INFORME DE
LABORATORIO DE FÍSICA I
TEMA: MOVIMIENTO, VELOCIDAD Y
ACELERACIÓN
INTEGRANTES:
2018
1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
Posición ........................................................................................................................ 3
Desplazamiento ............................................................................................................ 3
CUESTIONARIO ............................................................................................................. 7
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16
ANEXO .......................................................................................................................... 17
1
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
● Estudiar las características del movimiento de un móvil por acción de una fuerza
constante.
EQUIPOS Y MATERIALES
● Carril de aire.
● Regla.
● Compresora.
● Clamp.
● Cronómetros
● Coche de 12 cm de largo.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Movimiento rectilíneo.
2
En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del
móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del
origen y negativas si está a la izquierda del origen.
Posición
La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una función x =
f(t).
Desplazamiento
Velocidad (v)
La velocidad media < v > entre los instantes t y t′ está definida por:
x ′ − x ∆x
<v>= =
t′ − t ∆t
∆x dx
v = lim∆t→0 =
∆t dt
Aceleración (a)
En general, la velocidad del cuerpo es una función del tiempo. Supongamos que en
un instante t la velocidad del móvil es v, y en el instante t′ la velocidad del móvil es v′.
Se denomina aceleración media entre los instantes t y t′ -< a >- al cociente en entre el
cambio de velocidad ∆v = v ′ − v y el intervalo de tiempo en el que se ha tardado en
efectuar dicho cambio, ∆t = t ′ − t.
v ′ − v ∆v
<a>= ′ =
t −t ∆t
3
∆v dv
a = lim∆t→0 =
∆t dt
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4. De al móvil un impulso más o menos fuerte haciendo que corra sobre el carril de
aire. El impresor del registrador de tiempo dejará marcas sobre la cinta de papel.
6. Elija una unidad de tiempo, proceda a medir con la regla la posición del móvil
en cada instante y registre estas medidas en la Tabla 01.
Tabla 01
4
Tabla 02
∆x
∆t 𝑖 = t i − t i−1 (tic) ∆x𝑖 = xi − x0 (cm) v̅ = cm/tic
∆t
Tabla 03
5
Tabla 04
∆x
∆t 𝑖 = t i − t i−1 (tic) ∆x𝑖 = xi − xi−1 (cm) v̅ = cm/tic
∆t
Tabla 05
𝑑𝑥 𝑐𝑚
Tic 𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡 = ( 𝑡𝑖𝑐 )
𝑑𝑡
𝑡0 = 0 1.353
𝑡1 = 1 2.488
𝑡2 = 2 3.622
𝑡3 = 3 4.757
𝑡4 = 4 5.89
𝑡5 = 5 7.280
𝑡6 = 6 8.160
𝑡7 = 7 9.265
𝑡8 = 8 10.430
Tabla 06
∆𝑣
∆t 𝑖 = t i − t i−1 (tic) ∆𝑣 = 𝑣𝑖 − 𝑣𝑖−1 (cm/tic) 𝑎= 𝑐𝑚/𝑡𝑖𝑐 2
∆𝑡
∆t1 = 1 2.5 - 1.9 0.6
∆t 2 = 1 3.03 - 2.5 0.53
∆t 3 = 1 3.62 - 3.03 0.59
∆t 4 = 1 4.16 - 3.62 0.54
∆t 5 = 1 4.78 - 4.16 0.62
∆t 6 = 1 5.31 - 4.78 0.53
∆t 7 = 1 5.89 - 5.31 0.58
∆t 8 = 1 6.41 - 5.89 0.52
6
Tabla 07
Tic T2 =
(tic)2 x (cm)
1 1 2.9
2 4 6
3 9 10.1
4 16 15.5
5 25 21.8
6 36 29.7
7 49 38.2
8 64 48.1
CUESTIONARIO
1. Con los datos de la Tabla 01, grafique “x versus t” .Cuando hace el ajuste por el
método de mínimos cuadrados, de la recta obtenida ¿Qué valores importantes
del movimiento del coche puede usted precisar? ¿Qué clase de movimiento
tiene el móvil cuando se le aplica una fuerza instantánea?
7
GRÁFICO 1
Dependencia de la posición (x) vs. el tiempo (t) cuando se aplica una fuerza instantánea
80
70
68.5
61.6
60
54.2
50
x = 7.78t + 7.19
46.8
x (cm)
40
39
30 30.7
22.7
20
0
0 2 4 6 8 10
t (tic)
8
Vemos que los valores experimentales se aproximan bastante a la recta de la
ecuación obtenida lo cual nos confirma que el coche desarrolla un MRU. Al
aplicársele una fuerza instantánea y eliminar las fuerzas externas (como la de
rozamiento) el coche se mueve indefinidamente, corroborando la primera ley de
Newton.
2. Con los datos de la Tabla 02, grafique las “velocidades medias versus ∆𝑡 ” ¿Qué
interpretación puede hacer usted respecto a este resultado?
3.
GRÁFICO 2
Dependencia de las velocidades medias (𝐯̅) vs. variación del tiempo (∆t )
cuando se aplica una fuerza instantánea.
8
7.83 7.95 7.92 7.83
7.75 7.77 7.66
7
6.9
6
v ̅ ( cm/tic )
0
0 2 4 6 8 10
∆t (tic)
9
Si bien los datos experimentales discrepan un poco de la ecuación obtenida
debido a errores sistemáticos, se le aproximan y vemos que la variación entre
velocidades medias es relativamente constante, entonces tenemos que,
comprobando nuevamente que el coche desarrolla un MRU.
4. Usando los datos de la Tabla 03, trace la gráfica 3.A, en el papel milimetrado “x
versus t”.
GRÁFICO 3A
Dependencia de la posición (x) vs. el tiempo (t)
cuando se aplica una fuerza constante
60
50
40
x ( cm )
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t (tic)
Polinómica
10
¿Es esta una relación lineal? Determine la formula experimental después de
trazar la gráfica 3.B “x versus t” en papel logarítmico. ¿Qué parámetros físicos
se ha determinado?
GRÁFICO 3B
Dependencia de la posición (x) vs. el tiempo (t) cuando se aplica una fuerza
constante
Gráfico en escala logarítmica
100
10
1
1 10
t (tic)
5. Si la gráfica 3.A fuera una parábola construya una tabla “x versus t 2”. Trace la
gráfica 3.C en papel milimetrado. ¿Qué clase de movimiento tendría el móvil si
11
se le aplica una fuerza constante? Determine la formula experimental, indique
las medidas del movimiento del coche.
GRÁFICO 3C
Dependencia de la posición (x) vs. el cuadrado del tiempo (t2)
cuando se aplica una fuerza constante
60
50 x = 0.7237t2 + 2.8508
48.1
40
38.2
x (cm)
30 29.7
21.8
20
15.5
10 10.1
2.9
1
0
0 10 20 30 40 50 60 70
t2 (tic2)
12
La gráfica 3.A es efectivamente una parábola. Por lo que se construye la gráfica
3.C (x vs t2). Mediante el método de mínimos cuadrados se obtiene la siguiente
ecuación.
𝑥 = 0.7237𝑡 2 + 2.8508
GRÁFICO 4
Dependencia de las velocidades medias (𝐯̅) vs. variación del tiempo (∆t )
cuando se aplica una fuerza constante
7
4
v ̅ ( cm/tic )
0
0 2 4 6 8 10
∆t (tic)
13
En el movimiento observamos que a medida que aumenta variación del tiempo
se incrementa la velocidad esto se debe a que el objeto mantiene una aceleración
constante que es la causante de que la velocidad aumente.
GRÁFICO 4A
12
10.43
v = 1.1373t + 1.3669
10
9.265
8.16
8
7.28
v ̅ ( cm/tic
6 5.89 5.89
5.31
4.757 4.78
4.16
4
v ̅ = 0.5687t + 1.3396
3.622 3.62
3.03
2.488 2.5
2 1.9
1.353
0
0 2 4 6 8 10
∆t (tic)
14
En la Tablas 04 y en la Tabla 05 observamos que en un primer momento la
velocidad instantánea es muy diferente a una velocidad obtenida en un
determinado tiempo. Luego podemos observar que en un determinado tiempo
hay tiempos donde las Velocidad instantánea es igual a la velocidad media.
GRÁFICO 5
Dependencia de la aceleración media (𝐚̅) vs. intervalo de tiempo (∆t)
cuando se aplica una fuerza constante
3.5
2.5
𝐚 ̅ ( cm/tic2)
1.5
0.5
0
0 2 4 6 8 10
∆t ( tic )
15
En la gráfica podemos observar una aceleración que se podría decir que es
constante y esto no se da puesto que existe un margen de error la cual hace
variar el resultado de la aceleración. Pero esta variación es muy pequeña por lo
que queda decir que la aceleración si es contante.
(0.6 − 0.56)2 + (0.53 − 0.56)2 + (0.59 − 0.56)2 + (0.54 − 0.56)2 + (0.62 − 0.56)2 + (0.53 − 0.56)2 + (0.58 − 0.56)2 + (0.52 − 0.56)2
σ=√
8−1
→ σ = 0.03
3(0.03)
∆a = → ∆a = 0.03
√8 − 1
Al atar al coche una pequeña pesa le estamos aplicando una F=ma, como la
masa de la pesa no varía tenemos una aceleración constante.
CONCLUSIONES
● Las experiencias realizadas en el carril de aire nos han permitido comprender
mejor nuestro concepto sobre el movimiento de una partícula, cómo se mueven
los objetos cuando actúan en ellos fuerzas externas, y que es importante
configurar una perspectiva física y matemática de desplazamiento, la velocidad
y la aceleración y de esta manera para comprender las relaciones que existen
entre estas.
16
● En el movimiento rectilíneo uniforme la partícula adquiere una fuerza
instantánea para iniciar su recorrido con velocidad constante.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXO
Experimento del movimiento rectilíneo donde se aplicó una fuerza instantánea para
sacar del reposo al carrito.
Ilustración 1
17
Experimento donde muestra que el carro atado a una pesa (Fuerza constante) adquiere
aceración constante pues se cumple la segunda ley de Newton.
Ilustración 2
18