Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Contenido
OBJETIVO DEL CURSO .................................................................................................................... 4
EL SISTEMA AGROALIMENTARIO ................................................................................................ 4
El consumo: los consumidores y la demanda alimentaria ......................................................... 4
El comercio de la alimentación: los actores y los productos ..................................................... 5
Componentes del Sistema Agroalimentario ................................................................................. 6
Cadena agroalimentaria .................................................................................................................. 7
Dimensiones y dinámica para la seguridad alimentaria ............................................................. 8
Dinámica Agroalimentaria Mundial y Crisis Alimentarias......................................................... 10
LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS .............................................................................. 11
Segmentos para alimentos y bebidas ......................................................................................... 11
Consumidores ................................................................................................................................. 11
Tendencias culinarias e innovación culinaria ............................................................................ 12
Factores del entorno que afectan la actividad de adquisiciones en Alimentos y Bebidas. 13
¿Qué es administrar? .................................................................................................................... 14
Relaciones con otros departamentos ......................................................................................... 17
Cómo hacer procedimientos en el departamento de compras ............................................... 17
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ................................................................... 22
Compras .......................................................................................................................................... 22
Objetivos de la compra de materia prima ............................................................................... 22
Determinación de los requerimientos de la empresa ........................................................... 22
Especificaciones estándar de materia prima e insumos ...................................................... 23
Determinación de cantidades y precios óptimos de productos........................................... 25
Gestión de proveedores ............................................................................................................ 31
Recepción de materia prima......................................................................................................... 35
Objetivos de la recepción de materia prima ........................................................................... 35
Peligro en el camino de los Alimentos. ................................................................................... 36
Especificaciones estándar de materia prima e insumos para recepción de materia
prima. ........................................................................................................................................... 38
Documentos usados para recepción de materia prima ........................................................ 40
Almacenamiento y distribución de materia prima ..................................................................... 41
Objetivos del almacenamiento y distribución de materia prima. ....................................... 41
Los mecanismos sensoriales de la degustación ................................................................... 44
Tipos de almacenamiento ......................................................................................................... 46
2
Insumos no comestibles ............................................................................................................ 46
Inventarios ................................................................................................................................... 49
Distribución interna o despacho............................................................................................... 52
Documentos usados para almacenamiento y distribución de materia prima ................... 52
CONTROL DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO COMO VENTAJA COMPETITIVA ..... 54
Control de la gestión de la cadena de abastecimiento............................................................. 54
Reporte de compras ...................................................................................................................... 55
Evaluación de proveedores .......................................................................................................... 56
Ética profesional ............................................................................................................................. 57
ANEXOS .............................................................................................................................................. 59
Historia de los Restaurantes. ....................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 62
3
OBJETIVO DEL CURSO
Sintetizar las distintas fases de la cadena de gestión de abastecimiento, desde la
producción hasta el consumo de los productos; así como también evaluar los
controles que se efectúan durante la adquisición, recepción, almacenamiento y
distribución de los mismos, con eficiencia y ética, que permita planificar estrategias
de control para satisfacer las necesidades reales de la empresa gastronómica,
permitiendo una operación saludable y rentable.
EL SISTEMA AGROALIMENTARIO
“Se ha denominado «sistema agroalimentario», al conjunto estructural de las
unidades relacionadas entre la agricultura y su industrialización, cuando el fruto de
la tierra es transformado a través de tratamiento industrial” (Álvarez, 2002).
Los consumidores, o sea las personas que compran los productos para
satisfacer una necesidad, son los que dan origen a la demanda, que no es otra cosa
que la “cantidad de un bien que deseará adquirir el público a un precio y en un
momento determinados” (Enciclopedia Economía, 2009), estos dos componentes
del sector agroalimentario juegan un papel fundamental en el desarrollo del mismo.
4
La decisión de compra de los consumidores por lo general está afectada por el
factor precio en primer lugar, la calidad y procedencia suelen quedar en un tercer
plano para algunos segmentos. Este factor se da porque los productos del sector
agroalimentario en general son productos de primera necesidad.
5
El comercio en la alimentación siempre ha sido el punto álgido de críticas
fuertes de parte de las varias tendencias políticas existentes en los estados a nivel
mundial. No cabe duda que la comida siempre ha sido un negocio rentable, y que
algunas empresas se han convertido en imperios gracias a la atrayente rentabilidad
de la industria de alimentos y bebidas. Por ejemplo, a nivel mundial está la empresa
Carguill, como la más grande productora de granos y oleaginosas en el mundo; está
Wal-Mart, como uno de los comercializadores más potentes del mundo; y en el
Ecuador, está Supermaxi, como el comercializador más grande del país; y en
producción están las bananeras de Álvaro Noboa. Todas estas empresas han
amasado su fortuna en base a los agroalimentos.
Los campesinos son los actores más vulnerables ya que son absorbidos por
las grandes industrias, las cuales, en general, no aplican leyes justas por el pago de
su trabajo y en el respeto a sus tierras. Industrias grandes y medianas, inversión
nacional y extranjera, empresarios y campesinos son actores que deben convivir en
igualdad de condiciones, lo que resultaría una utopía; sin embargo, con leyes justas
y comportamientos conscientes de cada ciudadano, sí es posible construir un
sistema agroalimentario saludable y justo, donde todos los actores: gobierno,
consumidores y productores ganen equitativamente.
6
Componente externo.- Complementa la actividad del componente primario
por medio de las importaciones y exportaciones.
Componente transporte, almacenamiento y comercialización.- Es el
interconectador de los anteriores componentes.
Componente consumo.- Se encarga de consumir los productos trabajados
por los anteriores componentes y de construir la demanda de los mismos.
Cadena agroalimentaria
“Una cadena agroalimentaria se entiende, por tanto, como una concatenación
de procesos donde intervienen diferentes actores, quienes propician una serie de
relaciones y ejecutan una serie de acciones, las cuales permiten realizar una
actividad agrícola específica, en un espacio territorial determinado” (Chavarría,
Rojas, & Sepúlveda, 2002, pág. 52).
7
Figura 2: Cadena agroalimentaria sostenible. Adaptada de http://www.chil.org/blogs.
8
Figura 3: Dimensiones para la seguridad alimentaria. Adaptada de http://es.slideshare.net/jrls6214/cadena-
agroalimentaria
9
INOCUIDAD CALIDAD
Alimentos que no son nocivos para la Aspectos que dan valor a los alimentos.
salud.
10
económico, y las normas de inocuidad que se imponen se constituyen, a veces, en
obstáculos para ingresar en estos mercados a países subdesarrollados.
11
de compras y adquisiciones están en función del cliente. Tener excelentes
relaciones con los clientes, por medio de productos de calidad y precios
competitivos, es un camino seguro para lograr el éxito de las operaciones de un
restaurante u hotel. Este éxito se verá reflejado en el incremento de ventas, o sea,
consumidores y en los resultados financieros.
12
emocionales, mientras que cuando es por “necesidad”, sus expectativas pueden
estar enfocadas en el precio o tiempo. Esta necesidad de satisfacer las expectativas
de los clientes que buscan la comida por “diversión”, ha hecho que se desarrollen
nuevas tendencias culinarias. Un ejemplo es la cocina molecular, en la que chefs y
científicos se unen para crear nuevos platos elaborados con ingredientes no
tradicionales como es el nitrógeno líquido (Universidad Interamericana para el
Desarrollo., s/f). La tendencia a la comida sana, como comida baja en grasa, comida
vegetariana, comida macrobiótica, etc., son tendencias que se pueden ir
convirtiendo en nichos de mercado atractivos.
Hoy en día la comida no sólo cubre la necesidad del hambre, sino el mercado
también exige que cubra necesidades psicológicas y sociales, esto da paso a la
evolución culinaria, dando como fruto nuevos tipos de cocina como: cocina fusión,
cocina vanguardia, cocina minimalista, cocina contemporánea, alta cocina, cocina
de autor, etc. La gastronomía está íntimamente ligada al ser humano, por lo tanto,
evoluciona junto con él, y da paso a la máxima expresión de la creatividad del
mismo.
Políticos: aquí es importante conocer la legislación actual que tenga que ver con el
consumo de alimentos y bebidas; por ejemplo: El Reglamento de Buenas Prácticas
de Manufactura para Alimentos Procesados que está vigente en el Ecuador.
13
Ecuador, precio de la canasta básica en el País, impuestos a alimentos importados,
etc.
Sociales: aquí es importante analizar los patrones de venta que tiene los
proveedores, conocer monopolios, asistir a eventos y ferias en donde se puedan
conocer nuevos proveedores y negociar, conocer factores éticos de las empresas
que proveen, entre otros.
¿Qué es administrar?
Tabla 1
Definiciones de administración realizadas por autores contemporáneos.
14
Figura 6: Proceso administrativo. Adaptada de http://www.infocentros/gerencia/admon/02.htm#.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
15
El departamento de compras y adquisiciones tiene como metas los siguientes:
Tabla 2
Sistemas de control de Compras.
METAS GESTIÓN
-Tiempos de reposición
Continuidad del -Roturas o daños de stock
METAS ADMINISTRATIVAS DEL DPTO. COMPRAS
16
Relaciones con otros departamentos
17
Procedimiento: ciclo de tareas necesarias para realizar un trabajo; se usan para
estandarizar una operación e indicar la forma correcta de hacerla.
Ejemplo:
Objetivo:
Alcance:
Políticas:
18
Responsables:
Bodeguero 1 (recepción)
Bodeguero 2 (almacenamiento)
Descripción procedimiento:
Diagrama:
19
Figura8: Símbolos ANSI, para elaborar diagramas de flujo. Adaptado de www.ansi.com
Diagrama
20
Puntos de Control:
-Orden de compra
-Factura
-Nota de crédito
- ___________________________________
IDEAS:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
21
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Figura 9: Gestión de la Cadena de abastecimiento. Adaptado de Management of food and beverage operations
(2010).
Compras
Estructura del menú: la base en torno a la cual giran todas las operaciones
diarias.
22
Imagen de la empresa.
Precio.
Capacidad de almacenamiento.
Capacidad de pago.
Volumen de ventas.
Condiciones o características del producto.
Reglamentaciones vigentes en el Estado.
Para establecer, de la forma más real, las especificaciones de los productos que
se desea comprar, según Ojugo, hay que tomar en cuenta factores como:
23
7. Seguridad: ¿El proveedor cuenta con permisos de funcionamiento que
avalen su profesionalismo en seguridad alimentaria? ¿El proveedor permite
inspecciones a sus instalaciones para verificar sus procedimientos?
8. Precio: ¿Los precios del proveedor son competitivos? ¿El proveedor tiene
planes de crédito y promociones?
24
Figura10: Tipos de compra de materia prima. Adapado de Rueda, 2011.
1.- Conocer los días de entrega y plazos de entrega que tienen los proveedores.
3.- Conocer los índices de popularidad o Sales Mix del menú en base a datos
históricos.
25
( ) ( )
Desarrollo:
( )
Siguiendo este método se puede calcular por kilos, por cajas, por litros, por galones,
etc.
Ejercicio Práctico:
26
Método teórico:
27
Figura 11: Definición Lote Económico de Compra.
Figura 12: Fórmula Lote Económico de Compra. Adaptado de Horngren, Foster, & Datar, 2010.
Costo de PEDIDO
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
Costo de MANTENIMIENTO
______________________________________________________________
28
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Figura13: Costos Totales de Inventario. Adaptado de Horngren, Foster, & Datar, 2010.
Ejercicio:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
PUNTO DE REORDEN
29
Figura 14: Punto de Reorden. Adaptado de Horngren, Foster, & Datar, 2010.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
30
Gestión de proveedores
¿Qué es un Proveedor?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es un Stakeholder?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tabla 3
Tipos de proveedores.
31
Tomado de Management of food and beverage operations (2010).
32
•Precios acordes al producto y calidad. Justiprecio, o sea que el precio este en
función al servicio y a la calidad del producto.
Por otro lado, también se recomienda hacer pruebas de rendimiento con los
productos de proveedores:
Para generar los pedidos se utilizan las órdenes de compras; estas pueden ser
físicas o electrónicas. A modo de ejemplo se presenta una orden de pedido
electrónico:
33
Figura 16: Orden de Pedido de compra. Adaptado de http://nationalsoft.com.mx/blog/tag/ordenes-de-compra/
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
34
Recepción de materia prima
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Verificar que los productos y materias primas que son dejadas por los
proveedores cumplan con las especificaciones de la orden de compra y políticas del
restaurante, es decir, con lo que en realidad pidió y autorizó el departamento de
compras. El correcto control de esta actividad garantiza el evitar pérdidas
económicas con gastos innecesarios.
Verificación de
calidad, tamaño y
1 cantidad
5 2
Traslado de Verificación de
productos a precio factura = ha
bodega acordado
4 3 Aceptación o
rechazo productos
35
¿Qué factores ayudan a que el proceso de recepción sea eficiente?
1. Personal capacitado.
2. Planificación de horarios de recepción.
3. Procedimientos claros y cortos.
4. Control de actividades.
5. Transporte apropiado.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
36
Figura 18: Temperaturas. Adaptado de http://www.dipucadiz.es
Para recordar:
37
Figura 19: Uso de termómetro. Adaptado de http://www.servsafe
39
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
40
Almacenamiento y distribución de materia prima
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
1. Frecuencia de uso.- Los ítems que se despachan con mayor frecuencia deben
ubicarse cerca de la zona de despacho, esto ahorra tiempo al despachar y facilita el
control del inventario.
___________________________________________________________________
41
Figura 20: Aspectos para organizar bodega.
42
LOS ALIMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Figura 21: Clasificación y características de los alimentos por el tiempo de vida útil. Adaptado de Manual de higiene de los
alimentos UDLA.
Figura 22: Clasificación y características de los alimentos por el grado de procesamiento. Adaptado de Manual de higiene de
43
Clasificación y características de los alimentos por cambios o alteración en su valor
nutricional.
Figura 23: Clasificación y características de los alimentos por cambios o alteración en su valor nutricional. Adaptado de Manual
de higiene de los alimentos UDLA.
44
Figura 25: Criterios para la recepción de alimentos. Adaptado de Evaristo, Peña, & Perales, s/f.
• Almacenar los productos en los lugares previstos para los diferentes artículos
según su naturaleza.
45
• Almacenar alimentos lejos de paredes y pisos (15 centímetros).
Tipos de almacenamiento
Tabla 4
Tipos y temperaturas para almacenar productos.
TIPO DE
PRODUCTOS ALMACENAMIENTO TEMPERATURA OBSERVACIONES
Etiquetado:
Insumos no comestibles
Todos los productos químicos son peligrosos; por lo tanto, hay que almacenarlos en
un lugar distinto de donde se almacenan los alimentos. Todos estos productos
deben ser almacenados es sus recipientes originales o sino deben ser etiquetados
correctamente.
46
Los empleados deben ser instruidos de cómo usar estos productos, de los peligros
físicos que pueden ocasionar, de la protección personal que deben usar al
manipular estos productos e información sobre primeros auxilios. Los empleados
tienen la obligación de leer las instrucciones o preguntar la forma de uso de todos
los productos químicos.
47
Figura 27: Cuarto Frío.
2.- MARISCOS
48
Inventarios
49
Figura 30: Control inventario. Kárdex de cantidades.
¿Qué es el Kárdex?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
50
KARDEX
ARTÍCULO CÓDIGO DE REFERENCIA
UNIDAD DE MEDIDA PRESENTACIÓN
PROVEEDORES EXISTENCIA MÍNIMA EXISTENCIA MÁXIMA
MÉTODO DE VALORACIÓN PEPS UEPS PROMEDIO
ENTRADAS SALIDAS SALDO
VALOR VALOR VALOR
FECHA DETALLE CANTIDAD UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD UNITARIO VALOR TOTAL
51
¿Qué es el método PEPS O FIFO?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ORDEN DE PEDIDO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ORDEN DE TRASPASO
52
Figura 31: Documento traspaso entre bodegas.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
MEAT TAG
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
53
CONTROL DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO COMO VENTAJA
COMPETITIVA
Ventaja Competitiva:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
54
correcto de los diferentes formularios, sean electrónicos o físicos, también ayuda a
manejar información real para los pedidos y presupuestos.
Reporte de compras
Figura 34: Reporte diario de control de recepción de materia prima. Adaptado de www.cafam.com
55
Figura 35: Nomenclatura del Reporte de recibo de mercancías. Adaptado de www.cafam.com
Evaluación de proveedores
Los proveedores son uno de los principales actores de esta gestión. El
trabajar con los correctos proveedores: a) que garanticen la calidad de producto que
exigen los clientes y chefs, b) que hagan la facturación correcta de tal manera que
contabilidad pueda procesar rápidamente los pagos, y c) que los precios sean
competitivos de modo que gerencia evidencie la gestión de compras en los costos
reflejados en informes, son los puntos críticos en los que deben ser evaluados los
proveedores.
56
Ética profesional
“En arca abierta el justo peca” es uno de los refranes de la sabiduría popular.
Las personas que se encargan de la administración del departamento de compras y
adquisiciones deben tener claro los parámetros en los cuales deben basar su
accionar, valores como: honestidad, honradez, responsabilidad, etc., deben ser
practicados diariamente.
57
Figura 36: Ejemplo de código de conducta. Adaptado de Rueda, 2011.
58
ANEXOS
59
Avanzando en la historia, en 1765 se atribuye a Boulanger Carpentier la
apertura del primer restaurante en París, con la siguiente inscripción pintada en la
puerta: “Venid a mí los que sufrís del estómago, que yo os restauraré”. A finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, comienzan a florecer los restaurantes en
Francia como consecuencia de la revolución Francesa, ya que muchos empleados
de la realeza se quedaron sin empleo y comenzaron sus propios negocios.
Cesar Ritz, en los años 1800, impone la costumbre de comer fuera de casa,
él logra implementar el servicio de forma innovadora para la época y ocasiona un
servicio al cliente en el restaurante lleno de halagos y detalles. Cesar Ritz y Augusto
Escoffier forman el equipo perfecto para el desarrollo de las operaciones de
alimentos y bebidas, el gran talento y arte de Escoffier es resaltado y enaltecido por
los detalles de servicio que aporta Cesar Ritz.
60
consideraba como signo de poder y riqueza; y esta concepción se ha mantenido
durante el paso de los años. Es en el siglo XVIII y XIX, cuando comienzan a florecer
los restaurantes y aparecen grandes figuras de la cocina y el servicio, Augusto
Escoffier y Cesar Ritz se encargan de dar auge a la industria y de implantar las
bases del arte de cocinar y servir. En los últimos años la industria de alimentos y
bebidas se ha desarrollado con mayor fuerza y con un sinnúmero de especialidades,
muchos de los lugares más famosos de expendio de comida que hoy se encuentran
alrededor del mundo son verdaderas sedes de arte, ciencia, servicio e innovación,
dentro de la industria gastronómica.
61
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, L. E. (2002). El sistema agroalimentario de la revolución verde. Recuperado el 19 de
septiembre de 2014, de
http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/gomez_sistema_%20agroalimentario_
es.htm
Brassel, F., Breislh, J., & Zapatta, A. (sf.). Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una ley de
agroindustria y empleo agrícola. Quito, Ecuador: Sipae.
Chavarría, H., Rojas, P., & Sepúlveda, S. (2002). Cadenas Agroalimentarias y Sectores Rurales.
Elementos Conceptuales. Recuperado el 21 de septiembre de 2014, de
http://www.territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documentos%20sobre%20desarr
ollo%20territorial/Competitividad%20y%20cadenas%20agroalimentarias.pdf
Dittmer, P. y Keefe, D. (2009). Principles of Food, Beverage, and Labor Cost Controls. (9a. Ed.)
New Jersey, USA: John Wiley & Sons.
Hale, A. y Stefanelli, J. (2012). Purchasing selection and procurement for the Hospitality Industry
(8a.ed). New Jersey, USA: Wiley.
Ninemeier, J. (2010). Managemente of food and beverange operations. Michigan, USA: Priscilla J.
Wood.
Real Academia de Lengua Española. (2014). Diccionario de la Real Academia de Lengua Española.
Recuperado el 16 de julio de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=HOSPITALIDAD
62
Universidad de Las Américas. (2014). Manual de Higiene de los alimentos. Quito, Ecuador: Manual.
63