b. CIIU 0113
01/06/2013
1
Correo electrónico beny_25@hotmail.com
2
Monto del
aporte del Fecha de Fecha de
Nombre del proyecto Tipo de participación FINCyT Inicio finalización
/FIDECOM (mm/aaaa) (mm/aaaa)
S/.
Entidad Solicitante o
Colaboradora
3
B.2 ANTECEDENTES DEL SUBPROYECTO
El Distrito de Yupan, ubicado al oeste de la ciudad de Corongo a 2734 m.s.n.m., con una población de
795, cuyo ingreso familiar per cápita promedio mensual es de 227.63, el área agrícola es de 1 498 Ha, El
98% de la población se dedica a la actividad agropecuaria dedicando a sus principales cultivos como
frijol, maíz, trigo, cebada, arveja, papa, hortalizas, y en frutal, todo estos cultivo son para su
autoconsumo, porque no tienen canales de comercialización.
Según la situación señalada y de los resultados del diagnóstico participativo de la comunidad, se
determinó que el problema central en el ámbito del proyecto es: BAJA TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN
Y MANEJO DE LOS CULTIVOS.
Con la finalidad de mejorar la situación señalada se propone la siembra del cultivo de Aguaymanto para
lo cual se requiere saber ¿Cuál será la eficiencia de la introducción y validación del paquete tecnológico
en el cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana L) a través del uso de tecnologías de sistemas de riego y
fertilización en el Distrito de Yupan, Provincia de Corongo, Región Ancash? Teniendo como objetivo
Confirmar la eficiencia de la introducción y validación del paquete tecnológico en el cultivo de
aguaymanto.
•NIVEL INTERNACIONAL.
El departamento de ingeniería y de alimentos de la facultad de ciencias agropecuarias de la
Universidad Nacional de Colombia ha publicado la investigación titulado “UCHUVA (Physalis peruviana
L.) ECOTIPO COLOMBIA, MÍNIMAMENTE PROCESADA INOCULADA CON LA CEPA NATIVA Lactobacillus
plantarum LPBM10 MEDIANTE LA TÉCNICA DE IMPREGNACIÓN A VACÍO” cuyo resumen es: En la
última década el desarrollo de alimentos funcionales ha evolucionado y su demanda se ha
incrementado notablemente. El grupo de Investigación en Alimentos Funcionales (GAF) de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, aplica la Ingeniería de Matrices como metodología
de obtención de estos, adicionando vitaminas antioxidantes, minerales, probióticos, entre otros, en la
estructura de los frutos. El objetivo de este estudio es desarrollar uchuva mínimamente procesada,
inoculada con Lactobacillus plantarum en solución de glucosa, utilizando como mecanismo de
incorporación la técnica de impregnación a vacío. Los resultados, que la uchuva inoculada con L.
plantarum presenta estas características y puede proporcionar un mejoramiento en la salud del
consumidor.
•NIVEL NACIONAL.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco publico el trabajo de investigación
denominado “EFECTO DE LA FERTILIZACION ORGÁNICA Y QUIMICA EN EL CULTIVO DE AGUAYMANTO
(Physalis peruviana L) BAJO CONDICIONES DE FITOTOLDO EN EL CENTRO AGRONOMICO K’AYRA” se
basa en el empleo de fertilizantes orgánicos (estiércol de vacuno, guano de isla, compost, gallinaza) y
un fertilizante químico (empleándose Urea, Súper fosfato triple de calcio y Cloruro de potasio) bajo un
sistema de Fito toldo, para cuantificar el rendimiento mediante toma de datos del cultivo y costos de
producción para los diferentes tratamientos.
Se realizó las conclusiones para cada variable analizada: de las características agro botánicas, siendo el
fertilizante químico el que obtuvo los mejores resultados, del rendimiento del cultivo, también se llegó
a la conclusión que el fertilizante químico como fuente principal de abonamiento es el más óptimo,
seguido muy de cerca por el empleo de guano de isla como fuente de abonamiento orgánico y de los
costos de producción parciales, siendo el más rentable por las ganancias obtenidas en cuanto a
parcelas y a hectáreas el uso del fertilizante químico.
Teniendo como referencia estas investigaciones los aspectos nuevos a desarrollar son La investigación
será comparativa y experimental a través de:
4
El equipo de investigación del I.E.S.T.P. “SAN PEDRO”, motivados a tratar de mejorar los cultivos e
ingresos familiares de la población trata de introducir el cultivo de aguaymanto a la provincia de
Corongo empezando por el distrito de Yupan con un paquete tecnológico netamente orgánico para la
producción del cultivo, este cultivo es de interés nacional y mundial por sus altos beneficios que tiene
para la población y que está en crecimiento en el Perú, nuestro trabajo consistirá en determinar el mejor
paquete tecnológico para obtener la mejor producción así como la calidad del producto y su proceso de
transformación para su comercialización, este proyecto beneficiara a la población de Yupan, Corongo
directamente e indirectamente a toda las personas que consumen este producto por sus grandes
propiedades que tiene.
Objetivo General
Resultados Finales Medios de Verificación
(Propósito del Subproyecto )
Confirmar la eficiencia de la Capacitación a los docentes, Plan de capacitación, lista
introducción y validación del estudiantes y a los agricultores de asistencia, ficha de
paquete tecnológico en el en el manejo agronómico del evaluación del evento,
cultivo de aguaymanto (Physalis cultivo de aguaymanto, informe del evento.
peruviana L) a través del uso de instalación de riego tecnificado
tecnologias de sistemas de riego y construcción del invernadero
y fertilización en el Distrito de para la propagación de plantas
Yupan - Corongo - Ancash. Introducción del cultivo a nivel Acta de compromiso de
de la provincia con los siembra y manejo del
agricultores capacitados en el cultivo, convenio con
proyecto. instituciones o empresas
para la comercialización del
producto.
Elegir el mejor paquete Evaluación de los paquetes
tecnológico para la utilización tecnológicos
en los cultivos a instalar en la
provincia de corongo.
Objetivos Específicos Medios de Verificación
Resultados Intermedios:
(Componentes)
Verificar la eficiencia de Evaluar la adaptabilidad del
la introducción del cultivo cultivo en la zona como
de aguaymanto (Physalis porcentaje de prendimiento, Registros de evaluación
peruviana L) en el Distrito días a la floración, frutos
de Yupan, Provincia de formados por planta,
1 Corongo, Región Ancash. Evaluar el rendimiento y peso
Registros de evaluación,
de frutos por parcelas
Calidad de los frutos Aplicación de la técnica
colombiana NTC - 4580,
resultado del análisis de
laboratorio.
5
Demostrar la validación Evaluación de los paquetes
Registro de evaluación
del paquete tecnológico tecnológicos en fertilización
en el cultivo de Acta de entrega en buen
aguaymanto (Physalis Evaluación del sistema de
2 financiamiento de los
peruviana L) en el Distrito riego
módulos de riego
de Yupan, ProvinciaComparación de los paquetes Análisis estadístico y la
Corongo, Región Ancash. tecnológicos prueba de Duncan
Instalación del sistema de Se instalara 1 modulo de 03 Instalación de los módulos
riego tecnificado a goteo hectareas con riego por goteo
para el desarrollo de la
3 investigación ubicada en el
distrito de Yupan.
Funcionamiento del sistema Registro de verificación de
de riego la instalación
Servicio de extensión para Coordinación con instituciones Documentos de gestión y
la transferencia de la para los eventos de documento de confirmación
validación del paquete capacitación para la capacitación
tecnológico para la Difusión a nivel de la provincia Comprobante de pago a la
4
producción de a todo los agricultores para la radio san pedro de Corongo,
Aguaymanto capacitación de los auto parlantes
Marketing publicitario con el
Plan de marketing
proyecto en ejecución
Gestión y Cierre del Acuerdos y ejecución del
Coordinación con fincyt
Subproyecto proyecto
Informe y acta de entrega
5 Informe final
dando la conformidad
Elaboración del libro del
Libro de publicación
trabajo investigativo
6
Plan de Actividades del subproyecto:
Componente 1:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Componente 2:
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Componente 3:
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
7
Componente 4:
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Componente 5: Gestión y cierre del subproyecto.
5.1 Formulación del subproyecto.
5.2 Elaboración de Línea de Base.
5.3 Elaboración de Línea de Salida
5.4 Publicación de artículos en
revistas especializadas
/sometidas a publicación en
revistas arbitradas, indexadas.
5.5 Propiedad intelectual.
5.6 Elaboración y presentación de
tesis.
5.7 Elaboración y presentación
del Informe Técnico
Financiero (ITF)
5.8 Taller de difusión de los
resultados del subproyecto.
5.9 Elaboración y presentación
del informe final de
resultados y lecciones
aprendidas.
8
B.6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
La investigación será comparativa y experimental siguiendo los siguientes pasos:
c. Siembra.
Se procederá a realizar el trasplante en cada cama a una sola hilera procediendo a realizar los
hoyos apropiados para este cultivo. El distanciamiento entre plantas es de 1.6m. y entre cama será
una distancia de 2 metros y un espacio de 0,5 metros, dejando una planta por cada hoyo haciendo
un total de 25 000 plantas por hectárea.
d. Riegos.
Para realizar los riegos se instalara el riego por goteo semi automático y se tendrá algunas
consideraciones como:
- Después del trasplante se regara en promedio de 4 horas para luego las dos semanas seguidas
de una hora diaria y más distanciados después de la primera alejamiento de las mangueras.
- el riego puede ser menos frecuentes, pero las horas de riego serán mayores, dependiendo del
tipo de suelo y las condiciones ambientales.
- no debe faltar agua en el momento de la producción del cultivo.
e. Fertilización.
La aplicación de los fertilizantes se realizara de la siguiente forma:
- Abonamiento de fondo: se realiza 20 días antes de la siembra siguiendo el procedimiento de
retirar el suelo del hoyo, mezclar el abono con el suelo retirado del hoyo, agregar el preparado
(abono y suelo) al fondo del hoyo, cubrir con una ligera capa de tierra, la dosis y cantidad de
abono será de acuerdo a los tratamientos y al análisis de suelo respectivo.
- Primera aplicación: se realizara a los 45 días después de la siembra según dosis y análisis de suelo,
para cada tratamiento.
- Segunda aplicación: se realiza cuando la planta tiene 4 meses y medio (135 días) después de la
siembra.
- Tercera aplicación: se realiza cuando la planta tiene 8 meses de edad.
- Cuarta aplicación: se realiza cuando la planta tiene 11 meses de edad.
f. Aporque.
Se realiza las siguientes actividades:
- Cambio de las mangueras después de los 45 días.
- Cuidado constante.
g. Tutoreo y colgado.
Se realizara a partir de los tres meses de edad a través de madera y los colgados se realizara con
hilo de algodón para evitar daños con otros materiales tal que debe quedar en forma vertical y evitar
que choque con el suelo para facilitar las pañas posteriores.
h. Deshierbos.
Se realizara periódicamente luego de la siembra hasta dejar que las plantas de aguaymanto crezcan y
se desarrollen sin dificultad.
9
i. Podas.
Es una práctica cultura que se realiza con el fin de eliminar ramas laterales que impiden que la planta
tenga una buena formación, desarrollo y calidad de frutos. Con el único objetivo de regular el
equilibrio fisiológico de la planta con el fin de lograr un óptimo rendimiento.
j. Control fitosanitario.
Previo monitoreo y evaluación de las plagas y enfermedades para poder controlarla se utilizara el
manejo integrado de plagas, además se usaran productos orgánicos registrados por SENASA, hasta
poder eliminar las plagas y enfermedades.
k. Cosecha.
La cosecha se realizara en forma manual con la ayuda de una tijera para no malograr los pedúnculos
del fruto desde el inicio de la cosecha hasta el final cuando los frutos presenta un color amarillo –
naranja y el cáliz tenga una coloración verde amarillento. Los frutos serán depositados en jabas para
evitar que los frutos se maltraten.
B.7 PLAN EXPERIMENTAL (Debe adjuntar archivo para ampliar plan experimental)
DISEÑO EXPERIMENTAL: Sera con 5 tratamientos y 5 repeticiones
Parcela experimental.
2
Área: 1200m
Bloque: 5
Tratamiento: 5
2
Área total del experimento: 30 000 m
FACTORES A EVALUAR
a. NIVELES DE ABONAMIENTO NIVEL SUELO
10
VARIABLE
- Variable independiente: Eficacia de la introducción del paquete tecnológico
(sistema de riego y fertilización)
Operacionalización de variable: La definición conceptual y la definición operacional:
EVALUACIÓN DE DATOS
Los parámetros a evaluar son:
a.- en la etapa de crecimiento
. Fecha de siembra
. Porcentaje de prendimiento al trasplante
. Vigor de la planta
b.- en la etapa reproductiva
. Días a la floración
11
. Numero de frutos formados por planta
c.- en la etapa de cosecha
. Rendimiento de frutos por parcela
. Peso de frutos por parcela
. Peso promedio de fruto por parcela
. Peso por hectárea
. Calidad interna del fruto (se determina a través de análisis en laboratorio)
d.- clasificación de los frutos
. Se aplicará la técnica colombiana NTC – 4580
. Calibre se determinara por el diámetro del fruto
12
- Efecto del abono orgánico a dos niveles de aplicación en el rendimiento del cultivo de tomate en el
distrito de Corongo.
8. Producción de nuevas tecnologías.
En uso de nuevas tecnologías se ha instalado una parcela demostrativa de alfalfa a través de riego por
aspersión que ayuden a mejorar la producción y el buen uso del agua.
9. Otros.
a. Impactos en ciencia y Introducción de cultivo de Aguaymanto a los agricultores del Distrito de Yupan. Mejora
tecnología de las buenas prácticas agrícolas a los agricultores. Paquete tecnológico del cultivo de
Aguaymanto implementado .Implementación del sistema de riego localizado por
goteo. Implementación de un manejo integrado de plagas en Aguaymanto. Uso de
sistemas de riego tecnificado riego por goteo en la producción de Aguaymanto donde
se puede llegar a tener rendimiento hasta 25 Tn./Ha. Eficiencia en el uso de consumo
de agua a través de sistema de riego por goteo de 40% a 90%. .Producción de
Aguaymanto producidas de acuerdo a las exigencias del mercado. Diseño del
tratamiento post cosecha.
b. Impactos económicos Mejora económica de los ingresos de los agricultores hasta 15000 soles de utilidad por
hectárea. Incremento de la siembra y venta de Aguaymanto en un 20%. Se logra
producir 25 toneladas de Aguaymanto para mercado nacional e internacional a 1 año
finalizado el proyecto. Se llega a tener un costo de producción de 7 mil soles por
hectárea de cultivo de Aguaymanto. Se obtiene la adaptación del cultivo de
Aguaymanto de aceptación comercial que manejados con un paquete tecnológico se
logra obtener rendimiento 25000 kg/Ha. con sistema de riego por goteo. Generación
de otros ingresos económicos al distrito en transporte, comercialización nacional e
internacional, Venta con valor agregado. Se desarrolla toda una cadena de valor de
Aguaymanto para Exportación.
c. Impactos sociales Generación de empleo. Incremento del empleo 50 hectáreas de cultivo de
Aguaymanto generan 6000 jornales. El pago de los jornales se mejora de 20 soles a 35
soles por jornal. Generación de trabajo en las actividades de transformación y
comercio a nivel nacional e internacional de Aguaymanto. Mejoramiento de la
seguridad alimentaria. Reducción de la tasa desnutrición. Mayor participación de la
mujer. Reducción de la tasa de desempleo. Incremento de los ingresos familiares.
Desarrollo de alianzas estratégicas con proveedores y clientes a nivel nacional e
internacional. Inscripción de la organización de productores como socios del Adex. Se
mejora el promedio de los ingresos del distrito de Yupan de s/. 350 a s/. 600 soles ha
dos años finalizado el proyecto.
d. Impactos ambientales Conservación del medio ambiente de acuerdo a las normas. Uso y conservación de los
recursos hídricos aplicando sistema de riego localizado que permite una eficiencia de
uso de agua de 90%. Mejoramiento de los suelos mejorándolos con materia orgánica.
Implementación de un manejo integrado de plagas y enfermedades.
13
B.11.2 Presentación del Equipo Técnico
Son los recursos humanos provenientes de la entidad solicitante, entidades asociadas, recursos humanos
adicionales y tesistas.
Los consultores y el Coordinador Administrativo no forman parte del equipo técnico del subproyecto
Docum
ento
Función Entidad a la Coordinador
Apellido Apellido (DNI/CE % de
Nombres Profesión Especialidad técnica en el que General
Paterno Materno / dedicación
subproyecto pertenece (marca con X)
Pasapor
te)
Desarrollo de
32915 Licenciado
Pumaricr Hilde toda las IESTP "SAN
Mejía 368 en Agropecuaria 80 X
a Robin actividades PEDRO"
Educación
Instalación y
Salvador Isaac 31664 Agropecuaria IESTP "SAN
Coral Profesor conducción del 80
Arnaldo 665 PEDRO"
cultivo
Manejo
Carlos 02823
Inginiero Integrado de
Infante Coronado Alberto 120 Agronomo 40 SENASA
Plagas y
enfermedades
Cosecha y
Ela 10409 Industria
Pinedo Sifuentes Inginiro post 50
Giannina 186 Alimentarias
cosecha
Jesús 41171 Producción Todo el IESTP "SAN
Espinoza Cordova Estudiate 100
Benito 210 Agropecuaria Proyecto PEDRO"
Santande Lourdez 46803 Producción Todo el IESTP "SAN
Vargas Estudiate 100
r Cecilia 803 Agropecuaria Proyecto PEDRO"
Adjuntar los CV impresos y en formato electrónico según anexo de las Bases del Concursos.
- Tapia M, Fries A. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. Lima: FAO y ANPE.
- Sánchez H. 2006. Evaluación agronómica de seis ecotipos de tomatillo (Physalis peruviana) para
su adaptación en tres pisos ecológicos de la cuenca alta del Llaucano. Tesis para optar al título
de Ingeniero Agronómo. Universidad Nacional de Cajamarca.
- Ariza, R. D. 2000. Manejo de plagas. En: Producción, poscosecha y exportación de la Uchuva
(Physalis peruviana L.). Ed. Víctor, Florez, Gerhard Fischer y Angel D. Sora. Bogota. 175 p.
- Roger Milton 2008. Manual técnico para el manejo agronómico del aguaymanto orgánico,
CEDEPAS NORTE
- José zapata P. 2002. Manejo del cultivo de la uchuva en Colombia, CORPOICA
- Frank Schreiber 2007. Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de
aguaymanto (Physalis peruviana L) en condiciones de valles andinos. SIERRA EXPORTADORA
- AMPEX, 2008. Perfil del mercado del aguaymanto
Entidad Solicitante:
• ENTIDAD ASOCIADA 1
1. ENTIDAD
ASOCIADA 2
2. ENTIDAD
ASOCIADA 3
3. ENTIDAD
ASOCIADA 4
RNR: FINCyT
MONTO TOTAL DE
APORTES
HONORARIOS
EQUIPOS Y
BIENES
DURADEROS
MATERIALES E
INSUMOS
CONSULTORÍAS
SERVICIOS DE
TERCEROS
PASAJES Y
VIÁTICOS
GASTOS DE
GESTIÓN
OTROS GASTOS
ELEGIBLES
Totales (S/.)
Porcentajes (%)
15
16
CUADRO Nº 3: EQUIPOS Y BIENES DURADEROS
Equipo a ser usado en las actividades:
Cofinanciamiento
Equipos y Unidad Costo C1 …. C 5
Especificaciones Proforma Costo FINCyT
Ord Bienes de Cantidad total
técnicas (Fecha) Unitario S/. No
Duraderos medida S/. Monetario Nombre de
Monetario 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9
S/. la Entidad
S/.
1
2
3
4
…
Totales S/.
Porcentajes %
1
2
3
4
…
Totales S/.
Porcentajes %
17
COORDINADOR ADMINISTRATIVO
Entidad a la que
Ord Ap. paterno Ap. materno Nombres % Dedicación Honorario mensual Nº Meses Total valorizado S/.
pertenece
1
CUADRO Nº 5: CONSULTORÍAS
Consultoría ser usado en las actividades:
Unidad de Precio Cofinanciamiento
Ord. Descripción Cantidad TOTAL S/. FINCyT S/. C1 …C5
medida Unitario S/.
Monetario S/. Nombre de la Entidad 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9
1
2
…
Totales S/.
Porcentajes %
18
CUADRO Nº 7: PASAJES Y VIÁTICOS
Pasajes y viáticos a ser usado en las
Cofinanciamiento actividades:
Unidad de Precio Unitario TOTAL
Ord. Descripción Cantidad FINCyT S/. C1 …C5
medida S/. S/.
Nombre de la
Monetario S/. 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9
Entidad
1
2
…
Totales S/.
Porcentajes %
19
CUADRO Nº 9: OTROS GASTOS ELEGIBLES
Gasto elegible a ser usado en las actividades:
Cofinanciamiento
Unidad C1 …C5
Ord. Descripción de Precio Unitario S/. Cantidad TOTAL S/. FINCyT S/. No Nombre
medida Monetario
Monetari de la 1.1 1.2 … 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9
S/.
o Entidad
1
2
…
Totales S/.
Porcentajes %
20
EQUIPO FORMULADOR DEL SUBPROYECTO
21