Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA 4:
REFRACTOMETRIA
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

RESUMEN

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

PALABRAS CLAVES:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

1. OBJETIVOS
1.1. Determinación de etanol de una bebida alcohólica por Refractometría

2. TEORÍA
2.1. Refractometría
Método instrumental basado en la refracción, el cual , es el cambio de dirección que sufre un
rayo de luz al pasar oblicuamente de un medio a otro, aumenta conforme incrementa la
densidad. Se emplea para determinar la composición de una disolución o su pureza si es un
compuesto único. La causa fundamental de este cambio en la dirección se debe al cambio en la
velocidad de la luz que se hace más lenta cuanto más denso sea el medio por el que pasa el haz.
En general el índice de refracción es exacto por lo menos en 2 cifras decimales por lo que
provee un buen criterio para distinguir los componentes

2.2. Unidad de medida


La Escala de Medición (%) muestra el porcentaje de concentración de los sólidos solubles
contenidos en una muestra. El contenido de los sólidos solubles es el total de todos los sólidos
disueltos en el agua, incluso el azúcar, las sales, las proteínas, los ácidos, etc., y la medida leída
es el total de la suma de éstos.
Básicamente, el porcentaje Brix (%) se calibra a la cantidad de gramos de azúcar contenidos en
100g de solución de azúcar. Así, al medir una solución de azúcar, Brix (%) debe ser
perfectamente equivalente a la concentración real. Con soluciones que contienen otros
componentes, sobre todo cuando uno quiere saber la concentración exacta, una tabla de
conversión es necesaria

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
 Balanza analítica Rango: …………….. A: ± ……………..

 Vasos de precipitación Capacidad: …………….. A: ± ……………..

 Balones Capacidad: …………….. A: ± ……………..

 Refractómetro

3.2. Sustancias y Reactivos


 Etanol
 Bebida alcohólica
 Agua

3.3. Procedimiento
3.3.1. Preparación de estándares
 Realizar las soluciones descritas en la tabla 1 empleando etanol al 70% v/v
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

Tabla 1. Preparación de los estándares


Concentración de etanol Aforo (ml)
patrón [%v/v]
2
4
6
8
100
12
16
20
24

 Medir el índice de refracción

3.3.2. Preparación de las muestras


 Preparar las soluciones a partir de la bebida alcohólica.
Tabla 2. Preparación de la muestra
Muestra (ml) Aforo (ml)

2ml 100
3ml

 Medir el índice de refracción de la muestra

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales método de los patrones externos

Tabla 3. Índice de refracción


Concentración Índice de
de etanol refracción nD
patrón [%v/v]
0
2
4
6
8
12
16
20
MUESTRA 1

MUESTRA 2
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

5. CALCULOS
5.1. Curva de calibración
𝑌 = a + bX (1)

r=

5.2. Concentración de etanol de la muestra en solución

𝐧𝐃 −𝑎
𝐶 = 𝑏
(2)

𝐶 =

𝐶 = %v/v

5.3. Concentración de etanol en la bebida alcohólica


𝑣 𝐴𝑓𝑜𝑟𝑜𝑠
% 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 = 𝐶%v/v ∗ (3)
𝑣 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠

5.4. Porcentaje de error


𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑡𝑒𝑥𝑝
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = Vreal
∗ 100 (4)
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

6. RESULTADOS
Tabla 5. Resultados para la curva de calibración
Concentración Coeficiente %Error
(%𝐯/𝐯) de
correlación
Muestra 1

Muestra 2

7. DISCUSIÓN

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

8. CONCLUSION

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

9. ANEXOS
9.1. Curva de calibración

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:
LABORATORIO DE ANALISIS INSTRUMENTAL 2017

También podría gustarte