Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL ENFERMERÍA

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO

HEMORRAGIA DIGESTIVA”

CURSO :

DOCENTE :

ESTUDIANTE :

CICLO :
PIURA – PERÚ
2007

ESQUEMA

DE PRESENTACION DEL PROCESO E ATENCION DE


ENFERMERIA

1. CARATULA
2. INDICE
3. INTRODUCCION
4. DESARROLLO DEL PROSESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
PRESENTACION DEL CASO
VALORACION PÒR PATRONES FUNCIONALES
EXAMEN FISICO CEFALO CAUDAL
FORMAULACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
FORMULACION DE ENUNCIADOS
DIAGNOSTICOS Y ELA BORACION DE LOS
MISMOS
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS

ELABORACION DEL PLAN DE CUIDADOS


APLICANDO EL PLAN DIDACTICO
EJECUCION DE ACTIVIDADES
ELABORACION DE LA EVALUACION
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería es un método


ordenado y sistemático para obtener información e identificar los
problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de
planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería, por tanto es
la aplicación del método científico en el quehacer de enfermería.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) exige del
profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y
motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e
interactuar con otros; así mismo se hace necesario el conocimiento
de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento; todo
esto es indispensable para ayudar a los objetos y atención a través
de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, alcanzar
su potencial máximo de salud. Además proporciona la base para el
control operativo y el medio para sistematizar y hacer investigación
en enfermería.
El Proceso de Atención de Enfermería se organiza en 05
puntos progresivos
 Valoración: es la primera fase del proceso de enfermería que consiste
en la recogida y la organización de los datos que conciernen a la
persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y
actuaciones posteriores.
 Diagnostico de enfermería: es el juicio o conclusión que se produce
como resultado de la valoración de enfermería.
 Planificación: se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o
corregir los problemas, así como para promocionar la salud.
 Ejecución: es la realización opuesta en práctica de los cuidados
programados.
 Evaluación: comparar las respuestas de la persona, determinar si han
conseguido los objetivos establecidos.

4.- DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

4.1.- Presentación del Caso:


4.1.1 Nombre del Paciente : S.C.N.
4.1.2. Etapa de vida : Adulto Mayor
4.1.3. Edad : 58 años.
4.1.4. Lugar de procedencia : Parales – Bajo Piura.
4.1.5. Religión : Católica
4.1.6. Género : masculino

4.1.7. Situación o problema de salud por la que se encuentra


en el Servicio
Se encuentra en el servicio de hospitalización paciente
adulto mayor de 58 años cama numero 16, manifiesta que
hace 6 días se sentía mal, dolor a nivel del epigastrio,
nausea y vómitos, manifiesta que esta enfermedad viene
padeciéndola hace un año, a la valoración paciente se
encuentra en posición fowler se le observa lúcido
orientado en tiempo espacio y persona y se manifiesta
colaborador durante la entrevista, paciente manifiesta que
todos los síntomas y signos que cuando ingreso habían
desaparecido por lo tanto se sentía satisfecho por su
mejoría.

4.1.8. Diagnóstico Médico : Hemorragia digestiva alta.


Enfermedad ulcerosa.
4.1.9. Tratamiento farmacológico :
- NPO.
- Cloruro de sodio 9 0/ 00 x 1000 cc
- Pantoprasol 40 mg. EV c/8 h.
- Interconsulta gastro enterológica.
- Dextrosa al 5% por 0/ 00 cc
Kalium 1 amp.
Hipersodio 1 amp.
- Transfusión de 1 paqueta globular compatible.
- Sucralfato 10 cc c/8 h. VO.

4.1.9. Exámenes de laboratorio:


- Bilirrubina total: 1.53 mg/dl 1 mg/dl

Directa 0.50 mg/dl 0.2mg/dl


Indirecta 1.03 mg/dl 0.8 mg/dl

- transaminasa GOT: 20 u/l varón 38u/l


Mujer 32u/l

- transaminasa GPT: 14 u/l varón 41u/l


Mujer 31u/l

- Fosfatasa alcalina 185 u/l Adulto 65/300 u/l


Niños 645 u/l

 Área Bioquímica :

- glucosa 120mg/dl 70 - 110 mg/dl


- urea 67.8mg/dl 10 - 50 mg/dl
- creatinina 1.1mg/dl mujer 0.5 – 1.1 mg/dl
Hombre 0.7 - 1.2 mg/dl
4.1.10. Marco Teórico de la Patología:
Hemorragia Digestiva Alta:
La Hemorragia Digestiva Alta, sigue siendo una de las
complicaciones más graves del aparato digestivo y un
frecuente motivo de hospitalización. Las dos causas más
habituales son la hemorragia digestiva (HD) por úlcera péptica
y la secundaria a hipertensión portal. La hemorragia digestiva
baja es menos frecuente que la de origen alto, y tiene
tendencia a autolimitarse.
La incidencia de la HDA es aproximadamente de 50-150
pacientes por 100.000 habitantes/año que precisan ser
hospitalizados. Nosotros nos referiremos en este Capitulo a la
HDA, excluyendo aquella secundaria a hipertensión portal.
Los recientes avances en el tratamiento endoscopio de la HD,
así como el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori , han
mejorado notablemente el pronóstico de estos pacientes y, en
consecuencia, la evolución clínica; pero ha sido contrarrestado
por el envejecimiento de la población y el elevado número de
personas que ingieren en la actualidad antiinflamatorios no
esteroides (AINE), incluyendo el ácido acetilsalicílico.

Puede presentarse como:


Hematemesis: Vómitos de sangre fresca no digerida por la
secreción gástrica, por Hemorragia entre Orofaringe y Treitz y
puede acompañarse de Melena.

El carácter de la hemorragia depende:


- Del sitio de la hemorragia,
- De la rapidez de la hemorragia,
- De la velocidad del vaciamiento gástrico,
- Puede ser: Macroscópica y microscópica.

Melena: Expulsión de heces negras –sólo se necesitan 50-150


ml de sangrado para producirla–. Color alquitranado de la
hemorragia del tubo gastrointestinal se debe a la producción de
Hematina ácida por la acción del ácido clorhídrico sobre la
hemoglobina o la producción del sulfuro a partir del HEM. Por
acción del sulfuro de hidrógeno sobre el fierro de la Hb.
La melena sin hematemesis generalmente indica lesión distal
del píloro

Causas de Hemorragia Digestiva Alta:


Las dos causas más frecuentes de HDA son la úlcera péptica
(duodenal o gástrica) y la secundaria a hipertensión portal,
representando el 50 y el 25 % de los ingresos,
respectivamente.
Otras causas menos frecuentes son: lesiones agudas de
mucosa gástrica, angiodisplasias, síndrome de Mallory Weiss,
pólipos, tumores benignos o malignos de esófago, estómago o
duodeno, lesión de Dieulafoy, esofagitis hemorrágicas (péptica,
infecciosa), úlcera esofágica (idiopática, péptica, virus),
duodenitis hemorrágica, fístula aortoentérica, pólipos
(gástricos, duodenales o esofágicos), tratamiento
anticoagulante (hematomas intramurales), hemobilia (en
ocasiones, como complicación de una biopsia hepática);
hemorragia pospapilotomía (generalmente autolimitada),
wirsunorragia y seudoquiste pancreático perforado a estómago.
Mucho más escasas son las hemorragias debidas a
enfermedades hematológicas: periarteritis nodosa, púrpura de
Shönlein-Henöch y otras vasculitis, seudoxhantoma elasticum y
síndrome de Ehler-Danlos, sarcoma de Kaposi y
citomegalovirus. Finalmente hay que recordar que en un 5-8 %
de los ingresos por HD no logra hallarse la causa de la
hemorragia, a pesar de exámenes exhaustivos.
Úlcera Péptica:
Los dos causas etiológicas más importantes de la úlcera
gastroduodenal son el consumo de AINE y la infección por H.
pylori . El H. pylori se halla presente en el 90 % de las úlceras
duodenales y en el 60 % de las úlceras gástricas. Así mismo,
en más de la mitad de los ingresos por úlcera existe el
antecedente de ingesta de AINE. Actualmente el ácido
acetilsalicílico es ampliamente utilizado, ya que se usa como
profilaxis de enfermedades vasculares, cardíacas y
neurológicas. También es frecuente la HDA en pacientes con
tratamiento anticoagulante.
Es la causa más común de HDA. La úlcera péptica sangrante,
gástrica o duodenal se autolimita en un 80 % de los casos, y
por ello se puede dar de alta a las 24-48 h del ingreso
hospitalario a un número considerable de pacientes, siempre y
cuando no tengan una enfermedad asociada grave.
La mortalidad de los pacientes con HDA por úlcera péptica está
en relación directa con la magnitud del episodio inicial de la
hemorragia, el número de CH administrados, la necesidad de
cirugía urgente y la recidiva hemorrágica.
En la actualidad están consensuados en el ámbito mundial una
serie de factores pronósticos, clínicos y endoscópicos que
permiten identificar a aquellos pacientes con úlcera y riesgo de
recidiva hemorrágica (tabla 10-2). Las características clínicas
ya fueron descritas previamente: inestabilidad hemodinámica al
ingreso del paciente, edad superior a 60 años y coexis tencia
con enfermedades asociadas graves. Las características
endoscópicas constituyen la información más útil para predecir
la recurrencia hemorrágica. En primer lugar, el tamaño de la
úlcera, cuando es mayor de 1 cm y se localiza en la cara
posterior del duodeno. El aspecto de la base ulcerosa es
importante para predecir la evolución, ya que identificaremos
una serie de signos endoscópicos que ya fueron descritos
previamente.

4.2.- Valoración por Patrones Funcionales:


1.- Patrón Percepción Mantenimiento de la Salud:
Paciente adulto mayor manifiesta sentirse mejor con relación
a su ingreso, refiere que su problema de salud inicia hace un
año, manifiesta haber sido intervenido quirúrgicamente en
una ocasión (operación a la vesícula) hace dos años, no
padece de enfermedades crónicas, no es alérgico a ningún
medicamento, no realiza ejercicios, no fuma, si esta
cumpliendo con su tratamiento médico y le preocupa su
salud.

2.- Patrón Nutricional Metabólico:


Peso: 58 kg. Talla: 1.70 cm.
Paciente manifiesta que pesaba 66 kg. y su peso actual es 58
kg., tiene una talla de 1.70 cm., refiere mantener una
alimentación a base de carbohidratos (arroz, fideo), fibras,
(verduras), como tres veces al día pero poco y en ocasiones
dos veces por sensación de llenura, toma de uno a dos vasos
de agua al día y en ocasiones, manifiesta presentar con
frecuencia problemas gastrointestinales.
Nos informa que a su ingreso presenta vómitos, náuseas y
dolor de estómago, refiere que no puede comer nada a causa
de su enfermedad, se encuentra recibiendo alimentación
parenteral.
3.- Patrón De Eliminación:
Paciente no tiene problemas al orinar, la micción es
continente, chorro normal y de buen calibre, de color claro,
sin dolor, manifiesta que micciona de dos a tres veces al día y
una vez por la noche. En cuanto a su defecación refiere
presentar problemas, defeca una vez al día, heces dura de
color marrón; manifiesta que necesita ayuda para defecar, a
la inspección se observa abdomen plano, ausencia de
cicatrices, a la palpación presenta dolor en el abdomen.

4.- Patrón Actividad y Ejercicio:


Paciente tiene una respiración de 16 Rx´, respiración
simétrica y rítmica sin molestias de esfuerzo al respirar,
presenta fosas nasales permeables, sin secreciones, no se
evidencia aleteo nasal, disnea.
A la palpación tiene un pulso radial de 60x´, presión arterial
90/70, ausencia de masas y tumoraciones, por su estado de
salud depende parcialmente de ayuda de otras personas para
ejercer sus actividades personales, presente catéter
periférico y ninguna complicación de riesgo que limite su
movilidad.

5.- Patrón Cognitivo Perceptivo:


A la inspección estado de conciencia alerta, manifiesta que
no tiene problemas de la visión, al examen auditivo escucha
con normalidad, no tiene dificultad para captar sabores y
olores, tiene una escala de Glasgow de 15 puntos.
No tiene problemas para concentrarse, no presente dificultad
para tomar decisiones tanto personales como familiares, y
manifiesta que su estado de ánimo no ha cambiado.

6.- Patrón Rol / Relaciones:


Paciente no tiene dificultad para comunicarse, diálogo
locuosamente y con claridad, vive en casa con su esposa e
hijo, no hay barrera con sus relaciones sociales con amigos,
describe su ambiente tranquilo con mucha comunicación, le
preocupa su estado de salud, no ha presentado pérdida
reciente de familiares cercanos.

7.- Patrón Autopercepción / Autoconcepto:


Paciente manifiesta ser una persona solidaria, la enfermedad
no ha cambiado su forma de ser, en casa se dedica a
trabajar, refiere que ésta mejorando su estado de salud, es
una persona democrática, ayuda a solucionar problemas en
su hogar.

8.- Patrón Reposo y Sueño:


Paciente refiere dormir bien, no presenta trastornos de sueño
(pesadillas, sonambulismo, entre otros), refiere que no tiene
problemas para conciliar el sueño, escucha música antes de
dormir, no despierta por las noches, manifiesta que el silencio
de la noche favorece el sueño y si hubieran ruidos lo
despertarían.

9.- Patrón Sexualidad y Reproducción:


Manifiesta que no presenta problemas de próstata,
secreciones ni lesiones peneales, no acude a consultas
médicas, sus relaciones aún son satisfactorias, refiere estar
poco informado en relación a enfermedades de transmisión
sexual.

10.- Patrón Valores y Creencias:


Paciente refiere que no tiene ningún problema tanto familiar y
social, solo que le preocupa su estado de salud y cual serán
las consecuencias de su enfermedad.

11.- Patrón Afrontamiento y Tolerancia al Estrés:


Paciente refiere que lo más importante es su familia y su
salud, manifiesta que esta bien ayudar a las personas que lo
necesitan. En cuanto a su relación es católico, cree en Dios,
rara vez va a misa por cuestiones de trabajo, pero lo
importante es la fe.

4.3.- Examen Físico Céfalo Caudal


 Signos Vitales:
- Pulso: 60 x´
- Presión arterial: 90/70
- Respiración: 16 x´
- Temperatura: 36.5°C

 Medidas Antropométricas:
- Peso: 55 kg.
- Talla: 1.70 cm.

 Apariencia General:
Paciente adulto mayor, de 58 años, se encuentra en el
servicio de Hospitalización, acostado en posición cúbito
dorsal, se encuentra en estado animoso en compañía
de sus familiares, a la interrogación manifiesta sentirse
mejor con relación a su ingreso, que su estado de salud
ha cambiado mucho.

 Piel:
A la inspección no presente ictericia poco pálido, se
encuentra la piel hidratada, sin lesiones, no presenta
signos inflamatorios ni edemas, ausencia de
hematomas, a la palpación la piel es elástica, tiene
turgencia, de textura flexible y lisa.

 Cabeza:
A la inspección se observa cabello abundante. No hay
antecedentes de trauma.
A la palpación no hay dolor.

 Cabello:
A la inspección se observa presencia de cabello color
normal, no presenta áreas de ausencia, muestra buena
implantación, no presenta pediculosis, no muestra caída
de cabello, no esta quebradizo y no presenta seborrea.

 Ojos:
A la inspección son simétricos, de color negro, no hay
presencia de ictericia en la esclerótica, la conjuntiva es
rosácea, no hay presencia de drenajes. No usa lentes,
leve hundimiento ocular. A la prueba de reacción
pupilar: pupilas fotorreactivas, no se evidencia escozor
y no hay dolor.
 Oídos:
Al examen de audición no presenta problemas
auditivos, membrana timpánica blanquecina brillante,
pabellones auriculares externos simétricos, a la
palpación no hay dolor.

 Nariz:
A la inspección hay simetría en ambas fosas nasales,
no hay lesiones, no presenta secreciones, vías
permeables, la mucosa nasal es sonrosada, hay un
buen pasaje de aire del exterior al interior en ambas
narinas.

 Cavidad Oral y Faringe:


Labios a la inspección son simétricos de color rosado,
dentadura incompleta, poca higiene, encías
sonrosadas, la mucosa oral esta intacta, en la lengua
hay presencia de saburra, faringe y amígdalas de color
rosadas, a la palpación no hay dolor.

 Cuello:
A la inspección y a la palpación presenta cuello corto
sin presencia de manchas y otras alteraciones,
movimiento rotatorios normales, ganglios linfáticos sin
presencia de nódulos inflamados.

 Tórax y Pulmones:
A la inspección caja toráxica bien configurada,
respiraciones normales, rítmicas, a la palpación no hay
dolor. No hay presencia de cicatrices, a la auscultación
buen pasaje de aire y murmullo vesicular libre de
secreciones.
 Sistema Cardiovascular:
A la palpación muestra un pulso de 65x´, pulsaciones
rítmicas y normales. No hay presencia de soplos
cardiacos.

 Abdomen:
A la inspección es simétrico, plano, no presenta
manchas.
A la palpación es blando, depresible, no hay dolor ni
masas.
A la auscultación presenta ruidos hidroaéreos
aumentados en los cuadros cuadrantes.

 Genitourinario:
A la inspección no hay cicatrices ni heridas, no hay
presencia de secreciones peneales.
A la palpación no hay dolor.

 Miembros Inferiores:
A la inspección piel sin lesiones, sin hematomas ni
signos inflamatorios y miembros simétricos.

 Músculo esquelético:
A la inspección muestra coordinación conservada, poca
deambulación por lo que necesita ayuda de otra
persona referente a su autocuidado.
4.4.- FORMULACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
4.4.1. Análisis e Interpretación de los Datos:

o Patrón percepción mantenimiento de la salud

o Patrón Nutricional Metabólico:


Pesa 55 kg., talla 1.70 cm., en ocasiones no come,
cuando ingiere alimento tiene sensación de
llenura.

Se deduce que es un problema de nutrición.

- Nutrición : Es el proceso biológico en el que los


organismos asimilan los alimentos y los líquidos
necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y
el mantenimiento de sus funciones vitales. La
nutrición también es el estudio de la relación entre
los alimentos con la salud, especialmente en la
determinación de una dieta óptima.
Aunque alimentación y nutrición se utilizan
frecuentemente como sinónimos, son términos
diferentes ya que:
La nutrición hace referencia a los nutrientes que
componen los alimentos y comprende un conjunto
de fenómenos involuntarios que suceden tras la
ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la
absorción o paso a la sangre desde el tubo
digestivo de sus componentes o nutrientes, su
metabolismo o transformaciones químicas en las
células y excreción o eliminación del organismo.
La alimentación comprende un conjunto de actos
voluntarios y conscientes que van dirigidos a la
elección, preparación e ingestión de los alimentos,
fenómenos muy relacionados con el medio
sociocultural y económico (medio ambiente) y
determinan al menos en gran parte, los hábitos
dietéticos y estilos de vida.
Una nutrición adecuada es la que cubre:
- Los requerimientos de energía a través de la
ingestión en las proporciones adecuadas de
nutrientes energéticos como los hidratos de
carbono y grasas. Estos requerimientos
energéticos están relacionados con la actividad
física y el gasto energético de cada persona.
- Los requerimientos plásticos o estructurales
proporcionados por las proteínas.
- Las necesidades de micronutrientes no
energéticos como las vitaminas y minerales.
- La correcta hidratación basada en el consumo
de agua.
- La ingesta suficiente de fibra dietética (1).

Se observa que hay un déficit de peso de 15 kg.


Considerando la talla de 1.70 cm .
o Patrón de Eliminación:
Defeca una vez al día, heces duras de color marrón
oscuras
Se deduce que es un problema de la eliminación.

- Eliminación Intestinal: La digestión es un proceso


continuo donde los alimentos y líquidos ingeridos
se mezclan y procesan. El cuerpo necesita una
provisión regular de alimentos nutritivos para
crecer, para reponer los tejidos gastados y para
suministrar energía para las miles de reacciones
químicas que ocurren en el cuerpo todo el tiempo.
En especial estos nutrientes son extraídos de los
alimentos que se ingieren cuando pasan por el
sistema digestivo. La primera parte del tracto
digestivo es la boca, donde los dientes cortan o
mastican los alimentos mezclándose con la saliva;
sigue el esófago que es un tubo muscular por
donde se desliza la comida que pasa a la tercera
sección del tracto, el estómago. Los músculos en
las paredes del estómago y los jugos digestivos
deshacen la comida y semi-digerida pasa por otro
anillo de músculos y por un tubo corto al duodeno,
que es la primera parte del intestino delgado.
Para una mayor trituración de los alimentos se
necesita la ayuda de otros órganos del cuerpo. Por
ejemplo la vesícula biliar digiere las grasas. La bilis
producida por el hígado ayuda al intestino delgado
a su funcionamiento. Los alimentos son empujados
a lo largo de él por una serie de contracciones de
los músculos en sus paredes.

LAS PARTES QUE ELIMINAN


Las partes del tubo digestivo encargadas de la
función de eliminación son el colon y el recto. El
colon recibe los productos de la digestión en forma
semilíquida, los procesa más y transporta hasta el
recto los desechos resultantes para eliminarlos del
cuerpo por la abertura anal.
Dentro de las funciones del colon está también la
absorción de gran parte del agua. Los productos de
desecho siguen su curso, tomando una forma
semisólida y por último sólida.
A menudo las personas se quejan de grandes
problemas y dificultades en la eliminación intestinal
lo que tiene repercusiones en la función total del
cuerpo, tales como sensación de llenura, gases,
acidez, náuseas, retortijones, estitiquez,
inapetencia, diarrea y muchas veces hasta deseos
de comer alimentos en grandes proporciones.
Además la persona suele estar incómoda y a
menudo angustiada. En el curso del tiempo, si no
se normaliza, se verá afectado todo el cuerpo.
Muchas veces se afectará la tensión arterial,
aparecen alergias, colitis, gastritis, úlceras en el
estómago y duodeno y la irritación del colon.
También por este problema pueden aparecer
problemas en la piel, palidez, soriasis, muchas del
hígado y mal aliento.

Se observa que por motivos de ingesta inferior de


fibras y líquidos el paciente muestra problemas en
su eliminación intestinal.

o Patrón Actividad y Ejercicio:

Palidez, presión arterial 90/70.


Se deduce que es un problema de la circulación.

- Circulación: La Sangre representa 1/13 del peso


total del cuerpo humano (5 litros en una persona de
65 Kg. de peso). Circula por las arterias y las
venas. De color rojo vivo en aquellas y oscuro en
éstas. El 55% es un líquido llamado plasma en el
que están en suspensión diversas células: glóbulos
rojos (43%), glóbulos blancos y plaquetas (2%) por
lo tanto el 55% es parte líquida y el 45% son partes
sólidas. Además hay una parte gaseosa (oxígeno,
anhídrido carbónico, etc.) A lo largo de este ciclo,
la sangre globalmente considerada cumple las
siguientes funciones vitales:
· Respiratoria
· Nutritiva
· Inmunitaria o defensiva
· Excretora
Transportadora
Reguladora
Si consideramos por separado los diversos
componentes de la sangre, éstas son sus
funciones:
El Plasma: transporta el agua y los elementos
nutritivos a las células. Contiene, asimismo, los
anticuerpos útiles contra las enfermedades. Es de
enorme importancia en el campo de la transfusión
sanguínea ya que de él se obtienen la albúmina,
las gammaglobulinas, los factores de coagulación,
etc.
Los Glóbulos rojos o Eritrocitos (también llamados
hematíes): Llevan el oxigeno de los pulmones a los
tejidos. Cada persona tiene entre 4.500.000 a
5.500.000 por milímetro cúbico de sangre. Es
exceso de glóbulos rojos se denomina poliglobulia.
Su déficit se denomina anemia.
Los glóbulos blancos o leucocitos: nos protegen
contra las infecciones. Una persona tiene de 5.000
a 9.000 leucocitos por milímetro cúbico.
Las Plaquetas: taponan las hemorragias y
favorecen por tanto la coagulación. Tenemos entre
250.000 y 350.000 por milímetro cúbico

Se observa que por la pérdida sufrida de sangre a


causa de la hemorragia digestiva el paciente ha
presentado pérdida sanguínea manifestada por
palidez.
o Patrón Actividad y Ejercicio:
Refiere que necesita ayuda para realizar sus
actividades de higiene.
Se deduce que es un problema de autocuidado
personal.

- Higiene: La higiene es el conjunto de


conocimientos y técnicas que deben aplicar los
individuos para el control de los factores que
ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su
salud. La higiene personal es el concepto básico
del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y
prevenir las enfermedades. Se entiende como
higiene:
1. Limpieza, aseo de lugares o personas.
2. Hábitos que favorecen la salud.
3. Parte de la medicina, orientada a favorecer
hábitos saludables, en prevención de
enfermedades.
4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores y tensiones ambientales que surgen en
el lugar de trabajo y que pueden provocar
enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos
de bienestar, incomodidad e ineficacia de los
trabajadores y los ciudadanos.
5. La higiene personal es la parte de la medicina
que trata de los medios en que el hombre debe
vivir y de la forma de modificarlos en el sentido
más favorable para su desarrollo.
Se observa que debido a su estado de salud el
paciente requiere temporalmente de ayuda para
realizar sus actividades personales.

o Patrón cognitivo perceptivo.


o Patrón rol relaciones.
o Patrón autopercepcion auto concepto.
o Patrón reposo y sueño
o Patrón sexualidad y reproducción
o Patrón valores y creencias
o Patrón afrontamiento y tolerancia al estrés

Cuando el paciente presenta patrones alterados, se


coloca el racimo (grupo de signos y síntomas que
tengan relación uno con otro) luego se deduce la
posible alteración, se da una breve descripción de la
deducción y luego se afirma dicha alteración haciendo
descripción del estado del paciente pero cuando los
patrones no son alterados solo se mencionan
4.4.2. Formulación de Enunciados Diagnósticos y
elaboración de los mismos sean reales o Potenciales

 Patrón Nutricional Metabólico:


Dx.: nutrición alterada inferior a las ingesta
corporal, r/c problema por sensación de llenura, m/p,
en ocasiones no come. Manifiesta sentirse lleno.

 Patrón de Eliminación:
Dx.: estreñimiento, r/c ingesta insuficiente de
alimentos y agua, m/p refiere defeca una ves al día,
heces duras de color marrón oscuras.

 Patrón Actividad Ejercicio:


Dx.: Perfusión tisular alterada r/c hipovolemia m/p
palidez, presión arterial 90/70.
Dx.: Déficit de autocuidado baño/higiene r/c
problemas para realizar o completar el baño o higiene
m/p requerimiento de ayuda de otras personas para
realizar sus actividades personales.
4.4.3. Priorización de Diagnósticos

 Patrón Actividad Ejercicio:


Dx.: Perfusión tisular alterada r/c hipovolemia m/p
palidez, presión arterial 90/70.

 Patrón Nutricional Metabólico:


Dx.: nutrición alterada inferior a las ingesta
corporal, r/c problema por sensación de llenura, m/p,
en ocasiones no come. Manifiesta sentirse lleno.
 Patrón de Eliminación:
Dx.: estreñimiento, r/c ingesta insuficiente de
Alimentos y agua, m/p refiere defeca una ves al día,
Heces duras de color marrón oscuras.

 Patrón Actividad Ejercicio:


Dx.: Déficit de autocuidado baño/higiene r/c
problemas para realizar o completar el baño o higiene
m/p requerimiento de ayuda de otras personas para
realizar sus actividades personales
4.5.- ELABORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS APLICANDO EL PLAN DIDÁCTICO
 Patrón Actividad Ejercicio:
Dx.: Perfusión tisular alterada r/c hipovolemia m/p palidez, presión arterial 90/70
Objetivo Intervenciones Fundamento Resultado
Objetivo General:
Paciente será capaz de
recuperar su perfusión - Colocación de vía periférica. - La colocación de vía periférica
tisular con tratamiento ayuda a la recuperación de pérdida
tera-péutico en el lapso sanguínea y reestablece la pérdida
de 6 horas de electrolitos - Paciente recupera su volumen
sanguíneo perdido.
Objetivo Específico: - Coordinación con el equipo de - La transfusión sanguínea ayuda a
- Paciente será capaz de salud y familiares para transfusión reestablecer el volumen sanguíneo - Paciente no reporta palidez.
recuperar su volumen sanguínea. normal.
sanguíneo normal
- Control de funciones vitales y - El monitoreo de signos vitales y
monitoreo de hemoglobina hemoglobina permite constatar si
- Paciente no reportará los valores normales se están - Paciente reestablece están-
palidez. recuperando con el tratamiento. dares normales de signos
vitales y hemoglobina
 Patrón de Eliminación:
Dx.: estreñimiento, r/c ingesta insuficiente de Alimentos y agua, m/p refiere defeca una ves al
día, Heces duras de color marrón oscuras.

Objetivo Intervenciones Fundamento Resultado


Objetivo General:
-Paciente recuperara su - administración de enema o -por que la administración de enemas
eliminación normal con supositorios para facilitar la Ayuda a la estimulación de esfínteres - Paciente recupera su
ayuda de tratamiento evacuación intestinal. intestinales para lograr una eliminación intestinal normal.
terapéutico en un lapso evacuación inmediata.
de 12 horas.

Objetivo Específico: - coordinación con la - paciente reporta heces


-Paciente recuperara su nutricionista para brindar un plan -por que la nutricionista es el blandas de aspecto normal.
eliminación normal. con dietetico. Adecuado para el profesional idónea para brindar un
ayuda terapéutica paciente. plan adecuado para la salud del
paciente.

-Paciente no reportará
heces duras.
 Patrón Nutricional Metabólico:
Dx.: nutrición alterada inferior a las ingesta corporal, r/c problema por sensación de llenura, m/p,
en ocasiones no come. Manifiesta sentirse lleno.
Objetivo Intervenciones Fundamento Resultado
Objetivo General:
-paciente recuperara su - coordinación con la -por que la nutricionista es el
estado nutricional normal nutricionista para brindar un plan profesional idónea para brindar un
con apoyo de la dietetico. Adecuado para el plan adecuado para la salud del
nutricionista y profesional paciente. paciente.
de enfermería durante su
estancia hospitalaria. Aun faltan intervenciones

Objetivo Específico: -Paciente recupera su ingesta


-Paciente recuperara su de nutrientes
ingesta normal con
ayuda de nutricionista.
- paciente no reporta sensación
-Paciente no reportara de llenura
sensación de llenura, que
le impida alimentarse.
 Patrón Actividad Ejercicio:
Dx.: Déficit de autocuidado baño/higiene r/c problemas para realizar o completar el baño o higiene
m/p requerimiento de ayuda de otras personas para realizar sus actividades personales
Objetivo Intervenciones Fundamento Resultado
Objetivo General:
- paciente recuperara su - con la coordinación del equipo
capacidad para realizar - coordinación con el equipo medico se lograran planes para
su Propio autocuidado medico y familiares para lograr la restablecer el autocuidado del
con ayuda del equipo de recuperación del paciente en paciente Ali mismo lograr la -Paciente recupera su
salud y familiares cuanto a su autocuidado. colaboración de familiares para independencia en la
durante su estancia lograr la ejecución de las actividades realización de sus actividades
hospitalaria adecuadas
Objetivo Específico:
-Paciente recuperara
sus actividades de
autocuidado con ayudo
del equipo profesional y
familiares
.
4.6.- EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

 Relación enfermera paciente


 Se brindo tratamiento prescrito
 Se brindo comodidad y confort
 CFV
 Control de goteo
 Evaluación del estado general del paciente
 Valoración de la ECG

4.7.- ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN


No se llevo acabo la evaluación de la planificación de cuidados
ANEXOS
 PANTOPRAZOL
El pantoprazol es un inhibidor de la bomba gástrica de protones, indicado
para tratamiento de la esofagitis erosiva asociada a enfermedad por
reflujo gastroesofágico. El fármaco también es efectivo en el tratamiento
de las úlceras gástricas y duodenales, incluyendo las producidas por
helicobacter pylori. También puede ser efectivo en el tratamiento del
síndrome de Zoller-Ellison y de las úlceras inducidas por los
antiinflamatorios no esteroídico. En comparación con la dosis estandar de
omeprazol (20 mg), el pantoprazol (40 mg) tiene una actividad
antisecretora más potente, pero su eficacia clínica es muy parecida. En
comparación con la ranitidina, el pantoprazol es más efectivo en el
tratamiento de las úlceras duodenales o en la enfermedad por reflujo
gastroesofágico. La principal ventaja del pantoprazol es la ausencia de
una inhibición del sistema enzimático hepático CYP3A4, por lo que
muestra un menor potencial de interacciones con otros fármacos en
comparación con otros inhibidores de la secreción gástrica.
Mecanismo de acción:
El pantoprazol suprime la secreción gástrica de ácido inhibiendo la
bomba (H+,K+)-ATPasa dependiente. El pantoprazol forma enlaces
covalentes en dos sitios diferentes de la membrana de las células
secretoras. De esta unión resulta un efecto antisecretor que persiste por
más de 24 horas, lo que permite una sola administración al día. Cuando
se administra por vía oral o intravenosa, el pantoprazol inhibe la secreción
gástrica de ácido basal o estimulada, aumentando el pH gástrico. Cuando
se administra en dosis repetidas de 40 mg, el pantoprazol inhibe el 85% la
secreción gástrica de ácido al alcanzarse la situación de equilibrio
(steady-state). Al discontinuar el tratamiento, se recupera la secreción
ácida sin un efecto de rebote. Aunque el pantoprazol tiene un efecto
inhibidor "in vitro" frente a Helicobacter pylori, las concentraciones
mínimas inhibitorias son demasiado elevadas como para tener una
significación clínica. El tratamiento con pantoprazol sólo no es suficiente
para erradicar el Helicobacter siendo necesario un tratamiento con los
antibióticos apropiados
 SUCRALFATO: El sucralfato es una molécula compleja que
presenta en su estructura una porción hidrato de carbono y una
porción inorgánica (aluminio, sulfato). El sucralfato se absorbe sólo
mínimamente en el intestino, por lo cual la cantidad de polisacárido
sulfatado que entra en la circulación excretada por la orina es
escasa. Se cree que su acción antiulcerosa se debe a la formación
de un complejo con las proteínas mucosas adyacentes a la úlcera,
que constituiría una barrera protectora contra la agresión del ácido
gástrico, la pepsina y las sales biliares .

También podría gustarte