Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL DIÁLOGO
Los elementos lingüísticos más frecuentes en el diálogo son las llamadas al interlocutor,
los moralizadores y las expresiones deícticas:
DIÁLOGOS ORALES
Los diálogos pueden ser tanto orales como escritos. Los más frecuentes son los diálogos
orales que, además de las palabras, incluyen signos paralingüísticos (el tono de nuestra
voz, la mayor o menor intensidad, la entonación…) y signos cinésicos (los gestos, las
posturas que adoptamos, los movimientos de las manos y de la cara…).
Diálogos planificados:
1
Mesa redonda: los participantes, un número reducido de personas versadas en
el tema, contrastan sus opiniones sobre un determinado asunto. También está
dirigida por un moderador que propone los temas y cede la palabra a cada uno de
los participantes.
Tertulia: se trata de una charla más espontánea y de tema menos planificado
que las anteriores. Los turnos de palabra son menos estrictos y los participantes
tienen mayor libertad en sus intervenciones.
Entrevista: es un diálogo formal que tiene como finalidad conseguir alguna
información de alguno de los interlocutores. Hay diversos tipos: de trabajo,
periodísticas, ruedas de prensa… Las entrevistas pueden también tener forma
escrita.
DIÁLOGOS ESCRITOS
En los relatos el narrador cuenta no solo lo que hacen los personajes, sino también
lo que se dicen los unos a los otros. O lo que es lo mismo, transcribe sus diálogos.
El narrador inserta en su propio discurso (es decir, cita) las palabras que los
personajes dicen o piensan. Hay diferentes formas de citar:
— Amigo don Lope — dijo el doctor Miquis poniendo sus manos sobre los hombros del
caballero— hemos llegado a lo que me temía. Tristanita está muy grave. A un hombre
como usted, valiente, y de espíritu sereno, se le debe hablar con claridad.
—Sí—murmuró el caballero, haciéndose el valiente.
Otra forma de insertar la cita en estilo directo es emplear comillas para marcarla y
diferenciarla del discurso del narrador:
No sé cómo se las arreglaba para entrar en todos los lados sin que nadie le viese.
Cuando alguien le descubría en su rincón y le preguntaba sorprendiéndose: “¡Ah! Pero
¿estabas ahí?”, contestaba invariablemente: “Hace dos horas”.
2
Miquis se encerró con don Lope en el cuarto de este y, con la solemnidad propia del
caso, pero procurando expresarse con total claridad, le explicó la gravedad de la
enfermedad de Tristana y la necesidad de operarla inmediatamente.
EL DIÁLOGO EN EL TEATRO
Discurso dramático:
Constituido por las palabras de los personajes que los actores se encargan de
pronunciar en escena. Estas palabras suelen adoptar tres clases de discurso:
Acotaciones:
3
En una entrevista se distinguen, habitualmente, tres partes: titular, presentación y
diálogo.
Titular: ha de ser llamativo para captar la atención del lector. Suele aparecer el
nombre del entrevistado y una cita impactante.
Presentación: se informa sobre el personaje o las razones por las que es
entrevistado.
Diálogo: las declaraciones pueden aparecer en estilo directo (transcritas con la
fórmula pregunta-respuesta) o en estilo indirecto, a través del relato del periodista.