Está en la página 1de 26

DISEÑO DE SISTEMAS TERMOFLUIDOS

PROYECTO:

CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL EQUIPOS DE UN SISTEMA DE


REFRIGERACIÓN DE PECES PELÁGICOS EN UN BUQUE PESQUERO

INTEGRANTES:
MARCOS ENDARA VÉLEZ
RAUL GUACHISACA GUERRERO
RAMIRO GUEVARA VILLACIS
PEDRO PASMAY DIAS

PROFESOR:
FREDDY JERVIS PhD

FECHA:
03/12/2018

PARALELO: 102
Contenido
1. ESTUDIO PRELIMINAR ........................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................ 3
1.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1.3. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 4
1.4. PLANOS DE BUQUE PESQUERO ORLIC 1: ................................................................. 5
1.4.1. Dimensiones de la sección transversal del buque pesquero tomando en cuenta las
capas de aislantes, cemento (lastre) ................................................................................................ 5
1.4.2. Generalidades de la distribución del buque pesquero ..................................................... 5
1.5. CONDICIONES DE DISEÑO ............................................................................................. 6
1.5.1. Descripción de uso de áreas en edificio .......................................................................... 6
1.5.3. Capacidad o Área total del buque pesquero ORLIC 1 .................................................... 8
1.5.4. Altura desde el suelo hasta la cubierta del buque pesquero ORLIC 1 ............................ 8
1.5.5. Área máxima que abarca cada rociador .......................................................................... 8
1.5.6. Distancias de separación mínima y máxima de cada rociador ........................................ 8
1.5.7. Descripción del uso de áreas del buque pesquero ........................................................... 8
2. CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ................................................................ 9
2.1. Requisitos de suministro de agua para sistemas de rociadores de tuberías ............................. 9
2.2. El método de programación de tuberías se permitirá de la siguiente manera: ........................ 9
2.3. Requisitos de la demanda de agua – Métodos de cálculo hidráulico .................................... 10
3. CÁLCULOS DE CARGAS TÉRMICAS ................................................................................. 10
3.1. Calculo de Q1, calor disipado por las paredes ...................................................................... 10
1. SELECCIÓN DEL EQUIPO ..................................................................................................... 23
1.1. ACCESORIOS PARA TUBERÍA ..................................................................................... 23
1.2. SELECCIÓN DE BOMBAS .............................................................................................. 23
2. INSTALACIÓN ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1 UBICACIÓN TUBERÍAS, RESERVORIO, ACCESORIOS, ROCIADORES ...... Error!
Bookmark not defined.
3. PRESUPUESTO ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.1. DETALLE DE COSTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Error! Bookmark
not defined.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... Error! Bookmark not defined.
5. REFERENCIAS ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
1. ESTUDIO PRELIMINAR

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se requiere diseñar un sistema de refrigeración de peces pelágicos, mediante un sistema de
refrigeración de lluvia, además de realizar algunos cambios en la estructura del buque, el cual
se le debe realizar un análisis de estabilidad y análisis estructural.
Los buques pesqueros de peces pelágicos, son los que más operación tienen durante el día, son
los buques que más viajes realizan durante la jornada laboral, por lo tanto, debe instalarse un
sistema de refrigeración de excelente calidad, para que no se pierda la embarcación durante
cada viaje que realiza hasta puerto.
El sistema de refrigeración es el sistema más importante del trabajo de pesca en arrecifes, ya
que, si no existe un buen sistema de refrigeración, los peces tienden a podrirse con rapidez, y
se busca evitar que la mercancía se eche a perder, por un mal diseño del sistema de refrigeración
de los peces en bóvedas térmicamente adiabáticas.

1.2. INTRODUCCIÓN
Peces pelágicos forman parte de los recursos pesqueros de mayor importancia económica y
social del Ecuador, y su actividad extractiva, desembarques, procesamiento (enlatados y harina
de pescado) y exportaciones un rubro importante de divisas para el país
El instituto nacional de pesca desde 1981, realiza el monitoreo mensual de la flota cerquera-
costera a través del “Programa de Peces Pelágicos Pequeños”, con la finalidad de contar con
información biológica-pesquera procedente de esta actividad, para evaluar el estado
poblacional de estos recursos, la misma que se complementa con la ejecución de cruceros de
evaluación pesquera y oceanográfica.
Los resultados obtenidos, se han constituido en el soporte técnico y científico que proporcionan
las bases del conocimiento del estado de los recursos tradicionalmente explotados y de aquellos
potencialmente explotables, así como de las áreas en que éstos se distribuyen. Con ello también
se han generado recomendaciones con fines de manejo, las que han sido utilizadas por las
entidades gubernamentales encargadas del control de las actividades de extracción pesquera.
Entre las regulaciones que se han elaborado en base a las recomendaciones que constan en los
informes técnicos del INP, tenemos:
 Acuerdo No. 345 del 3 de agosto del 1998 que estableció una veda total de chuchueco
durante los meses de diciembre – mayo.
 Acuerdo No. 768, que prohibió la utilización de la pinchagua para la elaboración de
harina de pescado.
 Registro Oficial No. 022 del 22 de febrero del 2000 y Acuerdo No. 017, que prohíbe la
importación y construcción de buques dedicados a la pesca en general.
 Registro Oficial No. 475 y el Acuerdo Ministerial No. 183 de diciembre del 2001 que
establece veda total para la captura de chuhueco entre los meses de enero – junio y para
el recurso pinchagua durante los meses marzo – septiembre.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


 Diseñar un sistema de refrigeración para las bóvedas de pescado en los buques
pesqueros de peces pelágicos.
 Seleccionar un compresor, condensador, evaporador (intercambiador de calor) para este
sistema de refrigeración por lluvia.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinación de la cantidad de aspersores necesarios para distribuir el agua de mar
usada para la refrigeración de los peces
 Determinación de los requerimientos de operación del compresor y equipos de
refrigeración
 Determinación de cargas térmicas dentro y fuera de cada una de las bóvedas de peces
pelágicos.
 Calcular la pérdida por transferencia de calor, debido a la conducción del calor a
través de las paredes de las bóvedas y además por la convección de flujo de agua de
mar a través de los peces.
 Dimensionar las bóvedas de almacenamiento de peces.
 Dibujar un esquema claro y económico de la distribución de ductos para el flujo de
agua de mar, hasta llegar a cada una de las bóvedas.
1.4. PLANOS DE BUQUE PESQUERO ORLIC 1:

1.4.1. Dimensiones de la sección transversal del buque pesquero tomando en cuenta


las capas de aislantes, cemento (lastre)

1.4.2. Generalidades de la distribución del buque pesquero

Se conoce que el buque está seccionado por las siguientes áreas:


o 4 cubas (bodegas de almacenamiento de pescados pequeños)
o Túnel
 Es el lugar geométrico por el cuál se tiene acceso total a cada una de
las cubas de almacenamiento de pescado.
 También es un pasillo por el cual se puede cruzar de popa a proa, es
decir, desde donde se ubica el motor y piezas de transmisión de
potencia para poner en marcha el barco, hasta el área donde se
encuentran dispuestos todos los equipos de refrigeración: Compresor,
Válvula de expansión, Chiller (intercambiador de calor), Evaporador.
o Cada cuba tiene una tapa superior, por el cual se puede observar desde
cubierta el estado actual de cada una de las cubas, y el volumen de agua de
mar que existe en cada una de estas cubas.
o Las tuberías de riego de agua marina a temperatura -10°C serán detrás de las
planchas o paredes del buque, hasta llegar a cada una de las cubas.
1.5. CONDICIONES DE DISEÑO

1.5.1. Descripción de uso de áreas en edificio

Las bodegas, en este caso son las cubas, donde se colocan los pescados pequeños, y al cual se le realiza el sistema de refrigeración por medio de
agua de mar, en un sistema de lluvia, que quiere decir que, mediante aspersores elevados, caerá agua que recircula por todo el sistema de
refrigeración: Compresor, evaporador, válvula de expansión, chiller (intercambiador de calor).
Plano en vista lateral del buque pesquero ORLIC 1.
1.5.3. Capacidad o Área total del buque pesquero ORLIC 1

VOLUMEN DE DISEÑO
Bodega de Babor Pp 41.95 m^3
Bodega de Estribor Pp 41.95 m^3
Bodega de Babor Pr 61.48 m^3
Bodega de Estribor Pr 61.48 m^3

1.5.4. Altura desde el suelo hasta la cubierta del buque pesquero ORLIC 1
La altura desde el piso de la cuba, hasta la tapa de la cuba, que está aproximadamente
a la altura de la cubierta, se la designa como (H) la cual toma un valor de:
H = 2.61[m]
1.5.5. Área máxima que abarca cada rociador
El área máxima que abarca cada rociador, viene dado por la norma NFPA-13, y las
características de funcionamiento de cada rociador.
Amax = 12m2
1.5.6. Distancias de separación mínima y máxima de cada rociador
Las distancias mínimas y máximas de separación para cada rociador, viene dado por la
norma NFPA-13, y las características de funcionamiento de cada rociador.
Distancia mínima de separación: Dmin = 2m
Distancia máxima de separación: Dmax = 4m

1.5.7. Descripción del uso de áreas del buque pesquero


a) Ocupación de riesgo leve
Las ocupaciones de riesgo ligero se definirán como ocupaciones donde la cantidad o la
capacidad de combustión del área son bajas y se esperan incendios con tasas de emisión
relativamente bajas.
1. Iglesias
2. Clubes
3. Instituciones educacionales (salones de clases)
4. Hospitales, incluidos los hospitales de animales y las instalaciones veterinarias
5. Centro de penitenciarios y de atención psiquiátrica
6. Librerías, excepto salones con granes estanterías
7. Museos
8. Asilos y hogares de convalecencia
9. Oficinas, incluyendo procesamiento de datos
10. Residencias
11. Áreas de sillas de restaurantes
12. Teatros y auditorios, excluyendo escenarios y proscenios
13. Áticos no usados
b) Ocupaciones de riesgo ordinario
Las ocupaciones de riesgo ordinario (Grupo 1) se definirán como ocupaciones o
porciones de otras ocupaciones donde la inflamabilidad es baja, la cantidad de
combustibles es moderada, las reservas de combustibles no superan los 8 pies (2.4 cm) y
los incendios con tasas moderadas de liberación de calor.
1.
Salas de exhibición y estacionamiento de automóviles
2.
Panaderías
3.
Fábricas de bebidas
4.
Fábricas de conservas
5.
Manufactura y procesamiento de productos lácteos
6.
Plantas de electrónica
7.
Manufactura de vidrio y productos de vidrio
8.
Lavanderías
9.
Áreas de servicio de restaurantes
10. Cuartos de mecánica
Como no hay cualidad para el área de bodega de almacenamiento de peces, entonces
podemos realizar una asunción que estas bodegas como están muy cercano al cuarto de
máquina del buque, donde se encuentra el motor, sistema de transmisión, ejes, paletas y
hélices que generan el movimiento del buque, se toma como si el área de diseño de
distribución de agua de mar está regido por una ocupación de riesgo ordinario del grupo o
clase 1.

2. CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA


2.1. Requisitos de suministro de agua para sistemas de rociadores de tuberías

2.2. El método de programación de tuberías se permitirá de la siguiente manera:


(1) Adiciones o modificaciones a los sistemas de cronogramas de tuberías existentes
dimensionados de acuerdo con los cronogramas de tuberías de la Sección 23.5
(2) Adiciones o modificaciones a los sistemas existentes de cronograma de tuberías de
riesgo adicional.
(3) Sistemas nuevos de 500 ft ^ 2 (465 m ^ 2) o menos.
(4) Nuevos sistemas que exceden 5000 pies ^ 2 (465 m ^ 2) donde los flujos requeridos en
la Tabla 11.2.2.1 están disponibles a una presión residual mínima de 50 psi (3.4 bar) en la
elevación más alta del aspersor
2.3. Requisitos de la demanda de agua – Métodos de cálculo hidráulico
La demanda de agua para los rociadores se determinará solo a partir de uno de los
siguientes, a discreción del diseñador:
(1) Curvas de densidad / área de la figura 11.2.3.1.1 de acuerdo con el método de densidad
/ área de 11.2.3.2
(2) La sala que crea la mayor demanda de acuerdo con el método de diseño de la sala de
11.2.3.3
(3) Áreas especiales de diseño de acuerdo con 11.2.3.4

3. CÁLCULOS DE CARGAS TÉRMICAS


Para el cálculo de la carga total del trabajo tenemos que dividirlo esa carga en diferentes
tipos y hacerlo para cada bodega, en este caso de babor y estribos, calculando solo para las
bodegas de una banda.
Las cargas se dividirán en:
Q1: calor disipado a través de las paredes
Q2: renovaciones de aire
Q3: calor debido a luces y personas, (despreciado)
Q4: calor debido a la carga del producto

3.1. Calculo de Q1, calor disipado por las paredes

Para este cálculo se requerían de unos coeficientes de conductividad, estos fueron


facilitados por un programa elaborado en Excel en donde se indicaba el tipo de material y
espesor del elemento. Para esto también debemos definir las temperaturas de trabajo e
identificar todos los coeficientes que actúan en los alrededores del buque ya que no todos
serán iguales. Ver fig# 2 y 3.
Fig#2. Vista transversal – coeficientes térmicos

Fig#3. Vista longitudinal– coeficientes térmicos

Para el cálculo de Q1 en la bodega de proa E se tiene resumido en la siguiente tabla, al ser


simétrico este resultado será idéntico para la otra banda de babor.
Pared exterior, U T2 T1 ΔT S t Q1
Bodega Proa E
composicion W/m^2°K °K °K °K m^2 horas W/8h
C1 0,42 281 281 0 2,53 8 0
C2 Acero 8 mm + EPS 100 0,42 298 281 17 28,614 8 1634,43168
C3 mm + Acero 8 mm 0,42 298 281 17 4,14 8 236,4768
C4 0,42 293 278 15 15,51 8 781,704
Acero 100mm +
C5 Hormigon 250 mm + EPS 0,36 293 278 15 22,96 8 991,872
100 mm + Acero 8 mm
C6 Acero 8 mm + EPS 100 0,42 313 278 35 14,3 8 1681,68
C7 mm + Acero 8 mm 0,42 313 281 32 2,87 8 308,5824
C8 N/A 1 281 278 3 16,11 8 386,64
C9 Proa Acero 8 mm + EPS 100 0,42 313 278 35 5,85 8 687,96
C10 Proa mm + Acero 8 mm 0,42 281 278 3 2,61 8 26,3088
C11 Popa Acero 8 mm + EPS 100 0,42 281 278 3 2,32 8 23,3856
C12 Popa mm + Acero 8 mm 0,42 281 278 3 5,12 8 51,6096
6810,65088
BTU/8h 6,456497034
Kcal/8h 1,614124259

Para el cálculo de Q2, que es la provocada por la necesidad de tener que enfriar el aire que
penetra en la cámara cuando se abren las compuertas, que es la perdida por la diferencia de
calor exterior e interior, tomamos como referencia la temperatura de funcionamiento entre
5°C y 25°C para un volumen de 61.48 para la bodega de proa de estribor.

Si para esa capacidad de la bodega se necesita 11 renovaciones en 24h, relacionando para


8h las renovaciones serian aproximadamente 4.

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄2 = 61.48 𝑚3 ∗ 4 𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 8 ℎ ∗ 20.1 ∗1
𝑚3
Donde el valor de las renovaciones y el coeficiente para estiba se lo toma de las siguientes
tablas.
Entonces la perdida de calor Q2 seria:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄2 = 39543.93
8ℎ

Calculo de a carga térmica por el producto Q4, asumimos que el 75% de la bodega está
cargada, entonces tenemos lo siguiente:

Densidad de los Peces Pelágicos:


𝑙𝑏 𝑘𝑔
𝜌 = 59.60 [ ] ; 𝜌 = 954.70 [ ]
𝑓𝑡 3 𝑚3

Capacidad de bodega=61.48 m3 al 75% seria 46.11m3

𝑘𝑔
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 954.70 [ ] ∗ 46.11[𝑚3 ]
𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 44021.21 [𝐾𝑔]

La FAO indica una relación de 1kg de agua por cada 6 kg de pescado para la refrigeración,
entonces

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄4 = [44021.214 𝑘𝑔 ∗ 0.86 ∗ (20 − 5)℃]
𝑘𝑔℃
44021.21 [𝐾𝑔] 𝐾𝑐𝑎𝑙
+[ ∗1 (20 − 5)℃]
6 𝑘𝑔℃

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄4 = 5.423𝐸6 ; 𝑃𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 8 ℎ
8ℎ

Carga toral para pala bodega de proa de Estribor por un periodo de 8 horas

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄4

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙


𝑄𝑇𝑝𝑟 = 1.614 + 39543.93 + 5.423𝐸6
8ℎ 8ℎ 8ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑟 =
8ℎ

Para ambas bodegas de babor y estribor seria:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑟 = 2(5.423𝐸6 ) = 10.925𝐸6
8ℎ
3.2. Calculo para la bodega de popa a estribor
Siguiendo el mismo esquema ahora para la bodega de popa procedemos calculando las perdidas por
las paredes, para esto la tabla con los coeficientes para cada sección.

Pared exterior, U T2 T1 ΔT S t Q
Bodega Popa E
composicion W/m^2°K °K °K °K m^2 horas W/8h
Cpp1 0,42 281 281 0 2,49 8 0
Cpp2 Acero 8 mm + EPS 100 0,42 298 281 17 16,48 8 941,3376
Cpp3 mm + Acero 8 mm 0,42 298 281 17 2,96 8 169,0752
Cpp4 0,42 293 278 15 10,63 8 535,752
Acero 100mm +
Cpp5 Hormigon 250 mm + EPS 0,36 293 278 15 15,71 8 678,672
100 mm + Acero 8 mm
Cpp6 Acero 8 mm + EPS 100 0,42 313 278 35 9,97 8 1172,472
Cpp7 mm + Acero 8 mm 0,42 313 281 32 1,52 8 163,4304
Cpp8 N/A 1 281 278 3 15,35 8 368,4
Cpp11 Acero 8 mm + EPS 100 0,42 298 278 20 2,61 8 175,392
Cpp12 mm + Acero 8 mm 0,42 298 278 20 5,61 8 376,992
Cpp13 Acero 8 mm + EPS 100 0,42 313 281 32 2,52 8 270,9504
Cpp14 mm + Acero 8 mm 0,42 313 278 35 4,69 8 551,544
5404,0176
BTU/8h 5,123008685
Kcal/8h 1,280752171

Para esta bodega la capacidad está en 41.25 m3 por lo que el Q2 se lo obtiene de la siguiente forma:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄2 = 41.25 𝑚3 ∗ 5𝑟𝑒𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 8 ℎ ∗ 20.1 ∗1
𝑚3
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄2 = 33165
24ℎ

Para Q4, la capacidad de bodega=41.253 al 75% seria 30.93m3

𝑘𝑔
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 954.70 [ ] ∗ 30.93[𝑚3 ]
𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 29528.87 [𝐾𝑔]

Por la relación de 1kg de agua por cada 6 kg de pescado para la refrigeración, entonces

𝐾𝑐𝑎𝑙 29528.87 [𝐾𝑔] 𝐾𝑐𝑎𝑙


𝑄4 = [29528.87 𝑘𝑔 ∗ 0.86 ∗ (20 − 5)℃] + [ ∗1 ∗ (20 − 5)℃]
𝑘𝑔℃ 6 𝑘𝑔℃

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄4 = 3.637𝐸6 ; 𝑃𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 8 ℎ
8ℎ

Carga toral para la bodega de popa de Estribor por un periodo de 8 horas

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄4
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑝 = 1.28 + 33165 + 3.637𝐸6
8ℎ 8ℎ 8ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑝 = 3.671𝐸6
8ℎ

Para ambas bodegas de babor y estribor seria:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑝 = 2(3.671𝐸6 ) = 7.342𝐸6
8ℎ

Asumiendo que solo se utilicen las 2 bodegas en proa o las 2 bodegas en popa, buscamos la carga
de refrigeración para cada una de estas condiciones. Sabemos que:

∑𝑄
𝑇𝑅 =
288000

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑟 10.925𝐸6
𝑇𝑅𝑝𝑟𝑜𝑎 = = 8ℎ = 37.93 𝑇𝑜𝑛/𝑅𝑒𝑓
288000 288000

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑝𝑝 7.342𝐸6 8ℎ
𝑇𝑅𝑝𝑜𝑝𝑎 = = = 24.49 𝑇𝑜𝑛/𝑅𝑒𝑓
288000 288000

Si sumamos los dos valores, esto quiere decir que las 4 bodegas están en funcionamiento al mismo
tiempo, entonces:

𝑇𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇𝑅𝑝𝑟𝑜𝑎 + 𝑇𝑅𝑝𝑜𝑝𝑎 = 37.93 + 24.49 = 62.42 𝑇𝑜𝑛/𝑅𝑒𝑓

Con estos valores podemos dimensionar los equipos de refrigeración.


3.3. Cálculo del sistema de refrigeración
Seleccionando el R-22 como el refrigerante a utilizar, y conociendo las temperaturas que va a
trabajar de 25°C a 5°C, la tabla de propiedades nos da los siguientes datos del R-22

Con los datos de las presiones y las temperaturas de trabajo analizamos el diagrama de Mollier
para este refrigerante, en este caso serian
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1043.9[𝑘𝑃𝑎] = 10.44[𝑏𝑎𝑟]
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 584.11[𝑘𝑃𝑎] = 5.8[𝑏𝑎𝑟]
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 25°𝐶
3 CONDENSACION
2

EXPANSION COMPRESION
4 1
EVAPORACION

4. CÁLCULO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS POR TUBERÍAS


4.1. Método de Densidad/Área de diseño

Mediante este método podemos dimensionar el reservorio, ya que se asume un área más
grande de las cubas de refrigeración de pescados, tomando en cuenta la peor condición
donde ocurre la mayor transferencia de calor y se propaga en las 4 cubas al mismo tiempo,
algo que es muy poco probable que suceda, pero gracias a esta estimación tenemos un rango
de seguridad para dimensionar el volumen de agua que debe existir en el reservorio.
Para este método se debe obtener el área de diseño que escoge el diseñador bajo criterio,
teniendo en cuenta la clasificación de ocupación para la cual va a diseñar el sistema.
Luego se ubica en la tabla en los ejes “Y” donde está especificado el área de diseño tanto
para (ft2) como para (m2).
Por último, se trata de obtener una densidad alta de fluido, en este caso agua, para poder
obtener con mayor precisión una mejor elección del sistema de distribución de agua, esto
quiere decir que a mayor densidad, mayor es la cantidad de agua, caudal, que va a circular
a través de las tuberías, pero esto tiene sus contras, se debe diseñar un reservorio de mayor
capacidad, y por ende ocuparía mayor espacio en el diseño de forma del sistema, y se tendrá
un problema de instalación por tamaño del reservorio, pero gracias a la buena elección del
diseñador, se obtuvo una densidad de fluido del 0.150[gpm/ft2].

Lo que nos da un volumen de reservorio de 125.25[m3], este volumen será almacenada en


la parte de popa, donde no afectará a la estabilidad del del buque, junto con los equipos de
refrigeración, el agua que llenará este reservorio será agua de mar, agua con sal, que tiene
un punto de congelación mucho más bajo que el punto de congelación del agua mineral.
Esta tabla de cantidad de agua para
solventar cualquier panorama por más
extremo que sea, y cuenta con el flujo de
agua que existe dentro y fuera del área de
diseño, flujo que se distribuye por dentro y
fuera de las tuberías, y una cantidad de
agua para cualquier caso fortuito.
Además se multiplica al caudal calculado
por la densidad y área de diseño por un
ratio de 1.5 para compensar las pérdidas de
agua a través de la tubería
Mediante la clasificación de ocupación, se escoge la ocupación que ya se había escogido
previamente en la tabla de densidad de fluido, y con ello se escoge el caudal extra para uso
de personal autorizado en accionar en problema de incendio.
4.2. Selección y características del rociador

Procedimiento de cálculo y generalidades:


Los cálculos hidráulicos se deben realizar hasta el punto donde las características del
suministro de agua se conocen.
El diámetro de tubería, el número de rociadores por ramal, el número de ramales por tubería
principal, solo están limitados por la disponibilidad de presión del suministro de agua
Cálculo de caudal por rociadores:

Sabiendo que el coeficiente de descarga se expresa de la siguiente manera:

Por consiguiente, se debe escoger un coeficiente de descarga adecuado para el rociador


seleccionado
4.3. Criterio para selección del factor K:
Para aplicaciones de almacenamiento con densidades de 0.20 gpm/ft2 (8.2mm/min) o
menos, se permitirán rociadores de respuesta estándar con un factor K de K-5.6 (80) o
mayor
Para aplicaciones de almacenamiento general, el almacenamiento en bastidor, el
almacenamiento de llantas de goma, el almacenamiento de rollo de papel y el
almacenamiento de algodón embalado se protegen con rociadores de aspersión verticales y
colgantes con densidades requeridas de más de 0.20gpm/ft2 a 0.34gpm/ft2 (8.2mm/min a
13.9mm/min), se utilizarán rociadores de respuesta estándar con un factor K nominal de K-
8.0 (115) o mayor
Para aplicaciones de almacenamiento general, el almacenamiento en bastidor, el
almacenamiento de neumáticos de goma, el almacenamiento de rollo de papel y el
almacenamiento de algodón embalado se protegen con rociadores de rociado verticales y
colgantes con densidades requeridas superiores a 0.34gpm/ft2 (139mm/min) rociadores de
rociado con respuesta estándar se debe usar un factor K de K-11.2 (161) o mayor que esté
listado para aplicaciones de almacenamiento
Por consiguiente, el factor “K” escogido es:
K
[gpm/psi^1/2] 5.6

Criterio de elevación:
Como no hay cambio de elevación en el sistema de distribución de rociadores, no se toma
en cuenta esta caída de presión
Por consiguiente, el caudal mínimo por cada rociador se expresa de la siguiente manera:

Siendo “K” el factor de descarga y “p” la presión mínima de descarga por rociador
Presión de descarga
P [psi] 15
Por consiguiente, el caudal mínimo por rociador es:
Caudal mínimo por rociador [gpm]
Caudal (Qmin) 21.32
Y la presión mínima por rociador utilizando la misma fórmula, tomando como caso
extremo el último rociador de la hilera más larga:
Presión mínima por rociador [psi]
Presión (Pmin) 14.49
4.4. Distribución de tuberías de riego de agua de mar hacia las cubas

En este esquema encontramos:


(1) Bomba principal: propulsa todo el fluido a través de las tuberías principales (2) Manifold: bancada de válvulas de bola
(3) Válvulas de alivio: evita el golpe de ariete en las tuberías (cambios de pre- (apertura/cierre) de cada ramificación hacia las cubas
siones abruptas)
Fórmula para el cálculo de pérdidas por fricción (Ecuación de Hazen – Williams)
1. SELECCIÓN DEL EQUIPO

1.1. ACCESORIOS PARA TUBERÍA

1.2. SELECCIÓN DE BOMBAS

De acuerdo con la norma NPA 20, una vez establecidos los parámetros principales para la
selección de bombas se escogió como bomba óptima para la operación de nuestro caso
específico, la bomba horizontal contra incendio Peerless, modelo 5PVF7 de 500 gpm y 80 psi,
ya que pertenece al grupo de bombas que están en capacidad para para abarcar una capacidad
de 150% mayor a la capacidad nominal, llegando a un caudal máximo de 750 gpm y con
respecto a la presión puede trabajar desde 28 psi como mínimo, condiciones que permiten
concluir que para ambos bloques en que se subdividió el edificio eficazmente puede cumplir
con el objetivo, debido a que también se tuvo como criterio de selección la optimización del
diseño ya que trabaja a 3520 rpm y su máxima potencia de frenado es 40 bhp, a continuación
se presenta el cuadro de selección, el gráfico de la bomba y la instalación basada en la norma
que regulariza la selección de bombas contra incendios NPA 20:
Gráfico 1.- Cuadro de selección de bombas contra incendios Peerless.

Gráfico 2.- Bomba Horizontal Peerless contra incendio.


Gráfico 3.- Instalación de bombas horizontales contra incendios siguiendo la norma NFPA 20.

También podría gustarte