Está en la página 1de 7
Leccién 16 Vertebracién y gestion del territorio Regina M.* Perez Marcos I. LA ADMINISTRACION TERRITORIAL A) La division Provincial Uno de los dogmas que postulaba el Estado en la etapa constitucional era el de la uniformidad administativa en todo el territorio nacional y por ello ya la Constitucién de 1812 acometié una nueva regulacién del régimen Provincial y local que hubo de pasar por las vicisitudes originadas por los cambios politicos del siglo xIK. La nueva estructura politico-administrativa se realiz6 mediante la adaptaci6n de las antiguas instituciones alos principiosinnovadores del constitucionelismo francés adoptando un cardcter centralizado y jerarquizado, de estrecha subordinacién del tertitorio al poder estatal, que no reconocié las divisiones histbricas regionales, y que se funda- menté en la distribucién del territorio del Fstado en Provincias y en pueblos. La Provincia, de raigambre romana, y utilizada ya en Espafia en la Edad Mo- derna con caracter de circunscripcién fiscal y militar, fue concebida en la etapa constitucional como una creacién legal que determinaba un distrito basado en dos elementos: uno, territorial, compuesto de una comarca mas 0 menos extensa de Ambito delimitado por la ley; otro, orgditico, integrado por una corporacién repre- sentativa de la Provincia articulada principalmente en la presencia de dos organos: el Gobierno civil que, presidido por un Jefe politico o Gobernador civil, encamnaba una autoridad directiva delegada del poder central, y la Diputacion Provincial. 1, El plan prefectual de José Bonaparte y sus consecuencias Desde el siglo XVill se venia haciendo sentir la necesidad de establecer una nueva division administrativa del territorio espafiol. En el siglo XIX, y ya durante Cultura Europea en Espa Ia guerra de la Independencia, el gobierno de Jose I intenté imponer una distri- bucién territorial de Espafia, mas o menos uniforme, segtin el modelo francés, Hl decreto de José I de 17 de abril de 1810 dividié el territorio nacional en 38 prefecturas (Alicante, Astorga, Barcelona, Burgos, Caceres, Ciudad Real, Ciudad Rodrigo, Cordoba, Corufia, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén, Lérida, Lugo, Madrid, Malaga, Mérida, Murcia, Orense, Oviedo, Palencia, Pamplona, Salamanca, Santander, Sevilla, Soria, Tartagona, Teruel, Toledo, Va- encia, Valladolid, Vigo, Vitoria, Jerez y Zaragoza). Aungue se trat6 de una orde- nacién més tedrica que real al no poder implantarse por la guerra en que se en- contraba el pais. En la Constitucién de Cédiz se elaboré (en 1813) un proyecto de divisién del territorio en Provincias que fue abolido (antes de su implantacin) por Hernando VI en 1814 y restaurado de nuevo en 1820, gracias a lo cual en 1822 durante el trienio liberal se promulgé un decreto dividiendo provisionalmente el territorio espajiol en 52 Provincias en el que se pretendia: + Establecer una divisién que sirviera de base para la ordenacién del territorio tanto a efectos fiscales como judiciales... etc. + Afiadir algunas Provincias nuevas no inchuidas en el proyecto de 1813, + Jerarquizar las Provincias entre side acuerdo con su importancia. + Conservar en cada Provincia las connotaciones historicas y que tuvieran la misma denominacién que Ja ciudad capital de Provincia. ‘Tampoco esta division lleg6 a tener aplicacin efectiva al restaurarse el abso- Jutismo en 1823 y retornar a la divisién de finales del siglo XVill, atin con pequefios retoques como ja elevaci6n de Extremadura a provincia. 2. La division de Javier de Burgos En 1823, al restablecerse la monanquia absoluta, quedé también restaurada la organizacion Provincial anterior a la Constitucién de 1812 pero, al ser creado en 1832, el Ministerio de Fomento y ser nombrado para esa cartera Javier de Burgos, fue puesta en marcha (por decreto de 30 de noviembre de 1833) la que serfa la re- forma Provincial mds importante del siglo 20x. Segiin esta divisién Espafia quedaba distribuida en 49 Provincias (47 peninsulares y 2 insulares) concebidas como una creacién artificial y abstracta que no se acomodaba a las antiguas divisiones hist6- ricas ni a una extensién territorial homogénea y racional, pero que estaba desti- nada a prevalecer como la estructura geografica de la Administraci6n espafola. La division Provincial de Javier de Burgos de 1833 presentaba las siguientes caracteristicas: 284 Vertebracion y gestidn del tervitorio + Se fijan nucvas Provincias al adquirir tal estatuto los archipiélagos Balear y Canario, Aparecen nuevas capitales de Provincia: Pontevedra (Vigo) y Al bacete (Chinchilla), al tiempo que desaparecian como Provincias Calatayad, Jativa y Villafranca. + Las Provincias habian de tener en torno a 400.000 habitantes (para que estu- vieran representadas en Cortes por 8 diputados) y ninguno de los pueblos que las conformaban habia de estar ms alejado de una jornada de la capital + Las Provincias se agrupaban en regiones. + Algunas Provincias no mantenfan la denominacién de su capital: Alava (Vi- toria), Vizcaya (Bilbao), Guiptizcoa (San Sebastién), Navarra (Pamplona). De entre todo el conjunto de las 49 Provincias, las Vascongadas seguian rigién- dose por fueros especiales que, en sus aspectos econdmicos, se mantendrfan durante todo el periodo constitucional. También Navarra conservé intacta su antigua cs- teuctura politico-administrativa, hasta la promulgacién en 1841 de Ja Ley Paccionada, que modificaba los fueros navarros en el sentido de que dejé de haber un Virrey en Navarra; se suprimieron la Camara de los Comptos y el Consejo Real (que fuc sus- tituido por la Audiencia de Pamplona) y la Diputacién del Reino, al tiempo que se organizé una Diputacién foral, presidida por el Gobernador de la Provincia El régimen Provincial experimenté a partit de 1845 una profunda crisis, tinica- mente superada con el sistema de ordenacién territorial instaurado a consecuencia de Ja revolucién de 1868, que contenia ya una cierta orientacién descentralizadora Y que se piasm6 en la Ley Provincial de 1870, y en sus leyes complementarias, de 1876 y 1877. En 1882, se promulg6 finalmente la Ley Provincial que rigié durante todo el. resto del siglo xmx, hasta el Estatuto Provincial de marzo de 1925, punto de enlace legal con la organizacién Provincial vigente. B) Los érganos: Gobiernos civiles y Diputaciones La Constitucién de Cadiz. al preceptuar que se harfa una division mds conveniente del tertitorio espafiol, por ley constitucional, también establecié que el gobierno politico de Jas Provincias residiria en un Jefe politico superior, llamado posterior mente Gobernador civil, nombrado por el rey en cada una de elas, Posteriormente, en Ja Instruccién de 23 de junio de 1813 para el gobierno econémico-politico de las Provincias, se fijarfan Ia naturaleza y las atribuciones del cargo de Jefe politico cuya fancién principal era Ja de ser en la Provincia un eficaz agente de la centralizacion. Aunque los Jefes politicos fueron derogados en 1814y de nuevo restablecidos en el trienio liberal de 1820-23, sus campetencias principales eran presidir el 285

También podría gustarte