Está en la página 1de 22

1.

Beneficios y riesgos de la actividad física:


¿Qué es la actividad física?
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de
energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las
tareas domésticas y las actividades recreativas.

La expresión «actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», que


es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es
repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes
del estado físico. La actividad física —tanto moderada como intensa— es
beneficiosa para la salud.

Además del ejercicio, cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de


ocio, para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también
es beneficiosa para la salud. La actividad física —tanto moderada como
intensa— es beneficiosa para la salud.

¿Cuánta actividad física se recomienda?


Recomendaciones de la OMS:

Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad:


Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.
Duraciones superiores a los 60 minutos de actividad física procuran aún
mayores beneficios para la salud.
Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo
menos tres veces a la semana.
Para adultos de 18 a 64 años de edad:
Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o
al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una
combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
Para obtener mayores beneficios para la salud los adultos deben llegar a 300
minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.
Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a
la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
Para adultos de 65 o más años de edad:
Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o
al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una
combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
Para obtener mayores beneficios para la salud estas personas deben llegar
a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.
Las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física
para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.
Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a
la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía
según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda
actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración.

Beneficios de la actividad física y riesgos de un nivel insuficiente de actividad


física
La actividad física regular de intensidad moderada —como caminar, montar
en bicicleta o hacer deporte— tiene considerables beneficios para la salud.
En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los
posibles daños provocados, por ejemplo, por accidentes. Realizar algún tipo
de actividad física es mejor que no realizar ninguna. Volviéndonos más
activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar
fácilmente los niveles recomendados de actividad física.

La actividad física regular y en niveles adecuados:

mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;


mejora la salud ósea y funcional;
reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente
cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de
mama y el de colon) y depresión;
reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y
es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
La insuficiente actividad física, que es uno de los factores de riesgo de
mortalidad más importantes a escala mundial, va en aumento en muchos
países, lo que agrava la carga de enfermedades no transmisibles y afecta al
estado general de salud de la población en todo el planeta. Las personas que
no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre
un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.

Niveles de actividad física insuficiente


En 2010, a escala mundial, alrededor del 23% de los adultos de 18 años o
más no se mantenían suficientemente activos (un 20% de los hombres y un
27% de las mujeres). En los países de ingresos altos, el 26% de los hombres
y el 35% de las mujeres no hacían suficiente ejercicio físico, frente a un 12%
de los hombres y un 24% de las mujeres en los países de ingresos bajos.
Los niveles bajos o decrecientes de actividad física suelen corresponderse
con un producto nacional bruto elevado o creciente. La mengua de la
actividad física se debe parcialmente a la inacción durante el tiempo de ocio
y al sedentarismo en el trabajo y el hogar. Del mismo modo, el mayor uso de
modos de transporte “pasivos” también contribuye a una insuficiente
actividad física.

En 2010, a escala mundial, un 81% de los adolescentes de 11 a 17 años de


edad no se mantenían suficientemente activos. Las chicas eran menos
activas que los chicos: un 84% de ellas incumplía las recomendaciones de la
OMS, por un 78% en el caso de los varones.

Varios factores ambientales relacionados con la urbanización pueden


desalentar a las personas de mantenerse más activos, como:

el miedo a la violencia y a la delincuencia en los espacios exteriores;


un tráfico denso;
la mala calidad del aire y la contaminación; y
la falta de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Formas de aumentar la actividad física
Los países y las comunidades deben adoptar medidas para proporcionar a
las personas más oportunidades de estar activas, a fin de incrementar la
actividad física.

Las políticas destinadas a aumentar la actividad física apuntan a lograr que:

en colaboración con los sectores correspondientes, se promueva la actividad


física a través de acciones de la vida cotidiana;
las formas activas de transporte, como caminar y montar en bicicleta, sean
accesibles y seguras para todos;
las políticas laborales y las relativas al lugar de trabajo fomenten la actividad
física;
las escuelas tengan espacios e instalaciones seguros para que los alumnos
pasen allí su tiempo libre de forma activa;
los niños reciban una educación física de calidad que les ayude a desarrollar
pautas de comportamiento que los mantenga físicamente activos a lo largo
de la vida; y
las instalaciones deportivas y recreativas ofrezcan a todas las personas
oportunidades para hacer deporte.
Aproximadamente un 80% de los Estados Miembros de la OMS han
elaborado políticas y planes para reducir la inactividad física, aunque solo un
56% de los países los tenían operativos. Las autoridades nacionales y locales
también están adoptando políticas en diversos sectores para promover y
facilitar la actividad física.
2. Las capacidades físicas.
Todas las personas poseen un cierto grado de fuerza, resistencia,
flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas características físicas están
desarrolladas de distinta forma en cada persona de acuerdo al esfuerzo que
debe realizar diariamente. El estado individual de estas cualidades es lo que
se denomina condición física. Si tu objetivo principal es mejorar tu forma
física o estas pensando en ponerte en forma y mejorar tu condición física,
deberás de mejorar y trabajar ambas capacidades físicas y también la fuerza
que es la principal cualidad a través de la cual se manifiestan las demás. Las
capacidades físicas básicas son un conjunto de cualidades implicadas en la
ejecución del movimiento en su aspecto cuantitativo. Se llaman básicas
porque están en la base de la actividad motriz. Suele denominarse
preparación física del deportista a la educación de sus cualidades físicas,
que se manifiestan en las aptitudes motoras necesarias para el deporte. La
educación de las cualidades físicas como la fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad forman el contenido específico de la preparación física pero no
hay que olvidar las cualidades coordinativas importantes en aspecto físico y
técnico.

La fuerza La fuerza se expresa en física como fuerza es igual a masa por


aceleración. La fuerza se define como la capacidad de la contracción
muscular de vencer, hacer presión o aguantar una resistencia. Factores
básicos que influyen-Temperatura del músculo -Estado de entrenamiento-
Fatiga -Área de la sección transversal del músculo -Longitud inicial del
músculo -Pretensión muscular -Tipo de contracción muscular -Otros factores
como hora del día, edad, sexo Tipos Fuerza máxima: La desarrollada en una
acción que requiere la máxima acción del sistema neuromuscular para
vencer una gran resistencia. Hay 2 tipos: Fuerza máxima estática que es la
fuerza más grande que el sistema neuromuscular puede hacer contra una
resistencia insalvable. Fuerza máxima dinámica que es la mayor cantidad de
fuerza realizada por el sistema neuromuscular consecuente con la acción del
gesto motriz. Fuerza velocidad: Capacidad del sistema neuromuscular de
acelerar una masa hasta conseguir su máxima velocidad posible.
Fuerza resistencia: Capacidad de intervención de un grupo o grupos
musculares durante un esfuerzo continuado.
Evolución y desarrollo

-De los 8 a los 12 años no hay aumento grande de la fuerza.

-En la pubertad se alcanza un 90% del total de la fuerza.


-De los 19 a los 25 se completa el crecimiento muscular y entre los 25 y los
30 se consigue la máxima fuerza.

Métodos de trabajo de la fuerza

A la hora de establecer una clasificación de los métodos más utilizados en el


entrenamiento de la fuerza, encontramos:

Cargas Máximas. Este sistema desarrolla la fuerza máxima lenta, utilizando


cargas muy elevadas (90, 95 o 100% del máximo). Los movimientos que se
utilizan son los de arrancada y dos tiempos.

Cargas Submáximas. Método utilizado para conseguir el desarrollo del


músculo. Es el sistema llamado “body building”.

Resistencia-fuerza o entrenamiento aeróbico de fuerza (circuitos). La


finalidad de este sistema es hacer resistente la musculatura implicada en el
movimiento. El trabajo se realiza en circuito con cargas por debajo del 50%
del máximo. Si aumentamos la intensidad trabajaremos otros aspectos.

Isométrico. La finalidad de este método es el desarrollo de la fuerza estática


sobre todo en zonas débiles. Los ejercicios se realizan al máximo esfuerzo
en un tiempo muy breve (4 a 6’’), contra resistencias inmóviles y en 3
angulaciones, que normalmente son de 45º, 90º y 135º. Se suele combinar
con otro que realice trabajo dinámico.

Contramovimientos o Pliometría. Basado en saltos o multisaltos desde una


altura que oscila entre 0’75 y 1’10 metros. Su finalidad radica en mejorar la
fuerza contráctil de la musculatura, realizando el mismo grupo muscular dos
contracciones o trabajo inverso (caer, amortiguar el golpe y volver a saltar).

Isocinético. Consiste en mejorar la fuerza dinámica y la potencia realizando


un movimiento frente a una resistencia igual durante todo el recorrido.

Electroestimulación. El estímulo que se aplica al músculo es eléctrico y se


realiza con aparatos especiales. Es un método terapéutico.

Otros métodos. Podemos hablar de los multisaltos y los multilanzamientos.

Estos métodos se pueden clasificar en:

Generales: gimnasia, circuitos, multisaltos y pliometría.


Especiales: halterofilia, isometría, cargas submáximas, isocinético y
electroestimulación.

Criterios generales para el desarrollo de la fuerza

-Realizar un trabajo continuado.

-Podrá ser modificada con un aumento de repeticiones, de intensidad o de la


velocidad de ejecución.

-Un buen trabajo de fuerza general atiende al principio de multilateralidad.

-Elegir correctamente los ejercicios para realizar y el orden de los mismos.

-Llevar un control mediante tu periodización del entrenamiento para optimizar


tu progreso.

-Realizar una evaluación de tu nivel de fuerza para ajustar si lo requiere tu


periodización del entrenamiento.

Velocidad

Concepto y definición

La velocidad se expresa en física como espacio recorrido relacionado con el


tiempo empleado para ello.

La velocidad se define como la capacidad de ocupar espacios con todo


nuestro cuerpo en el menor tiempo posible.

Factores que intervienen

La velocidad es una cualidad física dependiente, es decir, sin la mejora


sincronizada de coordinación, fuerza y resistencia es imposible obtener
progresos en esta.

-Transmisión nerviosa

-Elección de respuesta

-Frecuencia
-Dominio técnico

-Amplitud zancada

-Tiempo desplazamiento

Tipos de velocidad

Velocidad de reacción: Capacidad de hacer un movimiento global o


segmentario en el menor tiempo posible. Hay 2 partes en el proceso de este
tipo como periodo latente y periodo de contracción.
Velocidad de aceleración: Capacidad de conseguir la máxima velocidad en
el menor tiempo posible.
Velocidad máxima: Capacidad de mantenimiento de la misma velocidad una
vez alcanzada.
Resistencia a la velocidad: Capacidad de mantener una velocidad próxima a
la máxima el mayor tiempo posible.
Evolución y desarrollo

-Entre los 5 y los 7 años se perfeccionan los movimientos de carrera.

-La velocidad de movimientos mejorar con la edad hasta los 12 años en


ambos sexos.

-La velocidad de reacción y la rapidez de frecuencia de movimientos cíclicos


deben desarrollarse entre los 7 y los 12 años.

Métodos de trabajo de la velocidad

Para el desarrollo de esta capacidad podemos utilizar diferentes métodos de


trabajo, entre los cuales están:

Método de repeticiones: Consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad


máxima o submáxima (95-100%), separadas por pausas de descanso, en las
que la recuperación es completa. Método muy adecuado para los ejercicios
de velocidad o fuerza explosiva de corta duración como por ejemplo el sprint,
los saltos y los lanzamientos.

Método de velocidad-resistencia: Este método se utiliza para desarrollar esta


capacidad en todas las especialidades deportivas en las que es necesario el
cambio de ritmo y las aceleraciones, resistiendo a variaciones constantes de
intensidad de estímulos.
Método de competición: Este método se utiliza para poner a punto al
deportista para la competición. Consiste en la repetición de distancias o
trabajos semejantes a la competición y llevados a cabo a una intensidad
máxima con una recuperación completa.

Criterios generales para el trabajo de la velocidad

-Realizar trabajo con máximas intensidades.

-Realizar un calentamiento previo.

-Recorrido corto.

-Recuperación máxima

Resistencia

Concepto y definición

Capacidad de mantenimiento de un esfuerzo, retrasando lo más posible la


aparición de la fatiga.

Factores que intervienen

-Tipos de fibras

-Vías de obtención de energía

-Enzimas que intervienen

-Parámetros cardiovasculares

–Velocidad de base

Tipos de resistencia

Resistencia aeróbica: Capacidad de mantener un esfuerzo de media


intensidad durante un tiempo prolongado. Este tipo de esfuerzos se realiza
en presencia de oxígeno. La resistencia aeróbica se divide en:
Capacidad aeróbica: Esfuerzos donde el metabolismo aeróbico es
predominante.

Potencia aeróbica: Esfuerzos donde hay una igualdad aproximada de


metabolismo aeróbico y anaeróbico.

Resistencia anaeróbica: Capacidad de mantener un esfuerzo de alta


intensidad durante el mayor tiempo posible. Este tipo de esfuerzo se realiza
en ausencia de oxígeno. Se divide en:
Capacidad anaeróbica: Esfuerzos donde la deuda de oxígeno aún no es
excesiva.

Potencia anaeróbica: Esfuerzos cuya deuda de oxígeno es muy manifiesta.

Evolución y desarollo

-De los 8 a los 12 años hay un aumento sostenido de la resistencia aeróbica.

-De los 13 a los 22 años aumenta hasta el 90% del total.

-De los 22 a los 28 años se alcanza el máximo hasta los 35 años donde se
produce una regresión.

Métodos de trabajo de la resistencia

Cross paseo: Cuando combinamos en un entorno natural y de forma


sistemática la marcha, carrera, gimnasia, juego, estamos practicando cross
paseo. Se caracteriza por:
Esfuerzos de intensidad media-baja.

Pulsaciones entre 120-140.

Ideal para comenzar un acondicionamiento físico.

Carrera continua: Entrenamiento continuo donde se elimina aquel esfuerzo


que no sea en forma de carrera y durante un tiempo prolongado. Se
caracteriza por:
-Intensidad media.

-Frecuencia cardiaca entre 140-160 pulsaciones.

-Carrera en un terreno llano y blando.


-Adecuar tiempo de carrera a nivel de entrenamiento.

Circuit training: No utiliza la carrera como medio fundamental. Consiste en un


corto número de postas que cada sujeto tiene que recorrer. Se caracteriza
por:
-Dirigido a la resistencia anaeróbica pero usado para mejora de fuerza,
velocidad, etc…

-Carga individualizada.

-Hacer test previo para estimar máximo de repeticiones a hacer.

-Pausa incompleta entre ejercicios.

-Recuperación de 3 a 5 minutos al acabar el circuito.

Criterios generales de trabajo de la resistencia

-Empezar con un trabajo de la resistencia aeróbica, centrándonos en


conseguir una buena de ésta antes de trabajar la anaeróbica.

-Llevar un control de las pulsaciones y de la fatiga.

-Realizar un trabajo continuo.

-Conocer los principios de la resistencia.

Flexibilidad

Concepto y definición

Capacidad del individuo de alcanzar máximas amplitudes articulares.

Factores que intervienen

-Aspectos anatómicos y biomecánicos.

-Características musculares como tono muscular, elasticidad.

-Edad: Entre los 12-14 años, se pierde de manera acusada la flexibilidad.


-Estado psíquico.

-Ambiente.

-Entrenamiento.

-Fatiga.

-Calentamiento.

Tipos de flexibilidad

Flexibilidad dinámica: Se encuentra:


Movimientos activos libres: Hay contracción de musculatura agonista para
ayudar a la elongación de la antagonista.

Movimientos activos asistidos: Hay contracción de la musculatura agonista y


una ayuda externa para tener mayor amplitud de movimiento.

Flexibilidad estática: Se encuentra:


Movimientos pasivos relajados: Solo actúa el peso del cuerpo debido a la
relajación de la musculatura.

Movimientos pasivos forzados: El movimiento es posible por la ayuda externa


debido a la relajación de la musculatura.

Evolución y desarrollo

Al poco de nacer es cuando se tiene la máxima flexibilidad, luego baja


lentamente hasta la pubertad donde se mantiene y pasada esta etapa se
produce una regresión en la flexibilidad.

Métodos de trabajo de la flexibilidad

-Trabajo dinámico: Hay continuo movimiento ya que no hay fase estática y


se basa en la gimnasia.

-Trabajo no dinámico: No hay movimiento continuo ya que hay fase estática


y se basa en el clásico estiramiento.

Criterios generales de trabajo de la flexibilidad

-Respetar el principio de continuidad.


-Respetar el principio de progresión.

-Realizar el trabajo con suavidad y relajación


3. El uso de sustancias prohibidas
SUSTANCIAS NO APROBADAS
Todo fármaco no incluido en ninguna de las siguientes secciones de la Lista y
sin aprobación vigente por ninguna autoridad gubernamental regulatoria de la
salud para uso terapéutico en humanos (por ej. drogas en desarrollo clínico o
preclínico o discontinuadas, drogas de diseño, sustancias aprobadas
solamente para uso veteri- nario) están siempre prohibidas.
MODULADORES HORMONALES Y METABÓLICOS
Los moduladores hormonales y metabólicos siguientes están prohibidos:

1. Inhibidores de la aromatasa, que incluyen pero no se limitan a:

4-Androsten-3,6,17 triona (6-oxo);


Aminoglutetimida;
Anastrozol;
Androsta-1,4,6-trien-3,17-diona (androstatriendiona);
Androsta-3,5-dien-7,17-diona (arimistano);
Exemestano;
Formestano;
Letrozol;
Testolactona.
2. Moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERMs), que
incluyen pero no se limitan a:

Raloxifeno;
Tamoxifeno;
Toremifeno.
3. Otras sustancias antiestrogénicas, que incluyen pero no se limitan a:

Clomifeno;
Ciclofenil;
Fulvestrant.
4. Agentes modificadores de la(s) función(es) de la miostatina, que incluyen
pero no se limitan a:

Inhibidores de miostatina.
5. Moduladores metabólicos:
5.1 Activadores de la proteína kinasa activada por la AMP (AMPK), p. ej.
AICAR; SR9009; y agonistas del Receptor Activado por Proliferadores de
Peroxiso- mas δ (PPARδ), p.ej. ácido 2-(2-metil-4-((4-metil -2-(4-
(trifluorometil)fenil)tiazol-5-il)metiltio)fenoxi) acético (GW 1516, GW501516)
5.2 Insulinas e insulino-miméticos;
5.3 Meldonium;
5.4 Trimetazidina.
AGENTES ANABOLIZANTES
Se prohíben los agentes anabolizantes.

1. ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS (EAA) a. EAA


exógenos*, entre ellos:

1-Androstenediol (5α-androst-1-en-3β,17β-diol);
1-Androstenediona (5α-androst-1-en-3,17-diona);
1-Androsterona (3α-hidroxi-5α-androst-1-en-17-ona);
1-Testosterona (17β-hidroxi-5α-androst-1-en-3-ona);
4-Hidroxitestosterona (4,17β-dihidroxiandrost-4-en-3-ona);
Bolandiol (estr-4-en-3β,17β-diol);
Bolasterona;
Calusterona;
Clostebol;
Danazol ([1,2]oxazolo[4',5':2,3]pregna-4-en-20-in-17 α -ol);
Dehidroclorometiltestosterona (4-cloro-17β-hidroxi-17α-metilandrosta-1,4-dien-
3-ona);
Desoximetiltestosterona (17α-metil-5α-androst-2-en-17β-ol);
Drostanolona;
Estanozolol;
Estembolona;
Etilestrenol (19-norpregna-4-en-17 α-ol);
Fluoximesterona;
Formebolona;
Furazabol (17α-metil-[1,2,5]oxadiazolo[3’,4':2,3]-5α- androstan-17β-ol);
Gestrinona;
Mestanolona;
Mesterolona;
Metandienona (17β-hidroxi-17α-metilandrosta-1,4-dien-3- ona);
Metandriol;
Metasterona (17β-hidroxi 2α, 17α-dimetil-5α-androstan-3- ona);
Metenolona;
Metildienolona (17β-hidroxi-17α-metilestra-4,9-dien-3- ona);
Metil-1-testosterona (17β-hidroxi-17α-metil-5α-androst-1- en-3-ona);
Metilnortestosterona (17β-hidroxi-17α-metilestr-4-en-3- ona);
Metiltestosterona;
Metribolona (metiltrienolona, 17β-hidroxi-17α-metilestra4,9,11-trien-3-ona);
Mibolerona;
Norboletona;
Norclostebol;
Noretandrolona;
Oxabolona;
Oxandrolona;
Oximesterona;
Oximetolona;
Prostanozol (17β-[(tetrahidropiran-2-il)oxi]-1’H- pirazolo[3,4:2,3]-5αandrostan);
Quimbolona;
Tetrahidrogestrinona (17-hidroxi-18a-homo-19-nor-17α pregna-4,9,11-trien-3-
ona);Trembolona (17β-hidroxiester-4,9,11-trien-3-ona);
y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares.
3. . OTROS AGENTES ANABOLIZANTES

Incluyen pero no se limitan a:


Clenbuterol, moduladores selectivos del receptor de andrógeno (SARMs, p. ej.
andarina, LGD-4033, ostarina y RAD140), tibolona, zeranol y zilpaterol.
AGONISTAS BETA-2
Todos los agonistas beta-2 selectivos y no selectivos, incluidos todos
losisómeros ópticos, están prohibidos.

Estos incluyen pero no se limitan a:

Fenoterol;
Formoterol;
Higenamina;
Indacaterol; Olodaterol; Procaterol; Reproterol; Salbutamol; Salmeterol;
Terbutalina; Tulobuterol; Vilanterol.
Excepto:

• salbutamol por inhalación: dosis máxima de 1600 microgramos por 24 horas,


en dosis divididas que no excedan 800 microgramos a lo largo de 12 horas
empezando con cualquier dosis;
• formoterol por inhalación: dosis máxima liberada de 54 microgramos por 24
horas y
• salmeterol por inhalación: dosis máxima de 200 microgramos por 24 horas.
La presencia urinaria de salbutamol en una concentración mayor de 1000
ng/mL o de formoterol en una concentración mayor de 40 ng/mL no es
consistente con el uso terapéutico de la sustancia y por tanto se considerará un
Resultado Analítico Adverso (RAA) a menos que el (la) Deportista demuestre
por medio de un estudio farmacocinético controlado que el resultado anormal
fue consecuencia de una dosis terapéutica (por inhalación) hasta la dosis
máxima indicada anteriormente.
DIURÉTICOS Y AGENTES ENMASCARANTES
Los diuréticos y agentes enmascarantes siguientes están prohibidos, al igual
que otras sustancias con estructura química o efectos biológicos similares.
Incluyen pero no se limitan a:
Desmopresina; probenecida; expansores del plasma,p. ej., administración
endovenosa de albúmina, dextra- no, hidroxietilalmidón y manitol;
Acetazolamida; ácido etacrínico; amilorida; bumetanida; canrenona;
clortalidona; espironolactona; furosemida; indapamida; metolazona; tiazidas, p.
ej. bendroflumetia- zida, clorotiazida e hidroclorotiazida; triamterene y
vaptanes, p. ej., tolvaptán.

Excepto:
• Drospirenona; pamabrom; y uso oftálmico de los inhibidores de la anhidrasa
carbónica (p. ej. la dorzolamida y la brinzolamida);
• Administración local de felipresina en anestesia dental.
• La detección en una Muestra del Deportista en todo momento o en
competición, según corresponda, de cualquier cantidad de las siguientes
sustancias umbral: formoterol, salbutamol, catina, efedrina, metilefedrina y
pseudoefedrina, en combinación con un diurético u agente enmascarante será
considerada como un Resultado de Análisis Anormal (RAA) salvo si el
Deportista posee una Autorización de Uso Terapéutico (AUT) para dicha sus-
tancia además de aquella otorgada para el diurético u agente enmascarante.
GLUCOCORTICOIDES
Están prohibidos todos los glucocorticoides que se admi- nistren por vía oral,
intravenosa, intramuscular o rectal.

Incluyendo pero no limitándose a:


Betametasona; Budesonida; Cortisona; Deflazacort; Dexametasona;
Fluticasona; Hidrocortisona; Metilprednisolona; Prednisolona; Prednisona;
Triamcinolona.
BETABLOQUEANTES
Los betabloqueantes sólo están prohibidos.
En Competición en los siguientes deportes, y también prohibidos Fuera de
Competición donde este indicado.

Automovilismo (FIA)
Billar (todas las disciplinas) (WCBS)
Dardos (WDF)
Deportes submarinos (CMAS) en apnea de peso constante con o sin aletas,
apnea de peso variable, apnea dinámica con o sin aletas, apnea estática,
apnea Jump Blue, apnea de libre inmersión, pesca submarina y tiro al blanco
Esquí / Snowboard (FIS) en saltos, acrobacias y halfpipe estilo libre de esquí, y
halfpipe y Big Air de snowboard
Golf (IGF)
Tiro (ISSF, CPI)*
Tiro con arco (WA)*
* Prohibidos también Fuera de Competición
Incluyen pero no se limitan a: Acebutolol; Alprenolol; Atenolol; Betaxolol;
Bisoprolol; Bunolol; Carteolol; Carvedilol; Celiprolol; Esmolol; Labetalol;
Levobunolol; Metipranolol; Metoprolol; Nadolol; Oxprenolol; Pindolol;
Propranolol; Sotalol; Timolol.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14. ejercicio físico y rendimiento intelectual
Las modernas investigaciones en neurociencia están revelando que la actividad
física es tan buena para el corazón como para el cerebro. No solo mejora el
sistema cardiovascular o el sistema inmunológico, lo que repercute directamente
en la motivación o el estado de ánimo, sino que, además, hoy ya conocemos
cómo el ejercicio regular es capaz de modificar el entorno químico y neuronal
que favorece el aprendizaje. Y estos beneficios que se pueden dar a cualquier
edad, tienen unas enormes repercusiones educativas.

ESTUDIOS CON ADULTOS

Sabemos que el cerebro humano, debido a su plasticidad, tiene una enorme


capacidad para modificar su estructura y funcionamiento a través de la
interacción con el entorno. Y en este proceso continuo de adaptación y
supervivencia de la especie durante miles de años que ha permitido que el
cerebro se desarrollara, es innegable que la actividad física ha desempeñado
un papel crucial. Y si la integración de las capacidades cognitivas en las
operaciones motrices era necesaria para la supervivencia del ser humano,
no es casualidad que el hipocampo, imprescindible para la memoria explícita
y el aprendizaje, sea una de las regiones cerebrales más influenciadas por el
ejercicio físico (Gómez-Pinilla y Hillman, 2013).

Mejora de la infraestructura neuronal: el BDNF

En un estudio en el que participaron 120 personas mayores (Erickson et al.,


2011) se demostró que un entrenamiento aeróbico de intensidad moderada
de tres días por semana durante un año aumentó un 2% el volumen de su
hipocampo, lo cual iba acompañado de una mejora de la memoria espacial y
de un incremento de los niveles de una proteína, el BDNF (del inglés, factor
neurotrófico derivado del cerebro). El BDNF segregado como consecuencia
del ejercicio físico es muy importante porque:

Mejora la plasticidad sináptica, es decir, fortalece las conexiones neuronales


que garantizan el aprendizaje. Cuando se bloquea esta molécula en ratones,
se eliminan los beneficios cognitivos de la actividad física (Vaynman et al.,
2004).
Aumenta la neurogénesis en una región imprescindible para la formación de
las memorias: el hipocampo (ver figura 1). Este proceso de formación de
nuevas neuronas, que ya se había comprobado en otros mamíferos, facilita
los procesos cognitivos (Pereira et al., 2007).
Aumenta la vascularidad cerebral. El aumento de sangre en las neuronas
permite la llegada de toda una serie de nutrientes que mejoran su
funcionamiento. Este proceso en el que intervienen también otros factores de
crecimiento como el IGF-1 o el VEGF está directamente relacionado con la
neurogénesis (Van Praag, 2009).

Aunque en la mayoría de estudios se han comprobado los beneficios del


ejercicio físico aeróbico, en condiciones anaeróbicas también se han
encontrado efectos positivos. Así, por ejemplo, en un estudio en el que
participaron estudiantes deportistas con edades por encima de los 20 años,
se comprobó que aquellos a los que se les sometía a una prueba de
vocabulario tras 3 minutos de sprints, aprendían palabras un 20% más rápido
que aquellos que o bien descansaban o bien realizaban una larga prueba
aeróbica de baja intensidad. Y sus análisis de sangre revelaron mayores
niveles de BDNF (Winter et al., 2007).

La demostración de que con solo unos minutos de ejercicio se puede mejorar


el aprendizaje posterior sugiere la necesidad de utilizar descansos regulares
durante la jornada escolar para mejorar el rendimiento académico. Al
realizarse el ejercicio físico se generan neurotransmisores como la
serotonina, la noradrenalina y la dopamina que sabemos que benefician el
estado de alerta, la atención o la motivación (Ratey y Hagerman, 2008),
factores críticos en el proceso de aprendizaje. Y esa es la receta perfecta
para combatir el tan temido estrés.

Pensando en el futuro: la reserva cognitiva

A parte de todo lo anteriormente comentado, también se ha demostrado que


los beneficios de la actividad física son acumulativos, es decir, inciden sobre
lo que se conoce como reserva cognitiva que, por ejemplo, nos permitirá
alargar el efecto protector ante ciertas enfermedades neuroedegenerativas
como el Alzheimer. En un estudio en el que participaron más de un millón de
suecos entre los años 1950 y 1976 (Aberg et al., 2009), se recogieron datos
sobre el estado físico y la inteligencia de los participantes a los 15, a los 18 y
entre los 28 y 54 años de edad. En concreto, los datos recogidos a los 18
años se compararon con los logros académicos, la situación socioeconómica
o la ocupación laboral de los participantes años después.

Los análisis de los resultados a los 18 años de edad revelaron una


correlación entre la resistencia cardiovascular (y no la fuerza muscular) con
la capacidad intelectual, tanto en pruebas verbales, de lógica o de inteligencia
general Y no menos importante es que el estado físico de los participantes a
los 18 años, en concreto su resistencia aeróbica o cardiovascular, guardaba
una relación directa y positiva con el nivel socioeconómico y los logros
académicos en la edad adulta (mejores empleos y mayor probabilidad de
obtener títulos universitarios). Independientemente de que siguieran
realizando ejercicio o no, aquellos que en su juventud sí que se ejercitaron
mostraron años después mejores capacidades cognitivas.

ESTUDIOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

Analicemos a continuación algunos de las muchas investigaciones que ya


existen con jóvenes en edad escolar relacionadas con los efectos del
ejercicio físico sobre competencias académicas particulares o generales y,
en especial, sobre las funciones ejecutivas del cerebro, esas capacidades
relacionadas con la gestión de las emociones, la atención y la memoria que
nos permiten el control cognitivo y conductual necesario para planificar y
tomar decisiones adecuadas.

Lengua y matemáticas

En un estudio en el que participaron 20 estudiantes de nueve años edad


(Hillman et al., 2009) se les realizó una serie de tests relacionados con la
lectura, la ortografía y las matemáticas en dos condiciones experimentales
diferentes: después de 20 minutos caminando en una cinta de correr a un
ritmo moderadamente alto o tras un periodo de descanso también de 20
minutos. Los resultados no ofrecieron dudas, los niños tras la actividad física
obtuvieron mejores resultados en cada una de las pruebas
ompetencias generales

En un metaanálisis en el que se analizaron 44 estudios (Sibley y Etnier,


2003) en los que intervinieron niños en edad escolar entre los 4 y los 18 años,
se encontró una correlación positiva entre la actividad física y el aprendizaje.
Se analizaron ocho categorías cognitivas: habilidades perceptivas, cociente
de inteligencia, resultados académicos, tests verbales, tests matemáticos,
memoria y una última en la que se incluían áreas diversas relacionadas con
la creatividad o la concentración. Los resultados revelaron que el ejercicio
físico fue beneficioso para todas las categorías salvo para la memoria y
aunque este efecto positivo se encontró en todas los grupos asignados por
edades, fue mayor en los niños de los grupos entre 4-7 y 11-13 años que en
los de 8-10 y 14-18 años.
En una revisión posterior de 50 estudios (Rasberry et al., 2011) en la que se
analizó la incidencia de la actividad física (en donde se incluían también las
clases de educación física) en el rendimiento académico de los alumnos en
edad escolar, se comprobó que el 50,5% de las asociaciones encontradas
fueron positivas, el 48% no produjeron efectos significantes y solo el 1,5%
fueron negativas. Los autores dudan de las medidas tomadas en una enorme
cantidad de escuelas americanas en las que se han eliminado o reducido
drásticamente las clases de educación física o los mismos recreos para
poder dedicar más tiempo a otras materias, supuestamente más importantes,
para mejorar los resultados de los alumnos en las pruebas de evaluación
externas.

También podría gustarte