombre para poder acompañar a su
marido a las tertulias políticas y literarias de Madrid. Tuvieron dos hijos: Ramón y
Fernando. Licenciada en Derecho sin título (no podía sacar el título por su condición
de mujer), decide hacerse escritora. Publica sus primeras obras: teatro, poemas,
zarzuelas e incluso una novela perdida hoy en día.
En 1855 aparecen sus primeros artículos en La Iberia, un influyente periódico liberal.
Su prosa es clara, expositiva. Su marido escribe los editoriales. Cuando García
Carrasco muere a causa de una tuberculosis en 1857, Concepción Arenal recoge el
testigo y se hace editorialista. En mayo de ese año el Gobierno de Nocedal promulga
una ley que obliga a firmar todos los artículos en prensa y Concepción Arenal se
queda sin trabajo.

Concepción Arenal junto a sus hijos se traslada a Oviedo, lo sabemos gracias


que aparece fechado en esta ciudad un poema inédito hasta entonces, “¡Dios y la
Libertad!”, en julio de 1858. Su estancia en Oviedo debió ser corta, pues poco tiempo
después regresa al valle de Liébana donde había transcurrido parte de su infancia y
adolescencia, instalándose en Potes en la casa que
alquila a la madre del violinista y compositor Jesús
Monasterio, quien se convertirá en fiel amigo. Acaba de
fundar en Potes las Conferencias de San Vicente de
Paúl y consigue interesar a Concepción Arenal en esta
actividad a fin de sacarla de esta forma del dolor en
que se encontraba tras el fallecimiento de su esposo.
Decidirá fundar la rama femenina de esta institución
en Potes. Se inician, pues, las preocupaciones sociales y
humanitarias de Concepción Arenal, cuyo fruto
intelectual será su ensayo La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad (1860) que
será premiado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, a pesar de que la
escritora encubriera su identidad bajo el nombre de su hijo Fernando, que entonces
tenía sólo diez años. Tras varios conflictos y debates acerca de su condición de
mujer, acceden y Concepción obtiene el premio. Su siguiente obra, “El visitador del
pobre” (1863), nace de la observación de la escasa preparación que las mujeres
tenían en el momento de socorrer a pobres y enfermos.
A partir de 1875, con la salud deteriorada y tras el fallecimiento de la
primera mujer de su hijo Fernando, se traslada a Gijón al ser nombrado su hijo
director de obras del puerto de la mencionada ciudad. Allí, alejada de la vida
pública, redacta obras como “Ensayo histórico sobre el derecho de gentes” (1879) (su
obra jurídica más importante sobre derecho internacional) o envía informes a los
Congresos Penitenciarios que se celebran en diferentes años en Estocolmo, Roma,
San Petersburgo y Amberes. Debido a un cambio de destino de su hijo Fernando,
traslada su residencia a Vigo a partir de 1890. Allí recibe la noticia de la defensa de
su candidatura para ocupar la vacante existente en la Real Academia llevada a cabo
por Emilia Pardo Bazán. En estos últimos años de vida de Concepción Arenal, a pesar
de su avanzada edad y precaria salud, colabora en innumerables periódicos de la
época como el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, La España Moderna, La
Ilustración Española y Americana, entre otros. En enero de 1893 sus dolencias se
agravan, falleciendo, finalmente, el 4 de febrero.

3. Breve reflexión de la aportación o valor que tiene este personaje

Aunque hubo muchas manipulaciones posteriores póstumas y a lo largo de la


historia para acabar con la figura de Concepción, tenemos su obra y su compromiso,
los cuales abrieron el camino para una serie de líneas de intervención y medidas
modernas, que, hoy en día, las consideramos como “normales”: una mejor gestión
institucional de las políticas penitenciarias, la implicación de la sociedad civil, la
colaboración social en la atención a los reclusos, la introducción de un principio
jurídico rehabilitador en el derecho penal, el compromiso y apoyo efectivo de las
instituciones en la reinserción de los reclusos…
Son sobre todo aportaciones muy novedosas y que posicionan a Concepción en un
lugar de clara defensa de la libertad del individuo, aunque ella misma se vio negada
de la suya propia muchas veces (tristemente) por parte de aquellos a los que no les
interesaba el que nuestro personaje tuviera voz.

4. Otras fuentes (blogs, novelas, películas,cuentas de instagram…… que conozcamos o


encontremos mientras investigamos dónde encontrar información sobre el
personaje.
Vídeo explicativo resumen de Concepción Arenal
https://www.youtube.com/watch?v=tjn_txi8UR4

Bibliografía

➔ https://www.eldiario.es/norte/cantabria/cantabrosconhistoria/Concepcion-
Arenal-comienzo-revolucion_6_720987896.html
➔ http://www.cervantesvirtual.com/portales/concepcion_arenal/autora_biografia/
➔ http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4548/1/TD%20Belmonte%20Rives%2C%20Pa
loma.pdf

También podría gustarte