Está en la página 1de 1

azul cielo: hueso palatino,

rojo: hueso esfenoides.

Las cavidades orbitarias son las dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media de
la cara destinadas a alojar los globos oculares y sus anexos. Las estructuras óseas que las
delimitan se denominan órbitas.

Índice

 1Características generales
o 1.1Pared superior
o 1.2Pared inferior
o 1.3Pared interna (medial)
o 1.4Pared externa (lateral)
o 1.5Vértice
 2Aspectos antropológicos
 3Galería de imágenes
 4Referencias
 5Bibliografía

Características generales[editar]
Su forma es de pirámide cuadrangular con un eje oblicuo de delante a atrás y de fuera
adentro. Su profundidad oscila entre individuos desde los 42 a los 50 mm, su anchura en la
base es en promedio de 40 mm, y su altura de unos 35 mm.1
El volumen contenido en su interior es de aproximadamente 30 mL, el cual está formado por el
globo ocular, el nervio óptico, la musculatura extraocular, el paquete vásculo-nervioso
(arteria, vena y nervio), la glándula lacrimal y la grasa periorbitaria.
Sus cuatro paredes son la superior, la inferior, la interna o medial y la externa o lateral. Las
paredes internas de ambas órbitas son paralelas, y el ángulo que forma el eje principal de la
órbita con esa pared interna es de 22,5 °.
Su superficie interna está tapizada por una membrana fibromuscular denominada periórbita,
que a nivel del canal óptico se continúa con la duramadre.
Se denomina reborde orbitario al borde óseo que da entrada a la cavidad orbitaria, el cual está
formado por arriba por el arco orbitario del hueso frontal, por dentro y por abajo por la apófisis
ascendente del maxilar superior, y por fuera y por abajo, por el borde anterosuperior del hueso
malar (o apófisis cigomática).

Fuente Wikipedia

También podría gustarte