Está en la página 1de 33

ESPECIALIDAD DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO A EQUIPO DE CÓMPUTO.

MODULO 1

ENSAMBLA Y CONFIGURA EQUIPO DE CÓMPUTO DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL


USUARIO Y ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE.

MANUAL DE PRÁCTICAS.

_________________________________________________________________

INDICE.

_________________________________________________________________

PRESENTACIÓN.

COMPETENCIAS.

ESTRUCTURA CURRICULAR.

SUBMODULO 1.

SUBMODULO 2.

SUBMODULO 3.

PRESENTACIÓN.
El presente manual ha sido diseñado como una herramienta de apoyo para el módulo 1
ENSAMBLA Y CONFIGURA EQUIPOS DE CÓMPUTO DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL
USUARIO Y ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE, correspondiente a la carrera de SOPORTE Y
MANTENIMIENTO A EQUIPO DE COMPUTO la cual tiene presencia en el CECyTE plantel
Tecamachalco.

Este manual está dirigido a los jóvenes que cursan la carrera de SOPORTE Y MANTENIMIENTO A
EQUIPO DE COMPUTO, y que por ende comienzan con su formación profesional de acuerdo a la
estructura curricular vigente.

En la elaboración del manual se ha aplicado el Enfoque por Competencias, que es una metodología
que enfatiza el desarrollo de habilidades y conocimientos a fin de que los jóvenes puedan
desempeñarse adecuadamente en una situación real de trabajo. Es decir, un proceso de
aprendizaje que combina la formación técnica (saber) con las habilidades y destrezas (hacer) y la
práctica de los valores (ser).

El manual permitirá conocer y desarrollar capacidades en el montaje e instalación de


componentes del equipo de cómputo; instalación y configuración de un sistema operativo,
programas utilitarios y aplicativos. Sin embargo, no está diseñado como un material para el
autoaprendizaje; por el contrario requiere de la orientación del facilitador del curso.

COMPETENCIAS.

Las competencias a desarrollar durante la aplicación del manual son las correspondientes a las
competencias profecionales que se encuentran en el programa de estudios de la carrera de
SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTO, las cuales fueron tomadas y adecuadas al
contexto en que se encuentra el plantel.

Las competencias profesionales a desarrollar son las siguientes:

Submodulo 1. Ensambla equipo de cómputo de acuerdo con las caracteristicas técnicas de


componentes y dispositivos perifericos.
Submodulo 2. Instala controladores del equipo de cómputo y dispositivos perifericos.

Submodulo 3. Instala y configura software de acuerdo con las especificaciones y requerimientos


del usuario.

ESTRUCTURA CURRICULAR.
SUBMODULO 1.

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Partes de fundamentales de un equipo de cómputo.

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA
HABILIDADES A DESARROLLAR

1.-El estudiante identifica las partes fundamentes de un equipo de computo.

2.- El estudiante explica el funcionamiento del dispositivo identificado.

MARCO TEÓRICO

LAS COMPUTADORAS.

Al transcurrir los años la tecnología ha avanzado con una rapidez muy significativa, permitiendo
que la computadora se convierta en la herramienta de apoyo más utilizada por las personas ya
sea en las oficinas, en el hogar y en los centros de estudio.

DEFINICIÓN.

Es un dispositivo electrónico que recibe, almacena, recupera, procesa y produce información a


través de una combinación de máquina (Hardware) e instrucciones o programas (Software)
instalados en la misma.

La computadora personal, también conocida como PC (por sus siglas en inglés, Personal
Computer) es una máquina que puede hacer todo tipo de operaciones matemáticas y lógicas a
muy alta velocidad.

Las operaciones lógicas son aquellas en las que se espera elegir entre varias alternativas (según
condiciones dadas), en vez de un resultado numérico. Esto hace, que la podamos utilizar para
calcular, procesar texto, disfrutar de juegos de vídeo, llevar una contabilidad, diseñar gráficos,
navegar por Internet, etc.

COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA.

Una computadora cuenta con dos componentes básicos: el software y el hardware.

El software o equipo blando, es el conjunto de instrucciones que las computadoras emplean


para manipular datos, es la mitad de la computadora.

Al conjunto físico de todos los dispositivos y elementos internos y externos de una computadora
se le conoce como hardware, es decir, “equipo duro”.

En lo que se refiere al hardware lo podemos agrupar en elementos básicos y elementos


periféricos, ya que una computadora básicamente tiene monitor, unidad central de proceso,
teclado y mouse.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Equipo de computo

Cinta maskin

PROCEDIMIENTO

1.- El facilitador solicita la integración de equipos de trabajo integrados cada uno por 5
integrantes.

2.- El facilitador indica a cada equipo que deberá hacer la lectura del marco teórico de la
práctica, la cual servirá como referencia.

3.- El facilitador solicita a cada equipo identificar los componentes básicos de un equipo de
cómputo así como la función que desempeña y las medidas de seguridad para su manejo.

4.- El facilitador explica que al momento de ir identificando cada componente se deberán tomar
fotografías que servirán para la realización del reporte de práctica.

5.- El facilitador solicita a cada equipo la designación de un representante y un secretario del


cual el representante deberá coordinar las actividades a realizar y el secretario redactará lo más
relevante de la práctica la cual estará presente en el reporte de práctica.

6.- El facilitador menciona al grupo que el tiempo estimado para la práctica es de 1 hora.

7.- Al finalizar la práctica el facilitador solicita las evidencias de la realización de la práctica


(fotografías y redacción en borrador) indicando en el borrador los nombres de los integrantes
del equipo

8.- El reporte de práctica se entrega impreso en la siguiente clase de forma individual.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)


NÚMERO DE LA PRÁCTICA 2

NOMBRE DE LA Dispositivos periféricos de entrada, salida y de


PRÁCTICA entrada/salida

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- El estudiante identificara los periféricos entrada, salida y de entrada/salida

2.- El estudiante explica la definición de periférico y la función que desempeña cada periférico.

MARCO TEÓRICO

PERIFÉRICO. Los periféricos son dispositivos que permiten a la computadora comunicarse con el
exterior, esto es, tanto ingresar como exteriorizar información y datos. Los periféricos son los
que permiten realizar las operaciones conocidas como de entrada/salida (E/S).

Se clasifican en:

Dispositivos de entrada (E). Son aquellos que permiten el ingreso de información, en general,
desde alguna fuente externa o por parte del usuario. Los dispositivos de entrada proveen el
medio fundamental para transferir hacia la computadora (más propiamente al procesador)
información desde alguna fuente, sea local o remota.

 Micrófono.

 Escáner.

 Cámara digital (puede ser fotográfica o de video).

 Webcam.

 Lápiz Óptico.

 Joystick.
 Pantalla Táctil.

Dispositivos de salida (S). Los más comunes son los monitores clásicos (no de pantalla táctil), los
proyectores, las impresoras y las bocinas.

Dispositivos de entrada/salida (E/S). Entre éstos se pueden mencionar las tarjetas de memoria
y unidades USB, pendrive, discos duros internos y externos, lectoras-grabadoras de CD/DVD,
unidades de ZIP, tarjetas de red, módems.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Cinta maskin

Equipo de computo

PROCEDIMIENTO

1.- El facilitador solicita la integración de equipos de trabajo.

2.- El facilitador solicita a cada equipo la designación de un representante y un secretario del


cual el representante deberá coordinar las actividades a realizar y el secretario redactará lo más
relevante de la práctica la cual estará presente en el reporte de práctica.

3.- En base a la investigación solicitada de forma individual y al marco teórico el facilitador


solicita a cada equipo la identificación de cada dispositivo periférico.

4.- El facilitador retroalimenta la actividad verificando que se estén identificando correctamente


los dispositivos.

5.- Cada equipo deberá tomar fotografías como evidencia de la realización de la práctica y que
servirá para elaborar el reporte de práctica.

6.- Una vez identificado cada dispositivo periférico presente en el equipo de cómputo el
facilitador solicita que cada equipo con ayuda del secretario redacten el funcionamiento de cada
dispositivo periférico presente en el equipo de cómputo así como los tipos de cada uno de ellos.

7.- Al finalizar la práctica el facilitador solicita las evidencias de la realización de la práctica


(fotografías y redacción en borrador). ) indicando en el borrador los nombres de los integrantes
del equipo

8.- El reporte de práctica se entrega impreso en la siguiente clase de forma individual.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 3

NOMBRE DE LA Identificar el tipo de tarjeta madre presente en un equipo


PRÁCTICA de cómputo.

NOMBRE DEL
ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- El estudiante identifica el tipo de tarjeta madre de forma correcta.

2.- Sigue instrucciones y procedimientos establecidos.

3.- Sigue las normas de seguridad del taller de ensamble, así como su reglamento interno.

MARCO TEÓRICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PLACA MADRE

La placa madre de la computadora es, sin duda alguna, el componente más importante de la
computadora. Todas las demás partes y piezas giran alrededor de la placa madre y se conectan
en ella.

Una primera distinción la tenemos en el formato de la placa, es decir, en sus propiedades físicas.
Dicho parámetro está directamente relacionado con la caja, o sea, la carcasa del ordenador.

Hay dos tipos de placas madres:

• Placas madre AT.

• Placas madre ATX.

PLACA MADRE AT

Las placas madres AT son las típicas placas de las computadoras «compatibles»; desde la 286 en
el año 1984, hasta las primeros Pentium más o menos por el año 1996.

Este formato está basado en el original del IBM PC-AT, pero de dimensiones más reducidas
gracias a la mayor integración en los componentes de hoy en día, aunque físicamente
compatible con aquél.

A la fecha sigue siendo el más extendido. En este tipo de placas es habitual el conector “DIN”.
Para teclado. Entre sus ventajas cabe destacar el mejor precio tanto de éstas como de las cajas
que las soportan.

PLACA MADRE ATX

La placa madre ATX apareció en 1995 como un diseño de la empresa Intel. Las placas madres
ATX tienen un tamaño de 305 mm de ancho x 244 mm de profundidad (12" x 9.6"), aunque
existe un formato mini-ATX de tamaño 284 mm x 204 mm (11.2" x 8.2").

Entre las ventajas de la placa cabe mencionar una mejor disposición de sus componentes, la
cual se obtiene básicamente girándola 90 grados. Permite que la colocación de la CPU no
moleste a las tarjetas de expansión, por largas que sean. Otra ventaja es que se encuentra un
solo conector de alimentación, que además no se puede montar al revés. La memoria está
colocada en un lugar más accesible.
El CPU está colocado al lado de la FA (Fuente de Alimentación) para recibir aire fresco de su
ventilador.

Los conectores para los dispositivos IDE y disqueteras quedan más cerca, reduciendo la longitud
de los cables, además de estorbar menos la circulación del aire en el interior de la caja.

La segunda distinción la haremos por el zócalo del CPU, así como los tipos de procesador de
soporte y la cantidad de los mismos. Tenemos el estándar tipo 4 o 5 para Pentium, el tipo 7 para
Pentium y MMX, el Super 7 para los nuevos procesadores con BUS a 100 Mhz, el tipo 8 para
Pentium Pro, el Slot 1 para el Pentium II, el Celeron, y el Slot 2 para los Xeon. Éstos son los más
conocidos.

La siguiente distinción la haremos a partir del CHIPSET que utilicen. El CHIPSET es un conjunto
de circuitos integrados diseñados para trabajar junto con el microprocesador, con el fin de
ejecutar una determinada función. Los más populares son los de Intel. Éstos están directamente
relacionados con los procesadores que soportan; en este caso, para el Pentium están los
modelos FX, HX, VX y TX.

También existen placas que usan como CHIPSET el de otros fabricantes como VIA, SIS, UMC o Ali
(Acer).

El siguiente parámetro es el tipo de BUS. Hoy en día el auténtico protagonista es el estándar PCI
de 32 bits en su revisión 2.1, pero también es importante contar con alguna ranura ISA de 16
bits, pues algunos dispositivos como modems internos y tarjetas de sonido todavía no se han
adaptado a este estándar, debido básicamente a que no aprovechan las posibilidades de ancho
de banda del mismo.

Otra característica importante es el formato y cantidad de zócalos de memoria que admite. En


parte viene determinado por el chipset que utiliza. La más recomendable es la DIMM en
formato SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) con 3 zócalos. En el caso de módulos SIMM de 72
contactos el formato EDO RAM (Extended Data Output RAM) con 4 zócalos manejado por pares.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA


Juego de destornilladores

Equipo de computo

Cinta maskin

PROCEDIMIENTO

1.-El facilitador solicita a los estudiantes la integración de equipos de trabajo.

2.- El facilitador proporciona un equipo de cómputo a cada equipo de trabajo.

3.-En equipos deberán leer el marco teórico de la práctica e ir identificando el tipo de tarjeta
madre de acuerdo a la lectura.

4.- En equipos de trabajo se comienza a desarmar el gabinete de la computadora

4.1 Retirar todos los tornillos de la parte trasera del gabinete, en caso de tener ninguna
continúe con el siguiente paso

4.2 Retirar una de las tapas del gabinete.

4.3 Retirar todos los cables conectados a la tarjeta madre y a los dispositivos, no olvidando
colocar un identificador en cada cable o en su defecto elaborar un dibujo de la forma en la que
está conectado cada cable para posteriormente poder ensamblar correctamente el equipo.

4.4. Retirar la fuente de alimentación.

4.5. Retirar los tornillos que sujetan a la tarjeta madre de la carcasa (gabinete)

4.6 Extraer la tarjeta madre del gabinete.

5. Examinar de forma visual la tarjeta madre para detectar problemas físicos en él.

6.- Comenzar a identificar el tipo de tarjeta madre.

7.- Una vez que el equipo identifique una característica de su tarjeta madre, deberá colocar un
rotulo a esa característica encontrada, así mismo deberá ir sacando fotos que le servirán para el
reporte de práctica.

8.- Cada equipo deberá hacer una bitácora de procedimientos que se deberá entregar al final de
la práctica.

9.- Una vez terminada la práctica solicitada comenzar con el armado del equipo de cómputo,
para esto apóyese del dibujo realizado en el paso 4 o en la rotulación de los cables también en
el paso 4.

10. Deje limpio el lugar de trabajo, entregue lo solicitado por el facilitador y retirese.

DIBUJOS O ESQUEMAS

Placa base

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 4

NOMBRE DE LA Identificación y colocación del microprocesador en el zócalo


PRÁCTICA de la tarjeta madre

NOMBRE DEL
ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- Identificar el tipo de microprocesador presente en una computadora de escritorio.

2.- Sigue instrucciones y procedimientos para la instalación del microprocesador.

3.- Trabaja en forma colaborativa.

MARCO TEÓRICO

El microprocesador.

EL microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de


componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados
transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.

A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso),
aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que
contiene la placa base, el micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal de la
computadora.

La velocidad de un micro se mide en megahercios (MHz), O Gigahercios (GHz)

1. Velocidad interna. Es la velocidad a la que funciona el micro internamente (1100, 1800,


2400MHz que equivalen a 1.1, 1,8 o 2.4 GHz respectivamente).

2. Velocidad externa o de bus. Es la velocidad con la que se comunican el micro y la placa


base 133, 266, 533 u 800 MHz.

En los equipos actuales se habla fundamentalmente de los procesadores Pentium D o Core 2


Duo de Intel y Athlon 64 y Athlon 64 X2 de AMD. Además, están muy extendidos procesadores
no tan novedosos, como los Pentium 4 de Intel y los chips Athlon XP de AMD.

Socket de Unidad Central de Proceso (CPU).

El zócalo o, en Inglés, socket, es una pieza de plástico que funciona como intermediario entre la
placa base y el microprocesador. Posee en su superficie plana superior una matriz de pequeños
agujeros donde encajan, sin dificultad, los pines de un microprocesador; dicha matriz, es
denominada Pin Grid Array o simplemente PGA. En los primeros ordenadores personales, el
microprocesador tenía que ser directamente soldado a la placa base, pero la aparición de una
amplia gama de microprocesadores llevó a la creación del socket, que quizá es una idea basada
en el hecho de que existían algunos microprocesadores en forma de cartucho, los cuales no
tuvieron mucho éxito.

Tipos de Socket.

Intel
En Computación, el socket 478 se refiere al conector en la placa madre donde se inserta el
procesador, en este caso contiene 478 pines y es de la marca de Intel. Fue reemplazado por el
Socket 775.

Según el modelo de Socket podemos darnos cuenta qué procesador tenemos, si es que no nos
manejamos mucho en el área de hardware. Por ejemplo, Socket 478 y 775 son respectivamente
de Intel y corresponde a procesadores Pentium 4, Pentium D, Celeron, Celeron D y Core 2 Duo.
Este último solamente utiliza Socket 775 pero con un conector diferente, donde los pines están
en el socket o zócalo y el procesador lo que tiene son contactos. Por ser de última generación,
los demás antes mencionados se encuentran en el mercado con Socket 478 y 775.

El socket 775 de Intel es otro de los zócalos para dar soporte a los microprocesadores Pentium
4. Debido precisamente a la cantidad de zócalos disponibles, las posibilidades para construir un
sistema basado en este microprocesador son bastante amplias. En la actualidad, éste último ha
sustituído al socket 478. Los cambios de zócalos se producen ya que el Pentium 4, tras varios
años de permanencia en el mercado, tiene que irse adaptando a la revolución constante en los
otros componentes del PC, como son las memorias soportadas, el BUS del sistema y demás.

Actualmente se considera el Zócalo 775 para Pentium 4 como el del presente y se pueden
encontrar placas madres (motherboards) con este zócalo, con soporte para memoria RAM del
tipo DDR2 y las nuevas ranuras de expansión PCI Express.

Este tipo de zócalo es el "estándar", para casi todos los procesadores de consumo de "INTEL"
para equipos sobremesa, y algunos portátiles, en la actualidad, desde los "Celeron D", hasta los
"Core 2 Duo", pasando por los "Pentium D". Su principal atractivo es que los procesadores para
socket 775 carecen de pines, es decir, que la motherboards es la que contiene los contactos
para comunicarse con el procesador, con esto se consigue que los procesadores sean menos
frágiles a nivel físico.

Los procesadores se "anclan" a la placa base con una pletina metálica, que los fuerza sobre los
pines.

Las velocidades de bus disponibles para esta arquitectura oscilan entre 533 y 1333MHz.

AMD

El socket 939 es un socket de CPU que fue introducido por AMD en respuesta a Intel y su nueva
plataforma para los computadores de mesa, Socket LGA775. Socket 939 ha sido substituido por
el Socket AM2.

Características principales:
1. Función completa de 32-bit, IA-32 y (x86). Compatibilidad para aplicaciones futuras de
64-bit usando el set de instrucciones AMD64.

2. 8 nuevos registros de 64-bit, para un total de 16.

3. 8 nuevos registros de 128-bit SSE/SSE2, para un total de 16.

4. Incluye el soporte para la tecnología 3DNow, SSE2, y SSE3 usando los procesos más
recientes (revisión E).

5. Integra el controlador de "dual channel" (Doble Canal) DDR SDRAM soportando hasta
200MHz PC3200 ("DDR400").

6. Soporte hasta 6.4 GB/s bando de memoria.

7. Tecnología HyperTransport para conexiones rápidas I/O, una de 16 bit soportando hasta
2000MHz.

8. 4KB Nivel 1 cache de instrucción, 64KB Nivel 1 cache de datos.

9. Soporta hasta 1MB Nivel 2 cache.

10. Ciertos modelos (Athlon 64 X2) son procesadores dual-Core y tienen físicamente 2 Core
en un procesador.

El socket AM2, denominado anteriormente como Socket M2, es un zócalo de CPU diseñado para
procesadores AMD en equipos de escritorio. Su lanzamiento se realizó en el segundo trimestre
de 2006, como sustituto del Socket 939. Tiene 940 pins y soporta memoria DDR2; sin embargo
no es compatible con los primeros procesadores de 940 pins (como, por ejemplo, los
procesadores Opteron Sledgehammer).

Los primeros procesadores para el zócalo AM2 fueron los nuevos Opteron, serie 100. El zócalo
está también diseñado para los siguientes núcleos: Windsor (AMD Athlon 64 X2 4200+ - 5000+,
AMD Athlon 64 FX-62), Orleans (AMD Athlon 64 3500+ - 4000+) y Manila (AMD Sempron 3000+
- 3600+) - todos construidos con tecnología de 90 nm.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de destornilladores

Equipo de computo

Pulsera antiestática.
PROCEDIMIENTO

1.- El facilitador solicita la integración de equipos de trabajo.

2.- El facilitador solicita a cada equipo la designación de un representante y un secretario del


cual el representante deberá coordinar las actividades a realizar y el secretario redactará lo más
relevante de la práctica la cual estará presente en el reporte de práctica.

3.- En base al marco teórico el facilitador solicita a cada equipo la identificación del
microprocesador presente en su equipo de cómputo.

4.- El facilitador retroalimenta la actividad verificando que se estén identificando correctamente


los dispositivos.

5.- Cada equipo deberá tomar fotografías como evidencia de la realización de la práctica y que
servirá para elaborar el reporte de práctica.

5.- Una vez identificado el tipo de microprocesador, de forma individual cada estudiante
colocara un microprocesador de la marca Intel junto con su sistema de enfriamiento.

6.- El facilitador observara el procedimiento seguido por cada estudiante, así mismo apoyara y
resolverá dudas del estudiante en el momento oportuno.

7.- Al finalizar la práctica el facilitador solicita las evidencias de la realización de la práctica


(fotografías y redacción en borrador). ) indicando en el borrador los nombres de los integrantes
del equipo

8.- El reporte de práctica se entrega impreso en la siguiente clase de forma individual.

DIBUJOS O ESQUEMAS

Microprocesador Socket

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 5
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Identificar e instalar memoria ram

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- Identificar el tipo de memoria RAM presente el un equipo de computo, así como su
capacidad de almacenamiento, cantidad de pines, fabricante y modelo.

2.- Instalar memoria RAM de acuerdo a los requerimientos del usuario, siguiendo las
especificaciones del fabricante.

3.- Seguir las normas de seguridad y el reglamento interno del taller de ensamble.

MARCO TEÓRICO

La memoria principal.

La memoria interna de un microprocesador es una memoria de acceso aleatorio que, de forma


abreviada, se conoce con el nombre de memoria principal RAM, la cual reside en un chip.

Como también hemos aprendido, la información contenida en la memoria RAM se pierde


cuando el ordenador personal se apaga, por lo que es conveniente pasar su información a otros
dispositivos del almacenamientos permanentes, como pueden ser los discos.

La capacidad de almacenamiento de una memoria RAM se expresa en Megabytes. Así, un


ordenador personal, con una memoria de 1 Gigabytes, posee una capacidad de almacenamiento
de 1000 millones de caracteres.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de destornilladores

Equipo de computo
Pulsera antiestática

Módulos de memoria

Tarjeta madre

PROCEDIMIENTO

1.- El facilitador solicita la integración de equipos de trabajo.

2.- El facilitador solicita a cada equipo la designación de un representante y un secretario del


cual el representante deberá coordinar las actividades a realizar y el secretario redactará lo más
relevante de la práctica la cual estará presente en el reporte de práctica.

3.- En base al marco teórico y a la investigación realizada de forma individual el facilitador


solicita a cada equipo la identificación de la memoria RAM presente en su equipo de cómputo,
del cual deberán identificar la marca, el modelo, tipo de memoria RAM, su capacidad de
almacenamiento, cantidad de pines etc.

4.- El facilitador retroalimenta la actividad verificando que se esté llevando a cabo de forma
correcta la práctica.

5.- Cada equipo deberá tomar fotografías como evidencia de la realización de la práctica y que
servirá para elaborar el reporte de práctica.

6.- Cada equipo deberá realizar una bitácora de procedimientos la cual se entregara al final de la
práctica junto con los nombres de los integrantes.

7.- Cada equipo redactara lo solicitado en el punto 3 y que se entregará al final de la práctica
junto con los nombres de los integrantes del equipo.

8.- Una vez identificado lo solicitado en el punto 3, el facilitador solicita al estudiante que
coloque la memoria RAM de forma individual de acuerdo a los requerimientos del usuario y al
manual del fabricante.

6.- El facilitador observara el procedimiento seguido por cada estudiante, así mismo apoyara y
resolverá dudas del estudiante en el momento oportuno.

7.- Al finalizar la práctica el facilitador solicita las evidencias de la realización de la práctica


(fotografías y redacción en borrador). ) indicando en el borrador los nombres de los integrantes
del equipo

8.- El reporte de práctica se entrega impreso en la siguiente clase de forma individual.


DIBUJOS O ESQUEMAS

Módulos de memoria RAM

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 6

NOMBRE DE LA Identificación de chipset, ranuras de expansión, puertos IDE y


PRÁCTICA ATA en la tarjeta madre

NOMBRE DEL
ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- El estudiante identifica y explica el funcionamiento de: el chipset, ranuras de expansión,


puertos IDE y ATA en diferentes modelos y marcas de tarjeta madre.

2.- El estudiante escucha e interpreta una serie de instrucciones.

3.- El estudiante hace uso de diversas herramientas para lograr el objetivo planteado.

MARCO TEÓRICO

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de destornilladores

Equipo de computo
Pulsera antiestática

PROCEDIMIENTO

1.- El facilitador pide a los estudiantes que armen equipos de trabajo.

2.- El facilitador guía la practica explicando cuales son las peculiaridades que deben observar los
estudiantes para la identificación del chipset, así como de cuáles son los chips que componen el
chipset.

3.- De la misma manera que el punto 2 el facilitador expone la metodología a seguir para la
identificación de las ranuras de expansión y los puertos IDE y ATA.

4.- De forma individual cada estudiante realizará un resumen y un esquema grafico de los
puntos más importantes de la práctica, esto le servirá para realizar el mismo la identificación de
los componentes.

5.- Cada equipo realizará una bitácora de procedimiento para la realización de la práctica, la cual
será entregada al facilitador al finalizar la clase.

6.- Cada equipo tomara fotos para agregarlos al reporte de práctica.

7.- A cada equipo de trabajo se le asignará un equipo de cómputo la cual tendrán que desarmar
para realizar la identificación del chipset, ranuras de expansión y los puertos IDE y ATA.

8.- Antes de finalizar la clase cada equipo deberá entregar al facilitador la bitácora de
procedimiento y el reporte de práctica en borrador con los nombres de los integrantes del
equipo.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 7

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Instalación del Periféricos

NOMBRE DEL ALUMNO


GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- El estudiante sigue procedimientos establecidos para la correcta instalación de periféricos.

2.- El estudiante sigue las normas de seguridad del taller de mantenimiento así como su
reglamento interno.

3.- Trabaja en forma colaborativa.

MARCO TEÓRICO

PERIFÉRICO. Los periféricos son dispositivos que permiten a la computadora comunicarse con el
exterior, esto es, tanto ingresar como exteriorizar información y datos. Los periféricos son los
que permiten realizar las operaciones conocidas como de entrada/salida (E/S).

Se clasifican en:

Dispositivos de entrada (E). Son aquellos que permiten el ingreso de información, en general,
desde alguna fuente externa o por parte del usuario. Los dispositivos de entrada proveen el
medio fundamental para transferir hacia la computadora (más propiamente al procesador)
información desde alguna fuente, sea local o remota.

 Micrófono.

 Escáner.

 Cámara digital (puede ser fotográfica o de video).

 Webcam.

 Lápiz Óptico.

 Joystick.

 Pantalla Táctil.

Dispositivos de salida (S). Los más comunes son los monitores clásicos (no de pantalla táctil), los
proyectores, las impresoras y las bocinas.
Dispositivos de entrada/salida (E/S). Entre éstos se pueden mencionar las tarjetas de memoria
y unidades USB, pendrive, discos duros internos y externos, lectoras-grabadoras de CD/DVD,
unidades de ZIP, tarjetas de red, módems.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Microsoft Word

Equipo de computo

PROCEDIMIENTO

1.- De acuerdo al procedimiento mostrado por el facilitador el estudiante realiza la instalación


de periféricos haciendo uso del manual de instalación de cada periférico.

2.- El facilitador proporciona equipos de computo para la realización de la práctica

3.- El facilitador observa el procedimiento que sigue el estudiante y lo apoya cuando este lo
solicita o cuando esté realizando un procedimiento incorrecto.

4.- El facilitador solicita a cada estudiante que realice una bitácora de procedimientos el cual
será entregado al facilitador al final de la clase.

5.- Una vez terminada la práctica se solicita al estudiante que deje en orden todo el material
utilizado.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 8

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Preparación de la tarjeta madre.

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA
HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- Preparar el material necesario así como las condiciones necesarias para la instalación de la
tarjeta madre.

2.- Trabajo colaborativo.

3.- Utilización de herramientas y procedimientos.

MARCO TEÓRICO

Antes de instalar la placa madre se debe verificar que sea compatible con las características de
la computadora.

Por ejemplo: Pentium 4 de 3.0 GHz en su socket 478 tiene un soporte para memorias DIMM del
tipo DDR, tiene sonido integrado y 4 puertos USB. Además 6 ranuras de expansión PCI (las de
color blanco) y una ranura AGP.

El socket 478 para Pentium 4 es físicamente más pequeño que cualquiera de los otros CPU
actualmente en uso, debido principalmente a las dimensiones más pequeñas empleadas en su
fabricación (0.13 micras y, actualmente, 0.09 micras). El CPU está diseñado con un pin faltante
en una esquina, de modo que no puede ser colocado en forma equivocada.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de desarmadores

Gabinete

Tarjeta madre

PROCEDIMIENTO

Para instalar la placa madre debemos contar con el gabinete, por ejemplo si es para una
Pentium 4 podemos elegir un gabinete tipo Miditower (todos son iguales, solo cambian en su
aspecto frontal).

El gabinete tiene dos tapas laterales que se aseguran con dos tornillos cada una y la parte
frontal está fija.

1. Retirar los tornillos del lado izquierdo (visto desde el frente).

2. Observar que el área disponible para los ventiladores esté libre (parte anterior y parte
posterior).

3. Verificar las «bahías» y «ranuras»: 3 bahías externas de 5 ¼».

1 bahía externa de 3 ½».

2 bahías internas de 3 ½».

8 ranuras de expansión.

Espacios para puertos de entrada/salida.

4. Todos los gabinetes vienen con un escudo E/S estándar con agujeros en los que puede
encajar la mayoría de placas madre. Sin embargo, una placa madre Intel 845 (tiene 4 puertos
USB) viene con su propio escudo de E/S. Por lo tanto, debe retirar el escudo presionándolo hacia
el interior del gabinete.

5. Instalar el escudo desde el interior del gabinete. La parte plana que está estampada con
símbolos que describen las funciones de los puertos queda hacia el exterior.

6. Verificar que en el lado interior, el escudo de E/S tenga los bordes de metal para ajustarse en
el rectángulo abierto del gabinete.

7. Verificar que los agujeros circulares estén uno encima del otro (para los puertos el teclado y
el ratón) y no se obstruyan cuando se ubica el escudo (debe estar más cerca de la fuente de
alimentación).

8. Instalar el ventilador.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)


NÚMERO DE LA PRÁCTICA 9

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Instalación de la tarjeta madre.

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- Utilización de herramientas y procedimientos.

2.- Trabajo colaborativo.

MARCO TEÓRICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PLACA MADRE

La placa madre de la computadora es, sin duda alguna, el componente más importante de la
computadora. Todas las demás partes y piezas giran alrededor de la placa madre y se conectan
en ella.

Hay dos tipos de placas madres:

• Placas madre AT.

• Placas madre ATX.

PLACA MADRE AT

Las placas madres AT son las típicas placas de las computadoras «compatibles»; desde la 286 en
el año 1984, hasta las primeros Pentium más o menos por el año 1996.

Este formato está basado en el original del IBM PC-AT, pero de dimensiones más reducidas
gracias a la mayor integración en los componentes de hoy en día, aunque físicamente
compatible con aquél.

A la fecha sigue siendo el más extendido. En este tipo de placas es habitual el conector “DIN”.
Para teclado. Entre sus ventajas cabe destacar el mejor precio tanto de éstas como de las cajas
que las soportan.

PLACA MADRE ATX

La placa madre ATX apareció en 1995 como un diseño de la empresa Intel. Las placas madres
ATX tienen un tamaño de 305 mm de ancho x 244 mm de profundidad (12" x 9.6"), aunque
existe un formato mini-ATX de tamaño 284 mm x 204 mm (11.2" x 8.2").

Entre las ventajas de la placa cabe mencionar una mejor disposición de sus componentes, la
cual se obtiene básicamente girándola 90 grados. Permite que la colocación de la CPU no
moleste a las tarjetas de expansión, por largas que sean. Otra ventaja es que se encuentra un
solo conector de alimentación, que además no se puede montar al revés. La memoria está
colocada en un lugar más accesible.

El CPU está colocado al lado de la FA (Fuente de Alimentación) para recibir aire fresco de su
ventilador.

Los conectores para los dispositivos IDE y disqueteras quedan más cerca, reduciendo la longitud
de los cables, además de estorbar menos la circulación del aire en el interior de la caja.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de desarmadores

Gabinete

Tornillos varios

PROCEDIMIENTO

1. Hacer una prueba de asentamiento de la placa madre sobre el interior del gabinete. Use
ambas manos para sostener la placa madre sobre los agujeros del gabinete.
2. Contar la cantidad de agujeros comunes entre la placa madre y el gabinete.

3. Retire la placa madre a un costado sobre su funda antiestática y tenga a la mano la cantidad
de separadores y tornillos necesarios para colocarlos sobre los agujeros comunes antes
mencionados.

4. Si hubiesen algunos separadores preinstalados habrá que retirar los que no estén alineados
con la placa madre.

5. Instalar un separador sobre cada uno de los agujeros coincidentes. Estos separadores, que
vienen en cantidad suficiente con el gabinete, están estandarizados: de material bronce, del
mismo tipo ydel mismo tamaño, de modo que no haya problemas de desalineamiento con la
placa madre.

6. Puede colocar los separadores usando un alicate de punta plana o, simplemente, con la
mano, pero cuidando de que ingresen por completo.

7. Una vez que se haya colocado la cantidad necesaria de separadores sobre el gabinete, vuelva
a colocar la placa madre dentro del gabinete, asegurando primero la zona que está junto al
escudo.

8. Usando un destornillador colocar tornillos de rosca fina sobre los separadores. Una vez
terminada ésta labor, haga una breve verificación de que la placa madre no esté inclinada o
arqueada, debe estar perfectamente horizontal.

9. Observar que el escudo de E/S esté instalado apropiadamente; alineado en el case. Verificar
que sobresalgan los puertos incorporados en la placa madre para recibir el conector externo de
los periféricos.

10. Conectar el conector eléctrico ATX a la placa madre. Este conector de 20 pines está marcado
con un ganchito de modo que puede ser instalado en un solo sentido.

En las placas madre usadas por los procesadores Pentium 4 se necesita un conector adicional
proveniente de la fuente de alimentación, llamado ATX 12V. Cabe mencionar que las primeras
placas madre Pentium 4 usaban un conector auxiliar (AUX) de 6 pines similar al de las fuentes
AT.

11. Conectar el enchufe ATX 12V en los 4 contactos de la placa madre guiándose por el
alineamiento de los ganchitos.

12. El ventilador adicional que instalamos previamente necesita de una alimentación de energía,
por lo que en la placa madre debemos ubicar un enchufe de 3 pines para conectarlo. De no
disponer la placa madre de un enchufe, se puede usar un adaptador para enchufarlo a algún
conector molex proveniente de la fuente de alimentación.

13. Verificar que la ubicación de los pines donde se conectarán los cablecitos provenientes del
panel frontal estén en diagonal opuesta al conector de teclado. En nuestro caso se trata de 9
pines donde se debe conectar.

14. Colocar el cablecito de RESET.

15. Colocar los cablecitos correspondientes a las luces del panel frontal. En este caso, estos
cablecitos sí tienen polaridad, es decir, tienen un polo positivo (representado por un cable de
color verde o rojo) y un polo negativo (representado por el cable de color blanco).

16. Proceder de la misma forma con los cablecitos del HDD Led y del Power. Así tendrá 4
cablecitos de dos pines cada uno, el pin sobrante sirve como una especie de guía.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 10

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Instalación del cooler

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- Trabajo colaborativo.

2.- Uso de reglas y procedimientos.

3.- Utilización de Herramientas siguiendo las normas de seguridad en el taller de ensamble.

MARCO TEÓRICO

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA


Juego de desarmadores

Tarjeta madre

cooler

PROCEDIMIENTO

1. Empujar el conjunto del cooler hacia abajo para asegurar los clips individuales en su sitio.

2. Escuchar que los clips hagan un pequeño sonido (un «clic») cuando son presionados sobre el
módulo de retención. El cooler quedará todavía un poco flojo.

3. Para asegurar el cooler sobre el procesador, debe mover las dos palancas situadas encima del
ventilador en direcciones opuestas.

4. Levantar ambas palancas y Ilevarlas hasta que lleguen al tope y se aseguren en posiciones
opuestas.

Esto necesita un mayor esfuerzo que la palanca de seguro usada para colocar el CPU sobre el
socket 1.

5. En cuanto el cooler sea colocado en su lugar, conectar el ventilador del cooler en el conector
que normalmente está etiquetado como «FAN 1». Esto permite que el BIOS de la placa madre
controle la velocidad de giro del ventilador y lo pueda manejar en los modos de ahorro de
energía (power saver) y de descanso (sleep).

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 11

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Instalación del disco duro


NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

1.- Instalación del disco duro en el gabinete siguiendo un procedimiento establecido.

2.- Trabajo colaborativo.

3.- Sigue reglas y las medidas de seguridad del taller de ensamble.

MARCO TEÓRICO

Es un disco magnético hecho de metal y cubierto con una superficie de grabación magnética, los
discos duros pueden ser fijos o removibles, son unidades de almacenamiento; debido a que el
tipo de almacenamiento es magnético se debe tener mucho cuidado al manejarlo o de tenerlo
cerca de algún dispositivo que genere campos magnéticos (bocinas, imanes, etc.) pues éstos
pueden borrar la información almacenada en el disco. Existen dos tipos de estándares en la
interfaz de discos duros, los IDE y los SCSI.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de destornilladores

Disco duro y conector IDE

Gabinete y tornillos

PROCEDIMIENTO

1. Verificar que el disco duro tenga dos conectores, al igual que la disquetera. Adicionalmente
tiene una zona de jumpers para su configuración como maestro o como esclavo. Es
recomendable configurarlo como maestro.

2. Instalar desde el interior del gabinete en la bahía de 3 ½´´ que está debajo de la bahía usada
por la disquetera.

3. Asegurar el disco duro con 2 tornillos de rosca gruesa a cada lado.


4. Ubicar la posición que logre alinear los agujeros del disco duro con los del gabinete.

5. Asegurar la unidad con 4 tornillos de rosca gruesa, dos a cada lado.

Una vez realizada la práctica el estudiante redacta en borrador el reporte de la práctica y lo


entrega al facilitador al final de la clase.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

NÚMERO DE LA PRÁCTICA 12

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Instalación de lectoras de disco

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO FECHA

HABILIDADES A DESARROLLAR

MARCO TEÓRICO

Los datos se almacenan en un disco redondo, en pistas circulares, que son leídas por una cabeza
que se desplaza radialmente desde el centro al borde del disco, mientras el disco gira. Los CD-
ROM almacenan los datos como depresiones en un sustrato de aluminio reflectante, y utilizan
un láser para leer el disco mediante la luz reflejada en su superficie.

MATERIALES O SUSTANCIAS EQUIPO O HERRAMIENTA

Juego de destornilladores
Unidad óptica

Gabinete

Conector IDE y tornillos

PROCEDIMIENTO

El lector de CD-ROM lleva dos conectores en su parte trasera y una zona de jumpers para la
configuración maestro/esclavo. En nuestro caso, configuraremos el lector de CD como unidad
maestra debido a que trabajará con su propio cable flat. Si quisiéramos instalarla con el mismo
cable flat usado primero, retiramos la tapita de plástico de una de las bahías externas de 5 ¼´´.
Se acostumbra retirar la que esté en la parte más alta.

A continuación, inserte la unidad lectora de CD desde afuera hacia adentro hasta hacer coincidir
los agujeros de la lectora con los agujeros del gabinete. Finalmente, como en los casos
anteriores, asegúrela con 4 tornillos de rosca fina.

DIBUJOS O ESQUEMAS

CONCLUSIONES (del alumno)

También podría gustarte