Está en la página 1de 11
Leccion 15 Tdeologia liberal y centralismo Jorge }. Montes Salguero |. LA ORGANIZACION MINISTERIAL DURANTE EL SIGLO XIX A) Evoluci6n y reformas A modo de introduccién de nuestra organizacién ministerial analizaremos su concepto, sus origenes y su funcion. Concepto. A partir del siglo x5x, se da cl nombre de Ministerios a los grandes Departamentos de Ja Administracién Central. Orlgenes. Como ocurre con sus titulares, el nombre aparece ya usado a prin- cipios de siglo, junto al tradicional de Seeretarias de Despacho, que termina pre- valeciendo, si bien la antigua denominzcién también se utilizé a mediados del siglo. Funcidn. Los Ministerios tienen al mismo tiempo una funcién de especializa- cién e integradora. De especializacién, porque a través de los mismos se diversi- fica la actividad administrativa estatal. ¥ de integracién, porque constituyen el cauice para teconducir ala unidad la enorme variedad de érganos 2 que lleva el principio de division del trabajo. Nimero. Kl mimero de Ministerios varia constantemente !o mismo que las fanciones que a los mismos sc encomiendan, Pero, en todo caso, es posible ad- yertir la existencia de rasgos comunes a los diversos ordenamientos juridicos. Efectivamente, todos ellos tienen que pteacuparse de una serie de cuestiones: las relaciones con otros Estados, atender a las necesidades internas y conseguir, alcanzar los fines superiores, Estas dos Wltimas grandes secciones de la actividad estatal se subdividen a su vez en dos partes completamente diversas. 271 Cultura Europea en Espafia Los fines a conseguir pueden depender de la idea de tutela juridica o de la in. jerencia social, Los medios pueden consistir cn Fuerzas Armadas para la defensa o simplemente en los medios econdémicos. A medida que se va intensificando e} intervencionismo administrativo, aumentan los Departamentos ministeriales, El Bstatuto de Bayona establecia nueve ministros: Justicia, Negocios eclesias. ticos, Negocios extranjeros, Interior, Hacienda, Guerra, Marina, Indias y Policfa General. Ademas un Sccretario de Estado, con categoria de Ministro, para re- frendar los Decretos. La Constitucién de Cadiz establecié siete Secretarlas de Despacho: Estado, Gobernacién del Reino para la Peninsula e Islas adyacentes, Gobernacién del Reino para Ultramar, Gracia y Justicia, Hacienda, Guerra y Marina. La misma Constitucién faculté a las Cortes para que pudieran cfectuar la vatiacién que la experiencia o las circunstancias exijan (Art. 222) y para redactar su propio Regla- mento en el que fijarin las competencias de cada Secretaria. Fernando VII, en el primer periodo absolutista (1814-1820), a su vuelta a Es: pafia, reorganizé las Secretarias de Despacho, suprimiendo las de Gobernacién, y dando a la de Ultramar, su antigua denominaci6n de Secretaria de Indias. Aun- que en el Trienio liberal, concretamente en 1820, se restablecié el sistema im- plantado por la Constitucién de CAdiz, tras la caida del Régimen Constitucional, enel segundo periodo absolutista (1823-1834), Hernando VII modificé de nuevo aquella organizaci6n, reduciendo las Secretarias de Despacho a cinco: la de Bs- tado, la de Gracia y Justicia, la de Marina, la de Hacienda, ademas de una cfimera Secretaria de Despacho de lo Interior, que fue suprimida a los pocos meses de su creacién. E15 de noviembre de 1832, se creé el Ministerio de Fomento para for- talecer la administraci6n interior y el fomento general del reino, aunque el 13 de mayo de 1834 cambié su nombre por el de Ministerio del Interior, y el 4 de di- ciembre del mismo afio, cambio de nombre por el de Ministerio de la Goberna- cién de la Peninsula. Bl 14 de febrero de 1847 se creé el Ministerio de Comercio, Instruccién y Obras Publicas, materias que antes correspondian al de Goberna- cién. Afios més tarde, el 20 de octubre de 1851, este Ministerio volyié a llamarse Ministerio de Fomento, pero la Instruccién Publica pasé a depender del de Gracia y Justicia. Y en 1863 se cred el Ministerio de Ultramar, que fue suprimido el 25 de abril de 1899, a raiz de la pérdida de las Colonias. Asi, al terminar el siglo xix, existian en Espafia siete Ministerios: Estado, Gracia y Justicia, Guerra, Marina, Hacienda, Gobernacién y Fomento. En 1900 se procedié a una nueva organizaci6n, que suprimié el Ministerio de Fomento, y de él se desgajé el Ministerio de Instruccién Pablica y Bellas Artes, materias que habian vuelto a estar a cargo del de Fomento y el de Agricultura, Heo login tiberat y centratismo Industria, Comercio y Obras Piiblicas; pero este ultimo volvié a tomar en 1905 el antiguo nombre de Ministerio de Fomento. Esta organizacion subsistié hasta la dictadura de Primo de Rivera, salvo la cre: acién del Ministerio de Trabajo y Previsién Social en 1920, como respuesta a la preocupacin europea a las relaciones laborales. Hubo un fugaz Ministerio de Abastecimientos desde 1918 a 1920. El Ministerio entre los érganos de la Administracién Central lo ocupan aque- Hos que, colocados directamente bajo la autoridad del Jefe del Estado, obran como delegados directos de éste, y se les denomina Ministros, por ser los que, en nombre y representacién de aquel, administran. A partir del siglo x1x recibieron el nombre de Ministros los Jefes de los grandes Departamentos de la Administracién. Son los Jefes superiores de todos los ramos asignados a sus respectivos Departamentos, correspondiéndoles, en ese concepto, la autoridad y funciones propias de su cometido director. La posicién politica de los Ministros depende del régimen establecido, Mien- tras que, en épocas absolutistas, su posicién es andloga a Ja de los antiguos Se- cretarios de Despacho, en el sistema constitucional, los Ministros aparecen como los rectores de la vida nacional. Su nombramiento, en este periodo, corresponde al Rey, pero en la practica dependen del Parlamento, debiendo dimitir cuando €ste les retire su confianza, La denominacién de Ministro aparece ya en la Constitucién de Bayona pero Ja Constituci6n de Cadiz vuelve a recoger el antiguo nombre de Secretarios de Despacho, No obstante, hay que advertir que, desde los primeros afios del rei- nado de Fernando VII, ambas denominaciones se utilizaron como sinonimas. La Constituci6n de 1837 utiliza ya la de Ministros, y a partir de entonces es la habi- tual. Los Ministros, como jefes de sus departamentos, ejercen la iniciativa, direcci6n e inspeccién de todos los servicios de aquellos y de los organismos adscritos a ellos. Les corresponde el refrendo, con su firma, de Jas disposiciones y actos del poder regio, que sin este requisito carecen de validez. Con la dictadura de Primo de Rivera se suptimieron los Ministerios, poniendo al frente de cada Departamento un Subsecretario.Pero en 1925 fueron restable- cidos con su organizacién anterior, que fue modificada en 1928, suprimiendo el de la Presidencia y creando un Ministerio de Economia Nacional. El de Estado fue restablecido al caer la Dictadura, en 1931, Después de este resumen de la cvolucién ministerial en Espafia hasta la II Rep- plicala II Reptiblica pasamos con mas detenimiento al conocimiento de la misma.

También podría gustarte