ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C
GOBIERNO DE LA CIUDAD
Rectora
Marta Losada Falk SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - Alcaldía Local de Usaquen
Vicerrector Académico
Víctor Hugo Prieto
Vicerrector Administrativo
Ariel Vega
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, VCTI
Carlos E. Arroyave
Secretaria General
Martha Carvalho
Directora Fondo Editorial
Lorena Ruiz Serna
Facultad Ingeniería Ambiental
Grupo de investigación GRESIA Universidad Antonio Nariño
Elementos de recuperación de ríos urbanos. Caso de estudio: Río Torca (tramo 1), Bogotá
D.C. / Diana Quintero Torres… [et al.] ; [compilado por] William Antonio Lozano-Rivas
– Bogotá : Universidad Antonio Nariño, Fondo Editorial : Secretaría Distrital de Medio
ISBN: 978-958-8687-11-7 Ambiente, 2011.
144 p. : il., fotos, gráficos, tablas ; 24 cm.
Elementos de recuperación de ríos urbanos. Caso de estudio: Río Torca (Tramo I) Incluye bibliograf ía
Contrato para el Desarrollo de Actividades Científicas y Tecnológicas
Secretaría Distrital de Ambiente / Fondo de Desarrollo Local de Usaquen ISBN: 978-958-8687-11-7
Portada 1. Control de ríos – Río Torca (Bogotá) 2. Purificación del agua – Río Torca (Bogotá) 3.
Diseño de Portada.: Mario Benavides. Arquitecto Diseñador Tratamiento del agua – Río Torca (Bogotá) 4. Recuperación ecológica 5. Conservación de
Imágenes.: Estado actual Rio Torca los recursos naturales 6. Ingeniería hidráulica.
Fotograf ía: Arq. Andres Moscoso I. Quintero Torres, Diana II. Rivas-Lozano, William Antonio, compilador III. Tít.
Fotomontaje Estado propuesto Río torca: Mario Benavides. Arquitecto Diseñador
627.12 cd. 21 ed.
Corrección de estilo: Clara Inés Zarta
Diseño y diagramación: Héctor Suárez - Aida Urquijo Sistema Nacional de Bibliotecas Universidad Antonio Nariño – UAN
Impresión: Intergráfica
Elementos de recuperación de ríos urbanos
Caso de estudio:
Río Torca (Tramo 1), Bogotá D.C.
Autores
Quintero Torres, Diana
Lozano-Rivas, William Antonio
Díaz Urrego, Martha Tatiana
Mestra Rodríguez, Gerald Leonidas
Fernández, Mario Castro
Bohórquez Bonilla, Alcibiades
Amaya Espitia, Norbey Yesid
Oviedo Moreno, Edgar Hernando
Hurtado Oviedo, Carolina
Benavides, Mario
http://www.osons-magazine.com
Contenido
Prólogo
Parte ii. Propuesta de recuperación de un río urbano. Caso de estudio: río torca 41
11. Características bióticas, impacto ambiental y potencial ecológico del río torca 60
11.1 El río Torca en la ruralidad y los canales urbanos del Torca 60
11.2 Posibles bienes y servicios de la Estructura Ecológica Principal del río Torca 61
11.3 Evaluaciones de los impactos ambientales de las zonas de ronda del área de estudio 62
11.4 Evaluaciones del Estado de salud del recurso hídrico del área de estudio 63
14. Propuesta de Diseño Urbano y Paisajístico para la Recuperación del Río Torca 84
Bibliografía 85
Para ello y mediante convocatoria hecha a siete universidades de Bogotá que cuentan con grupos de investigación
que reportan líneas de acción relacionadas con el proyecto, la Universidad Antonio Nariño y el Grupo de
Investigación GRESIA de la Facultad de Ingeniería Ambiental, fue seleccionado como ejecutor del contrato.
Desafortunadamente, por razones de espacio y edición, no ha sido posible presentar en esta obra los resultados
de la totalidad de las fases desarrolladas en el proyecto, de manera que tuvieron que suprimirse parte de
los resultados obtenidos; no obstante, el resultado del trabajo desarrollado por el equipo de investigadores
altamente calificados del Grupo GRESIA de la Universidad Antonio Nariño, se plasma de forma resumida en
el presente libro, el cual recopila la valiosa y profunda información desarrollada en extenso, en los informes
técnicos elaborados para el presente contrato.
Para la Secretaría Distrital de Ambiente y el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén, es un orgullo presentar esta
obra derivada del primer ejercicio concienzudo de evaluación de alternativas de recuperación de ríos urbanos
en Colombia, que con seguridad, permitirá ahondar y ampliar conocimientos y experiencias relacionadas con
la gestión del ambiente urbano que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
A
Tabla 1. Dimensiones del río y concepto dimensional de su recuperación
partir de las ideas de González del Tánago
(s.f.), la recuperación de los ríos deberá estar Dimensión Concepto
enfocada al restablecimiento de por lo menos, Espacio-Temporal Restablecimiento de las variaciones naturales de flujo durante el año hidrológico.
alguno de sus atributos propios asociados a las 4 Vertical Conectividad Vertical: Restablecimiento de la conectividad del río con su medio hiporréico.
dimensiones espaciales expuestas anteriormente,
Conectividad Transversal: Restablecimiento de la conectividad del río con su ribera, con su
como lo muestra la Tabla 1. Horizontal
vega y/o con su llanura de inundación.
Conectividad Longitudinal: Restablecimiento de la conectividad longitudinal del cauce
Al enfocar las actividades de recuperación de ríos Longitudinal
(eliminación de presas, azudes y muros innecesarios).
urbanos a partir de esta visión conceptual, se podrán
restablecer algunos de los procesos dinámicos
del sistema fluvial. Una vez que se restituyan las
La dinámica fluvial experimental muestra cómo un
conectividades espaciales del río y sus variaciones
régimen rápido de larga extensión, no existe en cau-
hidrodinámicas temporales, el río mismo se encargará ces naturales sino sólo en tramos canalizados, rectos,
de ir rehabilitando sus comunidades biológicas: prismáticos y de fondo rígido como los de las ciuda-
aquellas que puedan adaptarse a ese proceso de “re- des (Martín Vide, 2003). La naturaleza exhibe para
naturalización” (Figura 4). El mismo río cuenta con sus ríos una sucesión de regímenes lentos (remansos) 13 Ingeniero Ambiental y Sanitario. PhD. en Biotec-
la energía y los mecanismos naturales para plantar y rápidos que se encuentran estrechamente relacio- nología, MSc. en Ingeniería del Agua, Experto en
Tecnología del Agua y Especialización en Modelos
las riberas y recolonizar los hábitats acuáticos con nados con la granulometría y distribución espacial
en Ecología y Ambiente. Coordinador del Proyecto.
criterios de diversidad genética, localización adecuada del material del fondo, su configuración transversal Docente-Investigador del Grupo GRESIA de la
y nulo costo de implantación y mantenimiento (ancho de cauce y diámetro de curva, entre otros) y la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Antonio Nariño.
(González del Tánago, s.f.). relación ancho/profundidad, entre otros elementos,
Entre los efectos más marcados del encauzamiento Eliminación de meandros, piedras y obstáculos
Pérdida de la capacidad de autodepuración del río.
de los ríos en las ciudades, se tiene el de la reducción naturales.
de la superficie de sedimentación que conlleva
a un proceso de acreción acelerado que se hace
mucho más crítico, a nivel paisajístico y sanitario,
cuando se presentan conexiones erradas de aguas
5.2 Alternativas para el Hay dos tipos de soluciones en ingeniería para el
residuales. Es por esta razón que se invierten altas
mejoramiento del régimen mejoramiento de los fondos de cauce (Water and
sumas de dinero en limpieza de ríos y canales en Rivers Commission, 2001):
fluvial mediante intervenciones
los que la sedimentación de materiales orgánicos e
inorgánicos reduce ostensiblemente la capacidad de
del fondo del cauce • Técnicas Duras: que incluyen el uso de losas de
transporte del río, genera olores ofensivos y facilita concreto o de rocas fijas que pretenden establecer
Las intervenciones, en este punto, buscan mitigar los infraestructuras de tipo permanente e inmutable,
la cría y desarrollo de vectores de enfermedad.
fenómenos de acreción y de sedimentación del fon- y que no permiten el contacto del río con su
Otros problemas del encauzamiento de los ríos se
do del cauce. En cualquier situación, es fundamental, medio hiporréico.
presentan en la Tabla 2.
determinar con la mayor precisión, la capacidad de
drenaje que debe mantener el río, de forma que no se • Técnicas Blandas: la cuales se fundamentan
sacrifique su función de evacuación de aguas lluvias. en el restablecimiento de la geometría, los
Esta es una de las técnicas blandas más emplea- Se ha encontrado que la construcción de rápidos de
das para la restauración y recuperación de ríos fondo rocoso con caídas o escalones previos (Figura
degradados (una vez se haya eliminado el encau- 5), pueden ser efectivos para inducir el intercambio
zamiento de concreto), la cual busca devolver la del medio hiporréico y que la distribución de bentos
dinámica secuencial de remanso-rápido que tienen y otros organismos presentes allí, tiene una notable
algunos ríos y que ofrece beneficios ecosistémicos correlación con los niveles de oxígeno disuelto de la
en la medida en que crean espacios de refugio y corriente fluvial (Franken, Storey, & Williams, 2001).
A B Esteras de control
Flujo de la erosión
Remanso Esteras de control
de la erosión
Mínimo de profundidad
de fondo: 50 cm Mínimo de profundidad
Remanso Mínimo de
1/3 de la altura en talud: 30 cm profundidad: 90 cm
Rápido del talud
Geotextil
para control A’ A’
de la erosión
Figura 6.
Detalle de una construcción de rápidos en una sección de río, con contacto con el medio hiporréico.
Tomado de http://www.meadegunnell.com/Project_Details.asp?id=101
Así, una construcción de rápidos precedidos de La selección de los tamaños de piedra para la
escalones, en fondo rocoso, consigue un incremento construcción de los rápidos, deberá hacerse
en la profundidad de la zona aerobia del medio fundamentado en el criterio de la fuerza tractiva, Figura 7.
hiporréico y unos niveles más altos de nitratos, que a partir de los caudales de diseño, de manera que Localización correcta de un rápido en un
favorecen la productividad del ecosistema (Kasahara no induzca un innecesario arrastre del material de punto de ascenso marcado por el fondo del
& Hill, 2006). fondo. cauce. Tomado de Stream Stabilisation, 2001.
Una de las opciones para mejorar la calidad hi- Los rápidos deben construirse solamente en los
droecológica del río sin sacrificar la eficiencia de su tramos rectos del río considerando el perfil del
5.2.2 Habilitación de rápidos y
función de drenaje de aguas lluvias, es la construc- fondo del cauce, de manera que se aprovechen las
remansos usando troncos
ción de algunos tramos de rápidos de fondo roco- pendientes batimétricas positivas como zonas de
anclados de madera
so, que permitan el contacto del río con su medio transición para el ingreso del agua al rápido y no las
hiporréico. Esta alternativa es, también, económica, depresiones (Figura 7). En ríos de planicie, no es usual encontrar fondos de
especialmente en zonas en donde se tiene fácilmente materiales rocosos de manera natural (aunque esto
disponible el material pétreo. no implica que no puedan usarse). Una alternativa
Mínimo: 1 m
bloques de hormigón. Flujo
Figura 8.
La ubicación de los troncos se hace en “V”, con la
Uso de troncos de árbol para generación de rápidos. Tomado de Stream Stabilisation, 2001
arista enfrentando el flujo y con una apertura de
150°. Para evitar flujos por debajo de los troncos que
pueden erosionar el cauce, especialmente en casos Rampa de fondo Cabeza erosionable
con gaviones
..
. ..
. .. ... ...
. ... ....
. ...
. ... .... ...
. .. ...
...
.. .. ..
...
...
... .. ... ...
... . ..
... .... .....
.........................
el perfil de la pendiente del
... ...
...
...
Rampa de fondo
cauce
Rampa de fondo
con gaviones
fondo del cauce. Tomado de
con gaviones
Remanso
meandrificación. Rápido Remanso
5.3.1 Meandrificación
La meandrificación o corrección de la sinuosidad • La distancia marcada por la longitud completa que contribuyen (junto con la escorrentía subsuperfi-
del río se fundamenta en patrones matemáticos más de la onda sinusoide, corresponde entre 7 a 15 cial) a la socavación de los taludes y a la ruptura de las
o menos iguales, que determinan las características veces el ancho del cauce. losas de concreto usadas en la canalización.
de la onda sinusoidal del curso fluvial en diversos • Los rápidos de fondos rocosos, se presentan a En el caso de aguas altas (caudales torrentosos en
lugares del mundo (Figuras 11 y 12). Los cálculos se la mitad de la distancia de la longitud total de la épocas de invierno), la dinámica fluvial cambia y las
fundamentan en el ancho del cauce principal, que onda sinusoide. aguas tienden a viajar en dirección mucho menos
corresponde a la distancia de la proyección vertical • El radio de curvatura que traza la onda sinusoide sinuosa, describiendo trayectorias más rectas de
transversal marcada por el nivel medio máximo del varía entre 2,5 a 7,0 veces el ancho del cauce manera que se anulan las pérdidas de carga y crece
agua alcanzado por las crecidas más intensas de un principal del río. la capacidad hidráulica de desagüe, reduciendo la
tiempo de retorno de 2 años. propensión al desbordamiento y a la inundación
En la naturaleza, los caudales principales (ba- durante una avenida. Estas consideraciones permiten
A partir de estas consideraciones, el diseño de una jos) tienden a trenzarse y a formar curvas en el concluir que para el caso en que sea imprescindible
reconfiguración de la sinuosidad de un río, podría cauce, de manera que no existen ríos rectos. Los un encauzamiento, éste deberá hacerse, al menos, en
obedecer a los siguientes criterios (Water and Rivers encauzamientos rectilíneos fuerzan al agua a viajar de dos perfiles distintos, con el fin de dar naturalidad y
Commission, 2001) (Martín Vide,2003): manera artificial, generando inestabilidades laterales estabilidad al cauce intervenido:
...
....... .. Figura 14.
de camas de piedra, con unidades de 1 a 2 metros de ...
... . .
.......
.. .......... .. . . ......... ... ..
. . ..... ......
.
ancho, 2 a 5 metros de largo y entre 0,2 y 0,5 metros .. ....... ... .. . .
.. . . . .. . . ... . . . . .... .. .........
. Situación de erosión
. . .
..... ......... .... .. . . ....
............. . . ..... . ...... ... .... .. .... ... ...... .... .. .... . ...... ...... ... ....... ... (antes) y corrección
de altura o profundidad. .... .. .............................. .. . . . . . . . . . . .. . . .. .. .. . . .. . .. ...
del talud (después),
Sedimentos Espigones DESPUÉS usando espigones.
asentados Tomado de Stream
Stabilisation, 2001
. .. ..
.. . .
. .. .. Gaviones que . .. . . . ... . .. .. ..
.
.
. .. .. . .. . .
..... .. ... ... ..... ... .... . . .. .. ... ... ...... .. .....
. . .. . . .. . . ........ .. ... .. . .
.... ... . ... .... .. .. ....... .. .. ...... ..
.. ....
.
. . .. .. .. .. ....... ... .. . .... . ........... .. .. .
permiten
..
.
.. ...... .. . . ......... .......... ..... .. . .. .. entradas y salidas
. . . ... ... ... .... .. ... ..... ..... ... ...
. .
. . . ... .. .. . . .. .
.... . . ..... .... ..... .... ...... ... ... .... ...
. . .. .
.. ....
de agua entre el
.. .... . ........ .............. ...... ............. . ..... ......... .. .... . . .. ...... .. ..... . ... ........ .. .. . .. ...
. .... ......... ........ ...........................
.
. .. ... ... . . ..... . ......................... ......
....
. . ...
.. ..
.
. . ..
. .. ..... ............ .
.
.... . ..
. ..... ... . . ... .
. .. . . .
. . ... ..... .. ............................ ... .... .... .. .. .... ...................... ......... ......... .... . .
.
.
. .
.
. . . .. .
.
.. . . .
. . .
.
. .. .. . ........... ..... . . .. . . ...
..
.
. . ....... .. .. .. .. ...
. ................... ......... ........ ................
.
.
. ....... . ........ .... ..... ..... .......... .......... ...... ... ..... .
.
...... ....
.
.... ..... ......... ...............
........ .. .....
. . .
. . . . . ..
..... .. ........... .... ................................ ... .... .. .. ....... ..... . . . . . . .. .. .... ..
.
.. .
.. . . ... .... .. .. .. . .... ..... ... . .............................. ..
..
. ... .
. ..
. ...
.
...... .. . .
.... .... .......... .. . .
.. .....
. .. ..
............. .. ........ . . .
. .. ........ ................ .. .. ...
.. ...................... .. .. .
. ... . ..... ...
.
.. .... .......
. . . . .. . . . . . ... ..
. ....... ............... . ..
.
. ..... . . .. . ........... ........... .... . ... ............... ...
. ...
.
. . ..
. . .
. .. . .
. . ... ...
.
. . . ... .....
.
. . . ...
.
... ..
. .. . .. ..... ....... ................ .......... ....... .... ..........
. . . ........ . ..... . . .. . . .
..
. ...... ..... .. .. . . .
. .... ... ..... . ... .
. .. .......
.
.. .. ...
.
... ....
. .. . . . . ..
...
.
.. ......
. .
. . ......
.
. .... ... . . . .
...........
. . . ......
.
.........
. ..
. .
... . .... . .. .. ..
... . ........ .............................. ... ... . ........... . ... .... .. . .. .. .. .......... .... ... .... .... . .. ..... .... . ........
. ..
.......
.
.. ... .
..
. . ..
.
.
. .
.
. ..........
.. .......
.. .. . .
.
. ..
.
..
.
.
.
.
.
..
.... . .. ......
...
.
.....
.
.
.
...........
. .
. ...................
...
. ............
.. ..
. . .
.. . .
. . ......... . .. . .... ...... ... . . . . .... .. . ..
.
... .......
.
. . ..... . .
.
.
. ....... ..........
.. ...
.
. ... ......
........ ...
.
. . . ...... . .. . . .
. .. . ... .. . ..
. .. . ............. .
.....
. .. . ..... .
. ............. .. . .
................
.
.............. .
. ... . ... . ..... .. ... . . ... .... . .... .. . . ... . . .
.
. . .. . .. .
.. .. .. .. . . ..
. ..... . . ... . .. . ..
. ......... . .
.
. . .. . ..
.........
.
. . ..
......
.. . ..... ...
. .......... .
. .
.. . .....
.......
..
. .. . .
. . . .... .. . ... .
... ..............
. . .......... .. .. .. ..
. . . . .. .
. . . . .. . .
.
.....
. .. .. ..
.. . . . . .
.. ..
.. . .. .. . . .
. .. ... . . .
. . .
.. ......... .. . .
.. .
.
.
.
. .. ........ ... .. .. . ... .. . .
.........
..
.. .. .. .
. ... . .. .. . . .. .. . .. . . .. ..... . . . . . . .
.
... ..
..
. .. ..
. . .. .
.
.
.
. .. .
. . . . .... .. .
.
.
. . .. . . .. .
..
.......
.
....
.. ....... . ...
. .. .
..... ....
.
. . .. . .. . ... . .... .
. . ... ..
. .. .
....... .....
. ... .... ....
.
. . .. .
. .. . . .
.
. ...
...
.
. .. . . .
. .
... ..
.. .. .......
.
. . .. ..
..
.
.
.
.. ..
.. ...
......
... . ...
...... ...............
. .. .
.
. ... .
.
. .
. .
.
.
..
.
..
. ..
. .
...
..... ..
. .. . . .....
.. . ... . . . . . . . . . .
. .
.
.
.
. . ..
.
.
.. . ..
.. . .. ..
. .. ...
.
. .. .
.
.
..
.
.. .
.
... ... .
.
. . . . .
.
.
.. .
. ..
. .
.
. .
.
. ... . ... . ... . .
.. .. .
. . ...
..
.....
. ..
.
. .. . .
. ...
. . . . . .
.. ...
. .
.. .
.
.
... ...
. ...
.
..... .
.
. . . . ...
.
..
. ..
... .. .
. . ....... .. ... .. ... .. .. . . .... .... . ... . .. . . . . .. .. . .. ... . .... ... ... . . . .. . .. . . . . ... . . . . .. .. . . .
. . .. ..
...
. ..
.
. .
.. ... .
. .. . .. .
.....
. . .. . . . .
.
.
. . .
.. .
.
.
. . . . .
..
.. . .
..
... . . .... . . . . .. .
... ..
...
. . . . . .. . ..
.
.
. .
.
..... . . .. .. ... . .... . . ... .. ..
. . . ..
.
. .. . ... . . ... . . . . .
.
.
. .
.. .
. .. . . ... .. .. . .. ..
. . .
.. .
.
..
... . . . ... . . .. . .
.. . .. .. .
.
.
.. .. .
.
.. .. . .... .. . .
.
.. .. .. .. .. . . . . . .
. .. .
.
. .. .. . . .
. ... .. . . ...
... . . .. . . .
.. .. . . .
. .. .
. . . .. . ...
. .
. . .
. .. .
.
. .
. .. .. . . . . . . .. . . .
.
..
.
. ..
.
. . .
. . .. .
.
.
.
. . .
.. . .. . .
. . . . .
. . . . . . ...
.
. .
.
.
. .
.
. .. .. . . . .. . . ..
.
. .. .. . .
.
.
. . .
. . . . . .. . .. .. . . . ... . . . .. .. . .. ..
. . . . .. .
.
. . . .
.
. . . .
.. . . . . . . . . ..
.. .
..
.
. .
.
. .. ...
. . ..
.
. . . . . .. .
. . .. .. . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .. . .
. . . . . . . . . . . . ... .. .
. .. .. .
. . . ... . .
.. .. . . . .. . . .
. . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . ..
. ..
. . . .. .
. .
.
. . . . . .
...
. . . . . .. ..
.
.
. . .
. .
. .
. .
..
.
.
.
. .
.
. ..
. ... . .. . . . . . . . .. . .. .
. . .
. . ..
. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .. . .
. .
. .. . . . . . . . . . . . . .. .. . .
. . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . .
.
. . ..
. . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . .
. . . . . . . . . . .
. .. . . . . . . . . . .
. . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. .. ..
.
. ... .... . . .. . .. . .
... . . . .. . .
.. . . .. . .. . .
Figura 17.
. . . .. ..
. . .
. .. ... .. . . . .
. . . .... .. .....
.. .... .. . .. . .. .
....... .. . . . . .
.
.. .. . .... . .. .... . ... ... .. . ... .. . . .
. .. . . . ..
. ... . . . ... .
. . .. . .. . . .
....... .... .
.. . .... ...
. ...
.
.
. .. . . .. . ..
. .... ... .. .. .
.
.. . . .. . ..
.
.
. ............
. . ..
. ... ... .. . .. .. .
. .. ... .. . ... .. . . . . .. .. .. . . . .
.. .
..... ... . ..... .......... ........... ... .... ... .......... . . ....
. . .
.. . . .
. ... ... . . .
.. . . .. .
. .......
.
. . .. . .. .. .... .... .. ... . ... .. . .. ..
.. .. . . . . . ... . . ... .. .
... ... . ... .... . .. .. ..
. . . . .. .. . .. . . . .. .. . . .
.... .
.
. . ... . .. . . . . . . . . .
.
. .. .
. . .
. .. . .... .. .. . .... ... ............... ............ ...... .... . ..... ...... .......... .. .. . .. . Combinación de estabilización de
.. . ..... . . . . .. .. . . . ... .
. ....... ..... . ... . .
.
..
. .. . .
.. .. ...... ..... ..
. .. .
. .. . . .
. ...... . ..... . ..
. .. .... . . .
. . . .
. . ... ... .. .. .
.. . .. .
. .. ...
.. .
.
. ..
. . .
. .
. .... . . . ..
. .
. . . ..
. .
. . . ..
. .. . . .
. ...
. . . .. .
. . . .... .... .. . .. ... ... .. .. ... .. .
. .. . ..
.. .. .
... .
. .... . ..
. ... .
. .
. ... ... .. .. ... ... . . . .. . . . . .
. .
. ..
... .. .. . ....
. . . . .. ... . .. . .. . .
. .. . .
. . .
.
.
.. . .... ...... ....... .... ..... ..... . .... . ... . . .. . ... .... ............ ..... .
. .. ... ... . . . . . . .. .
.
.. ...
.. . ...
. ..
.
.
. .
.. .
.. . .. .. . . . . . .. .. .. .
. ..
.
. .
. .. .. .. . . . .
. . .
.
. . .
haciendo terraceo. Tomado de Stream
.
Stabilisation, 2001
5.4 Revegetalización:
función y distribución
Figura 22.
Escaleras de agua
proyectadas en el río
Fervedoira (Lugo, España).
(Maestro Saavedra, Piñeiro
Aneiros, & González
Martínez).
sociales, económicas y ambientales de las ciudades, Disminución en la inversión del Mejora en la percepción de la Mejora de la calidad de los VPU’s
así como también sobre la revalorización de ciertas tratamiento de las aguas de tor- comunidad y sentido de pertenencia
[Vertidos Pluviales Urbanos (Lozano-
áreas en la ciudad y no sólo a nivel de costo predial menta por mejora de la calidad por el entorno.
Rivas, Hidrología práctica en zonas
de los VPU’s (Vertidos Pluviales
(Lewis, 2008) (Palmer, 1994). Mejora estética de los vecindarios. rurales y urbanas, En prensa)] mediante la
Urbanos).
filtración “natural” de las aguas a su paso
Ampliación de los espacios para
Algunos de los beneficios potenciales obtenidos de Mejora del control de flujos y por vegetación acuática y riparia.
recreación, contemplación y disfrute
la recuperación de ríos urbanos, se exponen en la drenaje.
urbano. Mejora del ecosistema fluvial (cauce, lla-
Tabla 4. Revalorización de predios y te- nura de inundación y bosque) y posibili-
Posibilidad de uso de estos espacios
rrenos. dad de uso como corredores ecológicos.
como aulas abiertas de aprendizaje
Disminución de rubros destina- para colegios locales. Reducción de las velocidades de escurri-
dos a la limpieza de ríos por cam- miento y los efectos erosivos.
Uso de estos lugares como “buffer”
bios en la conducta y la cultura
contra el ruido y la polución urbana. Regulación de temperatura por existencia
ciudadana.
15 de sombríos y evapotranspiración.
Ingeniero Ambiental y Sanitario. PhD. en Biotec-
Disminución de la delincuencia y la
nología, MSc. en Ingeniería del Agua, Experto en
Tecnología del Agua y Especialización en Modelos inseguridad. Mejora en el mantenimiento del nivel
en Ecología y Ambiente. Coordinador del Proyec- freático, el flujo base y la atenuación de
to. Docente-Investigador del Grupo GRESIA de la caudales.
Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Antonio Nariño.
(Campbell, y otros, 2010), modificado por el autor.
Para su ejecución, fue convocado un grupo de 7.1 Generalidades del Río Torca
investigadores, profesionales y científicos de la
El río Torca tiene una longitud aproximada de 14,24 16 Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Especialista en
Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Ingeniería Ambiental con énfasis en Sanitaria.
Antonio Nariño en Bogotá, quienes definieron la km. y el área de su cuenca es de 1.397 hectáreas. Sus
17 Ingeniero Ambiental y Sanitario. PhD. en
metodología de trabajo y acordaron las entregas afluentes principales son las Quebradas El Cedro,
Biotecnología, MSc. en Ingeniería del Agua, Experto
de informes técnicos y científicos, en donde se San Cristóbal y Serrezuela (Alcaldía Mayor de en Tecnología del Agua y Especialización en Modelos
plasmaron los resultados de los análisis y las Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Acueducto en Ecología y Ambiente. Coordinador del Proyecto.
propuestas para la recuperación y mejoramiento - Agua y Alcantarillado de Bogotá, 2008). Al igual Docente-Investigador del Grupo GRESIA de la
Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
de la calidad de las aguas del río Torca, a partir que los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, nace en los
Antonio Nariño.
de temáticas ambientales, sociales, hidráulicas, cerros orientales de Bogotá D.C., Colombia, y hace
Ca
W E
na
el río Bogotá a la altura del Club Guaymaral, en de calidad para los ríos de la ciudad así como los
lG
S
uay
Quebrad
cercanía a los terrenos del cementerio Jardines de tramos de estudio para cada río. Para el río Torca se
a Torca
ma
ra
Paz. definen dos tramos así (ver Figura 24):
l
otá
og
oB
Rí
El río Torca es un río de cuarto orden, según la • Tramo 1: desde la entrada al perímetro urbano
Quebrada San Juan
clasificación de Horton-Strahler18. En Usaquén sus hasta la calle 183. Patiño
da
Quebra
límites son totalmente urbanos y recorre los barrios:
• Tramo 2: desde la calle 183 hasta la desembo-
Canal
San Cristóbal, Los Cedros Oriental, Bosque de Pino,
cadura.
Torca
Cedro Salazar, Rincón de Calamar, San Cristóbal
Alto, Santa Cecilia parte alta, Santa Norte parte alta, Canal E
TRAMO 1 l Redil
los cerros de Santa Gris, San Cristóbal Norte, Santa TRAMO 2
Canal Ser
7.2 Antecedentes y Justificación
razuela
Cecilia, Toberín Santa Teresa, la Uribe, San Antonio
Noroccidental, Maranta tercer sector, El Cerezo, Qu
eb
ra
Ca da
Tibabita y Canaima (Corporación SERAGROS. Los procesos urbanísticos de las sociedades han nal
El
Sa
nC
ris
Ce tob
dro
Alcaldía Local de Usaquén, 2010). afectado gravemente el potencial de los ríos para al
L
• Definición de las características físicas, ecológi-
a metodología empleada para abordar el pro- cas, paisajísticas, geomorfológicas, hidráulicas e
yecto de “Estudio de Alternativas para la recupera- hidrológicas de la cuenca y el río.
ción y mejoramiento de la calidad de las aguas del
• Análisis prospectivo de los usos y servicios
río Torca (Tramo 1)”, se puede resumir a través de
ambientales potenciales. En este punto es nece-
las cuatro fases, expuestas a continuación.
saria la participación activa de la comunidad.
°Plan de
desarrollo
Análisis de Usos y ° POT
servicios Actuales ° Otros
Análisis de calidad
hidroecológia
Establecimiento de
Definición de Usos y servicios
características de río, potenciales
cuenca y paisaje Definición de los
objetivos de
recuperación
Evaluación Análisis de
Ambiental y de beneficiarios y
Riesgo afectados
Análisis Financiero
Figura 26.
Selección de Mapa conceptual
Alternativas de de la metodología
Recuperación
de trabajo con
PROPUESTA DE las interacciones.
RECUPERACIÓN DEL RÍO Propuesta por el
Autor.
Ejemplos
(Bienes y Servicios)
17 grandes categorías que incluyen únicamente Regulación de gases Regulación de la composición química Balance CO2/O2, ozono para la protección de la radiación
1
los servicios renovables. Estas categorías generales atmosféricos de la atmósfera. UVB y niveles de SOx.
de clasificación de bienes, servicios y funciones del Regulación de la temperatura global, Regulación de gases de efecto invernadero y producción
2 Regulación de clima precipitación y otros procesos mediados de DMS (Di-Metil-Sulfuro) que afecta la formación de
ecosistema se pueden apreciar en la Tabla 5. climáticamente a nivel global o local. nubes.
Protección contra tormentas, control de inundaciones,
Regulación de Amortiguamiento e integralidad de recuperación en las sequías y otros aspectos de la
3 perturbaciones la respuesta ecosistémica ante las respuesta del hábitat a la variabilidad ambiental,
ambientales fluctuaciones ambientales. controlada –principalmente- por la estructura de la
vegetación.
Aprovisionamiento de agua para fines agrícolas o
4 Regulación del agua Regulación de los flujos hidrológicos.
industriales, así como de transporte y navegación.
Aprovisionamiento de agua a partir de nacederos,
5 Abastecimiento de agua Almacenamiento y retención de agua.
embalses, reservorios y acuíferos.
Prevención de la pérdida de suelo por acción del viento,
Control de la erosión y
6 Retención del suelo en el ecosistema. escorrentía u otros procesos de remoción, almacenamiento
retención de sedimentos
de sedimentos en lagos y humedales.
20 Erosión de rocas madre y la acumulación de material
Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Especialista en 7 Formación del suelo Procesos de formación del suelo.
Ingeniería Ambiental con énfasis en Sanitaria. orgánico.
21 Almacenamiento, puesta en Fijación de nitrógeno y puesta en movimiento de
Ingeniero Ambiental y Sanitario. PhD. en Puesta en movimiento de
8 movimiento, procesamiento interno y nutrientes como nitrógeno y fósforo, entre otros
Biotecnología, MSc. en Ingeniería del Agua, los ciclos de nutrientes
captura de nutrientes. elementos.
Experto en Tecnología del Agua y Especialización
Recuperación del ciclo de nutrientes
en Modelos en Ecología y Ambiente. Coordinador Tratamiento de residuos, control de la contaminación,
9 Tratamiento de residuos yremoción o inactivación de excesos de
del Proyecto. Docente-Investigador del Grupo remediación.
compuestos tóxicos.
GRESIA de la Facultad de Ingeniería Ambiental de
Aprovisionamiento para organismos polinizadores que
la Universidad Antonio Nariño. 10 Polinización Dinamización de gametos florales.
permiten la reproducción de poblaciones vegetales.
Usos
9.2.1 Red Troncal Pluvial
Descripción
Actuales
En la zona de los cerros orientales, el río tiene construida una bocatoma que alimenta al Acueducto Comunal
El río Torca recibe 73 puntos de aportes de aguas
Consumo Cedritos, el cual fue diseñado en el siglo pasado, para atender la demanda de agua de los habitantes de los sectores: lluvias de la Red Troncal Pluvial en el tramo 1, en las
El Bosque y Los Pinos, de la UPZ Los Cedros.
humano cuales se incluyen tres descargas de origen residual,
previo Esta bocatoma se encuentra en las coordenadas N:
tratamiento 114065,362 y W: 106268,417, dentro del perímetro urbano de la ciudad.
registradas en el Plan de Saneamiento y Manejo de
convencional. El agua que proviene de este sistema es principalmente destinada a labores de aseo y de riego de jardines, ya que este Vertimientos –PSMV de la Empresa de Acueducto y
sector cuenta con el servicio de agua potable suministrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Alcantarillado de Bogotá EAAB, dos a la altura de la
En el tramo comprendido sobre la carrera 15, entre calles 153 y 170, se han adelantado acciones de restitución e calle 181 y otra más en la calle 155 con carrera 20B.
implantación de arbolado urbano, así como la construcción de una cicloruta.
A partir de la calle 170, en el sector conocido como “Alameda 170” y hasta la calle 183, se presenta una zona también
Recreativo y
con cicloruta y arborización.
Paisaje
Dentro de las actividades que desarrollan en la “Alameda 170”, se encuentran el transporte o paseo informal en 9.2.2 Usuarios y puntos críticos
bicitaxis, ciclismo, mini-golf, caminatas, footing y otras formas de recreación pasiva en las riberas, así como ventas
informales de productos comestibles. El análisis de Unidades de Gestión de Alcantarillado
El río Torca recibe descargas de aguas servidasprovenientes de actividades mineras en la cuenca alta (costado
Dilución y (UGAS) de la zona de estudio permitió establecer
nororiental), así como aportes de aguas lluvias no tratadas del alcantarillado pluvial y flujos de aguas residuales
Asimilación que existen en la cuenca del tramo 1 del río Torca,
domésticas provenientes de conexiones erradas.
RCA
L TO
de 1.883,46 ha. Alcantarillado
CANA
1-TO-S-Torca-030
(UGAS) en la
La distribución de clase de uso muestra que el cuenca del río
92% de los usuarios son de clase residencial y se 1-TO-S-Torca-002
Torca. Fuente:
encuentran uniformemente distribuidos en la
1-TO-S-Torca-087
1-TO-S-Torca-031
Empresa de
cuenca. Aunque la clase de uso industrial representa Acueducto y
sólo el 0,39% de los usuarios, es importante destinar Alcantarillado de
CANAL EL RE
recursos para el control y la vigilancia en las UGAS
DIL
1-TO-S-Torca-032 QUEBRA
DA AGUANI
CA
Bogotá E.S.P.
denominadas 1-SA-S-IntLaUribe-089 y 1-TO-S- 1-TO-S-Torca-088
1-TO-S-Torca-003
Descarga. 1-SA-S-IntCedro-035
1-SA-S-IntCedro-004
1-SA-S-IntlaUribe-092 1-TO-S-Torca-005
• Calle 153 Carrera 14 Margen Izquierda: 2 1-SA-S-IntCedro-048 CA
NA
LE QUEB
LC RADA
Descargas. ED EL CE
RO DRO
1-SA-S-IntCedro-036
1-SA-S-IntCedro-049
• Carrera 15 Calle 155ª Margen Derecha: 1 1-TO-S-Torca-006
Descarga.
• Carrera 15 Calle 160. Margen Derecha: 1 1-TO-S-Torca-0068
Descarga.
• Carrera 15 Calle 167. Margen Izquierda: 1
Descarga.
Usos Requerimientos de
Escenario Acciones requeridas
potenciales calidad hídrica
Canal El Cedro. Calle 153 de Uso Estético y Eliminación conexiones erradas. Proyecto de Para el uso estético no debe existir
la carrera 7 a la carrera 15. Recreativo descontaminación. Mantenimiento y cambios de losas de material flotante ni espumas,
concreto. provenientes de actividad humana.
Paseo Ni grasas y aceites que formen
Mantenimiento de riberas. Corte, poda y delimitación de
arbolado película visible, ni sustancias que
senderos. Construcción de sendero peatonal con vegetación
con senderos generen mal olor. Artículo 44.
en el talud. Revegetalización.
peatonales Decreto 1594 de 1984
Instalación de casetas de vigilancia.
Instalación de aparatos de gimnasia (alternativas para
calentamiento, ejercicio y estiramiento)
Parques Instalación de aparatos de gimnasia (alternativas para
Saludables calentamiento, ejercicio y estiramiento).
Río Torca. Carrera 15 de la Uso Estético Paseo arbolado Proyecto de descontaminación. Corrección de conexiones Artículo 44.
Calle 170 hasta la Calle 183. con senderos erradas. Eliminación de problemas de olores. Decreto 1594 de 1984
peatonales
Uso Recreativo Actividades Instalación de elementos para recreación en las riberas
recreacionales (pista de patinaje, juegos para niños).
y juegos infantiles
Parques Instalación de aparatos de gimnasia (alternativas para
Saludables calentamiento, ejercicio y estiramiento).
Figura 28.
Mapa de usos
potenciales
del rio
23 Disponible en: http://hoxe.vigo.org/movemonos/
sanidade_pbio.php?lang=cas Torca,
tramo 1.
• Estudios hidrológicos Plan Maestro de Alcanta- Dado que el tiempo de concentración del río torca
10.5 Escorrentía Superficial rillado, Troncal Torca, volúmenes 1, 2.1 y 2.2, está alrededor de las 4,8 horas y tomando una abscisa
realizados por Consorcio Gómez, Cajiao y Aso- 0 m para la carrera séptima, los caudales generados
Hace referencia al transporte de agua que se produce ciados y Montgomery Watson, 1993. por una lluvia de 9 horas de duración, a diferentes
en la superficie terrestre y se encuentra ligado al tiempos de retorno y en diferentes puntos del canal,
exceso de precipitación que ocurre después de la se muestran en la Tabla 9 y en la Figura 28.
caída de una precipitación intensa. Para el caso de
esta investigación, se implementó la ecuación del
hidrograma unitario sintético del Soil Conservation Tabla 9. Caudales máximos (m3/s) en el río Torca según tiempos de retorno de lluvia.
Services (SCS) de los Estados Unidos.
Tiempo
0m 620 m 1700 m 2680 m 3070 m 3500 m 3900 m 4250 m 5250 m 5750 m
Considerando que la longitud del río Torca, tramo 1, de Retorno
es de 5.750 metros desde la carrera séptima hasta la
10 años 11,27 20,16 37,68 50,88 52,91 52,16 61,28 66,00 78,87 78,91
calle 190 y que las cotas de nivel de terreno para estos
puntos son de 2.578 y 2.550 msnm respectivamente, 25 años 13,90 24,63 45,23 60,37 62,75 63,42 74,36 79,97 94,44 94,57
se calcula el tiempo de concentración en 4,8 horas y 100 años 17,80 31,24 56,31 75,63 78,59 77,83 91,08 97,81 117,84 118,01
el tiempo en el que se presenta el caudal punta, de
5,3 horas.
300
250
200 100 a ños
150 25 a ños
100
10 a ños
50
0
0 620 1700 2680 3070 3500 3900 4250 5250 5750
Abscisado (m)
Figura 29.
Caudales
máximos en
el río Torca,
a diferentes
tiempos de
retorno.
Tabla 10. Matriz de evaluación de los Bienes y Servicios Ambientales del Corredor hídrico del Torca, según Necesidad (N) y Efectividad (E).
Tabla 11. Matriz de evaluación del estado de salud de la zona de ronda del corredor Hídrico del Torca.
Sumatoria Valoración
Cerros Carrera 7ª hasta Carrera 9ª Calle 161 Calle 170
Factores Impactos Negativos valoración promedio por
hasta carrera 7ª carrera 9° hasta calle 161 hasta calle 170 hasta calle 183
individual factor
Pérdidade regulación hídrica. 1 2 2 2 2 9
Cantidad de agua Aumento súbito de caudal y 9,0
1 1 2 2 3 9
amenaza desbordamiento.
Malos olores. 1 1 2 2 3 9
Calidad del agua Turbiedad. 1 2 2 2 3 10 9,6
Contaminación general. 1 2 2 3 2 10
Conexiones erradas. 2 2 2 3 3 12
Pérdida de paisaje natural del
1 2 3 3 3 12
cauce y riberas.
Aumento de zonas inseguras. 2 3 3 3 2 13 12
Área
Socioeconómica Contaminación de aguas por
actividades de habitantes de la 1 3 3 3 1 11
calle.
Aumento de consumo
2 3 3 3 2 13
alucinógenos y estupefacientes
Valoración por sector 13 21 24 26 24
Como parte del plan propuesto de revegetalización Se debe aclarar que, aunque normativamente, la La recuperación y/o restauración vegetal en la cuenca
de la ronda del río Torca, se propone incorporar restauración de rondas y ríos canalizados es compe- del río Torca, puede incorporar arreglos florísticos
especies nativas en equilibrio con las introducidas tencia de la Secretaría Distrital de Ambiente y de la como los empleados en restauración ecológica,
que, las soportadas en un manejo técnico, permiten Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sumados a los protocolos de silvicultura urbana. A
asociaciones con menos riesgos de invasión por los criterios para la selección técnica de las espe- continuación, se explican estos elementos de diseño,
parte de estas especies. cies deben fundamentarse en las recomendaciones propuestos a partir de la evaluación ambiental del
expuestas en el presente capítulo.
*Especie recomendada para zona semi-seca y sub-húmeda +Especie apta para rondas de ríos y canales ++ Especie apta
para parques y áreas verdes ++Especie apta para franja de control ambiental ++++Especie apta para vías peatonales.
Cortaderia nítida O O O 3
Dodonaea viscosa O O 3
Estrategia de restauración
Jardinería Amable
Geissanthus andinus O O O O 5
Hesperomeles spp O O O O 3
Myrcianthes leucoxyla O O O 5
Myrcianthes rhopaloides O O O O 5
Especie recomendada Myrica parvifolia O O O 5
Abatia parviflora O O 10 Myrsine coriaceae O O O O 5
Ageratina aristeii O 5 Myrsine guianensis O O O O 5
Alnus acuminata O O O 10 Ocotea calophylla O O O O 12
Baccharis latifolia O 5 Ocotea heterophylla O O O O 12
Barnadesia spinosa O O 5 Ocotea sericea O O O O 12
Befaria resinosa O O O O 8 Oreopanax bogotense O O O O 5
Berberis rigidifolia O O O O 5 Oreopanax floribundum O O O O 5
Brugmansia sanguinea O O O O 12 Piper bogotense O O O 5
Bucquetia glutinosa O O 5 Prunus buxifolia O O O 8
Pteridium aquilinum O O 2
Buddleja americana O O O O 5
Rubus bogotensis O O O 3
Cavendishia cordifolia O O O O 5
Rubus floribundus O O O 3
Cedrela montana O O 10
Solanum oblongifolium O O O 5
Ceroxylon quindiuense O O O O 12
Tibouchina grossa O O O O 3
Chusquea scandens O O O 5 Vallea stipularis O O O O 8
Chusquea weberbauerii O O O O 5 Viburnum tinoides O O O 5
Clethra fimbriata O O 5 Viburnum triphyllum O O O O 5
Clusia multiflora O O O O 5 Weinmannia tomentosa O O O 10
Clusia sessilis O O O O 5 Xylosma spiculiferum O O O O 3
Fuente: Autores a partir de revisión bibliográfica.
Norbey Yesid Amaya Espitia27, Edgar Hernando Oviedo Moreno28 & Carolina Hurtado Oviedo29
“No tomar ninguna actitud para resolver esos problemas equivale a tomar actitudes fuertes.
Una decisión de no hacer nada es una decisión para aumentar el riesgo del colapso” Club de Roma.
• Base cartográfica del Instituto Geográfico Agus- En estos ejercicios de comunidad, se manifestaron 13.1.4 Taller Móvil Ambiental
tín Codazzi. ideas divididas de canalizarlo, entubarlo y la de rea-
lizar un embellecimiento arquitectónico y paisajísti- Mediante afiches y cartas de presentación (f ísicas y
• Pliegos de papel, pergamino y calco.
co, lo que se toma como base para la formulación de electrónicas), así como visitas de campo con mesas
• Marcadores, colores, lápices. las alternativas de recuperación del mismo, que se territoriales de Gestión Social Integral, recorridos de
detallan en el capítulo 14. Los talleres de cartograf ía campo, visitas institucionales, llamadas telefónicas
• Libreta de anotaciones.
social permiten exponerle a la comunidad las bon- y exposiciones públicas, entre otras herramientas
• Medios Audiovisuales. dades de la apertura de múltiples servicios asociados de convocatoria, se invita a la comunidad aledaña
al río, entre los cuales, los ciudadanos resaltaron de al tramo 1 del río Torca, a la participación en las
• Cinta de enmascarar.
manera especial el uso recreativo. Jornadas de Limpieza y los Talleres Ambientales.
Figura 37.
Esta pieza está elaborada con material reutilizado
Figura 42.
Segunda
Jornada de
Limpieza.
Figura 40.
Jornadas de Limpieza.
Babilonia y Toberín. El punto de encuentro fue el estaba conformado por integrantes del grupo de
puente vehicular de la calle 163ª con carrera 15; en investigación de la Universidad Antonio Nariño –
esta actividad participaron los cuarenta y dos (42) Facultad Ingeniería Ambiental y el coordinador de
promotores ambientales del Colegio Comunal las la zona de la empresa LIME.
Orquídeas, comunidad y el LIME31.
Figura 44.
Disfraces con
sello verde,
línea Copetón
(realizados
32 Relación entre, el hombre, la naturaleza y el
entorno urbano. con materiales
reciclados).
EL PANTANITO VILLAS DEL MEDITERRANEO LA LIBRERIA Estas actividades facilitaron el conocimiento, por
parte de las comunidades, acerca del propósito y la
SAN ANTONIO RIO TORCA
voluntad de la Administración Pública en mejorar la
LAS ORQUÍDEAS VILLA MAGDALA
calidad del agua y el entorno del río Torca (tramo 1).
Mario Benavides33
Introducción lidad, que de alguna u otra manera permiten enten- “ La Expectativa de una
der precisamente que cualquiera que fuera su pro- Ciudad mejor ”
A partir de toda la información profesional y técnica cedencia o su momento histórico, todos y cada uno
suministrada, fue posible identificar cuáles son los no son más que visiones de una ciudad mejor, y sin
aspectos claves que participan en el proceso de mencionar el origen o la motivación de estas visio-
recuperación de un río urbano, no obstante las nes todas siempre tuvieron en común algunos crite-
dificultades implicitas en el reconocimiento de rios que se clasifican en dos categorías, la primera
esta información por su componente técnico y es la ciudad ideal y sus características y la segunda
cientifico avanzado, en cuanto a la traducción en es la complementariedad entre la Arquitectura y el
términos de diseño de todas estas premisas, tanto Diseño Urbano, a continuación se enuncian de ma-
en este informe final, como en el proyecto urbano nera paralela y muy sintética este escenario con la
y paisajístico se ha hecho un ingente esfuerzo por intención de generar un preliminar de comprensión
lograrlo. de las iniciativas y estrategias planteadas por este
trabajo, estas categorías y sus criterios son:
Dentro de los diferentes énfasis y recomendacio-
nes formuladas por el equipo profesional, hay para La construcción de este paralelo deja sugerido el
los intereses del urbanismo, de la arquitectura y del enfoque sobre el cual se ha conceptalizado y desar- 32 Arquitecto Diseañdor Urbano - Universidad Nacional
diseño urbano, un trasfondo de orden reflexivo y rollado el proyecto, este enfoque no es más que la de Colombia - Bogotá
autoreferente; la necesidad de imaginar una mejor necesaria articulación de las observaciones, análisis Esp. Architecture and Urban Studies / Technische
Universität Wien / Austria
ciudad, concepto este complejo y audaz cuando la y reflexiones desde las distintas disciplinas que so-
historia nos muestra una varíada gama de utopías, Maestría en Diseño Urbano Universidad Nacional de
bre la ciudad y en particular, sobre el río Torca se
Colombia - Bogotá
de manifiestos y hasta de modelos llevados a la rea- han hecho, a través de la interacción complementar-
14.1.1.2 El paisaje urbano de Kevin Lynch Bordes: Son los elementos lineales que el observa-
dor no usa o considera sendas.Son los límites entre
El paisaje urbano puede asociarse a las imágenes dos fases, rupturas lineales de la continuidad.
ambientales como el resultado de un proceso bilate-
La identidad de un paisaje se refiere a la
ral entre el observador y su medio ambiente (Lynch, Barrios: Son las secciones de la ciudad cuyas
identificación de un objeto (o grupo de objetos),
2000), comprendiendo tres componentes impor- dimensiones oscilan entre medianas y grandes,
lo que implica su distinción con respecto de otras
tantes; la legibilidad, la imaginabilidad, identidad y concebidas como de un alcance bidimensional, en el
cosas, su reconocimiento como entidad separable.
significado. que el observador entra en “su seno” mentalmente y
Por otro lado, la imagen debe incluir la relación que son reconocibles como si tuvieran un carácter
La imaginabilidad es esa cualidad de un objeto espacial o pautal del objeto con el observador y con común que los identifica.
f ísico que le dá una gran probabilidad de suscitar otros objetos, generando cierto significado práctico
una imagen vigorosa en cualquier observador que se o emotivo para el observador (Lynch, 2000). Nodos: Los nodos son puntos estratégicos de una
trate(Lynch, 2000). ciudad a los que puede ingresar un observador y
Adicionalmente Lynch define los siguientes elemen- constituyen los focos intensivos de los que parte o a
La legibilidad del paisaje urbano se refiere a la faci- tos constituyentes del paisaje urbano: los que se encamina.
lidad con que pueden reconocerse y organizarse sus
partes en una pauta coherente, con una importancia Sendas: Las sendas son los conductores que sigue el Mojones: Son un punto de referencia, en los cuales
decisiva en el escenario urbano (Lynch, 2000). observador normalmente el observador no puede entrar.
7
CR A
153
AV DEL FERROCARRIL CRA 9
1
CLL
CLL 20
CLL 19
64
0
140
CLL 17
CLL 1
CR
CLL
A
7
7
CLL 12
AUTOPI
STA NO
RTE
AVEN
IDA C
AR ACAS
AV
EN
AUT
ID
AB 6
OPIS
OY L2
AC CL
À
TA S
UR
LOCALIDAD DE USAQUÉN
Gráfico 1.
SISTEMA VIAL ARTERIAL Usaquén. Localización
SISTEMA VIAL SECUNDARIO y conectividad urbana
FERROCARRIL DE OCCIDENTE 0 1 km 5 km 10 km
Fuente: Elaboración
Propia / SDP
LOCALIDAD DE USAQUÉN
ESTRUCTURA URBANA
UPZ 11 -
SAN CRISTOBAL
CRA 7
CRA 9
1
CLL 20
UPZ 1- UPZ 9 -
1
0
53
CLL 16
CLL 17
PASEO LOS LIBERTADORES VERBENAL
L1
CLL 187
CL
CLL 193
UPZ 13 -
140
LOS CEDROS
CLL 183
CLL
UPZ 12 -
TOBERÍN
CRA 15
6
L11
CRA 19
UPZ 15 -
CL
COUNTRY CLUB
AUTOP
ISTA NO
RT E
UPZ 16 - SANTA BÁRBARA
Gráfico 2.
Usaquén.
Estructura urbana
y movilidad
TEJIDO URBANO EQUIPAMIENTOS PARQUES PREDIOS SIN URBANIZAR CERROS ORIENTALES
Fuente:
SISTEMA HÍDRICO PPAL SISTEMA VIAL SECUNDARIO
Elaboración
SISTEMA VIAL ARTERIAL FERROCARRIL DE OCCIDENTE CICLORUTAS
Propia / SDP
LOCALIDAD DE USAQUÉN
RÍO TORCA
USOS DEL SUELO
UPZ 11 -
SAN CRISTOBAL
CRA 7
UPZ 10 -
LA URIBE
UPZ 11 - UPZ 14 - USAQUÉN
UPZ 1- UPZ 9 -
61
70
53
PASEO LOS LIBERTADORES VERBENAL
CL L 1
CL L 1
L1
CLL 187
CL
CLL 193
UPZ 10 - UPZ 13 -
UPZ 14 - USAQUÉN
140
LOS CEDROS
CLL 183
LA URIBE
CLL
UPZ 12 -
TOBERÍN
CRA 15
UPZ 1- UPZ 9 -
6
PASEO LOS LIBERTADORES
L11
VERBENAL CRA 19
UPZ 15 -
CL
COUNTRY CLUB
UPZ 13 -
AUTOPI
STA NO
RT E LOS CEDROS
UPZ 12 - UPZ 16 - SANTA BÁRBARA
TOBERÍN
UPZ 15 -
COUNTRY CLUB
UPZ 11 -
SAN CRISTOBAL
CRA 7
UPZ 1- UPZ 9 -
1
0
53
CLL 16
CRA 7
CLL 17
PASEO LOS LIBERTADORES VERBENAL
L1
CLL 187
CL
CLL 193
UPZ 13 -
140
LOS CEDROS
CLL 183
UPZ 10 - UPZ 14 - USAQUÉN
CLL
LA URIBE UPZ 12 -
TOBERÍN
CRA 9 CRA 15
1
CLL 20
UPZ 1- UPZ 9 -
6
0
53
CLL 16
L11
CLL 17
PASEO LOS LIBERTADORES VERBENAL CRA 19
L1
UPZ 15 -
CL
CLL 187
CL
COUNTRY CLUB
CLL 193
UPZ 13 -
140
LOS CEDROS
CLL 183
CLL
AUTOPI
UPZ 12 - STA NO
RTE
TOBERÍN
CRA 15 UPZ 16 - SANTA BÁRBARA
6
L11
CRA 19
UPZ 15 -
CL
COUNTRY CLUB
AUTOPI
STA NO
RT E
UPZ 16 - SANTA BÁRBARA
Gráfico 4.:
0 100 mt 500 mt 1000 mt Usaquén.
Estructura natural
TEJIDO URBANO PARQUES PREDIOS SIN URBANIZAR HUMEDAL TORCA GUAYMARAL CERROS ORIENTALES y espacio público
urbano.
SISTEMA HÍDRICO PPAL SISTEMA VIAL ARTERIAL SISTEMA VIAL SECUNDARIO Fuente: elaboración
TEJIDO URBANO PARQUES PREDIOS SIN URBANIZAR HUMEDAL TORCA GUAYMARAL CERROS ORIENTALES
propia / sdp
Gráfico 5.
Usaquén. Estructura
0 100 mt 500 mt 1000 mt funcional / operación
estratégica eje de
integración norte /
centralidad toberín
TEJIDO URBANO PARQUES PREDIOS SIN URBANIZAR CERROS ORIENTALES OPERACIÓN ESTRATÉGICA EJE DE INTEGRACIÓN NORTE CENTRALIDAD TOBERÍN - LA PAZ - la paz. Fuente:
elaboración propia /
SISTEMA HÍDRICO PPAL SISTEMA VIAL ARTERIAL SISTEMA VIAL SECUNDARIO sdp
UPZ 11 -
SAN
8
CRISTOBAL
3 8 3
6
9 2 6
8
3
3
8 8 II
7 II
I
2 XVI
3 8 8
9 11
1 II
2 4 4
V
2
7 XVII
2
2 7 6 IV
12
1 2
III 16
3 2 6 4
8
VI
6 II
3 8
3
UPZ 10 -
2
5 5 UPZ 14 - USAQUÉN
2
6 2
1
15
2
3 LA URIBE XIII III
1 2 2 2 3
6 I
1 2 7
2 6 10 VII
2
5 6
6 3
XV
2
7 I VII
III
1 7 1 7 1 XII
XI
V I
10 4
UPZ
1 1- UPZ 9 - 5 6 8 I
II
X
15
PASEO LOS LIBERTADORES VERBENAL 2
11
IX IX VIII II
IV
6
8 2 7 II VII
IX
10
IV I
1 4
14 13 I
III
10 V VI
VI
2
3 9 UPZ 13 -
3 4 1
IV
2 2
I
II
III
LOS CEDROS 14
5
1 9 UPZ 12 -
III
9 1 II
1
2
6
TOBERÍN
II IV
IV
12 7 4 13
11 4 III
III
3 III
3 v
3 3
2 II
I I
3 IV
II 2 I
I
2 III
1 IV I
5 3 1 I II III
II
2 2 II
V
1 II IV UPZ 15 -
COUNTRY CLUB
II I VI
V
I
I I
4 I 8
9 I
III
III
Gráfico 6.
Usaquén.
Contexto
TEJIDO URBANO SUBSECTORES NORMATIVOS ADYACENTES AL CANAL
normativo.
Fuente:
SISTEMA HÍDRICO PPAL UPZ LOS CEDROS UPZ SAN CRISTOBAL UPZ LA URIBE UPZ VERBENAL UPZ PASEO LOS LIBERTADORES Elaboración
Propia / SDP
61
CLL 170
CLL 1
CLL 183
153
CLL 193
CLL
CARRERA NOVENA UPU 2
CLL 201
UPU 4
UPU 6 UPU 3
UPU 5
Gráfico 7.
AUTOPI 3. UPZ TOBERÍN 1. UPZ LOS CEDROS
S TA NOR
T Canal Córdoba
Localización
Cerros de la Conejera E
y Cerros de la
Conejera
UPU´s
Canal Córdoba
y Cerros de Suba Fuente:
Elaboración
Interfase - Nodo Potencial Interfase Paisajística Activa Interfase Potencial (paisajística y funcional Línea Férrea
Propia / SDP
Gráfico 8.1.
Patrones e
interfases
UPU N°
Sendas Hitos I.P.A
UPU 1
1 Fuente:
Elaboración Bordes Area act sing I.F.A
Propia /
Nodos Area act colec I.POT
SDP
El entorno urbano
11.9064
A 7c 4.45 4.79
N - 3.35
4.75 8.00
4.75 8.00
señalado en el esquema de la UPU 2 como “Áreas de
Actividad”.
9.25 3.06 12.75
N 0.00
N 0.00
11.9064
Los elementos del paisaje
7c 5.3000
4.45 4.79
N - 3.35
4.75 8.00
N +2.20 Sendas:
9.25 3.06 12.75 3.5000
N +0.70
7.4499 2.6500
5.3000
4.4594 4.7930 4.3530 6.5601 1.8434
de concreto entre las carreras 7H Bis y 8A con algún
mobiliario urbano, orientado hacia la vía dando la
9.2524 3.0672 12.7565
N +2.20
N +0.70
7.4499 2.6500
5.3000
1.7500
N - 3.35
algunos metros terminando abruptamente hacia el
N +2.20
4.4594 4.7930 4.3530 6.5601 1.8434
occidente.
3.5000
9.2524 3.0672 12.7565
N +0.70
7.4499 2.6500
5.3000 1.7500
N - 3.35
5.3000
movilidad y promueven la integración urbanística,
4.4594
N +0.70 4.7930 4.3530 6.5601 N +0.701.8434
N 0.00
sin embargo no son elementos representativos ni
estructurado del paisaje.
9.2524 2.3000 3.0672 12.7565
6.0662 11.9820
7.8071 2.6500
1.7500
N - 3.35
3.6264 3.5446
A 7a
5.3000
N +0.70
9.2537 3.0672 12.7552
N +0.70
Si bien el río en si mismo es considerado un borde,
en esta unidad, en atención a las sendas que lo
N 0.00
2.3000
6.0662 11.9820
7.8071 2.6500
7a
N 0.00
2.3000
6.0662 11.9820
9.2537 3.0672 12.7552
7.8071 2.6500
1.7500
99
N - 3.35
3.6264 3.5446
Patrones e interfases
100 Elementos para la recuperación de ríos urbanos. Caso Río Torca Tramo I
Adicionalmente se sugiere potenciar la relación del El entorno urbano
río con los nodos identificados mediante espacio
público e im plantación de usos complementarios La Unidad de Paisaje Urbano, se relaciona
a la vivienda. Por otro lado, se presenta una directamente con las Unidades de Planeamiento
oportunidad de relación de las UPU 1 y 2 (Interfase Zonal – UPZ, 012 – Toberín (por el norte) y 013
o nodo potencial) mediante espacio público, en (Los cedros, por el sur), lo cual resulta en que al
el tramo del Río subterranizado sobre la carrera costado sur se presente zona residencial neta con
séptima (entre las calles 151 y 153). tratamiento de consolidación con densificación
moderada (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005) y que
al costado norte se presente zona residencial neta
14.3.1.3 Unidad de Paisaje Urbano N° 3 con tratamiento de consolidación urbanística y
consolidación con densificación moderada (Alcaldía Gráfico 10.
Comprende el tramo del Río entre el cruce de la Localización UPU N° 3
Mayor de Bogotá, 2002).
Avenida Jorge Uribe Botero (avenida 9) con Avenida Fuente: Elaboración
la Sirena (Cll. 153) y el cruce de la Cll. 155 con Cr. Propia / SDP
15A.
El río
Elementos para la recuperación de ríos urbanos. Caso Río Torca Tramo I 101
N - 0.00 N - 0.00
N - 3.35
Fuente: En esta unidad, las sendas se utilizan para la
Elaboración movilidad y promueven mínimamente la integración
PERFIL 2 CRA 15
Propia / SDP
urbanística, sin embargo no son elementos repre-
sentativos ni estructuradores del paisaje.
Bordes:
N - 3.35
Nodos:
PERFIL 1 CRA 14 bis
N - 0.00 N - 0.00
Como puntos estratégicos y centros de actividad
Se encuentra un predominio residencial con Es importante tener en cuenta que por este tramo se encuentran los siguientes: (1) Cuatro parques
N - 3.35
tipología edificatoria de urbanización con está programado construir la Cll.153 lo cual cambiará de escala local que colindan directamente con la
PERFIL 1 CRA 14 bis
edificaciones aisladas con varios parques locales notablemente el paisaje y la dinámica del sector. Zona de Manejo y Preservación Ambiental del
(aislados del río) resultado del proceso de río señalados cono nodos 1, 2, 3 y 5 en la imagen
urbanización. Adicionalmente se encuentran hacia Elementos del paisaje “Esquema de síntesis del estado de referencia del
el costado occidental dos dotacionales; Instituto paisaje, Unidad de Paisaje Urbano 3”. Dichos parques
Sendas:
de investigación experimental y Colegio Anglo tienen una actividad moderada entre semana y
Colombiano; que dan la espalda al Río. La Zona de Manejo y Preservación Ambiental del una actividad intensiva los fines de semana. (2)
Río no tiene ningún tratamiento de diseño urbano, Un parque de escala local que se encuentra en el
Las edificaciones presentes, respondiendo a la sin embargo la comunidad ha improvisado en el área de influencia del Río señalado cono nodos 4
tipología de urbanización, tienen alturas entre los 8 prado crecido de la misma, un camino de alfombra en la imagen “Esquema de síntesis del estado de
y los 12 pisos. que va desde la carrera 13 hasta la carrera 14 Bis. referencia del paisaje, Unidad de Paisaje Urbano
102 Elementos para la recuperación de ríos urbanos. Caso Río Torca Tramo I
3”. Dicho parque tiene una actividad moderada como nodos por la integración de los parques entre 3.1.4 Unidad de Paisaje Urbano N° 4
entre semana y una actividad intensiva los fines si. Adicionalmente si en sectores estratégicos se
de semana y tiene menor área que los parques promueven usos temporales complementarios Comprende el tramo del Río entre la calle 155 y la
mencionados anteriormente. a la vivienda, se pueden generar pequeñas Avenida de las Orquideas (Cll.161).
centralidades que se conviertan en nodos, es decir
Elementos atípicos: El río
sectores estratégicos con alta actividad urbana que
repercutiría en la apropiación del río por parte de El perfil del río presenta una sección amplia (45m)
Se encuentran dos edificaciones con uso dotacional; los ciudadanos (cambio de patrón). con pendientes de menos del 50% entre su lecho
El Colegio Anglo Colombiano y el Instituto de
Investigación Experimental; que cambian la tipologia
edificatoria del sector. Dichas edificaciones dan
la espalda al río y no representan un componente
PATRÓN
dinámico ni de legibilidad del mismo.
Patrones e interfases
Desintegración Urbana
mejoramiento
Esta unidad presenta una serie de interfases Bordes Area act sing I.F.A Problemática de Borde Fuente:
funcionales potenciales que podrían propender Nodos I.POT Desintegración Elaboración
Area act colec
por la integración del río con los parques definidos Propia / SDP
Elementos para la recuperación de ríos urbanos. Caso Río Torca Tramo I 103
y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental. mientos sobre el río promoviendo la desintegración
Dicha zona tiene una sección amplia, acabado en del mismo de la dinámica urbana.
prado y arborización aislada, sin embargo no tiene
tratamiento de diseño urbano y por tanto su uso es Elementos del paisaje
bajo.
Sendas:
El río se encuentra canalizado en acabado de La Zona de Manejo y Preservación Ambiental
concreto, el agua luce contaminada y presenta una del Río no tiene caminos que estén destinados
corriente baja tendiendo al estancamiento. a ser utilizados por los ciudadanos. Los puentes
puentes vehiculares que atraviesan el río de dos Gráfico 11.
La Zona de Manejo y preservación ambiental está Localización
carriles ubicados en las calles 155, 157 y Avenida
rodeada de vías vehiculares de dos carriles (que en UPU N° 4
las Orquideas (Cll.161) cumplen la función de
algunos tramos se presentan al oriente y occidente) Fuente:
senda, pero no tienen un manejo adecuado en la
por el oriente urbanizaciones de densidad media (4 Elaboración
integración con el Río. El río no presta servicios de Propia / SDP
a 8 pisos) y por el occidente sectores residenciales
de baja densidad (viviendas de dos pisos).
El entorno urbano
La Unidad de Paisaje Urbano, se relaciona
directamente con la Unidad de Planeamiento Zonal
– UPZ, 012 – Toberín.
104 Elementos para la recuperación de ríos urbanos. Caso Río Torca Tramo I
movilidad peatonal o vehicular, dicha movilidad importante tener en cuenta que el Parque de la Vida
se da a partir de los elementos del espacio público s