Está en la página 1de 7

PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE NaOH Y ESTANDARIZACIÓN CON

FTALATO ÁCIDO DE POTASIO.


Andrea Coronado Jiménez1, Katerin Florez Escorcia, Gredys Quiñones Romero1, Carlos Rodríguez
Meriño1.
1
Facultad de Ciencias de la educación, Universidad del atlántico, Km 7 Vía Puerto, Barranquilla,
Atlántico.
____________________________________________________________________________

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se preparó una disolución patrón de NaOH ≈ 0,1M a partir de
una disolución madre (Disolución de Naoh al 50% libre de carbonatos) y agua destilada.
Luego se estandarizó la disolución de NaOH al ≈ 0,1M con Ftalato Ácido de Potasio (patrón
primario). En la estandarización se presentó un cambio de color gracias al indicador utilizado
(fenolftaleína), lo cual indica el punto final de dicho procedimiento. Se tomaron los
respectivos datos y se realizaron los cálculos correspondientes.

PALABRAS CLAVES
Estandarización, disolución, patrón primario.

OBJETIVO
Preparar una solución de NaOH ≈ 0,1000 M a partir de una solución
madre (50%), y estandarizarla con patrón primario, Ftalato Acido de Potasio, (KHP
y/o FHK y/o FAP).

1. INTRODUCCIÓN
Las disoluciones estándar son importantes en las valoraciones, dicha importancia radica en
el hecho de que es una disolución que contiene una concentración conocida de un elemento
o sustancia específica, llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea
para valorar la concentración de otras disoluciones, como las disoluciones valorantes.
Para preparar una disolución de una determinada concentración (por ejemplo 0.1 N) se parte
de hidróxido sódico sólido comercial, se disuelve un peso conocido en agua destilada y se
diluye a un volumen conocido. Al no ser el hidróxido sódico un patrón primario, esta
disolución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo que es necesario estandarizarla para
conocer exactamente su concentración. La estandarización puede realizarse con Ftalato ácido
de Potasio, que sí es una sustancia patrón primario. Como indicador de la titulación se emplea
fenolftaleína. El viraje de la fenolftaleina se produce cuando todo el NaOH ha reaccionado,
formándose ftalato de sodio y potasio. (Gary, 2009)
Punto de equivalencia: Punto en el que la cantidad de agente valorante y de sustancia
valorada, coinciden estequiométricamente. Es decir, igualan su número de moles.
Punto final: Punto experimental en el que se detecta el punto de equivalencia. Es decir, en la
práctica cuando gracias a la implementación del indicador cambia de color la disolución que
se va a valorar.
Indicador: Sustancia o técnica que permite visualizar o detectar el punto final. Si ambos
puntos no coinciden tiene lugar el “error volumétrico”.
Estándares primarios: Sustancias que deben cumplir todas las características que se
presentan a continuación. Tienen composición conocida: Es decir, se ha de conocer la
estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos
estequiométricos respectivos. Deben tener elevada pureza: Para una correcta estandarización
se debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir
con la titulación. Debe ser estable a temperatura ambiente: No se pueden utilizar sustancias
que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las
mediciones. Debe ser posible su secado en estufa: Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado.
Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del
agua. No debe absorber gases: Ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes,
así como también degeneración del patrón. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente
con el titulante: De esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las
titulaciones por volumetría y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de
manera más exacta y con menor incertidumbre. Debe tener un peso equivalente grande: Ya
que este hecho reduce considerablemente el error de la pesada del patrón. (G, 1981)
Estándares secundarios: Cuando no se encuentra un material de referencia de suficiente
pureza para valorar el analito, es preciso utilizar como agente valorante un segundo material
de referencia (estándar secundario). Este segundo material, cuya disolución no presenta una
concentración fija y constante, precisa de una valoración con un patrón primario
(estandarización).
Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.
- Debe reaccionar rápidamente con el analito
- La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, y así
también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
- La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar otras
sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
- Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción.
La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la titulación puede
determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole reactivos de un contenido
conocido. La titulación es un procedimiento relativamente sencillo que no requiere un
despliegue de aparatos técnicos para determinar la concentración de sustancias conocidas
disueltas. Los instrumentos esenciales para la titulación son una bureta y un vaso de
precipitados. La bureta contiene una solución volumétrica de la cual se conoce la
concentración de la sustancia. En el vaso de precipitados se encuentra la solución con la
concentración desconocida y un indicador para la detección del parámetro. Después de
mezclar la solución volumétrica y la solución con la muestra en el vaso de precipitados es
posible, en base al conocimiento del desarrollo químico de reacción y el consumo de la
solución volumétrica, calcular la concentración de la solución con la muestra. (Douglas A.
Skoog, 1997)

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Preparación de una solución patrón de NaOH ≈ 0,100 M
Se agregó agua destilada a un matraz aforado de 1000 mL clase A, hasta casi la mitad del
volumen. Agregando de 6,0 mL de solución de NaOH al 50% y/o 19M libre de carbonatos,
se tapó y se agitó para mezclar y homogenizar la solución. Se agregó más agua destilada
hasta la marca del aforo; tapándose y agitándose vigorosamente para alcanzar la uniformidad
en la solución.
2. Estandarización de la solución de NaOH 0,100 M con Ftalato Acido de Potasio
Se calcularon los gramos de estándar primario necesarios para que consuman un volumen
de la solución de NaOH de 0,02 L. Se pesaron los gramos de KHP calculados en el paso
anterior (0.41 g), se disolvió los gramos de KHP pesados en 50,0 mL de agua destilada
medidos en una probeta y se transfirió cuantitativamente a un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
Con ayuda de un embudo de vidrio pequeño, se llenó la bureta con la solución de NaOH y se
ajustó hasta el cero, siempre con la precaución de que la punta de la bureta quede
completamente llena y sin burbujas. Anotando el volumen inicial en la bureta. Se agregó de
2 a 3 gotas del indicador fenolftaleína a la muestra estándar de KHP contenida en el matraz
erlenmeyer. Se estandarizaró con la disolución de NaOH ~0,100 M, agregando fracciones
de gota al final de la titulación, hasta que se indicó el punto final con la aparición de un color
rosa pálido, este color debe persistir por lo menos 30 segundos, contabilizados con reloj.
Anotando el volumen final en la bureta.
Se repitió 2 veces más el procedimiento, para cada volumen se calculó la molaridad obtenida
y por último se hizo una muestra blanco antes de iniciar la titulación del KHP con la solución
de NaOH ~0,100 M. La muestra blanco consiste en 50,0 mL de agua medidos con la probeta
y 2 a 3 gotas de fenolftaleína. Titulándolo con la solución de NaOH. El volumen gastado
(Vb) en esta titulación se le resta al volumen consumido por cada una de las muestras.

MATERIALES Y REACTIVOS
 Matraz aforado
 Bureta
 Erlenmeyer
 Probeta
 Beaker
 Embudo de plástico
 Soperte metalico
 Pinzas
 Agua destilada
 Ftalato acido de potasio
 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína
RESULTADOS Y DISCUSION
0,42 𝑔
1. 𝑀 = 𝑔 0,0020 𝑚𝑜𝑙
204,22
𝑚𝑜𝑙

0,42 𝑔
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,079
204,22 ∗ 0,026 𝑙
𝑚𝑜𝑙

0,41 𝑔
2. 𝑀 = 𝑔 0,0020 𝑚𝑜𝑙
204,22
𝑚𝑜𝑙

0,41 𝑔
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,093
204,22 ∗ 0,022 𝑙
𝑚𝑜𝑙

0,43 𝑔
3. 𝑀 = 𝑔 0,0021 𝑚𝑜𝑙
204,22
𝑚𝑜𝑙

0,43 𝑔
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,088
204,22 ∗ 0,024 𝑙
𝑚𝑜𝑙

El Blanco
1𝑙
0,2 𝑚𝑙 = 0,0002 𝑚𝑙
1000 𝑚𝑙

Reevaluacion de la concentracion
0,42 𝑔
1. 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,079
204,22 ∗0,0258 𝑙
𝑚𝑜𝑙

0,41 𝑔
2. 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,092
204,22 ∗0,0218 𝑙
𝑚𝑜𝑙

0,42 𝑔
3. 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,088
204,22 ∗0,088 𝑙
𝑚𝑜𝑙

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Media


moles 0,0020 0,0021 0,0020 0,0020

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Media


Con/cion 0,079 0,093 0,088 0,087

Ensyao 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Media


Vol. 0,026 0,022 0,024 0,024
Solucion (L)

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Media


C8H5O4K 0,42 0,41 0,43 0,42
(g)

Concentracion promedio
0,42 𝑔
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔 = 0,085
204,22 ∗ 0,024 (𝑙)
𝑚𝑜𝑙

Calculos
a) Calcular la molaridad promedio de la disolución patrón de NaOH con los datos de su
grupo de trabajo, y luego calcule la molaridad promedio con todos los datos de los
grupos que conforman la mesa de trabajo.

0,0020 + 0,021 + 0,0020


𝑋= = 0,0020
3

b) Calcular la desviación estándar con los datos producidos en su grupo de trabajo.

√(0,42 − 0,42)2 + (0,41 − 0,42)2 + (0,43 − 0,42)2


𝑆𝑚(𝑔) = = 0,0070
3−1
√(0,079 − 0,086)2 + (0,093 − 0,086) + (0,088 − 0,086)2
𝑆𝐶(𝑁𝑎𝑂𝐻) = = 0,005
3−1
√(0,026 − 0,024)2 + (0,022 − 0,024)2 + (0,024 − 0,024)2
𝑆𝑣(𝑙) = = 0,001
3−1

c) Calcular la desviación estándar con los datos de su mesa de trabajo.

d) Determine el intervalo de confianza con todos los datos producidos en el laboratorio

𝑆 𝑆
𝑋 − 1.96 ( ) < 𝜇 < 𝑋 + 1.96( )
√𝑛 √𝑛

0,005 0,005
0,086 − 1.96 ( ) < 𝜇 < 0,086 + 1.96( )
√3 √3
e) Hacer una comparación estadística entre los promedios de dos mesas de trabajo, y
decidir si con un nivel de confianza del 95% hay diferencias significativas entre los dos
promedios experimentales.

𝑆12 0,05
𝐹= 𝐹=
𝑆22
√(𝑛𝑎 −1)𝑆𝑎2 +(𝑛𝑏 −1)𝑆𝑏2 √(3−1)0,052 +(3−1)𝑆𝑏2
𝑆𝑐𝑜𝑛𝑗 𝑆𝑐𝑜𝑛𝑗 = =
𝑛𝑎 +𝑛𝑏 −2 3𝑎 +3𝑏 −2

|𝑋𝑎 −𝑋𝑏 | |0,086−|


𝑡𝑒𝑥𝑝 = 1 1
𝑡𝑒𝑥𝑝 = 1 1
𝑆𝑐𝑜𝑛𝑗 √𝑛 +𝑛 𝑆𝑐𝑜𝑛𝑗 √ +
𝑎 𝑏 3 3

f) Hacer una comparación de las desviaciones estándar obtenida entre dos mesas de
trabajo, y determine si con un nivel de confianza del 95% hay diferencias significativas
entre las desviaciones estándar de los dos grupos de datos comparados. Cuál de las dos
mesas produjo datos más precisos?
𝑆12
𝐹= 2
𝑆2
0,05
𝐹=

g) Hacer una comparación estadística entre el valor promedio del grupo de laboratorio y el
valor esperado, y determine con un nivel de confianza del 95% si hay diferencias
significativas entre la media experimental de todo el grupo de laboratorio y el valor
esperado.

h) Calcular el porcentaje de error de la concentración entre el dato obtenido por el grupo


de laboratorio y la molaridad esperada.

5. CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad del Atlántico por el espacio, instalaciones e instrumentos
proporcionados para la realización de esta práctica, y al profesor de la asignatura por la orientación
brindada durante este proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS
Douglas A. Skoog, D. M. (1997). Fundamentos de química analítica . Barcelona: Reverté.
G, C. (1981). Química analítica. Mexico: Limusa.
Gary, C. (2009). Química analítica . España: McGrawn-Hill.
Harris, D. (1982). Analisis quimico cuantitativo. Barcelona: Reverté.

También podría gustarte