DE LA COMUNICACION
( DE LA MATERIA A LA CONCIENCIA )
Santiago de Chile
2002
El profesor Raymond Colle es bachiller en Filosofía, analista de sistemas y doctor
en Ciencias de la Información, con cursos de perfeccionamiento en planificación y
evaluación educacional. Su tesis doctoral (1999) versó sobre "La representación
del conocimiento en sistemas hipermediales de información" y fue calificada como
sobresaliente.
Desde el año 2000 es el encargado del Area de Tecnologías Digitales del Centro de
Estudios Mediales (CEM) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e
Información de la Universidad Diego Portales (UDP). Actualmente es además
Coordinador de Informática de la Carrera de Comunicación Multimedial de la UDP
y coordinador del desarrollo de nuevas metodologías de docencia basadas en las
teorías cognitivas, profesor de varios cursos que se dictarán por Internet en el
marco de esta carrera.
Capítulo1. Definiciones..................................................................17
1.1. Información.................................................................17
1.1.1. La concepción probabilista clásica............................17
1.1.2. La información como operación o acontecimiento..........19
1.1.3. La concepción cognitiva sistémica............................20
1.1.4. La información como contenido cognitivo...................23
1.2. Comunicación...............................................................29
1.2.1. Definición básica................................................29
1.2.2. La comunicación humana......................................31
1.2.3. La comunicación social.........................................31
1.2.4. La comunicación informática..................................32
1.3. Conocimiento...............................................................34
Capítulo 3. La sistémica.................................................................61
3.1. Naturaleza de la Teoría Sistémica.........................................61
3.1.1. Método inductivo y de modelización .........................61
3.1.2. Los principios básicos de la sistémica........................63
3.1.3. La "teoría del sistema general" ................................65
3.2. Método de descripción.....................................................66
3.2.1. La modelización sistémica .....................................66
3.2.2. La decomposición o partición sistémica......................69
3.2.3. Las redes.........................................................71
3.2.4. Tipos y estructuras de procesadores..........................72
3.2.5. Características de los sistemas abiertos complejos..........75
3.3. Conceptos anexos..........................................................76
3.3.1. Intencionalidad sistémica...................................... 76
3.3.2. Pensamiento complejo......................................... 77
3.3.3. Función y funcionalismo...................................... 78
Conclusión....................................................................... 79
Capítulo 7. La Representación.........................................................175
7.1. La naturaleza de la representación ......................................175
7.1.1. Definiciones preliminares....................................175
7.1.2. Concepto cognitivo de representación......................177
7.1.3. Supuestos epistemológicos..................................179
7.1.4. El carácter peculiar de la representación mental ...........180
7.2. Percepción y representación en el ser humano........................182
7.2.1. Fundamentos de la relación de representación.............182
7.2.2. Representaciones secundarias y
metarrepresentaciones ................................................184
7.2.3. Abstracción y subjetividad...................................185
7.2.4. Influencia del conocimiento sobre la percepción..........188
7.3. Los códigos mentales de representación...............................191
7.3.1. Los "lenguajes mentales" ....................................192
7.3.2. La imagen visual como base de la abstracción.............193
7.3.3. La controversia acerca de la existencia de
representaciones mentales de carácter icónico.............196
Conclusión de la Segunda Parte..............................................197
El conocimiento es poder.
Alvin Toffler
Darío Rodríguez
Doctor en Sociología
Profesor de la Pontificia Universidad Católica
Santiago de Chile
Introducción
El Siglo XX será sin duda reconocido por el enorme desarrollo tecnológico que lo
caracteriza. También se lo ha señalado como el inicio de la "era de la información" o el de la
aparición de la "sociedad de la información", aunque este último concepto se presta a diversas
interpretaciones, no es universalmente aceptado y podría no ser realmente el más adecuado.
Es innegable, sin embargo, que la industria de la información se ha extendido mucho más allá
de los medios de comunicación y que la problemática del adecuado manejo de información se
ha infiltrado en todas las profesiones y actividades humanas. Con ello ha surgido y se ha
desarrollado una creciente "economía de la información", la que ha pasado ya por dos etapas
y está iniciando claramente una tercera. Cuando las actividades relacionadas con la
información aparecieron por primera vez como un sector relevante de la economía, en los
años 50 y 60, los primeros computadores permitían recopilar, acumular y procesar grandes
cantidades de "datos": números, palabras, sonidos, imágenes. Lo que se podía hacer con
ellos en el mundo de los negocios determinaba el valor de los mismos. Cuando los
microprocesadores permitieron, en los años 80, que los datos pudieran ser procesados y
utilizados prácticamente en cualquier empresa, también apareció que el acceso al significado
de estos datos podía ser más importante que cualquier otro aspecto de una empresa. Desde
entonces, los "datos" siguen siendo los "ladrillos" de la nueva economía, pero es ahora la
información la que importa, entendiéndose por información "datos arreglados en patrones
significantes" (Davis y Botkin, p.166). Las aplicaciones computacionales orientadas a
procesar datos en el sentido de "manejar información", como las más simples planillas de
cálculo y bases de datos, permiten optimizar el rendimiento de las empresas a partir del
registro de algunas informaciones claves, y - con ello - hacer nuevos y mejores negocios.
Ésta es la segunda etapa.
Pero hoy estamos transitando hacia una tercera etapa: la de la transformación de la economía
de la información en economía del conocimiento, es decir de la substitución del producto
"información" por el producto "conocimiento" y de "sistemas que permiten procesar
información" por sistemas que generan o entregan conocimientos, es decir que aseguren el
uso productivo de la información, que guíen una toma de decisión óptima. La experiencia en
el manejo de información lleva a las empresas - igual que a las personas - a desarrollar
nuevos conocimientos y, con ello, a descubrir y explotar nuevos negocios. Se está tomando
conciencia cada vez más, en el mundo de los negocios, del valor comercial del conocimiento.
Pero esta toma de conciencia excede la capacidad de muchas empresas para extraer y utilizar
todo el conocimiento asociado a sus operaciones. Y, aquí, surge a su vez un nuevo negocio:
el de ayudar a formalizar este conocimiento. Será la tarea de expertos investigadores y
también un área de desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas: los "sistemas basados en
conocimientos" ("knowledge based systems"), que permitirán explorar, registrar y utilizar de
una nueva manera la información. (Davis y Botkin, p.167)
"En los años que vienen, ... las empresas que sepan cómo convertir información en
conocimiento serán las más exitosas." (Davis y Botkin, p.166) Si un pasajero pide una
almohada hipoalergénico en el hotel Ritz-Carlton de Chicago, encontrará después este mismo
tipo de almohada en cualquier hotel Ritz-Carlton del mundo: la cadena mantiene en red una
base de datos con las preferencias de todos sus pasajeros. No es mera información: es
Introducción
información utilizada como conocimiento para prestar un mejor servicio. Un ejemplo quizás
más sugestivo aún son los sistemas que analizan las transacciones con tarjetas de crédito.
Normalmente, somos bastante repetitivos y conservadores en nuestro comportamiento de
compra, por lo cual una aplicación computacional "orientada al conocimiento" es capaz de
descubrir un egreso irregular (por el lugar de la compra, el monto o el tipo de producto)
alertando ante un posible fraude. Mientras en 1965, un mecánico podía reparar un nuevo
modelo de auto después de leer un manual de 500 páginas, hoy requeriría leer unas 500.000.
Pero no lo necesita: conecta el procesador del auto al computador del taller y se le señalan
automáticamente las anomalías y el modo de corregirlas. Su computador no sólo contiene
más información, sobre una mecánica más compleja: también contiene un sistema que se ha
enriquecido con la experiencia de muchos mecánicos que han informado al fabricante.
(Ibidem, p.168).
Puede parecer que esta descripción, aunque ligada a los temas de la información y del
conocimiento poco tiene que ver con la problemática de las ciencias de la comunicación. En
realidad no es así. Una sociedad en que se desarrollan los negocios "basados en
conocimientos" es una sociedad donde el significado del conocimiento y de la educación
cambia dramáticamente, así como el de la comunicación que los sustenta. La velocidad de los
cambios tecnológicos significa que el aprendizaje ha de ser permanente y que la educación es
un proceso que ha de durar toda la vida. La adquisión de nuevos conocimientos pasa a ser un
aspecto central y permanente de la comunicación, no sólo en la vida profesional, sino incluso
en el comportamiento diario ya que la tecnología se ha infiltrado en casi todos los aspectos de
la vida. Se calcula que el cúmulo de conocimientos científicos y tecnológicos se duplica cada
siete años. No sólo estamos obligados a seguir aprendiendo: las tecnologías de la
información y los medios de comunicación también han de adaptarse a esta realidad. Es en
este sentido que estimamos esencial considerar el fenómeno de la comunicación desde el
punto de vista de la cognición.
Según Dortier, las "ciencias de la comunicación" se han constituído formalmente como área
de estudio al ser reconocidas oficialmente en los años sesenta, en Francia, como sector de
docencia e investigación válido en la enseñanza superior (Dortier, p.11). Congregan al menos
una decena de disciplinas, aunque desde otros tantos puntos de vista: la filosofía, la
antropología, la sociología, la psicología, la psicosociología, la lingüística o semiótica, a las
cuales se han sumado la historia, el derecho, las ciencias políticas y la geografía. Y los
fenómenos estudiados pueden agruparse en al menos siete campos diferentes, según definió
el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS): la comunicación
intersubjetiva, la comunicación intercultural, la comunicación política, el análisis de los
efectos sociales de los medios técnicos de comunicación, la historia, la retórica y la
argumentación, y el funcionamiento del espacio público (Wolton, p.50).
Sea o no correcta la apreciación de Dortier sobre su origen formal, no hay duda de que el
desarrollo explosivo de los medios de comunicación (teléfono, radio y televisión) en la
década de los cincuenta y la utilización de los medios masivos en publicidad y política han
motivado una mayor preocupación y un auge de la investigación de sus procedimientos y
efectos, lo cual ha llevado a proponer un área de estudio especializado. Así, las "ciencias de
la comunicación" (o de la información, la diferencia no es muy clara a este nivel) han
demostrado la conveniencia de su agrupación y la efectiva existencia de una problemática que
les es común, aún considerando que el concepto de comunicación puede ser definido de
manera ampliamente variable.
10
Introducción
También en las décadas del 50 y el 60, la informática descubrió el campo del "procesamiento
de la información" y se propuso crear sistemas artificiales "inteligentes". Esta nueva área de
investigación se vió obligada a recurrir a la biología, a la psicología y a la lingüística,
impulsando la formación de un nuevo campo multidisciplinario: el de las "ciencias
cognitivas", ámbito de investigación relativo a los procesos de adquisición - natural o
artificial - de conocimientos. Pero, en este nuevo campo, un concepto medular es el de
información, por lo que surge un nexo evidente con las ciencias de la comunicación. Sin
embargo, si bien la Inteligencia Artificial no se preocupa directamente por los procesos de
comunicación sino sólo de la conservación y uso de la información, las ciencias cognitivas -
en cuanto consideran los procesos de adquisición de conocimientos - sí abordan, aunque
limitadamente, los fenómenos de transmisión. Este nuevo ámbito científico se desarrolla
principalmente en los años 70 y 80, ganando su reconocimiento como área específica en esa
última década (Más detalles históricos en el Capítulo 2). En estas décadas también se
multiplicaron las investigaciones que podían asignarse tanto al ámbito de las ciencias
cognitivas como al de las ciencias de la comunicación, como las de psicolingüística. De este
modo la relación entre ambas áreas se fue estrechando y los teóricos de la comunicación de
hoy no vacilan en afirmar que las ciencias cognitivas "forman parte" de las ciencias de la
comunicación. Así, D.Wolton, director del programa del CNRS en dicho campo afirma que:
"El dominio de la comunicación concierne tres grandes sectores: las neurociencias, las
ciencias cognitivas y las ciencias sociales. " (Wolton, p.50)
Nos parece obvio que la comunicación constituye en cierto modo un área de intersección
entre estos tres grandes sectores. Pero exagerado puede ser el considerar las ciencias
cognitivas como parte integrante de las ciencias de la comunicación. Concordamos sin
embargo en que comparten diversos temas y problemas y que ya resulta imposible que un
sector ignore el otro. Consideramos que estudiar el fenómeno de la comunicación hoy obliga
a estudiar los procesos cognitivos, fundándonos en que el fin principal de la comunicación
reside en el conocimiento, base de la interacción adaptativa del sujeto.
Desde hace mucho hemos venido pensando la comunicación como un proceso llevado a cabo
por un sujeto, su emisión pudiendo orientarse a un sólo destinatario o a muchos. Pero la
recepción - cualquiera haya sido el medio por el que llegó a producirse - será siempre
individual. Y es a partir de la recepción que el sujeto aprende y se forma como persona. Es en
la recepción que interpreta el mundo y da sentido a lo que observa. El desarrollo del ser - la
ontogenia, como dice Humberto Maturana - es el resultado de la interacción, pero en
cualquier interacción la recepción (activa) es el factor más importante, ya que se recibe
también lo que se emite ("Hacer es conocer", recalca Maturana). De ahí que siempre hemos
creído que el centro del proceso es el sujeto humano y no los medios de comunicación, a
diferencia de lo que algunos "modelos de comunicación" sugieren y de lo que se sugiere
algunas veces en la enseñanza de Escuelas de Periodismo.
Como señala Everett Rogers, en los Estados Unidos, los estudios sobre la comunicación se
dividen extrañamente, en la práctica, en dos "subdisciplinas" que constituyen espacios casi
sin ninguna relación entre sí: la comunicación masiva y la comunicación interpersonal
(Rogers, "Anatomy ..."). No solamente los especialistas en un área tienden a desconocer los
desarrollos en la otra, sino que - algunas veces - recusan sus aportes y desestimulan a
quienes intentan tender puentes entre ambas. Es evidente que ambos procesos se articulan
dinámicamente en la vida cotidiana y que ambos influyen conjuntamente - y en forma
interrelacionada - en el desarrollo y la vida social de las personas. Como lo señala Rogers, las
11
Introducción
nuevas tecnologías teleinformáticas ponen aún más en evidencia esta interacción, ya que
sistemas como Internet y la World Wide Web tienden a borrar la división entre lo
interpersonal y lo masivo. Una "página web" puede ser "emitida" con el fin - o con el
resultado no deseado - de ser vista por una sola o muy pocas personas, mientras otra será
vista por millones: el mismo medio de comunicación resulta ser en un caso interpersonal y,
en el otro, masivo.
Esta obra
En una Primera parte estableceremos las Bases Operacionales de nuestro estudio, partiendo
de algunas definiciones para pasar por un breve esboso de la historia de las disciplinas
involucrados y finalizando con la explicación del método de trabajo sistémico que
aplicaremos. En la Segunda Parte, abordaremos la perspectiva propiamente psicológica
relacionada con el desarrollo del conocimiento a partir de la comunicación, mientras
consagraremos la Tercera Parte al sustrato biológico, neurológico y físico que hace posible la
ocurrencia de los fenómenos psicológicos, preguntándonos qué hace posible, desde el nivel
físico, la existencia de la conciencia del conocer y de la auto-conciencia. Concluiremos luego
proponiendo brevemente una visión meta-física capaz de ofrecer una concepción del universo
y de la evolución en que la condición espiritual resulta ser el fundamento de toda explicación.
Esta obra no habría sido posible sin el empuje de Dr. José Manuel de Pablos, director del
Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (Tenerife), a
quién debo agradecer más que a cualquier otra persona por haber sido el principal motivador
de la presente publicación, como prolongación de mi tesis doctoral. También merece especial
agradecimiento el Dr. Darío Rodríguez, experto en aplicación de la sistémica en el campo de
la sociología y que tuvo la gentileza de revisar los primeros esbozos de este estudio
sistémico. Lo mismo vale para María Paulina Domínguez, doctora en psicopedagogía, quién
revisó los aspectos relativos a su especialidad. Ambos son docentes de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Por último debo agradecer a mi esposa por las horas en que este trabajo me mantuvo
concentrado y aislado, así como a mi hijo Daniel, ingeniero de sistemas, que me ayudó en las
múltiples otras tareas del área de la informática que tuve que combinar con la redacción del
presente libro.
12
PRIMERa Parte
bASES OPERACIONALES
En esta Primera Parte pretendemos establecer el marco que otorgará fiabilidad a los
contenidos que desarrollamos en la Segunda y la Tercera Parte. Nuestro punto de partida es
en cierto modo una teoría del conocimiento de "sentido común", la cual - según Perner - se
caracteriza por tres factores críticos: verdad, acceso a información pertinente y acción eficaz.
"Estos tres aspectos se reflejan en diferentes usos de sentido común de la palabra «conocer» (o
«saber»). Sin embargo, es interesante observar que el uso y la información cotidianos cargan
énfasis diferentes en estos aspectos. Cojamos en primer lugar nuestra teoría implícita de la
información. El acceso a la información reviste la máxima importancia. Es una condición
necesaria de la existencia de conocimiento, mientras que la acción eficaz es un beneficio útil
del conocimiento, pero opcional. En otras palabras, podemos conocer algo y optar por no
utilizar ese conocimiento, pero no podemos conocer sin información adecuada." (Perner,
pp.164-165)
La "verdad", aquí, por lo tanto, es algo que se va construyendo a medida que se explora y se
describe la realidad, confrontando y combinando los diversos aportes de otros investigadores
- más especializados en cada una de las disciplinas que deberemos considerar - mediante
observación y reflexión personal. Es la representación explicativa que construimos sobre la
base de dichos aportes de terceros, que estimamos "veraces" o "verdaderos" en el sentido que
estos conceptos tienen en una epistemología como la desarrollado por Popper. Así, la
búsqueda de información adecuada, validada por expertos, y una "acción eficaz" ordenando
el material recogido y proponiendo un modelo integrado de la acción de conocer y comunicar
el conocimiento serán los ejes rectores de este trabajo.
Nos proponemos ahora definir los términos claves que utilizaremos, situando luego en una
perspectiva histórica los temas centrales que se derivan de ellos.
16
Capítulo 1
Definiciones
En este capítulo inicial precisaremos los conceptos principales que condicionan toda nuestra
temática: información, comunicación y conocimiento. En capítulos posteriores
complementaremos estas definiciones, hasta llegar a una descripción detallada del proceso de
comunicación-cognición que es el que nos interesa.
1.1. Información
Sin entrar a estudiar aquí todas las definiciones existentes, intentaremos mostrar cómo se
puede pasar de la definición inicial de Shannon (del tipo "Información-hecho", en un nivel
técnico-operacional) a una definición que asuma la actividad cognitiva y considere el
contenido proposicional, definición necesaria para la buena comprensión de las relaciones
entre los procesos cognitivos e informativos que esperamos mostrar en el presente trabajo.
(No entraremos en el "Nivel social práctico").
17
Capítulo 1
Volvamos al texto original (1949), en su versión traducida por Tomás Bethencourt (Editorial
Forja, 1981). Encontramos efectivamente, en el artículo de Weaver, las palabras citadas por
Vidali:
"El término información en teoría de la comunicación se refiere no tanto a lo que se dice, sino
a lo que se podría decir. O sea, la información es la medida de la libre elección de un
mensaje." (p.25)
A pesar de que Weaver parece considerar las dos situaciones como equivalentes -y
probablemente lo sean desde un punto de vista ingenieril- existe una inmensa diferencia entre
la consideración de las diferencias entre múltiples mensajes tomados cada uno como una
totalidad (el ejemplo del telegrama) y las diferencias entre los símbolos utilizados en la
composición de estos mensajes. Obviamente mientras es posible medir la aleatoriedad de los
símbolos (disponiendo de un código como sistema de referencia), no lo es en el caso de los
mensajes como unidades discursivas, ya que no es posible cuantificar el sistema de referencia
(todos los discursos posibles en un determinado momento). Este hecho no parece haber sido
valorado suficientemente a nuestro juicio, pero corresponde evidentemente a lo que el mismo
Weaver define como "Nivel B" de la comunicación, que es el de la semántica o "identidad o
aproximación satisfactoria del significado captado por el receptor, comparado con el
significado previsto por el emisor" (p.20). Como lo aclara,
18
Capítulo 1
A, esto es, sobre los aspectos técnicos de la transferencia y precisión de la transmisión de los
diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor." (p.22)
Debemos reconocer que Weaver subraya la importancia de este nivel, ya que nada podría
lograrse en los niveles B (de significación) y C (de efectividad) si no se obtiene un resultado
satisfactorio en el nivel A. Pero quizás se haya tomado demasiado al pie de la letra su
conclusión de que, por ello, "la teoría de nivel A es hasta cierto punto una teoría de los
niveles B y C" (ibidem), conclusión a nuestro juicio algo imprudente.
Pero si leemos a P.Lévy, encontramos que Shannon propuso también una definición de la
información que se presta para una interpretación que incluye, a primera vista, el contenido
significativo:
Las "Conferencias Macy" se realizaron aproximadamente una vez al año a partir de 1946, por
lo cual la conferencia de Shannon citada por Lévy es posterior a la publicación del texto sobre
Teoría de la Información (1949): esto puede explicar el aparente cambio de formulación. No
implica sin embargo por parte de Shannon un cambio radical, sino un mero complemento que
toma en cuenta la multiplicidad de los canales y de los aparatos transmisores. Debemos
recordar que lo único que considera su teoría es la transformación de un mensaje en señales
por un instrumento transmisor y la operación inversa de decodificación de las señales por el
receptor. Lo que llama "mensaje" corresponde a una de las seis posibilidades siguientes:
19
Capítulo 1
"La información es por lo tanto lo que queda invariable en una serie de operaciones
reversibles. La comunicación es entonces un caso particular del cálculo: una serie de
operaciones cuyo sentido puede ser invertido de tal manera que los datos iniciales pueden
ser reencontrados. […] No hay comunicación sin operaciones de traducción.
McCulloch describe la percepción como un mecanismo de abstracción de invariantes. […] El
cerebro debe abstraer formas invariantes de los datos sensoriales brutos. […]
La percepción, el reconocimiento de una forma, es decir la recepción de un mensaje,
resultarían de la aplicación de un grupo de transformaciones a las señales neuronales
provenientes de los perceptores sensoriales. Wiener aprueba esta teoría en el capítulo VI de
Cybernetics («Gestalt and universal») y confirma que una gestalt, una forma, lo que se
transmite en la comunicación, es también una clase de conjuntos intercambiables bajo las
transformaciones de un grupo.
Así, para los cibernéticos, la noción de código está en el corazón de la lógica y la de
operación sostiene el concepto de información." (Lévy, La machine…, p.116)
De la concepción de información como "medida" del producto de una decisión, pasamos así a
una concepción en que domina el proceso u "operación" de decisión.
1 Físico nacido en Hungría en 1900 y emigrado a Inglaterra en 1937. Recibió en 1971 el Premio Nobel de
física por su invento de la holografía en 1947.
2 Profesor del Departamento de Comunicación de la universidad de Helsinki.
20
Capítulo 1
los sistemas complejos. Más recientemente, Fred Dretske3 publicó un amplio estudio
titulado, en su traducción al español, "Información y conocimiento".
El enfoque de Gabor y Wiio se inscribe en lo que Weaver definió como "Nivel C", es decir
en el de la efectividad (consideración de los efectos). En este enfoque, en lugar de considerar
la generación y transformación de las señales, se estudian las variaciones en el estado de un
sistema. Consideremos a éste antes y después de que le llegue un flujo de señales: si no
observamos cambio alguno, podremos deducir que la transmisión ha sido inútil. No contenía
nada con "valor informativo". Así, de acuerdo a este enfoque, LA INFORMACIÓN CONSISTE
EN UN CAMBIO EN EL ESTADO DEL SISTEMA. Esta forma de entender la información es
evidentemente mucho más importante desde el punto de vista de la razón de ser de los
procesos informativos y en particular de la cognición.
1.1.3.1. Gabor
En 1946, Gabor había sugerido ya, sin que se le prestara mucha atención, una teoría cuántica
de los vehículos de información. Propuso el término de logon como unidad básica de
información estructural («basic unit of structural information»). Su idea se basaba en el
análisis de transmisión de señales de Hartley (que data de 1928), en los principios de física
cuántica y en el principio de incertidumbre de Heisenberg.4 Un logon sería
l = ∂s / ∂t
donde
∂s es el menor cambio posible en el sistema afectado
∂t es la menor unidad de medida del tiempo
l es la menor unidad posible de información
es decir "el menor cambio posible por unidad de tiempo". Obviamente, no es tan fácil de
calcular como una frecuencia de pulsos en un canal electrónico, pero se ajusta mucho más a
lo que ocurre en el sistema nervioso, que no es medible en "bits". Esta definición no parece
referida al "contenido" o sentido de la información. Sin embargo, los desarrollos que hizo
Wiio a partir de la misma muestran que el sentido, efectivamente, puede jugar un papel
importante.
1.1.3.2. Wiio
Wiio reconoce un acuerdo que parece existir entre todas las definiciones de la "información":
involucra una medida de la incertidumbre. Pero la interpretación basada en Shannon según la
cual lo más improbable es lo más informativo será rechazada al aplicar el sentido común. El
razonamiento, en efecto, sería que
"Parecería que una palabra esquimal en este texto sería bastante inesperada. Es dudoso, sin
embargo, que entregue algún tipo de información." (Wiio, p.8)
La información es, necesariamente, algo que aprecia un receptor. Así, las teorías
probabilísticas de la información NO definen adecuadamente el concepto porque hacen
abstracción de lo que realmente importa en el mundo de la interacción HUMANA. (ibidem,
p.9)
21
Capítulo 1
El análisis de Wiio, en consecuencia, tiende a rendir cuenta de lo que realmente importa para
el ser humano, es decir del "valor" de la información. Para ello, se preocupa muy
especialmente de las funciones presentes en el sistema nervioso superior. Así, define
inicialmente la información como "un cambio en un sistema de control", lo cual implica
- la existencia de un sistema doble: un sistema receptor y el que lo "controla",
- el transcurrir del tiempo y
- el uso de cierta energía (impulsos que afectan al sistema). (Wiio, p.10)
El sistema puede estar recibiendo permanentemente impulsos desde su entorno, pero debe
evaluar éstos para reconocer los que tienen "valor informativo", lo que obtiene por
comparación con la información ya almacenada en el sistema. Ésto es lo que ocurre
habitualmente cuando hablamos de "información obtenida". La información siempre depende
de un proceso y
De esta manera, el proceso informativo (L,logos) puede ser descrito con la función
compuesta:
L = f (S,s,sa,m,e,T) (t)
donde:
S = semeion, señales externas (del entorno)
s = señales internas (en el procesador Qi)
sa = estado del sistema de control
m = morphe, forma de las señales (fonemas, grafemas…)
e = eidos, idea o pensamiento
T = typos, información archivada
t = tiempo. 5
22
Capítulo 1
π Qi
Qa
Qq
Ante todo desarrolla una profunda crítica al modelo de medición desarrollado por Shannon:
"En una determinada ocasión (con tal que tenga el código adecuado), se llega a transmitir
mucho más de un bit de información con un único dígito binario. Por ejemplo, podemos haber
acordado de antemano que transmitiré un 1 si (y sólo si) la ficha está en la casilla 2 [de un
tablero de ajedrez], y un 0 si la ficha está en alguna de las 63 restantes. Cuando ocurre f2
(una feliz casualidad) y transmito un 1, se transmiten seis bits de información sobre la
situación de la ficha. [...]
Si hubiera transmitido un 1 cuando la ficha estuviera en una casilla blanca y un 0 cuando
estuviera en una casilla negra, entonces cada transmisión hubiera llevado un bit de
información. [...] Para quién esté interesado en averiguar donde está la ficha, es preferible
codificar del primer modo. No dice a menudo lo que se quiere saber, pero por lo menos lo dice
a veces. Adoptar la otra estrategia, la más eficaz desde el punto de vista del ingeniero,
supone renunciar a la posibilidad de enterarse mediante alguna señal de dónde exactamente
se halla la ficha. Para averiguar exactamente dónde está la ficha (es decir en qué casilla),
hay que abandonar el sistema de codificación ideal del ingeniero y adoptar un sistema
mucho menos eficaz." (Wiio, pp.54-56)
23
Capítulo 1
La medición tradicional es válida en relación a la capacidad de los canales pero es muy poco
pertinente para el estudio de la información tal como ésta se entiende normalmente.
"La capacidad del canal (tal como ésta se entiende en teoría de la comunicación) no
representa ningún límite para lo que uno puede llegar a saber a través de un canal (mediante
una determinada señal) y, por tanto, no representa ningún límite para la cantidad de
información (en el sentido corriente del término) que pueda ser transmitida. " (Wiio, p.57)
Los usos habituales del término "información", como ya lo recalcaba Wiio, dicen más
relación con lo que se aprende mediante la comunicación. El sentido "nuclear" del término
dice relación con el conocimiento asociado a un determinado mensaje:
"Cuando un científico nos dice que […] la luz de una estrella lleva información sobre la
constitución química de la misma, se está refiriendo claramente a la información como algo
que puede proporcionar conocimiento. Un estado de cosas contiene información sobre X en la
medida en que un observador convenientemente situado pueda enterarse de algo acerca de X
consultándolo. Éste es exactamente el sentido en que decimos que los libros, los periódicos y
los expertos contienen, o tienen, información sobre un determinado tema. Me referiré a él
como el sentido nuclear del término «información»." (Dretske, p.51)
Por ello, Dretske define la información como "un artefacto", producto de la acción de un
agente que"asigna a algo una significación" (p.1). Su planteamiento básico es bastante
radical y es esencial para comprender su teoría:
"La información que contiene una señal (lingüística o de otro tipo) SÓLO ESTÁ
RELACIONADA CON SU SIGNIFICADO (si es que lo tiene) DE UNA MANERA ACCIDENTAL."
(Dretske, p.50)
Si bien acepta, como lo hacemos comúnmente, que nos comunicamos y que expresamos
información usando signos que tienen un significado que corresponde a la información que
queremos expresar, recalca que esto no permite confundir el significado de un símbolo con la
información o cantidad de información que lleva. Si lo que decimos es falso, habrá
significado pero no información (excepto -eventualmente- la de que estamos mintiendo, si el
interlocutor ya dispone de un conocimiento que le permite llegar a esta conclusión). Así, el
valor "verdad" es una parte sustantiva de la información. Por lo tanto, en un proceso de
comunicación, pueden ocurrir situaciones diferentes en torno a la información involucrada:
Caso 1:
La información contenida en una señal puede ser mayor (o menor) que el significado
convencional de la señal (por cuanto depende de lo que ya sabemos con anticipación). Un
ejemplo: Decir que alguién vive en Los Angeles informa a quién ya sabe en qué país vive esta
persona (puede ser Estados Unidos, pero también Chile, y quizás otra país
hispanoamericano); correlativamente no queda informado alguién que no sabe de qué país se
trata.
Caso 2:
"Un evento o estado de cosas que no tiene ningún significado convencional puede contener
gran cantidad de información. [...] Por ejemplo: Un jugador de póquer experto puede
interpretar los indicios, puede ver o estar razonablemente convencido de cuándo el
adversario se está echando un farol." (Dretske, p.49)
24
Capítulo 1
En consecuencia,
"Ni siquiera cuando el vehículo de comunicación es un signo o conjunto de símbolos con
significado, es necesario que exista una correspondencia entre el significado de los símbolos
y la información que proporcionan. Si no tengo dolor de muelas, el hecho de que diga que me
duelen las muelas no informa de que tengo dolor de muelas. Las palabras que pronuncio,
«tengo dolor de muelas» tienen significado […] pero no es esa la información que llevan. "
(ibidem)
Esto nos explica la expresión "La información que contiene una señal sólo está relacionada
con su significado de una manera accidental."
Una información puede estar incluida en otra de dos maneras: "nómicamente" si se deriva
directamente de las señales percibidas y de leyes naturales (p.ej. una balanza informa
nómicamente del peso de quién se sube a ella); o "analíticamente", como consecuencia de una
relación lógica (p.ej. si se toca el timbre no sólo "suena el timbre" y "alguién lo pulsó":
también "fluyó electricidad", "varió la carga del imán"; etc.
"Toda la información que está (analítica o nómicamente) incluida […] también forma parte
del contenido informativo de la señal. Ninguna información tiene el status de el contenido
informativo de la señal. El receptor de la señal puede estar más interesado en una
información que en cualquier otra, puede ser que consiga extraer una información sin otra,
pero nada de eso es pertinente para la información que contiene la señal.
Esta característica de la información sirve para distinguirla claramente del concepto de
significado, por lo menos del concepto de significado que importa para los estudios
semánticos del lenguaje y la creencia." (Dretske, p.77)
"Cuando un científico nos dice que […] la luz de una estrella lleva información sobre la
constitución química de la misma, se está refiriendo claramente a la información como algo
que puede proporcionar conocimiento. " (Dretske, p.51)
"Tal vez no haya respuesta a la pregunta: ¿Cuánta información se está transmitiendo? Tal
vez no haya respuesta a esa pregunta porque tal vez no haya una gama bien definida de
posibilidades alternativas en términos de la que poder calcular este número." (Dretske,
p.59)
25
Capítulo 1
Así, el conocimiento asociado a una información queda definido por Dretske en la fórmula:
Cr=(Ie-Es) ∫ (kr)
donde:
Cr es el contenido informativo recibido
Ie es la información acerca del evento (e)
Es es la equivocidad de las señales (s)
∫ es función integral
kr es el conocimiento previo de que dispone el receptor (r),
siendo necesario que s y k sean adecuados para reconocer que la probabilidad del evento
p(e) es 1 cuando es cierto.
1.1.4.5. Conocimiento
Drestke hace posteriormente un interesante estudio del caso de las creencias, explicando que
puede haber creencia (verdadera) sin conocimiento, y creencia basada en una interpretación (y
no en una información verdadera), pero NO puede haber conocimiento (saber) sin
información (verdadera) que sea su causa.
"La idea de una información que cause (o que sostiene causalmente) una creencia pretende
captar lo que es valioso en la doctrina de que para que la creencia de alguien cuente como
conocimiento, no sólo debe haber evidencia que la apoye, sino que la creencia debe estar
basada en tal evidencia." (Dretske, p.95)
Después de leer el diario, sé lo que decía el diario (conocimiento del mensaje). Pero en
cuanto al conocimiento del acontecimiento, depende de la veracidad de los testigos y de la
inequivocidad del mensaje (aquí interviene un factor de "creencia").
26
Capítulo 1
Definir el conocimiento es el primer problema de las ciencias cognitivas, que no todos los
investigadores resuelven abordar. En efecto, como bien lo señala E.Morin, su significado
nos parece evidente pero estalla y se diversifica en el momento mismo en que nos
preguntamos por él:
"Si tratamos de considerarlo en profundidad, se vuelve más y más enigmático. ¿Es un reflejo
de las cosas? ¿Una construcción de la mente6 ? ¿Una revelación? ¿Una traducción? ¿Qué
traducción? ¿Cuál es la naturaleza de lo que traducimos en representaciones, nociones, ideas,
teorías? ¿Captamos la realidad o solamente su sombra? Entendemos, ¿pero entendemos lo
que quiere decir entender? […]
Ignorancia, desconocimiento, sombra: he aquí lo que encontramos en la idea de conocimiento.
Nuestro conocimiento, sin embargo íntimo y familiar para nosotros, se vuelve extraño en el
instante en que deseamos conocerlo. Nos vemos colocados así, desde el principio, ante la
paradoja de un conocimiento que, no solamente se hace trizas con la primera interrogante,
sino también descubre lo desconocido en sí mismo e ignora aún lo que es conocer. […]
El conocimiento no podría ser reducido a una única noción, como información, o percepción, o
descripción, o idea, o teoría; más bien hay que concebir en él varios modos o niveles, a los
cuales corresponden cada uno de estos términos." [Morin, "La méthode: 3 …", p.11]
1.1.4.6. Síntesis
Todo lo anterior nos lleva a proponer el siguiente gráfico para resumir conceptualmente las
distinciones introducidas por Dretske.
6 He traducido preferentemente "esprit" por "mente" antes que por "espíritu", ya que es el término que
encontramos más frecuentemente en las traducciones francesas para los términos "mente" y el inglés
"mind". La ausencia de término equivalente introduce más de una vez un serio equívoco al respecto.
27
Capítulo 1
Intención
Código Significado 1
Conocimientos
previos
Percepción
Código
Decodificación ?
Interpretación
Conocimientos Significado 2
previos
- TRES contenidos informativos, que podrían (y deberían) tener similitudes, pero no hay
garantía de ello:
• la Información 1 directamente ligada al Evento 1 y asociada al "Significado 0" (Es lo
que el emisor "descubre" e interpreta en el Evento 1),
• la Información 2 ligada al Evento 2 (que es la que el emisor espera "transmitir" a
través de este Evento) y
• la Información 3 que es la que "reconstruye" para sí el receptor, a partir de su
experiencia del Evento 2;
- TRES significados:
• un "Significado 0", asociado a la Información 1, previa a la codificación-emisión
que hará el emisor,
28
Capítulo 1
Las preguntas obvias (Los puntos de interrogación, en el gráfico, marcan algunas) son:
¿En qué medida se parecen los tres significados?
¿En qué medida se parecen las tres informaciones?
¿Cuál es la relación final entre el conocimiento adquirido por el receptor y el que
adquirió inicialmente el emisor?
1.2. Comunicación
Weaver definió la comunicación como los "procedimientos por los cuales una mente (o una
máquina) puede afectar a otra" (en Shannon y Weaver, p.19). Pero más aún que en el caso
de la información, se han redactado múltiples propuestas para definir la comunicación. El
mismo Wiio remite a un estudio de K.Merten publicado en Alemania en 1977, en que se
consignaban ya 160 definiciones diferentes. De éstas, 75 son unidireccionales mientras 64
son bidireccionales (Wiio, p.22). Si nos referimos nuevamente a Wiio, es porque -en su
discusión del concepto de comunicación- se refiere explícitamente a la problemática de la
relación entre el hombre y el ordenador (p.23), mostrando la necesidad de que una definición
adecuada de comunicación pueda incluir esta situación. En un sistema como el definido por
Wiio (ver Figura DF-2), existen tres niveles de información:
Pueden darse diversas situaciones: que el sistema no tenga ni entrada ni salida. En este caso
es un sistema cerrado. Puede producir, internamente, informaciones de nivel "0" y "1", pero
esto no es útil para la comunicación. El sistema puede tener salidas sin recibir entradas: es lo
que ocurre mientras una persona escribe algo, mientras nadie lee su escrito. La información
producida es de nivel "1". El sistema puede recibir señales, sin emitir nada. Esto es un típico
sistema receptor. Es lo que ocurre cuando leemos, escuchamos música, etc. Pero la situación
más común y típica de la comunicación es cuando el sistema recibe y emite. Éste es por
definición un "sistema abierto" que, en el caso del ser humano, es además un sistema
altamente complejo. Éste es el único tipo de sistema que puede ser considerado como básico
para desarrollar un modelo de comunicación (Wiio, p.25). El esquema básico que lo
representa es:
29
Capítulo 1
Sistema
Inf.
Entorno
Las flechas muestran las entras y salidas y señalan, por lo tanto, que el sistema afecta y es
afectado por su entorno. También se indica que, dentro del sistema, existe un subsistema (Q)
que maneja (procesa) información. Pero si el sistema es, así, abierto a su entorno, existe una
consecuencia inmediata: tenderá a ser retroalimentado y auto-regulado, por cuanto sus salidas
se transformarán - al menos en parte - en entradas (pudiendo ser transformadas por el
entorno):
Sistema
Inf.
Entorno
Pero es obviamente más interesante ver lo que ocurre en la situación más común, es decir
cuando dos sistemas parecidos llegan a interactuar: uno influye en el otro. El gráfico (DF-6)
lo muestra en la forma clásica que pone en evidencia que el fenómeno de retroalimentación o
feed-back también se da entre los dos sistemas. Así, la comunicación puede ser definida
como "cualquier combinación de dos o más sistemas de información", lo cual no prejuzga de
la naturaleza de ninguno de los dos (y no exige que sean de igual naturaleza física o
biológica) o como "intercambio de información entre sistemas o partes de un sistema donde la
información salida de uno o varios sistemas de control causa procesos operativos en uno o
varios otros sistemas de control". (Wiio, pp.26-27)
Sistema 1 Sistema 2
Inf. Inf.
Entorno
30
Capítulo 1
Sin mayor estudio, podemos distinguir algunos subsistemas importantes considerando que
para la interacción-comunicación con su entorno, el ser humano dispone de algunas
estructuras internas que juegan un papel fundamental: los órganos que permiten captar los
cambios que se producen en el entorno, los que permiten que el sujeto provoque cambios
externos y un órgano que permite el control tanto del sistema de percepción como del sistema
efector, relacionando además a ambos (ver Figura DF-7). Es a partir de este modelo -
centrado en la actividad de procesamiento de información en el sistema nervioso central - que
las "ciencias cognitivas" se han ido desarrollando en los años cincuenta y sesenta, como lo
veremos en el próximo capítulo.
Sujeto
Órganos Órgano Órganos
perceptores procesador (Q) efectores
Entorno
A partir de la Figura DF-7, es fácil construir un nuevo esquema que dé cuenta de los
fenómenos de interacción aquí implicados:
31
Capítulo 1
Sistema 1
Órganos Órgano Órganos
perceptores procesador (Q) efectores
Entorno
Sistema 2
Órganos Órgano Órganos
perceptores procesador (Q) efectores
32
Capítulo 1
Es fácil descubrir aquí las numerosas semejanzas con el modelo de comunicación humana
antes graficado (DF-7). Los periféricos se asemejan a los órganos perceptores y efectores del
ser humano, mientras la "CPU" se asemeja al órgano procesador (y, en ambos casos, se
habla de "cerebro": natural en un caso y artificial en el otro). A través de sus periféricos, la
CPU está en contacto e "interactúa" con su entorno, sea que el ser humano los manipule, sea
que consisten en otros instrumentos que controlen diversos procesos, como en la robótica
industrial o en los microsistemas que ya se encuentran hoy en automóviles y artefactos del
hogar. La "memoria externa" señalada es solamente un caso particular -pero generalizado- de
artefacto que es la vez periférico de salida y periférico de entrada: es el típico lector de discos
("drive" ): sea disco duro interno, disco externo, disket, cinta o disco compacto, que permite
conservar tanto datos como programas, producidos por un ordenador y capaces de ser
utilizados por éste.
Sistema
Proceso
Entrada Salida
Entorno
33
Capítulo 1
Sistema
Subsistema procesador
Subsistema Subsistema
Unidad de Control
de entrada de salida
Unidad de Operaciones
Memoria
Entorno
34
Capítulo 1
Preferiremos por lo tanto hablar de "ciencias cognitivas" (en plural), como se encuentra más
frecuentemente en la literatura europea, dejando en claro que no se trata de la suma de las
disciplinas involucradas sino de una intersección de las mismas en torno a una temática de
interés común. El principal obstáculo para su desarrollo es esta situación peculiar, debido a
"la rarefacción de las comunicaciones entre ciencias naturales y ciencias humanas, la
disciplinariedad cerrada, el crecimiento exponencial de los saberes separados" cuya
consecuencia es "un nuevo oscurantismo [… que …] baja ahora de las cumbres de lacultura"
(Morin: "La méthode: 3…", p.13).
35
Capítulo 2.
Panorama histórico
Antes de entrar a considerar los aportes de las diversas disciplinas involucradas en nuestro
estudio para -en base a ellos- ir construyendo nuestro modelo sistémico, nos parece
conveniente hacer un breve balance de la situación histórica y del desarrollo científico y
tecnológico en que se enmarcan. Como podremos verlo, estamos ante disciplinas jóvenes,
que enfrentan el desafío de un desarrollo tecnológico explosivo. A pesar de que podemos
encontrar las raíces de la reflexión actual y de algunos inventos modernos en la Grecia
Clásica, es en el último siglo que nacieron los conceptos y se discuten los alcances de las
"ciencias de la comunicación" (o "de la información") y de las "ciencias cognitivas", las
primeras ligadas a la difusión de nuevos medios de comunicación y las últimas ligadas
simultáneamente al desarrollo de los ordenadores, de la psicología y de la neurología unidos
en la búsqueda de la llamada "inteligencia artificial".
Tanto en Europa como en los Estados Unidos, podemos encontrar trabajos importantes ya en
el siglo pasado. En particular en Alemania surgió una importante corriente de estudios con
énfasis histórico-político, inicialmente limitada a la prensa y posteriormente proyectada a
otros medios, conforme se desarrollaban. Es la llamada "Ciencia de la Prensa"
("Zeitungskünde"). Destaca la Escuela de Munich, que afinó el método de "tipología
representativa" destinado a caracterizar los principios estructurales por los que se distinguen
los fenómenos sociales estudiados y más particularamente la transmisión de información por
los periódicos. En ese mismo siglo, la prensa empieza a ser estudiada en relación con la vida
económica: como industria en sí misma y como promotora de mercados gracias a la
publicidad (estudios de Loffler y Prutz).
37
Capítulo 2
En los Estados Unidos, Hudson publica en 1873 el primer estudio sobre el papel de la
publicidad en la evolución de los periódicos, marcando ya una de las características
dominantes de las escuelas norteamericanas: el condicionamiento económico.
La "Escuela de Chicago" ha sido el centro de los esfuerzos por construir, en los Estados
Unidos, una ciencia social con bases empíricas. Desde 1910, y especialmente en la década
de 1920, se desarrollan y difunden rápidamente los métodos empíricos y cuantitativos de la
sociología (fuertemente influenciada por el positivismo) así como los métodos experimentales
de la psicología.
Ha sido significativa la influencia del pedagogo John Dewey y del psicólogo G.H.Mead en
las obras de Ch.Cooley, que - después de estudiar el impacto de los medios de transporte - se
dedicó a la etnografía de las interacciones simbólicas, combinando una perspectiva
sociológica y psicológica.
Los trabajos de Lasswell desembocarán, hacia 1948, en la famosa formula de Quién dice qué
por qué canal a quién y con qué efecto, marco conceptual de la sociología funcionalista de los
medios de comunicación. Así, los sociólogos siguieron más interesados en los factores
económicos y políticos ligados a la obtención del poder en la sociedad, abordando desde este
punto de vista el fenómeno de la comunicación y priorizando por lo tanto -también- el tema de
los efectos de la comunicación masiva. (Cfr. Duncan, pp.321-326). Así, durante tres
38
Capítulo 2
"El papel del emisor, la naturaleza del contenido y las características de los integrantes de
la audiencia eran considerados meros datos y no problemas. Se descuidaron preguntas
fundamentales acerca de la relación entre la audiencia y el emisor, entre este último y la
sociedad y entre el contenido de los medios de comunicación social y el medio social y
cultural que los producía." (Mc Quail, Sociología…,p.75)
La teoría del efecto directo de los medios de comunicación, sin embargo, ha sido puesta en
duda desde 1933, especialmente por el informe de la Fundación Payne, que reunió en doce
volúmenes estudios de numerosos psicógolos, sociólogos y educadores que realizaron las
primeras investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en niños y
jóvenes (Mattelart, A. y M., pp.30-31).
Otros "padres" de la "mass communication research" han sido Lazarsfeld, Merton, Lewin y
Hovland. Lazarsfeld se distanció claramente de la Escuela de Chicago, fundando la tendencia
llamada de "investigación administrativa", que cuestiona la teoría de la influencia y pretende
mantenerse al margen del enfoque orientado a la instrumentalización de los medios para fines
políticos o económicos. Lazarsfeld será el principal introductor de la teoría o modelo del
"doble flujo" (two step flow), que pone en evidencia el rol de los líderes de opinión y de la
comprensión de que se suceden varias etapas de difusión antes de lograrse la adopción de
nuevas ideas o prácticas, perspectiva reforzada por los estudios de Rogers sobre difusión de
innovaciones. La función del líder y la influencia de la pertenencia grupal (sociometría) será
el principal aporte de Lewin y del centro de estudio que funda en 1945 en el M.I.T. y que se
asemeja más a los estudios desarrollados en Francia.
Europa no vivió las mismas circunstancias: no generó una cantidad comparable de estudios
empíricos y no progresó tan rápidamente en materia de técnicas de investigación aplicada.
Podríamos decir que, en general, ha conservado una mayor distancia frente a los hechos
puntuales y circunstanciales compensada por una mayor preocupación por el desarollo
teórico, aunque en Alemania se fue formulando una "ciencia de la acción sobre la opinión": la
"publicística" (cfr.por ejemplo Hageman, 1947, a quien se puede comparar Stoetzel en
Francia). En Alemania también nace la "escuela de Frankfurt", inspirada en el método
marxista pero intentando fusionarlos con el psicoanálisis freudiano. Con la victoria hitleriana
y la persecución a los judíos - de los cuales dependían para su financiamiento - sus
principales representantes emigran a los Estados Unidos, donde Horkheimer y Adorno
crearán el concepto de "industria cultural".
2.1.3. La post-guerra
En los años cincuenta, en los Estados Unidos, aunque marcados por su tradición pragmática,
han surgido trabajos que toman más en cuenta la perspectiva adoptada por la psicología social
europea así como la antropología cultural: habría que mencionar los estudios de Schramm
sobre información y desarrollo y los de Wilensky sobre factores claves en la cultura de masa,
mientras Marcuse y Habermas prolongan el enfoque de la Escuela de Frankfurt. La cultura
será también el objeto de estudio de investigadores de Birmingham (Centre of Contemporary
Cultural Studies) como R.Hoggart y R.Williams, fuertemente influenciados por la
perspectiva marxista de Gramsci. En 1970, en un enfoque marxista estructuralista, Althusser
plantea que los medios de comunicación son aparatos ideológicos destinados a "asegurar,
garantizar y perpetuar el monopolio de la violencia simbólica" por el cual una clase con poder
39
Capítulo 2
se impone a otras (Mattelart, A. y M., p.65). Foucault asume también este tipo de reflexión
sobre los medios como sistemas de control en una obra de 1975.
La preocupación por los "códigos de comunicación" conoce en los sesenta y setenta un auge
en cierto modo inesperado y se dan a conocer investigadores destacados tanto del Este como
del Oeste (Kristeva, Hjemslev, Peirce). Pero la tendencia dominante en Europa sigue siendo
la de un enfoque teórico crítico, aunque subsiste una minoría que no se inscribe en ella.
Como lo señaló el propio Lazarsfeld, la "escuela crítica" está siendo llevada por académicos
que comparten la idea de que
Los años setenta ven también el desarrollo de investigaciones ligadas al tema de la industria
de los medios de comunicación y al "imperialismo cultural" (visible en la reorientación de la
revista "Journal of Communication"), con numerosos investigadores norteamericanos,
europeos y latinoamericanos que rompen con la tradición funcionalista de los Estados
Unidos. El debate sobre el desequilibrio de los flujos informativos lleva al planteamiento del
"nuevo orden mundial de la información y la comunicación" (NOMIC), que desemboca en la
creación de una comisión especial de la UNESCO y en su producto, el "Informe McBride"
(1980). La noción y la problemática de las "industrias culturales" también penetra en el
Consejo de Europa. Los aspectos económicos pasan a ser objeto de estudio también en
Francia, Gran Bretaña y Canadá. Va surgiendo poco a poco el tema de la informatización de
la sociedad (con el importante Informe oficial de Nora y Minc, en Francia, en 1978) y
posteriormente el de la globalización, aún presente en los 90.
40
Capítulo 2
Con los trabajos de Stuart Hall y Brundson y Morley, en Inglaterra, aparecen nuevas
investigaciones acerca de la audiencia. En particular Hall muestra cómo ésta es a la vez
receptora y fuente de los contenidos ("Encoding/Decoding", 1973). Así, otra tendencia se
abre paso: la de una mayor preocupación por los actores del proceso de comunicación, sean
emisores o receptores, en un fenómeno que podría llamarse "retorno del sujeto"
(reproduciendo el título de un libro del español Jesús Ibañez). La etnometodología
(Garfinkel, Heritage, Sacks, Cicourel) que se desarrolla en los años sesenta y setenta es una
muestra de esta revalorización de la dimensión subjetiva. Con ella "se rehabilita al destinatario
en su capacidad de producir sentido, de desarrollar procedimientos de interpretación"
(Mattelart, A. y M., p.91). Pero también se afirma la importancia del contexto en la
determinación del sentido de la interacción comunicativa. Siguiendo la línea de G.H.Mead,
puede vincularse a la etnometodología el interaccionismo, que destaca el carácter simbólico de
la vida social: los hombres actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones
que estas cosas tienen para ellos, significaciones que derivan de la interacción social (Blumer,
1969).
La etnometodología está influída por la "teoría de los actos de habla" (J.L.Austin, 1962), que
rehabilita al individuo como actor del discurso - siendo el lenguaje "realizador de algo" - y
por la noción de "juegos de lenguajes" introducida por Wittgenstein (en sus "Investigaciones
filosóficas", publicadas en 1953) que explican cómo el saber común se vincula a reglas de
interacción en el lenguaje. El actuar, que es parte central de estos estudios, ya había sido el
centro de interés de T.Parsons y pasó a ser el de J.Habermas, que parte de los aportes de
Parsons para elaborar una sociología del "actuar comunicativo" (1981) también centrado en
los intercambios simbólicos y de contexto de lenguaje. "Para él, la racionalidad no tiene
relación con la posesión de un saber, sino con la forma en que los individuos dotados de
palabra y de acción adquieren y emplean un saber" (Mattelart, A. y M., p.97). Frente a
Habermas apareció - a modo de polémica - la propuesta de N.Luhmann, que sugiere la
existencia de un sistema autopoiético compuesto por las relaciones sociales (1971). Si para
Habermas la comunicación tiende a la intercomprensión y el consenso, para Luhmann no
tiene finalidad, salvo su autoregulación y el dominio de su propia complejidad, por lo cual el
tema de la (inter)subjetividad aparece muy pobre en su sistema. Estos trabajos rompen,
evidentemente, tanto con el funcionalismo como con las sociologías estructurales.
En los ochenta surgieron múltiples estudios acerca del público femenino y la "literatura
sentimental", seguida por el desarrollo - en la televisión - de mensajes especiales para esta
audiencia (telenovelas y seriales) (cfr. Kaplan, Modleski, Brundons).
41
Capítulo 2
A los estudios sobre los efectos de los medios viene a responder un nuevo enfoque, que deja
de lado el supuesto conductista (estímulo-efecto), para plantear la pregunta acerca de lo que la
gente busca en los medios: es la corriente de los "usos y gratificaciones" (Blumler, Katz).
Confluyen aquí, en cierto modo, perspectivas funcionalistas, críticas e interaccionistas que
explican algunas ambigüedades de la propuesta. Pero mientras en los Estados Unidos surge
cierto entusiasmo por demostrar el "poder del consumidor" - que desvirtuaría el poder de los
medios -, en Francia se ha puesto el hincapié en los mecanismos de socialización y la
importancia de la interacción en la construcción colectiva de los objetos técnicos y las
innovaciones sociales (Boullier, Laulan, Vitalis, etc.). M. de Certeau parece establecer un
adecuado balance de las "relaciones de fuerza" entre el individuo y las redes sociales a las
cuales pertenece.
42
Capítulo 2
"Los modelos ayudan a enmarcar el análisis: discernir los actores, las apuestas, las
dimensiones del fenómeno. Una vez definido el marco aparecen los elementos por estudiar;
se debe entonces ponerlos en relación. Si se utilizan varios modelos simultáneamente, se
termina en el enredo y la confusión a través de la idea de que todo es igualmente válido.
Cada acercamiento mediante un modelo busca dar una inteligibilidad, es decir un sentido,
al fenómeno. [...] La finalidad científica es la coherencia y la búsqueda de una significación
pertinente bajo ciero punto de vista." (A.Mucchielli, p.78)
Como lo sugieren García-Madrigal y Vicen, los modelos que se han propuesto, en el siglo
XX, pueden - en su mayor parte - ser agrupados en tres grandes categorías: los modelos
conductistas, los funcionalistas y los sistémicos.
Modelos conductistas
Modelos funcionalistas
Los modelos funcionalistas - como los de Robert Merton y Charles Wright - se inspiran en
las investigaciones de Radcliffe-Brown (1881-1955) y Malinowski (1884-1942) sobre
sociedades primitivas y en particular en los conceptos de evolución y adaptación,
considerando tanto lo que ocurre en el individuo como en la sociedad a la cual pertenece.
Conciben la sociedad como un sistema de partes interrelacionadas y de actividades
interconectadas, en permanente búsqueda de un equilibrio armónico.
"Desde esta perspectiva, podría señalarse que la comunicación de masas y los medios
pueden ser enumerados como elementos indispensables de la estructura social; de otro modo
la sociedad contemporánea no existiría tal como la conocemos. De igual manera esta
comunicación puede ser disfuncional." (García-Madrigal y Vicen, p.60)
43
Capítulo 2
Los componentes de este modelo son los emisores, las funciones, los medios, los receptores,
los mensajes y las respuestas o efectos (siendo parte de éstos la realimentación y el
intercambio de los roles de emisor y receptor). Y, con dichos componentes, el proceso de
comunicación constituye un subsistema del sistema social en el que
"La actividad social (A) realiza una determinada función o funciones (B), mediante la
estimulación de ciertos mecanismos (D), en el contexto global del sistema social (C), que
experimenta un ajuste y una adaptación global." (ibidem)
Modelos sistémicos
"1. La comunicación puede ser estudiada desde la perspectiva sistémica en la idea de que
opera como un sistema interactuante con el Sistema Social. La teoría de los sistemas
estipula las relaciones entre el Sistema Social y aquellos otros sistemas con los que se
realiza el intercambio.
En un sistema todo cambio es un proceso de intercambio, surgido de la interacción entre el
sistema y el marco que lo envuelve, lo condiciona o lo determina.
2. La modificación de un sistema se realiza con el concurso de otro sistema exterior. El
sistema de comunicación es susceptible de influencia exterior por otros sistemas (sistema de
normas, sistema de necesidades, sistema de recursos), situados en un nivel social, axiológico
o biológico." (García-Madrigal y Vicen, p.87)
Así, en cierto modo, la Teoría General de Sistemas - publicada en 1968 - es por esencia una
teoría en que la comunicación juega un papel fundamental. Las características de los sistemas,
según esta teoría, son
- la sinergia o totalidad, según el postulado aristotélico de que el todo es más que la suma
de las partes;
- las interrelaciones: relaciones entre los elementos del sistema y entre éste y su ambiente,
esenciales para el correcto análisis y la descripción de un sistema vivo; estas relaciones
tienen un determinado orden en un determinado momento, conformando una red
estructurada de entradas y salidas de energía, materia o información;
- la equifinalidad: capacidad de llegar a un mismo fin a partir de puntos iniciales diferentes;
- la diferenciación: durante el desarrollo de un sistema, partes multifuncionales pierden esa
potencialidad, creciendo en especialización;
- la negentropía: los sistemas vivos desafían la segundo regla de la termodinámica
(tendencia a la desorganización) porque son capaces de importar energía y, con ella,
44
Capítulo 2
Katz y Kahn han sido los principales investigadores que aplicaron esta teoría en el campo de
los procesos sociales, principalmente en las organizaciones (en su obra"The social
psychology of organizations"), conservando la mayor coherencia posible con los
planteamientos de von Bertalanffy.
Así, diferentes modelos pueden ser elaborados hoy mediante la aplicación de la Teoría
General de Sistemas o la Teoría de los Sistemas Sociales, según lo que se defina como
componente o elemento básico constitutivo. Puede ser el "acto de comunicación" (modelo
basado en "eventos") o el sujeto del proceso (modelo basado en "entidades"). El modelo
sistémico de N.Luhmann es posiblemente el más complejo, por cuanto considera que la
dinámica de las relaciones sociales define sus componentes básicos (que son los actos de
comunicación), lo cual implica que se
"… renuncie a la antigua idea según la cual los sistemas están constituidos por elementos y
relaciones entre los elementos.
Dicha idea debe ser sustituida por la tesis según la cual la efectuación de relaciones exige
selecciones por motivos de complejidad, de tal manera que no puede ser sumada simplemente
a los elementos." (Luhmann, p.102)
Modelos "conversacionistas"
Krauss y Fussell (1996) han identificado cuatro modelos básicos o hipótesis teóricas que han
guiado en gran medida esta investigación, modelos que se diferencian fundamentalmente por
su explicación de las fuentes de la significación:
1. el modelo codificador-decodificador, en que el significado es una propiedad del
mensaje;
2. el modelo intencional, en que el significado reside en las intenciones del emisor;
45
Capítulo 2
3. el modelo perspectivista, en que el significado deriva del punto de vista del destinatario;
4. el modelo dialógico, en que el significado es una propiedad emergente de la actividad
colaborativa de los participantes. (Krauss y Fussell, p.5)
Alex Mucchielli agrega dos otros tipos de modelos: el "hipertextual", que considera la
comunicación como una red de declaraciones y comentarios, entre diversos actores que
pertenecen a una misma estructura social, y el "situacional", en que la comunicación se
analiza como un proceso que ocurre en un conjunto de contextos que se superponen y que
son los que definen el sentido del mensaje (Mucchielli, A., en Cabin, Ph. & col., pp.75-78).
Grice (1975) propuso que la conversación sea vista como empresa cooperativa, la cual
descansaría en cuatro reglas básicas ("máximas conversacionales" o "principios
cooperativos"):
1. calidad (veracidad);
2. cantidad (ni más ni menos información de lo necesario);
3. relación (relevancia en relación a lo tratado);
4. manera (breve y no ambigüo). (Krauss y Fussell, p.6)
Otros autores (como Heritage, Jefferson, Sacks, Scheploff) también han analizado la
estructura de la conversación, poniendo énfasis en el aspecto de "intercambios ordenados",
orientados a asegurar que el mensaje sea comprendido ("Teoría colaborativa de la
conversación"). Keysar describe varios estudios que respaldan un "modelo de ajuste
perspectivista", según el cual los receptores interpretan los mensajes desde su propia
perspectiva primero (posiblemente en forma automática) para luego hacer el trabajo de tomar
en cuenta la perspectiva del autor (en Krauss y Fussell, pp.175-200). Así se han ido
acercando, al parecer, el modelo perspectivista y el dialógico.
A pesar de que se puede hacer remontar la historia de la computación hasta la Grecia Clásica
o quizás hasta los primeros sistemas de numeración de la antigua Asiria, el primer concepto
revolucionario - anticipo de las intuiciones que darían origen a los proyectos de "Inteligencia
Artificial" - se debe al francés Blas Pascal y a su construcción de la primera máquina
calculadora. Con ello, por primera vez en la historia, se dejaba establecido que una máquina
podría realizar algo que hasta entonces era reservado a la mente humano: la operación de
cálculo.
46
Capítulo 2
tarde. No contento con el modelo práctico que intentó infructuosamente construir (la
imprecisión de los componentes mecánicos de la época no lo permitió), desarrolló un modelo
conceptual que llamó "Motor analítico". Éste anticipa la arquitectura de los ordenadores de
hoy, previendo un "molino" o "fábrica" ("mill") que sería el centro lógico (equivalente a la
unidad aritmética de hoy), una unidad de control y una memoria.
El segundo hecho fundamental del Siglo XIX corresponde al desarrollo por el británico
autodidacta George Boole de una nueva álgebra. En 1847 - a los 32 años - publica "El
análisis matemático del pensamiento", lo cual le vale una cátedra en el Queen's College de
Dublin. En 1854 publica su obra magna "Las leyes del pensamiento". Su álgebra consiste en
un método para resolver problemas de lógica que recurre solamente a los valores binarios
"1" y "0" y a tres operadores: "AND" (y), "OR" (o) y "NOT" (no). Desde entonces
conocemos el cálculo binario, que utilizan todos los ordenadores actuales. Así, Boole pasó a
ser con Babbage uno de los dos teóricos fundadores de la moderna informática.
En Gran Bretaña cobró fama justificada el matemático Alan Turing. Hijo de un funcionario
del Servicio Colonial en la India, nacido en 1912, ingresó a Cambridge y a los 22 años fue
nombrado profesor en el King's College. En 1936, imagina y define teóricamente una
máquina capaz de leer y escribir símbolos en una serie ilimitada de celdas, conforme a ciertas
reglas registradas mediante ciertos símbolos que sean leídos por la propia máquina como
instrucciones de cambio o de direccionamiento de otros símbolos ("máquina de Turing"). A
partir de ella, en 1937 concibió un proyecto (teórico) de cerebro artificial. Durante la 2º
Guerra Mundial, colaboró con el equipo de criptografía del Ejército británico que intentaba
descifrar automáticamente los mensajes secretos del ejército alemán. Participó en la
construcción del "Colossus" (1943), ordenador cuya existencia fue un secreto hasta hace
pocos años, el que permitía descifrar en pocos segundos los mensajes cifrados generados por
la máquina "Enigma" alemana. En 1947 publicó "Maquinaria inteligente", sobre el tema de la
inteligencia artificial, donde comparaba los ordenadores a los cerebros "por programar" de
los bebés. Inventó la prueba de diálogo conocida con su nombre: si no podemos distinguir
entre un interlocutor vivo y una máquina, ésta puede ser considerada como "inteligente"
("Prueba de Turing"). En esta obra se consideran definitivamente asentadas las bases de la
investigación en el campo de la Inteligencia Artificial.
47
Capítulo 2
A partir de este grupo inicial, se formaron dos grandes "escuelas" de I.A.: Newell y Simon
lideraron el equipo de la Universidad de Carnegie-Mellon, proponiéndose desarrollar
modelos de comportamiento humano con aparatos cuya estructura se pareciese lo más posible
a la del cerebro (lo que posteriormente derivó en la llamada postura "conexionista" y en los
trabajos sobre "redes neuronales" artificiales).
Ambos enfoques sin embargo corresponden a los mismos objetivos prioritarios de la I.A.:
"entender la inteligencia natural humana y usar máquinas inteligentes para adquirir
conocimientos y resolver problemas considerados como intelectualmente difíciles".
48
Capítulo 2
El interés por investigar el conocimiento, a mediados de este siglo, parte de tres hechos
significativos:
"(i) Durante le verano de 1935, el joven matemático Alan Turing encuentra una respuesta al
problema de la decisión planteado por Hilbert en 1928. Su artículo sobre "Los números
computables con una aplicación al Entscheidungsproblem" aparece en 1936. Estos
números pueden ser calculados por una máquina capaz de leer y escribir símbolos en una
serie ilimitada de celdas, a condición de que ciertos símbolos puedan ser leídos como
instrucciones de cambio o de direccionamiento de otros símbolos. Turing afirmaba que
este tipo de máquina de calcular podía ser construída ya.
(ii) En 1937, Cl.Shannon, estudiante del MIT, propone representar «las leyes booleanas del
pensamiento» mediante circuitos electrónicos; las conclusiones de su memoria se
publican el año siguiente en un artículo titulado "Un análisis simbólico de circuitos con
relés y balanzas".
(iii) En 1943, un neurofisiólogo y neuropsiquiatra, Warren McCulloch, publica con el joven
matemático W.Pitts un artículo titulado "Un cálculo lógico de las ideas inmanentes a
la actividad nerviosa". Definen ahí neuronas formales (constituídas de circuitos
electrónicos elementales de dos estados) organizadas en redes para producir cálculo
booleano (binario) y reproducir - pensaban - la actividad del cerebro." (Rastier, p.26)
Los polos de esta problemática, que debían influenciar en forma decisiva la investigación de
las décadas siguientes, son cuatro según Rastier (p.27):
"El siglo XX estaría dividido casi en dos mitades iguales: una primera de dominio del
conductismo y una segunda de dominio de la psicología cognitiva. A grandes rasgos esta
historia oficial, amparada en las ideas de Kuhn con respecto al desarrollo y el cambio en
los movimientos científicos, narra la existencia de dos revoluciones paradigmáticas,
seguidas por su correspondiente período de ciencia normal. La primera revolución se produce
en la segunda década del siglo y da lugar a la aparición del conductismo, como respuesta al
subjetivismo y al abuso del método introspectivo por parte del estructuralismo y también
del funcionalismo. El conductivismo se consolida a partir de 1930 entrando en un período de
ciencia normal, caracterizado por la aplicación de su paradigma objetivista, basado en los
estudios de aprendizaje mediante condicionamiento, que considera innecesario el estudio de
los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana.
49
Capítulo 2
Se considera hoy que la nueva psicología cognitiva tiene una larga y fructífera tradición,
especialmente en Europa donde, bajo la infuencia o con la participación de autores como
Binet, Piaget, Duncker y Vygotsky, se fue desarrollando una perspectiva constructivista,
opuesta al asociacionismo imperante. Mientras tanto, los psicólogos americanos se mantenían
en la tradición del asociacionismo1 subyacente al conductismo, aunque buscando nuevas
explicaciones, encontrando en el "procesamiento de información" un paradigma decisivo.
"Eran dos formas distintas de entender la psicología, dos culturas científicas distintas.
Resulta difícilmente creíble en este contexto la influencia de esa psicología europea en el
nacimiento del nuevo cognitivismo. Tal influencia viene desmentida en primer lugar por los
propios análisis históricos realizados sobre este período. […]
Una razón más profunda […] es el rumbo seguido por la nueva psicología cognitiva con la
adopción del procesamiento de información. Este enfoque […] es radicalmente distinto de la
posición racionalista y constructivista adoptada por la psicología europea de entreguerras.
[…] Puede que se esté superando esa diferencia […] pero lo cierto es que la psicología
cognitiva europea está siendo paulatinamente redescubierta, como muestra no sólo el caso de
Piaget, sin duda la figura más relevante para entender la psicología del desarrollo
cognitivo actual, sino también de Vygotskii y la propia Gestalt, o la recuperación de
Bartlet(1932) en el marco de una nueva teoría de los esquemas. Tales «recuperaciones» […]
constituyen en nuestra opinión un rasgo significativo de la evolución de la psicología
cognitiva actual y una muestra de las insuficiencias del procesamiento de información como
enfoque psicológico." (Pozo, pp.41-42)
1 Principio según el cual un conocimiento nuevo puede ser adquirido en la medida en que puede ser "asociado"
a conocimientos ya integrados.
50
Capítulo 2
En los años setenta, las publicaciones se multiplican. En 1975, Bobrow y Collins publican
"Studies in Cognitive Science", primer texto con este nombre. En 1977 se crea la revista
51
Capítulo 2
Cognitive Science y en 1979 la "Society for Cognitive Science" (que se reúne por primera
vez ese mismo año). Los trabajos ya se han multiplicado también en Europa y en 1981 se
funda la Asociación francesa para la Investigación Cognitiva (ARC).
Sin embargo, no debe olvidarse que las investigaciones sobre el conocimiento tienen al
menos un siglo en las ciencias (y milenios en filosofía, aunque el análisis propiamente meta-
cognitivo se remonta a Kant). En particular, las relaciones entre la lingüística y la psicología
se establecieron en el siglo XIX, con Steinthal en psicología (Grammatik, Logik oder
Psychologie, 1855) y con Bühler (Sprachtheorie) en lingüística. Las relaciones de la
lingüística con las neurociencias data de fines del siglo XIX (Wernicke y Lichtheim),
mientras sus relaciones con la Inteligencia Artificial solo data de los años 1950 (cfr. Rastier,
p.33).
52
Capítulo 2
Donald Norman ha sido uno de los primeros investigadores en abordar toda la problemática
psicológica desde el punto de vista de la adquisición y utilización del conocimiento, lo que
recalca en la presentación del libro "Introducción a la psicología cognitiva", que publicó junto
a P.Lindsay. Recogeremos de su trabajo los conceptos relacionados con el fenómeno de la
memoria como sistema multifacético de conservación de información, el que implica la
existencia de importantes mecanismos de organización tanto secuencial (memoria episódica)
como semántica (memoria semántica). También nos aclarará las relaciones entre la memoria
de corto plazo y los procesos de conservación a largo plazo.
Frente a la abstracción lógica de la teoría de los esquemas han surgido otros enfoques más
pragmáticos y también más interdisciplinarios. Quizás la más importante sea la teoría de los
"modelos mentales" que se debe a Holland, un científico de la computación, y a sus
colaboradores Holyoak, psicólogo cognitivo, Nisbett, psicólogo social, y Thagard, filósofo
(1986). Asumen muchos rasgos de las teorías antes expuestas, para desarrollar una amplia
teoría tanto del aprendizaje como del procesamiento de información en general. Para ello
intentan superar las críticas a las teorías de inspiración computacional asumiendo la
insuficiencia de los enfoques exclusivamente sintácticos y la necesidad de especificar mejor
las restricciones que aseguren la adecuación de las inferencias efectuadas por el sistema
cognitivo (Pozo, p.149).
53
Capítulo 2
Los modelos mentales difieren de los esquemas en que mientras éstos últimos constituyen
representaciones estables, los modelos se construyen con ocasión de cada interacción
concreta, mientras lo que permanece en la memoria son las reglas relativas al tratamiento de la
información y al comportamiento relacionado con lo percibido. Esta teoría, desde el punto de
vista representacional, resulta muy potente y flexible; sin embargo, también adolece de
limitaciones en relación al tema del aprendizaje y al tema de la significación, consecuencias de
su enfoque aún asociacionista.
Una de las características del enfoque del procesamiento de información es que su unidad de
análisis es la mínima, considerando que una totalidad puede descomponerse en sus partes. El
constructivismo de tipo organicista (opuesto al asociacionista) considera al contrario que el
todo no es simplemente la suma de sus partes y que las unidades de análisis, por lo tanto, no
son las más pequeñas. Es lo que se llama un enfoque "molar", opuesto al enfoque
"elementista".
La escuela de la Gestalt constituye sin duda el primer gran esfuerzo de desarrollo de una
teoría molar, en respuesta al convencimiento - en Europa - de que las teorías asociacionistas
(principalmente conductistas en la época) estaban condenadas al fracaso. A la cabeza del
movimiento estuvieron Köhler y Wertheimer (quién publicó en 1912 un primer trabajo, que
se considera fundacional de la Gestalt). Los gestaltistas hicieron numerosos experimentos
ingeniosos sobre las relaciones entre percepción y pensamiento para demostrar sus teorías y,
en particular, su tesis de que el aprendizaje se produce por reestructuración del conocimiento,
la cual ocurre por insight o comprensión súbita de un problema.
Como visualizando los nuevos desarrollos científicos que permitiría la computación, Piaget
sugiere que en la mente existe un "caos ordenado", que implica la presencia de "atractores"
(estructuras ordenadoras), que de algún modo serían comunes, y de niveles muy variables de
profundidad (de acuerdo al eje de generalidad-especificidad, que parece el más importante del
modo de operar de la mente). Encontramos aquí una suerte de llamado a considerar que otras
disciplinas, más directamente orientadas a estudiar el "caos" y la "complejidad" podrían
aportar significativos elementos de juicio para completar esta visión psicológica.
54
Capítulo 2
También en Europa y antes de la Segunda Guerra Mundial, Vygotsky - cuyos escritos han
sido redescubiertos en los últimos vente años - ha sido uno de los primeros en rechazar por
completo el enfoque que reduce el aprendizaje y el conocimiento a la asociación entre
estímulos y respuestas (conductismo y asociacionismo). Ni la conciencia ni el lenguaje
pueden ser reducidos a asociaciones. Los conceptos centrales en la teoría de Vygotsky son
los de "actividad" y de "mediadores". Todas las herramientas cumplen un papel de mediador,
en la medida en que transforman la naturaleza para que se adecúe mejor a nuestras
necesidades. Pero también existen mediadores que no modifican la realidad, sino que
modifican a la persona que los utilizan y actúan, indirectamente, sobre la interacción de esa
persona con su entorno: son los signos. Los sistemas de signos o símbolos que median en
nuestras acciones, en particular el lenguaje hablado, constituyen los instrumentos más
importantes de la cultura (Pozo, p.195). En este sentido, Vygotsky es también un precursor
en materia de psicología - cognitiva - de la comunicación. Considera que la unidad de análisis
de la psicología debe buscarse en el «significado de la palabra», en el que se encuentra no
sólo la mínima unidad comunicativa que conserva las propiedades del total sino también la
unidad mínima del «pensamiento generalizado» (Pozo, p.199).
Ya mucho más reciente, y demostrativa del nuevo auge del "constructivismo" cognitivo, la
teoría de Ausubel (aparecida en 1973) aborda también - y mejor - el fenómeno de la
adquisición de los conceptos y deja claramente establecido que la información constituye una
condición esencial para la adquisición de conocimientos. Ésta es una teoría del aprendizaje
que se centra en la asimilación (como definida por Piaget), a través de la instrucción, de
conceptos construidos a partir de la experiencia de la interacción con el entorno. Cada nueva
interacción de un sujeto (aprendiz) con otro, implican que fluyen informaciones que obligan a
reorganizar el conocimiento ya adquirido.
55
Capítulo 2
Pasada la primera mitad de la década del 70, empezaron a aparecer trabajos relativos a las
conductas de "producción de mensajes". Señala John Greene (1997, pp.3-4) que las
primeras "semillas" en este campo fueron los trabajos de psicolingüística de Fodor, Bever y
Garrett (1974), Clark y Clark (1977), Rosenberg (1977), etc. Al mismo tiempo surgieron
investigadores que trataban de desarrollar modelos de los mecanismos psicológicos
involucrados en una variedad de fenómenos conductuales asociados a la planificación de la
conversación y la producción del discurso (Cohen y Perrault, 1979; de Beaugrande, 1980;
Hobbs y Evans, 1980; Clippenger, 1977; Freedle, 1977), u otros aspectos como la
gesticulación, la interacción e influencia recíproca en el diálogo, etc. Estas investigaciones
desembocaron en una "primera generación" de teorías y modelos de la producción de
mensajes entre los cuales podemos destacar los de Berger (planificación del mensaje), de
O'Keefe (lógica del diseño) y de Greene (ensamblaje de la acción o"action assembly").
Según Greene, una "nueva ola" de estudios ha surgido en los noventa, aunque con dos
vertientes: algunos investigadores se concentran en los fenómenos intrapersonales
individuales, mientras otros consideran la conducta interactiva que vincula una pluralidad de
individuos. Obviamente los segundos desvelarán principalmente factores y patrones de
influencia interpretados como forma de negociación y coordinación de actividades mientras
los primeros se centrarán en la explicación de los procesos de representación y manifestación
de estados internos. Aunque ambos aspectos se complementan, es curioso constatar que al
adoptar uno de estos enfoques, los investigadores demuestran generalmente una gran
vaguedad cuando han de tocar aspectos que corresponden al enfoque complementario
(Greene, 1997, p.5). Multiples estudios recientes, como los citados por Chiu, C., Krauss,
R. y Lau, I. (1997) muestran que la formulación de un discurso tiene un efecto retroactivo
sobre la memoria, es decir sobre el conocimiento del emisor.
2.3.7. Observación
A pesar de que hemos visto una especial preocupación por el tema de la memoria y de la
representación mental del conocimiento, se debe advertir que la temática del aprendizaje no ha
sido adecuadamente explicada en la "escuela" del Procesamiento de Información. Ello es
consecuencia, como lo hemos visto, de su carácter esencialmente asociacionista y de su
continuidad con el conductismo. Pero otra escuela, la constructivista, con importantes
precursores europeos que se han redescubierto en los últimos años, ha adoptado un enfoque
más sistémico, también descrito como más estructuralista y organicista.
A pesar de que muchos autores aquí citados eran psicólogos, hemos de destacar que,
especialmente en los últimos treinta años, han trabajado mancomunadamente con
investigadores de otras áreas, sean fisiólogos o expertos en informática. Por ello, una
conclusión es inevitable: abordar - de un modo u otro - las ciencias cognitivas y sus
aplicaciones implica adoptar un enfoque pluridisciplinario y reunir profesionales de diversas
especialidades, dispuestos a un trabajo eminentemente cooperativo.
2.4. Neurofisiología
Los conocimientos acerca del cerebro se han desarrollado principalmente a partir del Siglo
XIX, especialmente a partir de la investigación de las funciones específicas de sus diversas
áreas y del proyecto de diseño de un "cartografía" que permitiese señalar con precisión en qué
lugar del mismo ocurre tal o cual operación o se conserva tal o cual información.
56
Capítulo 2
Esta hipótesis de un mapa funcional, ya sugerida por Descartes, cobró especial interés para
los anatomistas en la segunda mitad del siglo XIX, con los trabajos de Hughlings Jackson y
de Francis Joseph Gall, y ha conducido desde entonces una gran parte de la investigación
neurofisiológica. Fueron los trabajos de Paul Broca (1861) los que dieron origen a las
primeras localizaciones claras de funciones específicas (relacionadas con el lenguaje, por lo
cual aún hoy se señala el "área de Broca"), a pesar de que un estudio más profundo de Pierre
Marie (1906) demostró que los pacientes de Broca tenían una lesión mucho más amplia que la
señalada por éste.
Por su parte, Ramón y Cajal (1852-1934, Premio Nobel 1906) descubrió hace un siglo la
estructura y el modo de funcionar de las neuronas. Advirtió que le cerebro se reorganiza
constantemente, reforzando y debilitando una multiplicidad de sinapsis. Pero el desarrollo de
la neurociencia se debe esencialmente a Karl Lashley, quien dedicó décadas a investigar el
cerebro de la rata, sus conexiones neurales y la funcionalidad de sus diversas partes.
Utilizando profusamente la técnica de la lesión, demostró que las conductas no están
localizadas en regiones ni conexiones específicas del cerebro ("Brain Mechanisms and
Intelligence", 1929). Atraído por la Gestalt, formuló
• el principio de equipotencialidad (cualquier parte de una zona funcional del cerebro puede
llevar a cabo una determinada conducta)2 ,
• la ley de acción masiva (la eficiencia se reduce según la magnitud de la lesión) y
• la propiedad de la plasticidad (capacidad de asumir el papel de zonas dañadas). En otras
palabras, el deterioro en el desempeño no depende tanto del lugar de la lesión cuanto de
su magnitud.
Alertó sobre el peligro de comparar el cerebro con una computadora digital: la similitud
termina en la capacidad de la neurona para actuar como un conmutador:
"El cerebro es una máquina analógica, no digital […] Las neuronas que intervienen en una
acción cualquiera suman millones, de modo tal que la influencia de cada una de ellas es
desdeñable.»"(Gardner, p.289).
2 Se sabe sin embargo hoy que el cerebro es mucho menos equipotencial de lo que Lashley creyó.
57
Capítulo 2
California (UCLA) en Los Angeles, bajo la dirección del dr. Athur Toga (Información BBC-
Mundo, 7/12/2001).
Los mayores avances se deben a David Hubel y Torsten Wiesel, que tomaron durante 20
años registros de células aisladas de la corteza cerebral del gato mediante microelectrodos
(obteniendo el premio Nobel de Medicina en 1981). Documentaron dos fenómenos
importantes: que hay en la corteza visual células que responden a formas específicas de
información y que no todas las funciones están preprogramadas al nacer (Gardner, pp.298-
299). Es también de suma importancia el descubrimiento del científico chino Shu Shiyun -
hecho en los años ochenta en el cerebro de la rata y cuya existencia en el ser humano ha sido
confirmado después - de una zona ínfima del cerebro (del tamaño de una uña) que es la que
asegura la coordinación de todas las zonas en las cuales se reparten las estructuras que
permiten el estudio y la memoria (Noticias.com, 31/10/2001).
A su vez, los trabajos de Antonio Damasio han ido demostrando que la destrucción parcial de
ciertas áreas (en este caso los lóbulos prefrontales en su sector ventro-medial) pueden tener
consecuencias catastróficas no sólo para funciones muy específicas sino para la conducta
social y personal en su conjunto, esencialmente por la inadecuación de las decisiones
tomadas. Lo mismo ocurre por daños en un sector del hemisferio cerebral derecho (que
procesa estímulos corporales) y en la amígdala.
La relación entre estos trabajos y las ciencias cognitivas encuentra sus bases en los trabajos
de Henri Atlan, quién publicó en 1972 la obra "La organización biológica y la teoría de la
información", donde formuló los conceptos de auto-organización y de evolución hacia
formas de vida más complejas, recalcando su carácter de sistemas abiertos, sujetos a la
influencia de su entorno. Mientras la corriente de la época introducía el concepto de
"programación genética", Atlan y algunos otros - en forma minoritaria - defendían la tesis de
la co-dependencia organismo-entorno, que reducía muchísimo la importancia de los factores
hereditarios. Mientras la tesis de la "programación genética" ha sido abandonada,
fundamentalmente debido a los avances en el estudio microbiológico de las estructuras de
ADN y del genoma humano, la de la co-dependencia tiende a ser hoy aceptada por todos.
58
Capítulo 2
Conclusión
Pero no podemos olvidar que, antes de ellos, Ludwig von Bertalanffy (fallecido en 1972),
contruyó su "Teoría General de Sistemas" a partir de sus conocimientos de biología y del
modelo de los seres vivos. Y que la investigación biológica - en particular del sistema
nervioso - ha sido desde fines de los años cincuenta una guía y un complemento de la
corriente conexionista de investigación en Inteligencia Artificial liderada por Newell y Simon
en la Universidad de Carnegie-Mellon.
Así, podemos ver cómo la interdisciplina ha jugado un papel esencial en la historia, tan
reciente, de las Ciencias Cognitivas y cómo, en forma casi involuntaria, numerosos
científicos han visto confluir sus investigaciones.
Asumir una interdisciplinariedad al menos técnica o pragmática es una opción mínima no sólo
razonable sino indispensable para progresar en el campo de las Ciencias Cognitivas hoy y
asegurarse de permanecer en primera línea del desarrollo científico-tecnológico del futuro. Se
podría agregar sin embargo, siguiendo a Edgar Morin – pero no existe consenso en torno a
su enfoque –, que se debería admitir que toda reflexión acerca del conocimiento es
necesariamente interdisciplinario y, aún más, que todo conocimiento lo es en esencia, porque
no existe concepto alguno (aún físico o matemático, por ejemplo) que no sea el fruto de una
praxis antropo-social (Cfr. E.Morin: "La Méthode: 1. La nature de la nature", pp.365-387).
Perseverar en la investigación científica sin comunicaciones interdisciplinarias hacer correr el
riesgo –según él– de un nuevo oscurantismo en las mismas cumbres del saber.
59
Capítulo 3.
La sistémica
La modelización sistémica emergió con fuerza a mediados de los años setenta, siendo su raíz
la publicación de la obra de L. von Bertalanffy,"General system theory, foundation,
development, applications", de 1968. Ha demostrado desde entonces una extraordinaria
fecundidad así como una aplicabilidad que va desde la biología (su origen) hasta la
sociología, pasando por la mecánica y la informática, e incluso la lógica y la epistemología.
El método sistémico, tanto como la modelización, es por lo tanto una opción epistemológica,
cuyos postulados se oponen a los del positivismo típico de las ciencias naturales y físicas
clásicas y son particularmente útiles en el campo de las ciencias humanas. En este campo, los
postulados empírico-inductivos proponen considerar, metodológicamente, que:
"- No existe ninguna realidad objetiva dada1 : la realidad humana es una realidad de
sentido (ligada a los significados) y es construída por los actores. Por otra parte la
«realidad» de que se trata es siempre una construcción colectiva que no tiene la
1 Recálquese que ésta es una opción metodológica y que se refiere al ámbito de lo propiamente humano (el
universo de los significados), no a la realidad física del universo y su componentes.
Capítulo 3
"Porque la complejidad está allí donde no podemos remontar una contradicción y aun una
tragedia. La Física actual descubre que, bajo ciertas condiciones, algo escapa al tiempo y al
espacio, pero ello no anula el hecho de que, al mismo tiempo, nosotros estamos,
indiscutiblemente, en el tiempo y en el espacio. […]
La aceptación de la complejidad es la aceptación de una contradicción, es la idea de que no
podemos escamotear las contradicciones con una visión eufórica del mundo.
Bien entendido, nuestro mundo incluye a la armonía, pero esa armonía está ligada a la
disarmonía." (Morin, Introducción..., p.95)
62
Capítulo 3
"La Sociedad es producida por las interacciones entre los individuos que la constituyen. La
Sociedad misma, como un todo organizado y organizador, retroactúa para producir a los
individuos mediante la educación, el lenguaje, la escuela. Así es que los individuos, en sus
interacciones, producen a la Sociedad, la cual produce a los individuos que la producen. Eso
sucede en un circuito espiralado a través de la evolución histórica.
Esta comprensión de la complejidad requiere un cambio muy profundo de nuestras estructuras
mentales. […] " (Morin, Introducción..., p. 123)
"La modelización por un sistema permite quizás - debe permitir, al precio de un poco de
ascetismo intelectual del modelizador - esta inteligibilidad del mundo que no elimina su
maravilla, su complejidad." (Mucchielli, p.16)
Los primeros teóricos de la sistémica definieron muchas veces los sistemas como "conjuntos
de elementos en interacción", lo cual llevó erróneamente a ver en la teoría de conjuntos una
herramienta matemática que se pensó adecuada para formalizar la teoría. Es también este
enfoque que presidió al desarrollo del método de "análisis de sistemas" basado en el
reconocimiento y enumeración de los componentes y sus relaciones. La abundante literatura
norteamericana, lamentablemente, se inscribe en esta concepción - muy cartesiana - y ha
impregnado fuertemente la difusión de la sistémica. En dicha perspectiva, se considera un
sistema como un mero conjunto, "perdiendo involuntariamente la excepcional fecundidad del
concepto de sistema fundado en la dialéctica de lo organizado y lo organizante" (Mucchielli,
p.19) y principios tan importantes como la sinergía y la emergencia.
Modelización analítica y modelización sistémica no son lo mismo (por lo que los términos
"análisis de sistemas" son, como dice Le Moigne, un anti-pleonasma). El método analítico
tampoco es el único método que pueda aceptar la ciencia. Sólo avanzados los años setenta, y
especialmente en Francia, se puso en evidencia esta confusión y sus perjudiciales
consecuencias, que aún perduran en muchos lugares en la formación de "analistas de
sistemas"3 .
3 El autor ha sido una víctima involuntaria de esta confusión cuando estudió "análisis de sistemas", en Chile,
en 1991. Sólo el estudio personal posterior de los textos de E.Morin y J.L.Le Moigne le permitieron
encontrar la solución a las dificultades encontradas para abordar los fenómenos de comunicación y cognición
desde una perspectiva sistémica.
63
Capítulo 3
"El signo igual no tiene la misma evidencia para el matemático que escribe 2 + 2 = 4 que para
el programador que escribe N = N + 1, pero para cada uno de ellos este signo es pertinente en
relación a su proyecto del momento." (Le Moigne, p.33)
"Celui qui se représente un arbre est forcé de se représenter un ciel ou un fond pour l'y voir s'y
tenir." (Quien se representa un árbol se ve forzado a representarse un cielo o un fondo para
verlo aparecer4 ) (op.cit., p.12)
También es la visión de los psicólogos de la Gestalt (mal traducida "teoría de la forma"), que
descubrieron el mismo principio en los años treinta, época en que von Bertalanffy empezó a
construir su teoría. Y no olvidemos que el principio de que "El todo es más que la suma de
sus partes" - también básico para la teoría de sistema - ya fue proclamado hace mucho tiempo
por Aristóteles.
4 Es lamentablemente imposible dar una traducción plenamente equivalente, razón por la cual transcribimos el
texto original.
64
Capítulo 3
Ello obliga a un cambio radical en el modo de pensar y "hacer ciencia", lo cual suscitó
numerosas reacciones críticas cuando recién se dieron a publicación.
Tiene cierta importancia tener en cuenta que el nombre de la teoría desarrollada por
Bertalanffy puede ser traducido de dos maneras: como "teoría general de sistema" o como
"teoría del sistema general". La ambición de esta teoría, en efecto, es que es aplicable a la
totalidad del universo. Pero más que pretender ser una "ciencia de todo", pretende plantear un
"modelo de tipo general", es decir aplicable a todos los objetos que conforman el universo.
Es por lo tanto, a la vez, una teoría de la modelización de los objetos y una metodología de
investigación (Le Moigne, p.60).
La Teoría General de Sistemas se interesa, por esencia, por los sistemas llamados "abiertos",
es decir sensibles a las condiciones de su medio ambiente, sean éstos naturales o artificiales.
¿En qué consisten dichos sistemas? Todo sistema abierto (sólo el universo mismo es un
"sistema cerrado") es
"un objeto que, en su medio ambiente, dotado de finalidad, ejerce una actividad y ve su
estructura evolucionar con el tiempo, sin perder sin embargo su identidad única." (Le
Moigne, p.61)
Cinco son por lo tanto los conceptos definitorios de un sistema: la actividad, la estabilidad, la
finalidad, la evolución y la inserción en un entorno. El objeto puede ser de cualquier
naturaleza: concreto o abstracto, tangible o intangible. La ambigüedad del término "sistema"
en el lenguaje ordinario no plantea problema alguno, al contrario: da cuenta de que se
perciben - aún confusamente - rasgos comunes en numerosos objetos o fenómenos diversos.
Un objeto puede ser definido de tres maneras: recurriendo a su esencia (definición ontológica
u orgánica), a lo que hace en su contexto (definición funcional o experimental), o a cómo se
ha generado y cómo se desarrolla (definición genética o histórica). El cartesianismo ha
privilegiado la primera forma; la sistémica intenta asumir las tres (Le Moigne, p.65). Estas
tres definiciones juntas cubren los cinco conceptos definitorios.
De este modo, la sistémica - como método científico - es "una manera de conocer" más
abarcadora que el método clásico de las ciencias experimentales (esencialmente orientado al
análisis ontológico). Es también más dúctil y más consciente del rol del observador por
cuanto se plantea siempre construir una descripción del sistema tal como lo ve y como se lo
explica el modelizador. No pretende conocer la naturaleza última de las cosas: el conocer es,
para ella, representarse algo, por lo cual está en perfecta consonancia con la ciencia cognitiva
65
Capítulo 3
actual, compartiendo con ella la centralidad del concepto de representación (Le Moigne,
p.72).
Todo sistema tiene un medio ambiente o entorno, más complejo que el propio sistema.
Cuando el sistema es "abierto", es decir sensible a las condiciones externas, esta situación
dificulta la formación y el mantenimiento de la diferencia entre sistema y entorno al mismo
tiempo que la afirma. La apertura del sistema puede significar tanto intercambio de materia y
energía como intercambio de información.
La sensibilidad de un sistema abierto implica que éste cambia con el tiempo y en función de
los cambios externos, por lo cual estamos ante un sistema "dinámico". Pero si dichos
cambios son limitados, tendientes a asegurar el equilibrio interno y la mantención de las
funciones ordinarias del sistema - y no a transformarlo radicalmente - estamos ante un
sistema "homeostático" (O.Barros, Sistemas ..., p.17). Es lo que ocurre en los seres vivos.
Incapaz de tratar con la enorme variedad de las variables que modifican permanentemente el
entorno, este tipo de sistema requiere operar con mecanismos selectivos que le permitan
reducir esta complejidad. Se debe hablar de reducción de complejidad
Ésta es, justamente, una de las principales funciones del subsistema llamado "sistema
nervioso", en el reino animal.
Así, la sistémica es por esencia un método de representación del conocimiento. Pero, si bien
ayer el método sistémico proponía "analizar" un objeto, hoy día se plantea concebir un
modelo de la realidad bajo estudio. De lo que se trata, no es de desarticular el objeto, sino de
buscar una forma de representarlo de manera comprensible. La teoría de la modelización
sistémica se plantea como constructivista: pretende ayudar a construir conocimientos (Le
Moigne, p.11).
Por lo tanto, más que un "análisis sistémico" lo que haremos es construir una representación
o "modelo" sistémico. Un "modelo" es un tipo de representación que permite rendir cuenta de
las observaciones realizadas y prever el comportamiento del sistema en condiciones variables,
incluyendo - de ser posible - condiciones diferentes de las que dieron origen a las
observaciones (Le Moigne, p.73). De este modo, también nos encontramos aquí en
confluencia con la tradición de los estudios teóricos acerca de la comunicación, que se han
centrado, como lo hemos visto, en la proposición de "modelos" esquemáticos (y,
generalmente, muy poco complejos) aunque rara vez sistémicos.
Modelizar implica escoger signos y organizarlos en redes. Una manera de hacerlo es la forma
verbal narrativa, que ha predominado durante siglos. Pero, como advierte O. Barros, en el
caso de sistemas complejos,
"Los métodos narrativos de documentación son poco adecuados, debido a que ellos dependen
principalmente de la capacidad del analista y necesitan demasiadas revisiones a fin de
66
Capítulo 3
Por esta razón se recurre permanentemente a formas no narrativas en que pueden predominar
tablas y gráficos ("sistemografía"). Se podría recordar que ya Leonardo da Vinci había hecho
del dibujo un importante medio de apoyo de sus esfuerzos de concepción y sus inventos de
modelos, algunos altamente complejos.
Se plantea, entonces, otro problema: ¿qué tipo de semejanza con el objeto será aceptable en
una modelización sistémica? ¿Deben los gráficos, por ejemplo, mantener una relación
isomórfica con el objeto estudiado? El isomorfismo es típico de las formas más usuales de
representación icónica: a cada elemento de la representación (el modelo) corresponde un
elemento del objeto representado y recíprocamente. Pero los gráficos sistémicos no tienen por
qué ser isomorfos en relación a la apariencia visual del objeto (que, por lo demás, podría ser
algo abstracto). Si algún isomorfismo puede ser necesario, no es con características propias
del objeto particular sino con las características del "sistema general", es decir con la forma
que caracteriza cualquier sistema (principios generales de la teoría, que presiden al modo en
que se realiza la representación). En relación a su objeto particular, se exigirá del modelo
sistémico que sea homomorfo, es decir que a cada elemento del modelo corresponde al
menos un elemento del objeto (sin que la inversa sea necesaria), lo cual dependerá de la
identificación e interpretación hecha por el modelizador (y permite, por lo tanto, la existencia
de múltiples modelos de un mismo objeto).
67
Capítulo 3
Pero aquí hay otra implicancia: la presencia y la irreversibilidad del tiempo son propiedades
axiomáticas del Sistema General (y, por lo tanto, de todo sistema particular). Y una
consecuencia inmediata de ello - que puede parecer extraña - es que no existen objetos
"estáticos": todos cambian al menos en la dimensión del tiempo.
Caja
Entrada negra Salida
Sin embargo ha de hacerse una precisión: no todo el entorno es afectado por el ingenio u
objeto procesador (caja negra) sino sólo una parte del mismo, conforme a características del
procesador que se investigarán. Éste tiene, por lo tanto, un "campo" de influencia limitado
(compuesto de otros objetos) tanto en la entrada como en la salida (Ver Gráfico T-1b).
Proce-
Objetos sador Objetos
Entrantes Salientes
(t 1) (t 2)
Campos de influencia
68
Capítulo 3
ENTORNO Proce-
sador
(t 1) Campos de influencia (t 2)
El modelo del "procesador", recién graficado, es el primero que propone la teoría de sistema.
Es a la vez un modelo del "Sistema General" y el modelo inicial de cualquier trabajo de
modelización sistémica.
Conforme al principio de isomorfismo relativo, todo modelo sistémico (para una "caja negra"
determinada) comprenderá las siguientes partes:
69
Capítulo 3
Procesador
E Caja S E Caja S
Alm.
negra negra
(t 1) (t 2) (t 3)
(Primer nivel
Descripción del proceso
de partición)
Otros niveles
Modelo completo
Fin
70
Capítulo 3
Es importante tener en cuenta que las relaciones entre más de dos procesadores puede
conformar una red de extrema complejidad. Incluso se ha demostrado que entre dos
procesadores monovalentes (que sólo tienen UNA entrada y UNA salida) pueden existir 16
esquemas reticulares diferentes. El gráfico T-4 muestra el más simple (los procesadores no
interactúan) y el más complejo (Le Moigne, p.109).
En el caso más simple (primera partición) de una máquina, existen múltiples flujos de
materia-energía y de información, que pueden ser representados de la siguiente manera (T-5;
modelo de Grenievski, citado por Le Moigne, p. 110):
6 Se muestran aquí los casos "1" y "18" que Le Moigne extrajo del trabajo de G.Klir y M.Valach. Sin
embargo nuestro autor señala que posteriormente se demostró que había algunos errores en ese trabajo, que
muestra 18 esquemas en vez de 16 al incluir procesadores sin más función que la de efectuar bifurcaciones y
olvidar, a su vez, los casos de procesadores "cerrados" (sin entrada ni salida), que deberían
-matemáticamente- ser incluídos.
71
Capítulo 3
Materia Información
Energía
Máquina Control
Podemos ver en este ejemplo que cada procesador reabsorbe (y es influenciado) por lo que
produce: es la relación o el flujo de realimentación, representado por la flecha más externa. La
presencia de múltiples flujos de realimentación caracteriza los sistemas complejos, mientras
los sistemas compuestos de numerosos procesadores organizados en forma arborescente (sin
realimentación) son sistemas "complicados" pero no "complejos" (Le Moigne, p.119).
En ambas formas sin embargo surge una dificultad para dejar constancia del paso del tiempo.
Las flechas, en los gráficos, dan por cierto cuenta de ello. Pero no queda explícito que el
procesador en el instante t2 es diferente del procesador en t1. Esta diferencia, en algunos
casos, puede no ser importante para la descripción. Pero en otros casos podría afectar de tal
manera el sistema que su representación debería ser alterada. Así, los "grafos estructurales" -
como los que hemos vistos - podrían ser acompañados de "grafos de trayectorias" y de
"programas" (como en informática) o de "flujogramas", que rinden mejor cuenta de la
dinámica del sistema.
Dado que los procesadores pueden afectar el tiempo (T), el espacio (E) y la forma (F), se
deduce que pueden existir tres tipos de procesadores elementales. La siguiente tabla indica
algunos ejemplos de cada tipo. (Cfr. Le Moigne, p.106)
Ejemplos de Procesadores
de materia-energía de información
Procesadores T acumulador memoria
duplicador
Procesadores E inyector emisor
distribuidor receptor
extractor canal
72
Capítulo 3
Los procesadores son "objetos activos"; pero si bien son los que más interesan, no son los
únicos objetos que conforman el sistema. También existen objetos inactivos que pueden ser
importantes, ubicados o transportados en distintos lugares del sistema o del entorno. Así, la
entrada material del primer procesador será muy probablemente algún objeto inactivo
perteneciente al entorno. Y al descomponer algún sistema en sus componentes, partición trás
partición, lo más probable es que se termine (si se llega hasta ahí) en uno o varios objetos
"inactivos" como el átomo o la molécula.
El objeto activo puede ser muy simple: transforma una entrada en salida en forma
estable, sin necesidad de control ni intervención de ningún tipo (p.ej. un reloj, cuya
entrada es energía y cuya salida es el movimiento de las manecillas). Pero existen
objetos activos más complejos.
El objeto activo puede ajustar su actividad (O) en función del flujo de entrada o de
salida. Una planta absorbe agua hasta llegar hasta cierto nivel de concentración,
después de lo cual deja de absorber. En este caso, el flujo de entrada es regulado por el
mismo flujo de salida (que puede ser el propio estado interno modificado del objeto).
(Gráfico T-6.2).
E S PD
O
E S
C D O C D
2
5
E S
O PD
PM
3
S E S
E
D O C C D O C D
73
Capítulo 3
Éste es muy parecido al anterior y estamos quizás más familiarizados con él, debido al
desarrollo de la cibernética y el consecuente desarrollo de muchos mecanismos
reguladores basados en la transmisión de información: el flujo de salida es medido, lo
cual significa que genera información, y dicha información es transmitida a la "válvula"
que controla la entrada. (Gráfico T-6.3: las "cajas negras" representan el codificador
-'C'- y el decodificador -'D'-. Nótese aquí el problema que surge al no contar con la
representación del tiempo: 'D' actúa después de 'C' y no antes como podría parecer).
Para un sistema con "poder de decisión" resulta importante contar además con una
memoria. En efecto, en la medida en que está destinado a lograr cierta meta, le debe ser
posible conservar alguna información acerca de los pasos dados para acercarse a ésta y
decidir el paso a dar para acercarse aún más. Así, acoplado al procesador decisional
podrá aparecer un "procesador de memoria" - PM -, capaz de guardar, duplicar y
devolver información por o trás cierto lapso de tiempo. Gracias a esta memoria, el
subsistema de decisión se transforma en un subsistema de conducción.
Pero el subsistema operativo (O) puede estar compuesto de varios procesadores, cada
uno con una misión específica. En este caso el subsistema de conducción (PM-PD) ha
de ejercer su función sobre el conjunto de los operadores, asegurando entre ellos un
flujo fluído y coherente: cumple por lo tanto una función de coordinación (a través de
procesadores C y D). Esto también puede tener como consecuencia la presencia de
varios procesadores decisionales, aumentando a la vez complicación y complejidad del
sistema.
PM PC
PD
E S
C D O C D
Tenemos así un modelo general que considera 9 tipos de objetos (desde el inactivo hasta el
autofinalizado): cualquier objeto que se encuentre al modelar un sistema deberá poder ser
identificado y ubicado en esta escala de "actividad" de 0 a 8, así como caracterizado según
actúe en la dimensión del tiempo, del espacio o de la forma.
75
Capítulo 3
- la interrelación u organización reticular: relaciones entre los elementos del sistema y entre
éste y su ambiente, (esenciales para la correcta descripción de un sistema vivo); estas
relaciones tienen un determinado orden en un determinado momento, conformando una
red estructurada de entradas y salidas de energía, materia o información;
- la equifinalidad: capacidad de llegar a un mismo fin a partir de puntos iniciales diferentes;
- la diferenciación: durante el desarrollo de un sistema, partes multifuncionales pueden
perder esa potencialidad, creciendo en especialización;
- la negentropía: los sistemas vivos desafían la segundo regla de la termodinámica
(tendencia a la desorganización) porque son capaces de importar energía y, con ella,
lograr niveles más altos de organización e improbabilidad (función de la información).
(Rodríguez y Arnold, pp.38-39)
SISTEMA
GENERAL
SISTEMOGRAFIA
OBJETO
SISTEMA
DE MODELO
PERSONAL
ESTUDIO
Esto significa que lo que expondremos se inserta a su vez en un sistema mayor: el sistema de
nuestra observación e interpretación del mundo, que se transparentará en algunos
comentarios pero que no representaremos en forma detallada por no ser el objeto que
investigamos. El lector que desease tener más información sobre nuestro "sistema personal"
76
Capítulo 3
Como hemos señalado, las ciencias cognitivas se nutren de investigaciones que se desarrollan
en el ámbito de variadas disciplinas y aplicando diversas metodologías. No somos expertos
en cada una de ellas y no hemos desarrollado investigaciones básicas en estos campos7 . En
los capítulos posteriores, nos preocuparemos de resumir los aportes que hicieron y
presentaron los investigadores y teóricos que nos entregaron sus propios descubrimientos y
proposiciones acerca del tema que nos ocupa, para extraer de ellos la información necesaria
para la construcción de nuestro modelo.
Siendo nuestro objeto de estudio el ser humano, ha de resultar obvio - después de las
consideraciones sobre los tipos de objetos que constituyen los sistemas - que estamos ante un
problema complejo. Más aún si lo que nos interesa es un tipo particular de actividad del
mismo: obtener información, procesarla - transformándola en conocimiento -, conservarla y
transmitirla para beneficio de otros. Así, el flujo sometido al procesador operativo 'O' parece
ser - según dicen las clásicas "teorías de la comunicación" - información, lo cual introduce un
nuevo nivel de complejidad: ¿deberemos identificar procesadores y flujos de información
acerca de la información?
Si agregamos a lo anterior que este tipo de sistema y los procesos involucrados han sido
objeto de estudio de varias disciplinas y que - como lo muestra el desarrollo de las ciencias
cognitivas - ya no es posible limitarse a una sola, creemos haber mostrado la necesidad de
recurrir también a lo que Edgar Morin ha llamado el "pensamiento complejo". Haremos todo
lo posible por reducir los problemas involucrados por la vía de la simplificación que exige
todo esfuerzo de modelización. Pero esto implica que no volveremos a discutir todas las
opiniones y "modelos" mencionados brevemente en la revisión histórica sino que
escogeremos las que, a nuestro juicio, contribuyen mejro a una modelización coherente con la
realidad biológica y con el enfoque llamado "constructivista".
Es difícil comprender la complejidad no porque sea complicada (los dos términos no son
sinónimos, como hemos visto) sino porque exige dominar un nuevo paradigma, y todo
nuevo paradigma es difícil de concebir. En este sentido, la complejidad "es un progreso del
conocimiento que aporta algo de desconocido y de misterio" (Morin, t.3, p.384).
La complejidad se presenta no sólo cuando las relaciones y los flujos son numerosos en un
sistema, sino también cuando - frecuentemente como consecuencia de lo anterior - aparecen
antagonismos o paradojas en el corazón de fenómenos organizados o en el seno de una
conceptualización de los mismos (como, por ejemplo, en una modelización). Así, el
7 El autor es comunicólogo y analista de sistemas, con experiencia investigativa práctica en análisis de
contenido, diseño de bases de datos e hipertexto.
77
Capítulo 3
"supone que las interdependencias y relaciones han de ser explicadas dentro de un sistema,
de tal modo que el sistema mismo se puede concebir como conjunto de relaciones funcionales"
(Abril, p.265)
y "relaciones funcionales" en este caso sí implica la relación de una variable con otra variable
del valor de la cual depende el suyo propio, ya que la interdependencia es una característica
de todo sistema, como base del axioma sistémico "El todo es más que la suma de las partes".
Desde el punto de vista sistémico, consideraremos las funciones (roles) desarrolladas por los
componentes activos del sistema-ser humano, pero con el cuidado de no caer en la trampa
mecanicista de la teoría funcionalista, según la cual la infraestructura material de los
componentes no tendría ninguna importancia:
"Según el punto de vista funcionalista, solo los algoritmos importan, en último análisis,
para comprender la psicología - y no el material8 sobre el cual estos algoritmos son
ejecutados. Según el funcionalismo, sería por lo tanto posible describir correctamente
mediante algoritmos lo que el cerebro realiza. Además, la organización y la composición de
los tejidos cerebrales no serían importantes desde el momento en que el algoritmo
«funcione», es decir que llegue al resultado y se detenga." (Edelman, p.341)
Edelman, Eccles, Damasio y otros han mostrado claramente que no se puede prescindir de la
"infraestructura", que los sistemas naturales y artificiales son muy diferentes en su estructura
y organización y que ello influencia irrevocablemente las funciones de sus componentes.
"El análisis de la evolución, del desarrollo y de la estructura del cerebro hace altamente
improbable la idea de que el cerebro pueda ser una máquina de Turing." (Edelman, p.344)
Éste será el punto de vista que adoptaremos y trataremos de seguir aquí. Mediante el estudio
de los procesadores, como antes señalado, trataremos de construir un "modelo" científico, el
que fluirá de las teorías que revisaremos. De este modo, intentaremos estructurar una suerte
de "columna vertebral" del desarrollo teórico en materia de "comunicación del conocimiento",
8 En el sentido de "hardware".
78
Capítulo 3
Conclusión
La sistemografía, como ya hemos dicho, es una poderosa herramienta que permite diseñar
con precisión las estructuras, funciones y procesos dentro de un organismo (natural o
artificial). Recurriremos a ella por cuanto nos parece la más adecuada para describir el
complejo fenómeno de comunicación del conocimiento cuyo sujeto es el ser humano, el que
se desarrolla mediante su interacción con el Medio Ambiente natural y social.
79
SEGUNDA Parte
LA CONCIENCIA DE LA COMUNICACION
Capítulo 4.
El sistema humano y su entorno
Dado nuestro enfoque, partiremos estudiando el ser humano como la "caja negra" inicial que
realiza "transacciones" con su entorno, las cuales corresponden a lo que llamamos
"comportamiento de comunicación", aunque no debe entenderse como restringido a la
comunicación con otros seres humanos. Paralelamento, lo que ocurre DENTRO de la caja
negra - y que corresponde a las funciones que nos interesan, es el "procesamiento de
información", que deberemos describir más detalladamente.
Para abordar el estudio sistémico, teniendo ya como referencia el "sistema general" - que se
presta con extrema facilidad para una interpretación comunicacional - nos acercaremos ahora
al fenómeno concreto del comportamiento humano de comunicación y observaremos cómo
aparece y se desarrolla en los primeros meses y años de vida. Salvo escasas excepciones (y la
muy importante, por cierto, de Vygotsky, que fue "redescubierto" recientemente), dicho
Capítulo 4
En las últimas décadas, ha quedado demostrado que, desde el momento del nacimiento,
existe en el niño una sensibilidad diferenciada para los estímulos verbales, junto con
operaciones de clasificación de variaciones acústicas de los fonemas percibidos. A partir del
primer mes de vida se produce a la vez la integración de estímulos visuales (rasgos del rostro
de la madre). Paralelamente se ha verificado que la capacidad expresiva (diferente de la mera
producción de gritos o señales de malestar) aparece bajo la forma de vocalizaciones a los seis
días del nacimiento (Byllowa). Dado que ocurre durante la interacción con el adulto,
podríamos decir que éste es el momento y la forma en que nace el comportamiento de
comunicación. Desde este instante el niño pequeño posee y desarrolla la capacidad de asimilar
y de adaptarse de modo diferenciado a los hechos que acontecen en su entorno, desarrollando
a la vez conductas dirigidas a mantener relaciones, en particular con su madre y luego con
otros personas.
84
Capítulo 4
"Es preciso conocer la rutina del juego alternativo de las respuestas, y a la vez la relación de
las secuencias lingüísticas entre un interlocutor y otro..., retener el contexto fijado por la
discusión anterior, etc.” (Slama - Cazacu, p.157 - 158).
Estas reglas también se aprenden desde temprana edad, en forma práctica y experimental, en
el marco de la comunicación socializada.
En consecuencia, debe admitirse que los niños son “socio-céntricos” desde su nacimiento,
pero adolecen evidentemente - al principio - de los hábitos necesarios para la interacción
(cfr. Garvey & Hogan). Disponen - es importante también recalcarlo - de recursos pre-
lingüísticos mediante los cuales logran hacerse entender además de provocar la atención. Pero
numerosos estudios obligan a abandonar la antigua tesis del egocentrismo de la comunicación
infantil inicial y de la aparición tardía del "lenguaje socializado". El niño es - definitivamente
- capaz de entablar espontáneamente un diálogo y mantener el contacto, adaptándose al
interlocutor. Esta última condición es "una característica manifiesta del diálogo en el niño"
(Slama-Casacu, p.161). Ha sido observada en investigaciones con niños de 2 a 4 años, de
las cuales se desprende también que los niños experimentan una "obligación social de
dialogar", cuando se encuentran con otros niños o adultos.
Otra línea de investigación aporta un cúmulo de antecedentes de gran interés para el tema que
nos ocupa. Experimentos realizados con animales - extrapolados y algunas veces verificados
con seres humanos - han ampliado el conocimiento acerca de las condiciones del desarrollo
orgánico y funcional del individuo. No sólo se acepta que una lesión orgánica y que ciertas
experiencias "traumatizantes" afecten la conducta. Los resultados de algunos experimentos
conducen a plantear la tesis de que ciertas experiencias de vida pueden modificar aspectos
funcionales y anatómicos del sistema nervioso central, de los órganos sensoriales o del
sistema endocrino, en períodos tempranos de desarrollo (primeros meses de vida). Tanto los
excesos como las insuficiencias de estimulación derivan en alteraciones orgánicas o
conductuales. (Cfr. S.Bralic, pp.40-46). Estos antecedentes constituyen la base de los
estudios relativos a la estimulación del potencial psíquico de los niños en sus primeros
meses, como también de los programas tendientes a asegurar que se efectúe correctamente.
85
Capítulo 4
La influencia del factor económico no queda descartada, por cuanto influye en características
del ambiente material y en la calidad de la alimentación, cuya importancia también ha sido
demostrada (Cfr. Monckeberg). Así, las nuevas investigaciones aportan antecedentes
complementarios que permiten aislar progresivamente distintas variables ambientales
específicas que influyen en el desarrollo psíquico.
1. No son los factores biológicos (innatos) que dominan la adquisición de las habilidades de
comunicación - salvo casos anormales - sino la acción del ambiente, eminentemente social.
No solo las personas, sino también los objetos son importantes fuentes de estímulos (pero
evidentemente puestos al alcance del niño por las personas, que influyen así también
indirectamente en el desarrollo psíquico del recién nacido).
3. El niño aprende muy rápidamente que ciertas acciones conducen a un resultado deseable.
La proporción de alimento dada al niño hambriento, como consecuencia de su llanto,
constituye un suceso reforzante del comportamiento que expresa molestia. ("Ley del
Efecto"). Este hecho es rápidamente memorizado y la conducta se reproducirá para obtener el
mismo fin. Es el paradigma del aprendizaje instrumental, en que el niño recurre a un
instrumento (su llanto) para provocar un cambio en el ambiente. Podríamos considerar que
es aquí cuando nace realmente el comportamiento de comunicación, ya con carácter
intencional y con una incipiente carga de significación. Este sistema instrumental será
rápidamente utilizado en forma generalizada pera obtener cualquier cambio deseable en el
ambiente.
86
Capítulo 4
El proceso implica evidentemente que el adulto sea un interlocutor verdadero: que atienda a
les requerimientos del niño y sea relativamente consecuente en su propia conducta para con
éste. Debe condescender en aceptar las señales producidas por el niño, aprendiendo también a
interpretarlas correctamente. De este modo nace un código de comunicación bastante primario
y de uso unilateral.
5. La presencia del adulto, especialmente de la madre, es esencial para el desarrollo del niño.
La intensidad con la que se ocupa de él, la atención y la ayuda que se le da para que aprenda
ciertas actividades, el estrecho contacto emocional, poseen un valor excepcional para su
progreso y el desarrollo de su capacidad comunicativa.
En este sentido es un grave error considerar que sería inútil emitir mensajes que el niño no
está en condiciones de interpretar. Aún investigadores serios han caída en la trampa de
considerar solamente el intercambio verbal como transmisión de un mensaje formal. Debe ser
considerado en su globalidad como acto de interrelación, que implica algún flujo recíproco -
no necesaria y exclusivamente de significación racional - que desemboca en una mútua
adaptación e implica, por lo tanto, influencia recíproca.
7. El niño debe ser considerado como sujeto activo del proceso, no sólo en el nivel de
procesamiento de lo que percibe, sino también en la búsqueda de información, la cual
también ha de ser estimulada. Así por ejemplo - y para completar todo lo referido al
desarrollo del lenguaje verbal, que concentra mayoritariamente la atención - es importante
tomar en cuenta que un niño tomado en brazos en posición vertical desarrolla conductas de
alerta y de exploración visual, más que en cualquier otra circunstancia. Este tipo de
estimulación tiene comprobados efectos a largo plazo.
8. El comportamiento de búsqueda se hace cada vez más activo. A partir de los seis meses,
el niño empieza a realizar intentos para recuperar objetos que han desaparecido de su vista.
Aprende poco a poco a deducir de sus observaciones de los sucesos externos dónde puede
estar lo que busca. Y apenas desarrolla sus capacidades motoras, inspeccionará mucho más
activamente su entorno.
9. Entre los 18 y 24 meses completa su desarrollo senso-motor, logrando entre otras cosas
utilizar objetos (bastones, por ejemplo) como instrumentos para alcanzar la meta que se fije
(atraer a sí un juguete o un dulce, por ejemplo). Sabe que los objetos están separados de él,
tienen cierta permanencia y son manipulables. Ha aprendido sobre el espacio, el tiempo y la
forma, pero carece aun de una buena representación interna del mundo. Empieza a ejercitar el
lenguaje en forma dialogal.
87
Capítulo 4
10. Hasta este momento, el comportamiento observable del niño es una fiel expresión de sus
procesos de pensamiento. No existe aún interiorización de los mismos por parte del niño, por
cuanto sólo en una etapa posterior podrá distinguir los aspectos perceptuales de las acciones
en sí.
A medida que el niño sigue manipulando objetos y alternando con otras personas, los
componentes sensoriales se van separando de la acción y empiezan a adquirir existencia en sí
mismos. Se forman progresivamente imágenes mentales, que son almacenadas y pueden ser
comparadas con nuevas imágenes captadas externamente. Se desarrolla la memoria y, con
ella, los proceses de generalización, clasificación y discriminación. Inicia así el desarrollo de
su pensamiento "preoperacional", que implica la realización de "experimentos mentales" (e.d.
intentos imaginarios) , aunque con un mínimo margen de flexibilidad.
De receptor (que es desde el nacimiento, con gran habilidad para distinguir estímulos
acústicos primero y visuales luego) y de emisor pre-verbal (con vocalizaciones y gestos), el
niño, impulsado por el adulto, se transforma en "emisor verbal" a medida que se desarrolla
su capacidad de conceptualización. Su lenguaje, en efecto, está basado en el significado más
bien que en la gramática. Memoriza progresivamente las formas de los componentes de los
códigos y sus primeros enunciados son el reflejo de la estructura interna de su memoria. Al
mismo tiempo aprende las reglas de tipo estratégico que rigen las interacciones sociales
(cómo llamar, cuándo contestar, cómo conservar la atención, etc). Y en el intercambio
estructurado encuentra y extrae poco a poco las demás reglas para el uso del lenguaje.
12. Social por naturaleza, el niño posee desde el nacimiento una poderosa motivación por
comunicar con el adulto y, por tanto, aprender su lengua. Los padres son por lo tanto los
primeros y más importantes promotores del aprendizaje de la comunicación por el niño.
Ofrecen un comportamiento modelo, al mismo tiempo que refuerzan y corrigen el que
desarrolla su retoño. La ausencia de intercambios comunicativos influye en una reducción
de la motivación y conduce a retrasos en el desarrollo de las correspondientes habilidades.
13. Si bien el papel de la madre es primordial en el primer año de vida, otros actores influyen
por lo menos con igual fuerza pasado este lapso. Deben tenerse en cuenta todos los
intercambios que ocurren con adultos, con otros niños y con los medios de comunicación que
afectan el ambiente audio-visual del niño (radio y televisión). Todos, en efecto, proporcionan
impulsos en cantidad, calidad, estructura y estrategia de intercambio variables lo cual amplía
las capacidades de comparación y discriminación. (Debe tenerse presente, sin embargo, que
el exceso de estímulos producidos en torno al niño - en casos de hacinamiento o con medies
audio-visuales - también es perjudicial).
88
Capítulo 4
16. Finalmente, también ejerce cierta influencia el ambiente más amplio en que vive el niño,
como las características del lugar de residenciencia. No ocurre lo mismo con niños de centros
urbanos e hijos de campesinos. Se ha dicho que el niño de la ciudad "ya se alfabetiza en la
calle" (es decir mediante la observación de su entorno), lo cual no ocurre en el campo, donde
el conjunto de estímulos visuales artificiales es mucho más limitado.
Educación y
comportamiento Alimentación
de la madre
Ambiente Estimulación
general psicológica
Desarrollo Desarrollo
intelectual neurológico
Comportamiento
de com. del hijo
Con estos antecedentes, podemos ahora intentar, con más propiedad, describir el sistema que
nos interesa explorar, en relación a la función central de "comunicación" que lo caracteriza.
1. Tipo de sistema
El ser humano es un ser vivo de triple naturaleza: física, biológica y psicológica, que
cuenta con todos los sistemas y subsistemas requeridos para asegurar su supervivencia
como tal y, en particular, con un sistema altamente desarrollado para el manejo de
89
Capítulo 4
El objetivo o propósito del sistema es, como mínimo, la supervivencia y, como óptimo, lo
que ha sido llamado la "autorrealización" en el marco de una adecuada inserción
(interacción) social, lo cual implica tanto la adquisición de conocimientos como la
realización ("producción" en sentido neuropsicológico) de actividades beneficiosas tanto
para el sujeto como para el conjunto de sus semejantes, con los cuales - como lo hemos
visto - es necesario que interactúe.
2. Elementos
Los componentes que componen el sistema se describirán más adelante y ocuparán gran
parte de nuestro estudio.
3. Funciones
a- procesamiento de "impulsos" (cuya naturaleza exacta está por definir) procedentes del
entorno o del interior del mismo organismo
b- construcción y almacenamiento de elementos que constituyen "conocimiento"
c- producción de "expresiones" (lo que habitualmente se designa como "mensajes", en la
comunicación)
4. Entradas y salidas
Son esencialmente cierto tipo de cambios que ocurren en el Entorno del Sistema y que son
capaces de afectarlo (entradas) o que son el producto de transformaciones internas que
redundan en transformaciones externas (salidas). La naturaleza de estos diferentes tipos de
cambios y transformaciones deberá ser definida al avanzar en el estudio.
5. "Tecnologías" utilizadas
Podemos descubrir de inmediato que existen dos tipos de tecnologías utilizadas en estas
transformaciones: la natural (biológica) y la artificial, producto de la actividad humana.
• Entre los recursos utilizados para producir transformaciones externas se cuentan medios
destinados a reproducir - en otros organismos del mismo tipo - cambios internos
90
Capítulo 4
semejantes a los sufridos por el "productor" de las alteraciones externas: son los sistemas
o medios de comunicación.
• Los sistemas de comunicación básicos son naturales (por ejemplo la emisión vocal y
recepción auditiva del sonido), pero también han sido desarrollados sistemas artificiales
tendientes a reforzar el alcance (temporal o espacial) de los naturales: son los "medios
técnicos de comunicación", en su sentido habitual de recurso artificial.
Con los aportes y clarificaciones anteriores, podemos pasar a confeccionar una primera
descripción sistémica:
Sistemografía 01
Objeto
• Función operativa:
La función global del sistema que se describirá aquí es la gestión de entrada (percepción),
de conservación (memorización) y de salida (expresión) de cierta "materia prima" - la
información -, con el fin de apoyar la supervivencia y el desarrollo del organismo. Dado
que este proceso recibe, transforma y produce información, lo llamaremos "T RATAMIENTO
DE INFORMACIÓN" (para evitar -en lo posible- la confusión que podría producir la utilización
de los términos "Procesamiento de Información", apelación que alude demasiado a la
"escuela" o tendencia del mismo nombre que hemos conocido al tratar de la historia de la
psicología cognitiva).
91
Capítulo 4
Estructura
No hacemos aún ninguna distinción en el interior del sistema, el cual constituye por ahora una
"caja negra", aunque con el supuesto de que tiene una estructura de "objeto activo auto-
finalizado" (Ver Gráfico T-6.8, Capítulo 3).
Sus componentes y características se estudiarán más detalladamente en los capítulos que
siguen.
Flujos
• los cambios ambientales (dentro de un margen definido por las características mismas de
los procesadores de detección y de producción);
• algún tipo de señal utilizado en el interior del sistema.
En el nivel de interpretación que más interesa, los flujos a considerar son esencialmente los
"portadores de información".
Tecnologías
• La "tecnología natural" con que cuenta el ser humano es esencialmente biológica y, más
específicamente, neurofisiológica. Comprende unidades básicas autopoiéticas (las
92
Capítulo 4
neuronas) que son sensibles a su entorno físico y químico y son capaces de modificar su
propio estado así como su entorno inmediato y sus interconexiones.
Entorno
El Entorno es la parte del medio ambiente capaz de afectar la membrana y ser afectado por ella.
Dentro de éste, las funciones con las cuales interactúa la función de "Tratamiento de
Información" son todas las funciones orgánicas involucradas en la supervivencia del propio
organismo. Son también las mismas múltiples funciones en cuanto realizadas por otros
organismos semejantes, en la medida en que se hacen perceptibles a través de la mediación del
Entorno o Medio Ambiente, que es constantemente afectado por las acciones de los
organismos involucrados.
93
Capítulo 4
Reflexiones Representaciones
internas
TRATAMIENTO DE
INFORMACION
- ingreso de información
(percepción)
ENTORNO Sensa ciones
- procesamiento de información
E. Físico (identificación, transfor-
mación, conservación)
E. Social - generación de representa-
ciones internas
- producción de representa-
ciones externas
- mecanismos de control
Emociones
Procesos afectados
Procesos involucrados en
la existencia del organismo
Representaciones
externas
94
Capítulo 4
La Ecología General nos permite establecer una lista de los elementos y de las relaciones
básicas del macro-sistema en el cual se desarrollan los procesos de cognición y comunicación
humana. Para los efectos de nuestra investigación, hemos de considerar dos polos opuestos
de análisis:
Son características generales del Medio Ecológico - heredadas por el propio organismo
humano como parte del mismo -:
Además, siguiendo al biólogo francés Henri ATLAN, no podemos olvidar que el propio
desarrollo genético del ser vivo no puede reducirse a la causalidad de su "programa"
genético, concepto hoy en entredicho, dado que se ha descubierto que tal evolución se debe a
la interacción entre genoma, genes y entorno.
95
Capítulo 4
- los canales, sistemas físicos capaces de adoptar estados diferentes controlables por un
emisor y discriminables por un receptor o destinatario conforme a reglas conocidas por
ambos (código),
- los medios o instrumentos, conjuntos de recursos que permiten el aprovechamiento
concreto de la disponibilidad física de los canales de comunicación,
- las interferencias o ruidos, factores que entorpecen la transmisión, ocupando parte de la
disponibilidad o capacidad de un canal, independientemente de la voluntad de quién
utiliza dicho canal,
- los "mensajes" o alteraciones producidas artificialmente en un canal natural con el fin de
transmitir información.
Los canales son evidentemente de origen exclusivamente natural, mientras todo lo relativo a
su aprovechamiento puede ser objeto de la actividad transformadora del hombre. Existen, por
lo tanto, medios e interferencias naturales y artificiales. Es propio de los instrumentos buscar
que las interferencias físicas sean irrelevantes, por lo cual solo consideraremos el caso ideal
de comunicación sin interferencia física.
Sistemografía 02
Estructura
Los gráficos que siguen ponen en evidencia el hecho de que el ser humano, aunque es parte
integrante de la sociedad (punto de vista sociológico) sólo se hace partícipe e interactúa con ella a
través de las mediaciones que le permiten el entorno físico.
96
Capítulo 4
Sociedad
Entorno
Individuo
(Organismo
humano)
Individuo
(Organismo humano)
Mensajes
Medios de
comunicación
NOTAS:
1. El Individuo es miembro de la Sociedad, pero sólo puede interactuar con otros miembros
de ésta a través de los recursos que le proporciona el Entorno, realidad que es muy difícil
de gráficar adecuadamente.
2. La existencia de "medios" naturales y artificiales, así como el aprovechamiento artificial de
los canales (naturales) para producir los mensajes hace imposible introducir en el gráfico la
distinción entre entorno natural y entorno artificial.
97
Capítulo 4
Después de considerar globalmente el Entorno - que precisa los límites dentro de los cuales
ocurre la comunicación humana - y sus principales componentes, consideremos los
elementos y factores propiamente sociales que condicionan este proceso.
Es fundamental tomar en cuenta que el ser humano se desarrolla como tal solamente en la
medida en que se inserta e interactúa con sus semejantes. En sus primeros meses y años de
vida, no sólo depende de sus semejantes para su supervivencia en el nivel físico, sino - lo
que es mucho más importante para su condición humana - para su desarrollo psicológico.
Sólo mediante la interacción con sus iguales (y principalmente con los mayores), logra
desarrollar su potencial intelectual. Y su desarrollo cognitivo podrá prolongarse por toda su
vida sobre la base de sus interacciones con sus semejantes y su entorno.
"El vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, sería
un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones
internas, psicológicas. La ley fundamental de la adquisición de conocimiento para Vygotsky
afirmaría que éste comienza siendo siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza
siendo interpersonal para, a continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal." (Pozo,
p.196)
La comunicación, por lo tanto, es un fenómeno con un especial valor constitutivo del ser
humano, que involucra un importantísimo componente cognitivo. Esta condición agrega una
complejidad especial al estudio sistémico, por cuanto resulta imposible dilucidar plenamente
los aspectos funcionales y procedimentales del sistema que hemos definido como nuestro
objeto (el "organismo humano") sin tener en cuenta que este organismo es uno entre muchos
iguales y que no es explicable sin referencia a los múltiples vínculos que lo unen - de diversas
maneras - a estos otros.
En este sentido puede resultar peligroso aplicar sin cierto cuidado el principio sistémico
llamado "normalización del modelo" que responde a la necesidad de eliminación de
redundancia en los datos.
Desde el punto de vista meramente físico, puede considerarse suficiente esta definición y
representación sistémica del acoplamiento social. Por ello mantendremos por ahora esta
forma simple, pero teniendo en cuenta que "la sociedad" es a su vez un sistema complejo
cuya organización y cuyas funciones no estudiaremos en detalle. Extraeremos sin embargo a
continuación algunos aspectos que pueden ser relevantes para la correcta consideración del
fenómeno de la comunicación, pero a modo de marco de referencia y sin llegar a un
representación sistémica: será para nosotros una "caja negra", dado que su "contenido" no
constituye el centro de nuestro estudio.
4.5. Síntesis
98
Capítulo 4
Como se puede observar, en esta formulación hemos utilizado un enfoque más psicológico.
Nuestra poblemática se sitúa principalmente en este nivel. Pero la realidad psicológica está
condicionada por el "soporte" fisiológico de la misma. Veremos en los siguientes capítulos
como se interrelacionan. Por ahora, teniendo clara la forma básica en que podemos definir el
sistema que estudiamos, sólo pretendemos señalar adonde queremos llegar. Tendremos así
formalizados nuestro punto de partida y nuestra meta. Quedará por establecer cómo se unen
ambos.
Sistemografía 03
Objeto
• Tipo de función:
La función global del sistema que se describirá aquí es la COMUNICACIÓN, la cual implica,
como lo hemos visto, gestión de entrada (percepción), de conservación (memorización) y
de salida (producción, mejor llamada -en adelante- "expresión") de cierta "materia prima",
con el fin de apoyar la supervivencia y el desarrollo del organismo.
Dado que este proceso recibe, transforma y produce información, hemos llamado la
función interna "T RATAMIENTO DE INFORMACIÓN" y llamaremos el proceso externo
"TRANSMISIÓN".
• Funciones relacionadas:
- Todas las funciones orgánicas involucradas en la supervivencia del propio organismo
Estas funciones requieren contar con una provisión permanente de materia y energía,
para asegurar el "sustento vital" del sistema en su totalidad.
• Entradas:
99
Capítulo 4
• Salidas:
- los cambios que el organismo genera internamente y que son detectados por el órgano
procesador (representaciones internas o "reflexiones")
- las "expresiones" o representaciones externas, que son cambios que afectan al entorno
del organismo a través de sus órganos efectores.
• las mismas funciones del Sistema en cuanto realizadas por otros organismos semejantes
(otros organismos humanos) y en la medida en que se hacen perceptibles a través de la
mediación del Entorno que es constantemente afectado por las acciones de los
organismos involucrados
• funciones no identificadas que generan otros cambios detectados como entradas (La
identificación de dichas funciones corresponde al ámbito general de la investigación
científica).
Gráfico de definición
Individuo
Subsistema Subsistema
de Salida de Entrada
INSTRUMENTO
Mensaje
CANAL Ruido
Otros
Entorno cambios
NOTAS:
1. La flecha que va del canal hacia el instrumento indica que la naturaleza del canal
determina el modo de operar del instrumento. Sin embargo, el canal no determina el
modo de operar del órgano efector (en los casos en que éste actúa directamente): es el
100
Capítulo 4
órgano efector humano (natural) que determina el canal aceptable (aunque puede ser
necesario que se ajuste en parte a éste).
Individuo Entorno
Observación final
Antes de iniciar efectivamente el estudio sistémico específico queda por resolver la cuestión
de los niveles de detalle que deberemos considerar. Como lo hemos señalado, estamos ante
dos extremos: por un lado el organismo biológico, compuesto de células acopladas que - a su
vez- se componen de materiales físicos, y - por el otro lado - las funciones psicológicas
superiores, cuya naturaleza no parece biológica. Es evidente que, en la comunicación, se ven
involucrados subsistemas de diferentes niveles de complejidad. Sin embargo, las principales
funciones involucradas son de orden psicológico o mental y deberíamos preguntarnos si tales
funciones son reductibles a operaciones y procesos celulares o en que estos procesos y
componentes pueden resultar determinantes. Para poder tomar claramente una posición al
respecto, será necesario considerar primero los principales avances en materia de psioclogía
cognitiva y luego de neurofisiología. Esto nos conducirá a discutir el tema de la relación entre
el cuerpo y la mente y a definir las bases y características de la conciencia y sus funciones,
después de investigar a los subsistemas que hacen factible estas "operaciones superiores".
101
SEGUNDA Parte
LA CONCIENCIA DE LA COMUNICACION
Capítulo 4.
El sistema humano y su entorno
Dado nuestro enfoque, partiremos estudiando el ser humano como la "caja negra" inicial que
realiza "transacciones" con su entorno, las cuales corresponden a lo que llamamos
"comportamiento de comunicación", aunque no debe entenderse como restringido a la
comunicación con otros seres humanos. Paralelamento, lo que ocurre DENTRO de la caja
negra - y que corresponde a las funciones que nos interesan, es el "procesamiento de
información", que deberemos describir más detalladamente.
Para abordar el estudio sistémico, teniendo ya como referencia el "sistema general" - que se
presta con extrema facilidad para una interpretación comunicacional - nos acercaremos ahora
al fenómeno concreto del comportamiento humano de comunicación y observaremos cómo
aparece y se desarrolla en los primeros meses y años de vida. Salvo escasas excepciones (y la
muy importante, por cierto, de Vygotsky, que fue "redescubierto" recientemente), dicho
Capítulo 4
En las últimas décadas, ha quedado demostrado que, desde el momento del nacimiento,
existe en el niño una sensibilidad diferenciada para los estímulos verbales, junto con
operaciones de clasificación de variaciones acústicas de los fonemas percibidos. A partir del
primer mes de vida se produce a la vez la integración de estímulos visuales (rasgos del rostro
de la madre). Paralelamente se ha verificado que la capacidad expresiva (diferente de la mera
producción de gritos o señales de malestar) aparece bajo la forma de vocalizaciones a los seis
días del nacimiento (Byllowa). Dado que ocurre durante la interacción con el adulto,
podríamos decir que éste es el momento y la forma en que nace el comportamiento de
comunicación. Desde este instante el niño pequeño posee y desarrolla la capacidad de asimilar
y de adaptarse de modo diferenciado a los hechos que acontecen en su entorno, desarrollando
a la vez conductas dirigidas a mantener relaciones, en particular con su madre y luego con
otros personas.
84
Capítulo 4
"Es preciso conocer la rutina del juego alternativo de las respuestas, y a la vez la relación de
las secuencias lingüísticas entre un interlocutor y otro..., retener el contexto fijado por la
discusión anterior, etc.” (Slama - Cazacu, p.157 - 158).
Estas reglas también se aprenden desde temprana edad, en forma práctica y experimental, en
el marco de la comunicación socializada.
En consecuencia, debe admitirse que los niños son “socio-céntricos” desde su nacimiento,
pero adolecen evidentemente - al principio - de los hábitos necesarios para la interacción
(cfr. Garvey & Hogan). Disponen - es importante también recalcarlo - de recursos pre-
lingüísticos mediante los cuales logran hacerse entender además de provocar la atención. Pero
numerosos estudios obligan a abandonar la antigua tesis del egocentrismo de la comunicación
infantil inicial y de la aparición tardía del "lenguaje socializado". El niño es - definitivamente
- capaz de entablar espontáneamente un diálogo y mantener el contacto, adaptándose al
interlocutor. Esta última condición es "una característica manifiesta del diálogo en el niño"
(Slama-Casacu, p.161). Ha sido observada en investigaciones con niños de 2 a 4 años, de
las cuales se desprende también que los niños experimentan una "obligación social de
dialogar", cuando se encuentran con otros niños o adultos.
Otra línea de investigación aporta un cúmulo de antecedentes de gran interés para el tema que
nos ocupa. Experimentos realizados con animales - extrapolados y algunas veces verificados
con seres humanos - han ampliado el conocimiento acerca de las condiciones del desarrollo
orgánico y funcional del individuo. No sólo se acepta que una lesión orgánica y que ciertas
experiencias "traumatizantes" afecten la conducta. Los resultados de algunos experimentos
conducen a plantear la tesis de que ciertas experiencias de vida pueden modificar aspectos
funcionales y anatómicos del sistema nervioso central, de los órganos sensoriales o del
sistema endocrino, en períodos tempranos de desarrollo (primeros meses de vida). Tanto los
excesos como las insuficiencias de estimulación derivan en alteraciones orgánicas o
conductuales. (Cfr. S.Bralic, pp.40-46). Estos antecedentes constituyen la base de los
estudios relativos a la estimulación del potencial psíquico de los niños en sus primeros
meses, como también de los programas tendientes a asegurar que se efectúe correctamente.
85
Capítulo 4
La influencia del factor económico no queda descartada, por cuanto influye en características
del ambiente material y en la calidad de la alimentación, cuya importancia también ha sido
demostrada (Cfr. Monckeberg). Así, las nuevas investigaciones aportan antecedentes
complementarios que permiten aislar progresivamente distintas variables ambientales
específicas que influyen en el desarrollo psíquico.
1. No son los factores biológicos (innatos) que dominan la adquisición de las habilidades de
comunicación - salvo casos anormales - sino la acción del ambiente, eminentemente social.
No solo las personas, sino también los objetos son importantes fuentes de estímulos (pero
evidentemente puestos al alcance del niño por las personas, que influyen así también
indirectamente en el desarrollo psíquico del recién nacido).
3. El niño aprende muy rápidamente que ciertas acciones conducen a un resultado deseable.
La proporción de alimento dada al niño hambriento, como consecuencia de su llanto,
constituye un suceso reforzante del comportamiento que expresa molestia. ("Ley del
Efecto"). Este hecho es rápidamente memorizado y la conducta se reproducirá para obtener el
mismo fin. Es el paradigma del aprendizaje instrumental, en que el niño recurre a un
instrumento (su llanto) para provocar un cambio en el ambiente. Podríamos considerar que
es aquí cuando nace realmente el comportamiento de comunicación, ya con carácter
intencional y con una incipiente carga de significación. Este sistema instrumental será
rápidamente utilizado en forma generalizada pera obtener cualquier cambio deseable en el
ambiente.
86
Capítulo 4
El proceso implica evidentemente que el adulto sea un interlocutor verdadero: que atienda a
les requerimientos del niño y sea relativamente consecuente en su propia conducta para con
éste. Debe condescender en aceptar las señales producidas por el niño, aprendiendo también a
interpretarlas correctamente. De este modo nace un código de comunicación bastante primario
y de uso unilateral.
5. La presencia del adulto, especialmente de la madre, es esencial para el desarrollo del niño.
La intensidad con la que se ocupa de él, la atención y la ayuda que se le da para que aprenda
ciertas actividades, el estrecho contacto emocional, poseen un valor excepcional para su
progreso y el desarrollo de su capacidad comunicativa.
En este sentido es un grave error considerar que sería inútil emitir mensajes que el niño no
está en condiciones de interpretar. Aún investigadores serios han caída en la trampa de
considerar solamente el intercambio verbal como transmisión de un mensaje formal. Debe ser
considerado en su globalidad como acto de interrelación, que implica algún flujo recíproco -
no necesaria y exclusivamente de significación racional - que desemboca en una mútua
adaptación e implica, por lo tanto, influencia recíproca.
7. El niño debe ser considerado como sujeto activo del proceso, no sólo en el nivel de
procesamiento de lo que percibe, sino también en la búsqueda de información, la cual
también ha de ser estimulada. Así por ejemplo - y para completar todo lo referido al
desarrollo del lenguaje verbal, que concentra mayoritariamente la atención - es importante
tomar en cuenta que un niño tomado en brazos en posición vertical desarrolla conductas de
alerta y de exploración visual, más que en cualquier otra circunstancia. Este tipo de
estimulación tiene comprobados efectos a largo plazo.
8. El comportamiento de búsqueda se hace cada vez más activo. A partir de los seis meses,
el niño empieza a realizar intentos para recuperar objetos que han desaparecido de su vista.
Aprende poco a poco a deducir de sus observaciones de los sucesos externos dónde puede
estar lo que busca. Y apenas desarrolla sus capacidades motoras, inspeccionará mucho más
activamente su entorno.
9. Entre los 18 y 24 meses completa su desarrollo senso-motor, logrando entre otras cosas
utilizar objetos (bastones, por ejemplo) como instrumentos para alcanzar la meta que se fije
(atraer a sí un juguete o un dulce, por ejemplo). Sabe que los objetos están separados de él,
tienen cierta permanencia y son manipulables. Ha aprendido sobre el espacio, el tiempo y la
forma, pero carece aun de una buena representación interna del mundo. Empieza a ejercitar el
lenguaje en forma dialogal.
87
Capítulo 4
10. Hasta este momento, el comportamiento observable del niño es una fiel expresión de sus
procesos de pensamiento. No existe aún interiorización de los mismos por parte del niño, por
cuanto sólo en una etapa posterior podrá distinguir los aspectos perceptuales de las acciones
en sí.
A medida que el niño sigue manipulando objetos y alternando con otras personas, los
componentes sensoriales se van separando de la acción y empiezan a adquirir existencia en sí
mismos. Se forman progresivamente imágenes mentales, que son almacenadas y pueden ser
comparadas con nuevas imágenes captadas externamente. Se desarrolla la memoria y, con
ella, los proceses de generalización, clasificación y discriminación. Inicia así el desarrollo de
su pensamiento "preoperacional", que implica la realización de "experimentos mentales" (e.d.
intentos imaginarios) , aunque con un mínimo margen de flexibilidad.
De receptor (que es desde el nacimiento, con gran habilidad para distinguir estímulos
acústicos primero y visuales luego) y de emisor pre-verbal (con vocalizaciones y gestos), el
niño, impulsado por el adulto, se transforma en "emisor verbal" a medida que se desarrolla
su capacidad de conceptualización. Su lenguaje, en efecto, está basado en el significado más
bien que en la gramática. Memoriza progresivamente las formas de los componentes de los
códigos y sus primeros enunciados son el reflejo de la estructura interna de su memoria. Al
mismo tiempo aprende las reglas de tipo estratégico que rigen las interacciones sociales
(cómo llamar, cuándo contestar, cómo conservar la atención, etc). Y en el intercambio
estructurado encuentra y extrae poco a poco las demás reglas para el uso del lenguaje.
12. Social por naturaleza, el niño posee desde el nacimiento una poderosa motivación por
comunicar con el adulto y, por tanto, aprender su lengua. Los padres son por lo tanto los
primeros y más importantes promotores del aprendizaje de la comunicación por el niño.
Ofrecen un comportamiento modelo, al mismo tiempo que refuerzan y corrigen el que
desarrolla su retoño. La ausencia de intercambios comunicativos influye en una reducción
de la motivación y conduce a retrasos en el desarrollo de las correspondientes habilidades.
13. Si bien el papel de la madre es primordial en el primer año de vida, otros actores influyen
por lo menos con igual fuerza pasado este lapso. Deben tenerse en cuenta todos los
intercambios que ocurren con adultos, con otros niños y con los medios de comunicación que
afectan el ambiente audio-visual del niño (radio y televisión). Todos, en efecto, proporcionan
impulsos en cantidad, calidad, estructura y estrategia de intercambio variables lo cual amplía
las capacidades de comparación y discriminación. (Debe tenerse presente, sin embargo, que
el exceso de estímulos producidos en torno al niño - en casos de hacinamiento o con medies
audio-visuales - también es perjudicial).
88
Capítulo 4
16. Finalmente, también ejerce cierta influencia el ambiente más amplio en que vive el niño,
como las características del lugar de residenciencia. No ocurre lo mismo con niños de centros
urbanos e hijos de campesinos. Se ha dicho que el niño de la ciudad "ya se alfabetiza en la
calle" (es decir mediante la observación de su entorno), lo cual no ocurre en el campo, donde
el conjunto de estímulos visuales artificiales es mucho más limitado.
Educación y
comportamiento Alimentación
de la madre
Ambiente Estimulación
general psicológica
Desarrollo Desarrollo
intelectual neurológico
Comportamiento
de com. del hijo
Con estos antecedentes, podemos ahora intentar, con más propiedad, describir el sistema que
nos interesa explorar, en relación a la función central de "comunicación" que lo caracteriza.
1. Tipo de sistema
El ser humano es un ser vivo de triple naturaleza: física, biológica y psicológica, que
cuenta con todos los sistemas y subsistemas requeridos para asegurar su supervivencia
como tal y, en particular, con un sistema altamente desarrollado para el manejo de
89
Capítulo 4
El objetivo o propósito del sistema es, como mínimo, la supervivencia y, como óptimo, lo
que ha sido llamado la "autorrealización" en el marco de una adecuada inserción
(interacción) social, lo cual implica tanto la adquisición de conocimientos como la
realización ("producción" en sentido neuropsicológico) de actividades beneficiosas tanto
para el sujeto como para el conjunto de sus semejantes, con los cuales - como lo hemos
visto - es necesario que interactúe.
2. Elementos
Los componentes que componen el sistema se describirán más adelante y ocuparán gran
parte de nuestro estudio.
3. Funciones
a- procesamiento de "impulsos" (cuya naturaleza exacta está por definir) procedentes del
entorno o del interior del mismo organismo
b- construcción y almacenamiento de elementos que constituyen "conocimiento"
c- producción de "expresiones" (lo que habitualmente se designa como "mensajes", en la
comunicación)
4. Entradas y salidas
Son esencialmente cierto tipo de cambios que ocurren en el Entorno del Sistema y que son
capaces de afectarlo (entradas) o que son el producto de transformaciones internas que
redundan en transformaciones externas (salidas). La naturaleza de estos diferentes tipos de
cambios y transformaciones deberá ser definida al avanzar en el estudio.
5. "Tecnologías" utilizadas
Podemos descubrir de inmediato que existen dos tipos de tecnologías utilizadas en estas
transformaciones: la natural (biológica) y la artificial, producto de la actividad humana.
• Entre los recursos utilizados para producir transformaciones externas se cuentan medios
destinados a reproducir - en otros organismos del mismo tipo - cambios internos
90
Capítulo 4
semejantes a los sufridos por el "productor" de las alteraciones externas: son los sistemas
o medios de comunicación.
• Los sistemas de comunicación básicos son naturales (por ejemplo la emisión vocal y
recepción auditiva del sonido), pero también han sido desarrollados sistemas artificiales
tendientes a reforzar el alcance (temporal o espacial) de los naturales: son los "medios
técnicos de comunicación", en su sentido habitual de recurso artificial.
Con los aportes y clarificaciones anteriores, podemos pasar a confeccionar una primera
descripción sistémica:
Objeto
• Función operativa:
La función global del sistema que se describirá aquí es la gestión de entrada (percepción),
de conservación (memorización) y de salida (expresión) de cierta "materia prima" - la
información -, con el fin de apoyar la supervivencia y el desarrollo del organismo. Dado
que este proceso recibe, transforma y produce información, lo llamaremos "TRATAMIENTO
DE INFORMACIÓN" (para evitar -en lo posible- la confusión que podría producir la utilización
de los términos "Procesamiento de Información", apelación que alude demasiado a la
"escuela" o tendencia del mismo nombre que hemos conocido al tratar de la historia de la
psicología cognitiva).
91
Capítulo 4
Estructura
No hacemos aún ninguna distinción en el interior del sistema, el cual constituye por ahora una
"caja negra", aunque con el supuesto de que tiene una estructura de "objeto activo auto-
finalizado" (Ver Gráfico T-6.8, Capítulo 3).
Sus componentes y características se estudiarán más detalladamente en los capítulos que
siguen.
Flujos
• los cambios ambientales (dentro de un margen definido por las características mismas de
los procesadores de detección y de producción);
• algún tipo de señal utilizado en el interior del sistema.
En el nivel de interpretación que más interesa, los flujos a considerar son esencialmente los
"portadores de información".
Tecnologías
• La "tecnología natural" con que cuenta el ser humano es esencialmente biológica y, más
específicamente, neurofisiológica. Comprende unidades básicas autopoiéticas (las
92
Capítulo 4
neuronas) que son sensibles a su entorno físico y químico y son capaces de modificar su
propio estado así como su entorno inmediato y sus interconexiones.
Entorno
El Entorno es la parte del medio ambiente capaz de afectar la membrana y ser afectado por ella.
Dentro de éste, las funciones con las cuales interactúa la función de "Tratamiento de
Información" son todas las funciones orgánicas involucradas en la supervivencia del propio
organismo. Son también las mismas múltiples funciones en cuanto realizadas por otros
organismos semejantes, en la medida en que se hacen perceptibles a través de la mediación del
Entorno o Medio Ambiente, que es constantemente afectado por las acciones de los
organismos involucrados.
93
Capítulo 4
Reflexiones Representaciones
internas
TRATAMIENTO DE
INFORMACION
- ingreso de información
(percepción)
ENTORNO Sensa ciones
- procesamiento de información
E. Físico (identificación, transfor-
mación, conservación)
E. Social - generación de representa-
ciones internas
- producción de representa-
ciones externas
- mecanismos de control
Emociones
Procesos afectados
Procesos involucrados en
la existencia del organismo
Representaciones
externas
94
Capítulo 4
La Ecología General nos permite establecer una lista de los elementos y de las relaciones
básicas del macro-sistema en el cual se desarrollan los procesos de cognición y comunicación
humana. Para los efectos de nuestra investigación, hemos de considerar dos polos opuestos
de análisis:
Son características generales del Medio Ecológico - heredadas por el propio organismo
humano como parte del mismo -:
Además, siguiendo al biólogo francés Henri ATLAN, no podemos olvidar que el propio
desarrollo genético del ser vivo no puede reducirse a la causalidad de su "programa"
genético, concepto hoy en entredicho, dado que se ha descubierto que tal evolución se debe a
la interacción entre genoma, genes y entorno.
95
Capítulo 4
- los canales, sistemas físicos capaces de adoptar estados diferentes controlables por un
emisor y discriminables por un receptor o destinatario conforme a reglas conocidas por
ambos (código),
- los medios o instrumentos, conjuntos de recursos que permiten el aprovechamiento
concreto de la disponibilidad física de los canales de comunicación,
- las interferencias o ruidos, factores que entorpecen la transmisión, ocupando parte de la
disponibilidad o capacidad de un canal, independientemente de la voluntad de quién
utiliza dicho canal,
- los "mensajes" o alteraciones producidas artificialmente en un canal natural con el fin de
transmitir información.
Los canales son evidentemente de origen exclusivamente natural, mientras todo lo relativo a
su aprovechamiento puede ser objeto de la actividad transformadora del hombre. Existen, por
lo tanto, medios e interferencias naturales y artificiales. Es propio de los instrumentos buscar
que las interferencias físicas sean irrelevantes, por lo cual solo consideraremos el caso ideal
de comunicación sin interferencia física.
Estructura
Los gráficos que siguen ponen en evidencia el hecho de que el ser humano, aunque es parte
integrante de la sociedad (punto de vista sociológico) sólo se hace partícipe e interactúa con ella a
través de las mediaciones que le permiten el entorno físico.
96
Capítulo 4
Sociedad
Entorno
Individuo
(Organismo
humano)
Individuo
(Organismo humano)
Mensajes
Medios de
comunicación
NOTAS:
1. El Individuo es miembro de la Sociedad, pero sólo puede interactuar con otros miembros
de ésta a través de los recursos que le proporciona el Entorno, realidad que es muy difícil
de gráficar adecuadamente.
2. La existencia de "medios" naturales y artificiales, así como el aprovechamiento artificial de
los canales (naturales) para producir los mensajes hace imposible introducir en el gráfico la
distinción entre entorno natural y entorno artificial.
97
Capítulo 4
Después de considerar globalmente el Entorno - que precisa los límites dentro de los cuales
ocurre la comunicación humana - y sus principales componentes, consideremos los
elementos y factores propiamente sociales que condicionan este proceso.
Es fundamental tomar en cuenta que el ser humano se desarrolla como tal solamente en la
medida en que se inserta e interactúa con sus semejantes. En sus primeros meses y años de
vida, no sólo depende de sus semejantes para su supervivencia en el nivel físico, sino - lo
que es mucho más importante para su condición humana - para su desarrollo psicológico.
Sólo mediante la interacción con sus iguales (y principalmente con los mayores), logra
desarrollar su potencial intelectual. Y su desarrollo cognitivo podrá prolongarse por toda su
vida sobre la base de sus interacciones con sus semejantes y su entorno.
"El vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, sería
un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones
internas, psicológicas. La ley fundamental de la adquisición de conocimiento para Vygotsky
afirmaría que éste comienza siendo siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza
siendo interpersonal para, a continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal." (Pozo,
p.196)
La comunicación, por lo tanto, es un fenómeno con un especial valor constitutivo del ser
humano, que involucra un importantísimo componente cognitivo. Esta condición agrega una
complejidad especial al estudio sistémico, por cuanto resulta imposible dilucidar plenamente
los aspectos funcionales y procedimentales del sistema que hemos definido como nuestro
objeto (el "organismo humano") sin tener en cuenta que este organismo es uno entre muchos
iguales y que no es explicable sin referencia a los múltiples vínculos que lo unen - de diversas
maneras - a estos otros.
En este sentido puede resultar peligroso aplicar sin cierto cuidado el principio sistémico
llamado "normalización del modelo" que responde a la necesidad de eliminación de
redundancia en los datos.
Desde el punto de vista meramente físico, puede considerarse suficiente esta definición y
representación sistémica del acoplamiento social. Por ello mantendremos por ahora esta
forma simple, pero teniendo en cuenta que "la sociedad" es a su vez un sistema complejo
cuya organización y cuyas funciones no estudiaremos en detalle. Extraeremos sin embargo a
continuación algunos aspectos que pueden ser relevantes para la correcta consideración del
fenómeno de la comunicación, pero a modo de marco de referencia y sin llegar a un
representación sistémica: será para nosotros una "caja negra", dado que su "contenido" no
constituye el centro de nuestro estudio.
4.5. Síntesis
98
Capítulo 4
Como se puede observar, en esta formulación hemos utilizado un enfoque más psicológico.
Nuestra poblemática se sitúa principalmente en este nivel. Pero la realidad psicológica está
condicionada por el "soporte" fisiológico de la misma. Veremos en los siguientes capítulos
como se interrelacionan. Por ahora, teniendo clara la forma básica en que podemos definir el
sistema que estudiamos, sólo pretendemos señalar adonde queremos llegar. Tendremos así
formalizados nuestro punto de partida y nuestra meta. Quedará por establecer cómo se unen
ambos.
Objeto
• Tipo de función:
La función global del sistema que se describirá aquí es la COMUNICACIÓN, la cual implica,
como lo hemos visto, gestión de entrada (percepción), de conservación (memorización) y
de salida (producción, mejor llamada -en adelante- "expresión") de cierta "materia prima",
con el fin de apoyar la supervivencia y el desarrollo del organismo.
Dado que este proceso recibe, transforma y produce información, hemos llamado la
función interna "TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN" y llamaremos el proceso externo
"T RANSMISIÓN".
• Funciones relacionadas:
- Todas las funciones orgánicas involucradas en la supervivencia del propio organismo
Estas funciones requieren contar con una provisión permanente de materia y energía,
para asegurar el "sustento vital" del sistema en su totalidad.
• Entradas:
99
Capítulo 4
• Salidas:
- los cambios que el organismo genera internamente y que son detectados por el órgano
procesador (representaciones internas o "reflexiones")
- las "expresiones" o representaciones externas, que son cambios que afectan al entorno
del organismo a través de sus órganos efectores.
• las mismas funciones del Sistema en cuanto realizadas por otros organismos semejantes
(otros organismos humanos) y en la medida en que se hacen perceptibles a través de la
mediación del Entorno que es constantemente afectado por las acciones de los
organismos involucrados
• funciones no identificadas que generan otros cambios detectados como entradas (La
identificación de dichas funciones corresponde al ámbito general de la investigación
científica).
Gráfico de definición
Individuo
Subsistema Subsistema
de Salida de Entrada
INSTRUMENTO
Mensaje
CANAL Ruido
Otros
Entorno cambios
NOTAS:
1. La flecha que va del canal hacia el instrumento indica que la naturaleza del canal
determina el modo de operar del instrumento. Sin embargo, el canal no determina el
modo de operar del órgano efector (en los casos en que éste actúa directamente): es el
100
Capítulo 4
órgano efector humano (natural) que determina el canal aceptable (aunque puede ser
necesario que se ajuste en parte a éste).
Individuo Entorno
Observación final
Antes de iniciar efectivamente el estudio sistémico específico queda por resolver la cuestión
de los niveles de detalle que deberemos considerar. Como lo hemos señalado, estamos ante
dos extremos: por un lado el organismo biológico, compuesto de células acopladas que - a su
vez- se componen de materiales físicos, y - por el otro lado - las funciones psicológicas
superiores, cuya naturaleza no parece biológica. Es evidente que, en la comunicación, se ven
involucrados subsistemas de diferentes niveles de complejidad. Sin embargo, las principales
funciones involucradas son de orden psicológico o mental y deberíamos preguntarnos si tales
funciones son reductibles a operaciones y procesos celulares o en que estos procesos y
componentes pueden resultar determinantes. Para poder tomar claramente una posición al
respecto, será necesario considerar primero los principales avances en materia de psioclogía
cognitiva y luego de neurofisiología. Esto nos conducirá a discutir el tema de la relación entre
el cuerpo y la mente y a definir las bases y características de la conciencia y sus funciones,
después de investigar a los subsistemas que hacen factible estas "operaciones superiores".
101
Capítulo 5
Psicología clásica
del Tratamiento de la Información
No volveremos aquí sobre las críticas hechas por el constructivismo al enfoque del
procesamiento de la información (Ver Capítulo 2). Pero, asumiendo la hipótesis
constructivista - que es hoy más completa y, a nuestro juicio, más acorde con una visión
holística-sistémica de la cognición - recogeremos primero algunos aspectos del enfoque
anterior, especialmente útiles para comprender cómo opera la memoria, transformando
información en conocimiento.
La comunicación es una necesidad del ser humano, asociada a su propia finalidad, lo cual se
expresa en el concepto de "teleología". En el capítulo anterior hemos mencionado ya la forma
en que incide en su desarrollo intelectual. Todo el futuro del niño - como verdadero ser
humano consciente de sí mismo y responsable de sus acciones - se juega en las primeras
etapas de su vida. Pero, a lo largo de su existencia serán numerosos los factores tanto
íntimos como sociales que seguirán, de un modo u otro, "obligándole" a comunicarse.
La identidad corresponde al rol asumido por el emisor, que influye en su expresión. Pero
también hay muchas interacciones destinadas a proyectar cierta imagen personal y hacerla
confirmar por otros (= Necesidad de reconocimiento). Y, además, la imagen que se tiene de
sí-mismo se forma a partir de la imagen que nos devuelven los demás (especialmente, en
primera instancia, la familia).
Las relaciones son necesarias a nivel existencial: primero el niño, luego el estudiante y el
adulto tienen - de diversos modos y grados de "intensidad" - necesidad de sostén
(protección), de comprensión, de gratificación, de valoración, de amor.
Pero ¿cuáles son los motivos conscientes por los que se comunica el ser humano?
1 El término original, en el texto francés, es "enjeu", término que traduciría mal el término "apuesta" (al cual
corresponde más exactamente al francés "pari"). "Enjeu" apunta a "lo que está en juego", a lo que se debe
conseguir y a los riesgos inherentes, por lo que lo hemos traducido por "meta".
104
Capítulo 5
Deben considerarse por otra parte los factores axiológicos presentes en la cultura, la ideología
y la religión de los distintos grupos sociales, impuestos a sus miembros o voluntariamente
compartidos por ellos: valores y normas que se explicitan o justifican mediante mecanismos
de legitimación. A estos factores axiológicos se anexa lo que algunos autores han llamado la
105
Capítulo 5
La misma percepción, sin duda, ha debido inspirar a Vygotsky cuando fundó su concepción
del desarrollo de la cognición en la interacción social:
"Los significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o
interiorizados por cada niño concreto. […] El ambiente […] está compuesto de objetos y de
personas que median en la interacción del niño con los objetos. En otras palabras, según
Vygotsky el vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al
interior, sería un proceso de internalización o transformación de las acciones externas,
sociales, en acciones internas, psicológicas. La ley fundamental de la adquisición de
conocimiento para Vygotsky afirmaría que éste comienza siendo siempre objeto de
intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal para, a continuación,
internalizarse o hacerse intrapersonal: «En el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces: primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del
propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a
la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan
como relaciones entre seres humanos». " (Pozo, p.196)
Finalmente, se han de agregar los factores socieconómicos, los que también juegan cierto
papel en el proceso de comunicación, entre ellos, especialmente:
- el ingreso per cápita y su distribución (en relación a los roles y la jerarquía social),
- las actividades económicas predominantes,
- la capitalización (y la estructura del sistema socioeconómico como tal),
- los bienes y servicios producidos,
- el crecimiento, y
- los sistemas de control de mercado, etc.
106
Capítulo 5
Tampoco podemos olvidar los condicionamientos idiomáticos y semánticos, que varían con
la localización geográfica, las diferencias étnicas y otros factores culturales.
- el carácter y el temperamento2 ,
- las actitudes, especialmente la actitud frente a la novedad,
- el "campo experimental" que engloba conocimientos, experiencias y todo lo adquirido por
el aprendizaje, también llamado "cultura subjetiva",
- el marco axiológico que el individuo ha hecho suyo y lo guía en sus juicios y decisiones
(escala de valores, ideología o religión profesada),
- las neurosis y enfermedades mentales que sean producto del descuido o de la inadaptación
del sujeto,
- la "facultad semántica" en su concreción individual que determina las modalidades de
interpretación y comprensión del contenido de la comunicación,
- las opiniones e intenciones,
- la modalidad bajo la cual se percibe a sí mismo y actúa en cada caso: "deber ser", "querer
ser" y "parecer".
2 Estimamos de máximo interés para un análisis comunicacional la "Teoría del Carácter Social" de E.
Frömm. Ver Frömm, E. y Maccoby, M.: "Sociopsicoanálisis del campesino mexicano", F.C.E., México,
1974.
107
Capítulo 5
Demografía
Afinidad Teleología
Funciones Factores estructurales
Axiología Personalidad
Educación Cultura Carácter intencional
Condicionamientos idiomáticos
Condiciones socio-económicas
COMPORTAMIENTO DE COMUNICACIÓN
Por ahora, asumiremos que existen órganos especializados encargados de detectar los
cambios externos al individuo. Si los cambios generados en dichos órganos sobrepasan
cierto umbral mínimo, aparecen cambios internos que nos permiten describirnoslos a
nosotros mismos gracias a nuestra habilidad metasemántica (conciencia) y de relacionarlos
con sus posibles causas, por comparación con modificaciones anteriores de nuestro
equilibrio estructural interno (las que se han integrado a nuestra "Memoria de Largo Plazo").
108
Capítulo 5
Los cambios detectados de este modo son llamados globalmente "PERCEPTOS" y tienen por
lo tanto diferentes orígenes, pudiendo agruparse en tres categorías (cfr. Ruiz de Gopequi,
pp.101-104):
También es importante recordar que los perceptos son eminentemente simbólicos, es decir
referidos a una realidad que - en su mayor parte - no está en el sistema que ella modifica pero
que estamos en condiciones de describir.
Mente
Mundo Interior
109
Capítulo 5
Objeto
Entorno
• Canales de comunicación
• Otras áreas en las cuales los cambios pueden ser detectados por los órganos de
percepción
Estructura
• Elementos (Subsistemas ):
- Organos de percepción
- Memoria temporal
- Procesador ("mente")
- Memoria de largo plazo
Flujos
• Cambios externos
• Cambios internos
- producidos por los órganos de percepción
- producidos por otros componentes del Individuo
- producidos por el subsistema procesador
(Agregamos aquí este antecedente, asociado al control de los órganos de
percepción por parte del "procesador".)
110
Capítulo 5
Gráfico estructural
Entorno
ORGANISMO HUMANO
(Individuo)
ORGANOS DE
PERCEPCION
MEMORIA
TEMPORAL
PROCESADOR MEMORIA DE
(Mente) LARGO PLAZO
Cambios internos
111
Capítulo 5
Flujograma
Inicio
1 1. Evento externo
Otros 4. Procesamiento
4 cambios
5 5. Control del órgano de
internos percepción
6. Transferencia a la memoria
6 de largo plazo
Memoria de
largo plazo
112
Capítulo 5
Donald Norman ha sido uno de los primeros investigadores en abordar toda la problemática
psicológica desde el punto de vista de la adquisición y utilización del conocimiento, lo que
recalca en la presentación del libro "Introducción a la psicología cognitiva", que publicó
junto a P.Lindsay. No pretendemos aquí hacer un resumen de todo el tratado, sino recoger
en especial los conceptos relacionados con el fenómeno de la memoria como sistema de
conservación de información que implica la existencia de importantes mecanismos de
organización, los cuales - si los descubrimos - pueden ayudar significativamente en el diseño
de otros sistemas de conservación útiles para la comunicación (bases de datos o sistemas
documentales).
Del "almacén sensorial", los impulsos fluyen (si están comprendidos entre los umbrales
máximo y mínimo que imponen las células nerviosas) hacia el córtex, donde entran a una
nueva etapa de conservación: la memoria de corto plazo (MCP). Como lo veremos más
adelante, no hay aquí una mera acumulación de los impulsos recibidos sino que se produce
una tranformación globalizadora de los mismos, que implica interpretación. La duración de la
retención en esta memoria es del orden de 6 segundos, la pérdida u olvido pudiendo
producirse por el paso del tiempo (±70% en 12 seg.) o por interferencia (entrada de nuevos
impulsos).
Es propia de la MCP la posibilidad de repetir (por una vía interna) su propio contenido con el
fín de extender su alcance en el tiempo. Si sólo repetimos algo hasta "usarlo", como
113
Capítulo 5
memorizando un número de teléfono que nos han dictado hasta poder anotarlo, estamos ante
una mera "repetición de mantenimiento". Pero si usamos este proceso para, al mismo
tiempo, efectuar comparaciones con otros datos que conocemos o hasta establecer más
claramente el significado de lo percibido, hacemos un proceso llamado "repetición de
integración", que transfiere la información a nuestra memoria de largo plazo (MLP).
Como lo muestran muchos experimentos, lo que no recordamos concientemente aún "está ahí"
y puede ser reactivado sea por hipnosis sea por fármacos o aún por choques traumáticos (los que
también, a la inversa, pueden provocar amnesia). En otras palabras, lo que recibe la MLP en
muchos casos no se pierde, aunque no hayamos hecho un esfuerzo consciente de conservación;
lo que desaparecería, según los investigadores, son los medios para acceder a la información.
La información más reciente va borrando los caminos de acceso a la más antigua, si no nos
preocupamos de "limpiar" dichos accesos trayendo lo antiguo a la conciencia.
Memoria
Organo perceptor MCP MLP Organo procesador
114
Capítulo 5
La MLP no solo conserva los datos y sus relaciones. Mantiene activo, además, un sistema de
"inventario" que controla las "existencias" (datos) y registra sus "direcciones" (vías de
acceso): es la "META-MEMORIA" (memoria acerca de la memoria). El conocimiento de esta
estructura y de sus mecanismos ha permitido desarrollar los métodos de "mnemotecnia" o
arte de recordar.
115
Capítulo 5
De este modo, se considera que el órgano procesador (cerebro/mente) tiene una estructura
formada por:
La información detectada por los perceptores está sometida al control del monitor, es
transformada por el intérprete en la memoria de corto plazo, y pasa - si el monitor lo admite -
a la memoria permanente. Este modelo se muestra claramente semejante con la "arquitectura"
de los computadores, especialmente al introducir una "unidad de control" y un "sistema de
interpretación", componentes cuya existencia ha sido objetada por otros investigadores
prestigiosos (La teoría del sistema general explica con claridad que un sistema complejo
puede autorregularse sin requerir una "unidad de control").
Los perceptos no quedan limitados a una mera relación transitoria causa-efecto. Gracias a la
autonomía y a la historicidad del sujeto, pueden ser manipulados de distintas maneras para
dar origen al proceso de conceptualización que describiremos en seguida. Este último se hace
posible gracias a la existencia de una fase de consolidación del cambio interno, posterior a la
percepción y anterior a la producción de la conducta lingüística, por la cual los perceptos se
vuelven en cierta forma repetibles. Esta fase corresponde al establecimiento y uso de la
memoria, los perceptos transformándose brevemente en "imagen" y luego eventualmente en
recuerdo.
116
Capítulo 5
Del conjunto de perceptos que llegan al cerebro, el monitor - por el mecanismo de atención -
selecciona una parte, que somete a interpretación, generando así una imagen mental 3 . Esta
imagen es el primer contenido consciente alcanzable a través del lenguaje. Implica la
mantención de un conjunto de perceptos durante un período de tiempo suficiente para su
eventual reconocimiento. Esta mantención mínima corresponde a la función de la memoria
de corto plazo pero en inmediata interacción con la memoria de largo plazo.
Cumplidos ciertos requisitos, la imagen puede alcanzar un grado mayor de consolidación,
pasando a formar parte de la memoria de largo plazo, bajo la forma de un recuerdo, huella
definitiva de los cambios experimentados.
Esto es lo que ocurre a partir del aspecto físico de los objetos que percibimos. Pero ocurre
que podemos distinguir otros objetos: además de los "primarios" (que observamos en la
naturaleza), hemos creado los "simbólicos" que corresponden a sistemas (códigos) que
utilizamos para comunicar.
Así, podemos distinguir y asociar un "florero-con-una-rosa" con una foto de un florero con
una rosa. ¿Pero cómo sabemos que ambas cosas tienen el mismo significado y, sobre todo,
que la segunda es una "representación simbólica" de la primera? ¿Y cómo sabemos que las
palabras aquí escritas "florero con una rosa" se refieren a lo mismo? Interviene aquí el
proceso de "identificación semántica", que complementa el anterior (Figura G-7).
3 La imagen, tal como se entiende aquí, no es solamente la evocación interna de lo percibido por la vista, sino
por cualquier órgano de percepción: existen también imágenes sonoras, tactiles, etc., que son los primeros
contenidos de la mente.
4 Mayor desarrollo de este tema en R.Colle: "Iniciación al lenguaje de la imagen", pp.69-74.
117
Capítulo 5
118
Capítulo 5
¿Cómo es posible entonces memorizar los conceptos, tomando en cuenta que todo recuerdo
implica una huella física en la estructura cerebral? Sólo tenemos acceso6 a los conceptos a
través de formas físicas simbólicas (palabras o signos) que les son "acopladas" y sirven para
designarlos y asentarlos en la memoria. En otras palabras, sólo podemos manipular
conceptos utilizando algún lenguaje, y recurriendo al mecanismo de la identificación
semántica. Es también el dominio del lenguaje conceptual el que lleva a plena capacidad
nuestra conciencia, permitiéndole efectuar juicios de valor u "operaciones éticas", de las
cuales hablaremos en el siguiente capítulo (cfr. Piaget).
Estructura general
Ya hemos visto cómo ingresan los datos a la memoria. Lo que nos interesa ahora es
descubrir cómo quedan "archivados", lo cual implica estudiar más detalladamente la
estructura aparente de la memoria de largo plazo (MLP).
6 Es necesario subrayar aquí la palabra "acceso" (consciente) ya que, como lo veremos más adelante, existen
suficientes antecedentes neurológicos para creer que los conceptos nacen ANTES de que podamos nombrarlos
(Cfr. Capítulo 9).
119
Capítulo 5
a. los referidos a la percepción y producción de cambios físicos - que llamaremos por ello
"Archivo Senso-motor" -,
b. los relativos a las unidades semánticas ligadas a los conjuntos senso-motores, que
podemos llamar "Archivo Conceptual", y
c. los relativos al manejo de la memoria: Meta-memoria (Ver Figura G-9).
Podemos, aparentemente, agregar otras divisiones. En efecto, existen indicios de que las
informaciones visuales y las informaciones verbales no se procesan ni guardan de la misma
manera. Lo leído - aún en silencio - se conserva de modo "auditivo" y no de modo gráfico, y
no se mezcla con lo icónico. Esto nos lleva a dividir el Archivo Senso-motor de acuerdo a los
órganos utilizados y el Archivo Conceptual de acuerdo a la distinción entre lo verbal y lo
icónico (que parece ser lo único importante a este nivel).
En la meta-memoria, la distinción entre datos y relaciones permite reconocer dos partes: a los
"datos" corresponde lo que podríamos llamar un "Archivo Topográfico" (datos sobre donde
están los datos), y a las "relaciones" corresponden modelos de operaciones (o
procedimientos que permiten ir de una dirección de dato a otra).
Pero no nos equivoquemos: en realidad, los "archivos" que hemos señalados NO son
"diferentes lugares" (un recuerdo es un cambio que afecta toda la estructura cerebral, como lo
veremos al estudiar el sustrato biológico), sino sistemas de interconexiones vinculados a los
modos de operar del sistema nervioso.
Hemos ahora de avanzar aún más, especialmente para saber cómo se relacionan los datos
entre sí en la MLP. Como lo hemos dicho antes, todo nuevo dato que "entra" es interpretado
en función de su contexto y de otros datos ya presentes en la memoria. Esto quiere decir que
sus relaciones son fundamentales y sirven para "ubicarlo" tanto al momento de integrarlo
como al momento de buscarlo posteriormente. Para tal efecto, existen dos modelos de
memorización contextualizada, llamados "memoria episódica" (basada en la simultaneidad o
secuencialidad temporal) y "memoria semántica" (basada exclusivamente en la capacidad
conceptual), que afectan la forma en que se guardan las relaciones.
120
Capítulo 5
Memoria semántica
"Conocer" algo significa habitualmente dos cosas: ser capaz de definirlo, es decir de
representarlo verbalmente por medio de otros términos (los que - a su vez - representan a
otros conceptos), y poder reconocerlo cuando se presenta (o sea efectuar la identificación
entre dos representaciones distintas, por ejemplo lo que vemos y el nombre común del objeto
visto). Lo primero corresponde a una definición primaria o genérica, mientras lo segundo a
una definición secundaria o pragmática. Ambas "definiciones" son una expresión de un
contenido de la memoria que corresponde a dos niveles diferentes de generalidad o, si se
quiere, de especificidad. En otras palabras, la memoria semántica es jerarquizada: va de los
conceptos más generales a los específicos y luego a las representaciones particulares. Esto
establece ya una primera estructuración de los datos.
Redactar o explicitar una definición significa poner en evidencia tanto la jerarquía como
diferentes tipos de relaciones que unen la unidad semántica definida con las que se utilicen
para definir. De este modo, lo que explicita una definición, es la existencia de una red de
relaciones semánticas, conformada por conceptos unidos por diferentes tipos de relaciones.
Así, por ejemplo, una típica "fuente de soda" chilena podría definirse de modo sencillo (y
algo impreciso) como "un establecimiento comercial donde se consumen bebidas y
alimentos". Como relaciones de jerarquía aparecen claramente:
- ascendiendo en jerarquía: la "fuente de soda" pertenece a la categoría (concepto genérico o
"clase") de los "establecimientos" y a la sub-categoría de establecimientos cuya actividad
es el "comercio",
- descendiendo: la "fuente de soda" es un "ejemplo" (o concepto específico) de la categoría
"establecimiento comercial".
Pero además, se han de precisar características que permiten distinguir este tipo de
"establecimiento comercial" de otros de la misma sub-categoría. Para ello la definición
precisa que lo "propio" o específico de ella consiste en facilitar el "consumo" y expender
"bebidas" y "alimentos".
Así aparecen tres relaciones básicas, a partir de las cuales se estructura la memoria semántica
(ver gráfico G-10):
- la relación genérica, o pertenencia a una clase (vista de elemento a conjunto),
- la relación de especificidad o ejemplativa (pertenencia a una clase vista de conjunto a
elemento),
- la relación de propiedad, que explicita caracteres distintivos mediante referencia a conceptos
que no pertenecen a la jerarquía en uso (Cfr. Lindsay y Norman, pp.434-437).
121
Capítulo 5
Una característica importante de este sistema es que en cada concepto (nodo) existe una
información "por defecto" que corresponde a las propiedades de la clase a la cual pertenece, y
que este concepto hereda. Así, por ejemplo, si ponemos en evidencia que "comercio"
implica la acción de "vender", por el hecho de que "Fuente de soda" es un comercio, será
también una de sus propiedades el que sirva para vender... lo cual no debe ser explicitado,
por cuanto es producto de la regla de "herencia" (memorizada en la meta-memoria como
"operación").
Pero hay que añadir que sabemos mucho más cosas sobre la "fuente de soda": por una parte
mediante la especificación de conceptos como "bebidas" (cerveza, gaseosa, café...) y
"alimentos" (sandwich, "completo"7 ...), y por otra mediante comparación con otras
categorías (como "restorán", que se diferenciaría por una mayor variedad de alimentos y una
mejor calidad de ambiente y atención). Así, la red semántica se hace más compleja y las
propiedades pueden especificarse más (una "fuente de soda" es "menor" en "tamaño" y en
"calidad" que un "restorán") y tales especificaciones se memorizan también (Ver Figura G-
11).
Aunque la representación gráfica puede resultar más y más compleja, nuestra mente maneja
con suma facilidad una multitud de categorías, ejemplos y relaciones, que podemos evocar e
7 "Hot-dog".
122
Capítulo 5
incluir si queremos. Que se piense, por ejemplo, cómo agregar el carrito de un vendedor
ambulante de bombones.
123
Capítulo 5
Memoria episódica
La Memoria episódica funciona de una manera diferente. Opera con otros "atributos" básicos
que permanecen siempre vinculados a un núcleo que identifica la "Acción":
También existen otros atributos variables (que pueden estar o no estar) como el sujeto-actor,
el afectado ("paciente"), el instrumento, una condición (si...), etc. (Figura G-12).
Pero, además, los acontecimientos no son aislados: constituyen secuencias ("Pedro entra a la
fuente de soda "El Pirata". Pide un sandwich de queso. El chef lo prepara y el garzón se lo
da. Luego lo come, paga y sale..."). Esta secuencia, tanto para un caso concreto como en
forma de modelo general ("lo que suele ocurrir" o "los procedimientos de rigor"), queda
igualmente archivada en forma de memoria episódica.
Finalmente, hay que recordar que la estructura episódica y la estructura semántica se conectan
entre sí. En nuestro ejemplo, una fuente de soda tiene dueño, chef, clientes, cajera (que no
124
Capítulo 5
habíamos anotado y deben agregarse) y, en ella, se realizan las diversas acciones que hemos
mencionado (y otras más, como beber y eventualmente fumar, conversar, etc.).
Así se van formando redes de enorme complejidad, conectadas entre sí tanto por la secuencia
temporal, por la identidad de componentes (como el personaje-actor) y por las relaciones de
propiedad y de clase. Ya a este nivel es casi imposible representarlo en forma exhaustiva e
inteligible a la vez. (El ejemplo adjunto es muy parcial y no toma en cuenta los diferentes
tipos de relaciones que, en la memoria, se diferencian).
Objeto
125
Capítulo 5
PROCESAMIENTO MENTAL
1er nivel de partición (Visión general)
Gráfico de funciones
Gráfico F-2. Marco de las funciones mentales
FUNCIONES ORGANICAS
Reflexiones
ENTORNO
Sensa- Imágenes
Cambios PERCEPCION PROCESAMIENTO
ciones
PRODUCCION
126
Capítulo 5
PROCESAMIENTO MENTAL
2º nivel de partición (Detalle)
Gráfico de funciones
ORGANISMO
Reflexiones
PERCEPCION
Relaciones
Estímulo MCP-MLP
negativo
Proposiciones
(OLVIDO)
CONCEPTUALIZACION
Recuerdos
Imágenes Conceptos
CONSERVACION
REMEMORACION
FINAL
Recuerdos
PROCESAMIENTO
MENTAL
Estímulos motores
PRODUCCION
Tabla de procesos
127
Capítulo 5
* El control del enfoque atencional depende de los impulsos que llegan a la memoria de trabajo, tanto
de las Representaciones mentales conscientes como de las que no llegan a nivel consciente.
Opera principalmente en forma subliminal para orientar los órganos de percepción y cambiar las
Representaciones de las que se toma consciencia.
** Distinguimos proposiciones "virtuales", producto del proceso de conceptualización "antes" de que
tome la forma de modelo mental de una expresión (proposición "formal") en la fase de Imaginación.
Tabla de flujos
128
Capítulo 5
Flujograma
Perceptos 1
1- Los perceptos se traducen
en imágenes en el ingreso
a la MCP.
Imágenes 2- Pasando cierto umbral,
formanrepresentaciones
conscientes.
3- Análisis comparativo de las
2 MCP representaciones (en
MCP) con el contenido de
la MLP.
4- Un resultado negativo
Representaciones produce el olvido (salvo
que haya algún tipo de
refuerzo).
5- Un resultado positivo (o
4 3
reforzado) produce una
conceptualización,
6- seguida del ingreso en la
Olvido 5 MLP, generando o
reforzando recuerdos.
7- A partir de los recuerdos
8 6 MLP pueden producirse
nuevas representaciones
(reflexiones) que se
reenvían al subsistema de
Reflexiones Recuerdos
ingreso, por vía interna..
8- La conceptualización
puede también dar
impulso al proceso
7 imaginativo, el cual envía
nuevas proposiciones
(reflexiones) al subsistema
de percepción.
PROCESAMIENTO MENTAL
Procesos esenciales: 3º nivel de partición
Tabla de procesos
129
Capítulo 5
PROCESAMIENTO MENTAL
Imágenes
Identificación
de patrones
Patrones
ANALISIS Consulta
COMPARATIVO a MLP
Relaciones
Identificación
de relaciones
Estím.neg. Relaciones
Imágenes
Tabla de funciones
Flujos
130
Capítulo 5
Flujograma
131
Capítulo 5
2. Proceso de Conceptualización
ANALISIS COMPARATIVO
PROCESAMIENTO MENTAL
Relaciones
MCP-MLP
Creación de
Categorías
Agrupación conceptos y
Abstracción
representaciones
secundarias
CONCEPTUALIZACION
Conceptos y Representaciones
Representaciones
Tabla de funciones
Tabla de flujos
132
Capítulo 5
Flujograma
133
Capítulo 5
3. Proceso de Imaginación
CONCEPTUALIZACION REMEMORACION
Representaciones Recuerdos
Formulación de Recuerdos
representaciones Reactivación de recuerdos
secundarias
IMAGINACION
Reflexiones
PERCEPCION
PROCESAMIENTO MENTAL
Tabla de funciones
Tabla de Flujos
134
Capítulo 5
Flujograma
ORGANISMO DESCRIPCION DE
OPERACIONES
1- La reactivación de
Reactivación Identific. Conceptualiz.
recuerdos y
MCP 2- la construcción de
Conceptos conceptos generan
nuevas imágenes
MLP 3- mentales (represen-
Recuerdos 1 2 taciones secundarias
y meta-represen-
taciones).
4- A través de la MCP,
Represent.2º los nuevos productos
3
internos activan el
proceso de
percepción interno
MCP ("reflexión"), hasta
que la atención sea
derivada hacia
nuevas entradas.
PROCEDIMIENTO:
Percepción
Podemos resumir su descripción señalando que mantiene grandes semejanzas con el modelo
de Norman. Así, a la "MCP" correspondería su "Memoria de trabajo" (que concibe sin
embargo de un modo un poco más amplio que la MCP); a la memoria semántica
correspondería de algún modo su "memoria declarativa" y a la memoria episódica su
"memoria procedural".
135
Capítulo 5
"En su más reciente versión, Anderson distingue tres tipos de unidades cognitivas o nodos en
la memoria declarativa, con propiedades diferenciadas: cadenas temporales, imágenes
espaciales y proposiciones.
El conocimiento declarativo es estable y normalmente inactivo. Sólo los nodos que se hallan
activados en la memoria de trabajo tendrán influencia sobre el conocimiento procedural. Por
ello, el concepto de activación es central en el ACT, como lo es en las teorías de la memoria
semántica. La activación puede proceder bien de los estímulos externos o bien del propio
sistema, como consecuencia de la ejecución de una acción. […] Como la memoria de trabajo
tiene una capacidad limitada, el número de nodos que pueden estar activos
simultáneamente en ella también es limitada. Los nodos que accederán a la memoria de
trabajo y podrán tener influencia sobre el procesamiento serán aquellos que tengan una
mayor fuerza de activación. La activación de un nodo depende de la frecuencia con que se use
y de su emparejamiento o correspondencia con la información contenida en la memoria de
trabajo." (Pozo, p.121-122)
La teoría del ACT pretende constituirse en una teoría general del aprendizaje pero cae bajo el
peso de una importante crítica relativa al origen del aprendizaje, por cuanto se trata de una
teoría claramente asociacionista, que recurre además a concepciones conductistas. Basa en
efecto la formación de una "nueva" representación declarativa - en la operación de
interpretación - en la elaboración de una copia o réplica exacta del input, y la combinación de
producciones se basa en la contigüidad temporal o «lógica» entre éstas. Además, el
fortalecimiento de los nodos y de las producciones recurre a un mecanismo típicamente
conductista, a la vez que los métodos inductivos de generalización y discriminación que
considera son más parecidos a las teorías conductistas que a las basadas en la comprobación
de hipótesis.
"Un repaso de los mecanismos del aprendizaje en el ACT revela una total incapacidad para
explicar la aparición de conocimientos auténticamente nuevos. […]
Sólo si suponemos una serie de conocimientos iniciales en el ACT, los mecanismos inductivos
tienen algún poder explicativo. ¿Pero de dónde procede el conocimiento inicial? Es difícil
llegar desde la «tabula rasa» al nivel del experto en un dominio mediante inducciones no
restringidas. De iniciarse ese viaje con tan escaso motor, conduciría a cualquier sitio menos a
la pericia de un experto." (Pozo, p.134)
Actualmente Anderson habría aceptado que debe reformular su teoría para introducir
componentes semánticos y mecanismos de control conscientes que podrían alejar su teoría de
esas debilidades.
136
Capítulo 5
"El concepto de esquema tiene una larga tradición no sólo en la psicología, donde se remonta
a Bartlett (1982) y Piaget (1936) sino en la propia filosofía, en la que fuera usasa por Kant
(1781). […]
El nuevo concepto de esquema tiene un origen computacional. Más concretamente, ha sido
recuperado en el marco de los estudios sobre I.A. Diversos autores (Minsky, Schank y
Abelson) piensan que un programa capaz de realizar tareas, que si las hicieran los humanos
requerirían inteligencia […], debe tener no sólo una considerable potencia sintáctica sino
también un componente semántico. Por ejemplo, si se quiere diseñar un programa que
comprende textos no basta con proprocionarle un conocimiento sintático y un léxico general.
El programa ha de tener también una cierta cantidad de conocimientos específicos a l a
temática del texto presentado. Esos conocimientos constituyen los esquemas del sistema de
procesamiento. […]
En palabras de David Rumelhart…«un esquema es una estructura de datos para representar
conceptos genéricos almacenados en la memoria». Por ello, la teoría de los esquemas puede
considerarse como una teoría de la representación y utilización de los conceptos
almacenados en la memoria. " (Pozo, pp.136-137)
Así, según Rumelhart, la teoría de los esquemas se ocupa de un modo general de cómo se
representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado. Se refiere también,
por lo tanto, a la estructura de la memoria semántica. La unidad básica del procesamiento
sería el "esquema", que es un "paquete de información" sobre un concepto genérico,
constituido por los diversos atributos del concepto, incluyendo a la vez el "qué" y el "cómo"
que facilitan su uso tanto declarativo como procedural
"Un esquema es una organización jerárquica del conocimiento, donde las unidades más
globales pueden subdividirse a su vez en otras más simples que serían, según la terminología
semántica, sus referentes. Los subesquemas serían equivalentes a los rasgos o atributos de un
concepto. Sin embargo, este proceso de subdivisión no puede ser recurrente. Es necesario
encontrar finalmente un elemento atómico o unidad de significado indivisible. Ese esquema
no subdivisible en otros esquemas se denomina «primitivo». El problema es que no siempre
es fácil identificar los primitivos o significados elementales de un esquema. […] En muchos
casos no pueden ser identificados." (Pozo, pp.139-140)
137
Capítulo 5
objeto
es cuando
Z
agente suceso
CAUSAR OBTENER
de
En efecto, los "primitivos" pueden estar por debajo del nivel de la conciencia, relacionados
con las estructuras y los procesos neurológicos subyacentes, como lo ha mostrado Edelman
(ver Capítulo 9).
Pero un aspecto importante de los esquemas reside en que son "totalidades dinámicas",
destinadas a orientar la conducta, como lo evoca el ejemplo graficado arriba. Un esquema
completo debe poder orientar la conducta en una situación dada. Por ello ha de contener:
A partir de estas definiciones e hipótesis, la teoría de los esquemas desarrolla cinco tesis:
138
Capítulo 5
Son los mecanismos de cambio adaptativo incluidos en estas tesis los que permiten y
explican el fenómeno del aprendizaje, el que ocurriría de tres maneras diferentes:
"Según Rumelhart y Norman, desde un punto de vista lógico pueden distinguirse tres tipos
de aprendizaje: el crecimiento, la reestructuración y el ajuste. Mediante el crecimiento se
acumula nueva información en los esquemas ya existentes. Las reglas que rigen este
crecimiento son básicamente asociativas. […] No modifica la estructura interna de los
esquemas ni genera por sí mismo esquemas nuevos. […]
Cuando los esquemas disponibles no bastan para comprender o interpretar una situación es
necesario generar nuevos esquemas o modificar los existentes. La modificación o evolución
de los esquemas disponibles tiene lugar mediante un proceso de ajuste. Se utiliza cuando,
para formar el nuevo esquema, basta con realizar modificaciones en las variables y
constantes de un esquema sin que sea necesario cambiar la estructura interna del mismo. […]
La generación o creación de nuevos esquemas tiene lugar mediante el proceso de
reestructuración, que consiste en la «formación de nuevas estructuras conceptuales o nuevas
formas de concebir las cosas». " (Pozo, pp.141-142)
Los nuevos esquemas pueden surgir de dos formas: a partir de una copia con modificaciones
de un esquema anterior, o bien mediante inducción, la cual sería un proceso bastante más
infrecuente por cuanto exige descubrir la repetición sistemática de ciertas pautas espacio-
temporales (Pozo, p.143).
La teoría de los esquemas, aunque aporta interesantes conceptos, también ha sido objeto de
críticas, en particular por el hecho de ser una teoría suficiente desde un punto de vista lógico
pero empíricamente demasiado vaga. La falta de concreción en muchos de sus aspectos la
hace difícilmente "falsable" y también difícilmente traducible en un programa computacional
(Pozo, pp.146-147). Tampoco explica realmente el surgimiento de esquemas nuevos, y en
particular de dónde surgen los primeros. Así, esta teoría sigue siendo en esencia
asociacionista a pesar de asumir una perspectiva constructivista (pero diferente del
constructivismo dinámico europeo).
Objeto
139
Capítulo 5
Entorno
Estructura
ESQUEMA Meta
Subesquemas Reglas
Primitivos Invariantes
Sistema de
inferencia
Esquema de proceso
Representaciones
primarias PROCESAMIENTO MENTAL
Ajuste
Conservación Final
Comparación
con MLP Restructuración (Restructuración /
Ampliación de la MLP)
Adquisición
CONSERVACION
140
Capítulo 5
Flujograma
Frente a la abstracción lógica de la teoría de los esquemas han surgido otros enfoques más
pragmáticos y también más interdisciplinarios, aunque aún en la línea clásica del
procesamiento de información. Quizás la más importante sea la teoría de los "modelos
mentales" que se debe a Holland, un científico de la computación, y a sus colaboradores
141
Capítulo 5
El origen de esta teoría puede encontrarse en los trabajos de Ludwig Wittgenstein (filósofo),
de Kenneth Craik (psicólogo) y de David Marr (cognitivista). Wittgenstein ya había
propuesto una teoría de la significación basada en la idea de que la gente aprende a realizar
simulaciones mentales de los fenómenos. Ahí nace el concepto de modelo mental, como
núcleo de una teoría centrada en la problemática de la representación del conocimiento.
Conclusión
142
Capítulo 6
Psicología constructivista
del Tratamiento de la Información
Una de las características del enfoque del procesamiento de información es que considera que
una totalidad puede descomponerse en sus partes. El cognitivismo de la corriente
"constructivismo-organicista" (opuesto al asociacionismo que caracteriza la corriente anterior)
considera al contrario que el todo no es simplemente la suma de sus partes y que las unidades
de análisis, por lo tanto, no son las más pequeñas. Adopta, por lo tanto, un enfoque llamado
"molar", más holístico y opuesto al enfoque "elementista". La escuela de la Gestalt constituye
sin duda el primer gran esfuerzo de desarrollo de una teoría molar, en respuesta al
convencimiento -en Europa- de que las teorías asociacionistas - de origen conductistas -
estaban condenadas al fracaso. A la cabeza del movimiento estaban Köhler y Wertheimer.
6.1.1. Gestalt
Los gestaltistas hicieron numerosos experimentos ingeniosos sobre las relaciones entre
percepción y pensamiento para demostrar sus teorías y, en particular, su tesis de que el
aprendizaje se produce por reestructuración del conocimiento, la cual ocurre por insight o
comprensión súbita de un problema. Los trabajos más conocidos son los relativos a la
percepción visual, que no abordaremos aquí, por ser propios de la temática más específica de
la "representación", estudiada en el siguiente capítulo.
Como ya lo había hecho Vygotsky en su tiempo (antes de la Segunda Guerra Mundial), Pozo
(p.170) señala algunos defectos de la teoría de la Gestalt, como la vaguedad de sus
formulaciones teóricas y la ausencia de distinción entre percepción y pensamiento. A nuestro
parecer los trabajos posteriores de Rudolf Arnheim han sido un intento por superar algunas
de estas debilidades, aunque no solucione la incapacidad de la Gestalt para relacionar la
acumulación de conocimientos con la reestructuración, fenómeno central en las teorías
constructivistas dinámicas (Ver Capítulo 7).
Pero sin duda, Jean Piaget es el investigador más conocido y reconocido como uno de los
precursores y fundadores del cognitivismo europeo. Se ha hecho especialmente famoso por
sus investigaciones acerca del desarrollo cognitivo del niño ("epistemología genética"). Su
definición de la inteligencia y los mecanismos de su desarrollo mediante "asimilación y
acomodación" constituyen el núcleo de la "Teoría de la Equilibración".
La inteligencia
Fruto del desarrollo de las habilidades de procesamiento de las áreas principales del cerebro
surge la inteligencia. Esta es el principal fundamento del pensamiento reflexivo y, en
particular, del pensamiento crítico. Pero, ¿qué es la inteligencia? De acuerdo a Piaget,
"La inteligencia es un término genérico que designa las formas superiores de organización o
de equilibrio de las estructuras cognoscitivas. Este modo de hablar implica una insistencia
sobre el papel capital de la inteligencia en la vida del espíritu y del organismo: equilibrio
estructural de la conducta, más flexible y a la vez durable que ningún otro, la inteligencia es
esencialmente un sistema de operaciones vivientes y actuantes. Es la adaptación mental
más avanzada, es decir, el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el
universo..." ("La psicología de la inteligencia", p.17).
Algunos términos son aquí de mayor importancia que otros: la inteligencia tiende a un
EQUILIBRIO estructural, utilizando un sistema de OPERACIONES, y con ello persigue la
ADAPTACIÓN del sujeto a los cambios que ocurren en el universo.
146
Capítulo 6
PROCESAMIENTO MENTAL
Inteligencia
Operaciones Equilibrio
Adaptación
"Pensemos en el conjunto de los problemas concretos que se presentan sin cesar al espíritu:
¿Qué es? ¿Es más, o menos (grande, pesado, lejos, etc)? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué causa?
¿Con qué fin? ¿Cuánto? etc. Constatamos que cada una de estas preguntas es necesariamente
función de un esquema mental previo: cada individuo posee clasificaciones, seriaciones,
sistemas de explicaciones, espacio e historia personales, escala de valores, etc. Pero estos
esquemas no nacen con oportunidad de la pregunta, sino duran toda la vida; desde la
infancia, clasificamos, comparamos (diferencias y equivalencias), ordenamos en el espacio
y el tiempo, explicamos, evaluamos, calculamos, etc. Y es en relación a estos esquemas que
planteamos los problemas, a medida que surgen hechos nuevos que aún no están clasificados
en nuestra mente. Cada problema sólo consiste en un conjunto particular de operaciones a
efectuar en el seno de alguno de estos esquemas. Para encontrar su camino, no es necesario
reconstruir todo el espacio, sino sólo un sector limitado. Para prever un acontecimiento,
reparar su bicicleta, hacer un presupuesto o planificar un programa de acción, no es
necesario revisar todas las causas que intervinieron en la historia: la solución a encontrar
sólo prolonga y completa relaciones ya agrupadas en un esquema, aunque deban corregirse
errores de detalle y, sobre todo, dividir dicho esquema y diferenciarlo.
El hecho notable, en esta asimilación contínua de la realidad, es el equilibrio de los marcos
asimiladores. Durante toda su formación, el pensamiento se encuentra en estado de
EQUILIBRIO INESTABLE: toda nueva adquisición modifica las nociones anteriores o hace
correr el riesgo de la contradicción. Sin embargo, a nivel operatorio, los esquemas
clasificadores y seriales, espaciales y temporales, etc., construidos poco a poco, incorporan
sin tropiezo nuevos elementos: el casillero nuevo a encontrar, a completar o a sumar no
conmueve la solidez del conjunto sino armoniza con él." (ibidem, pp.48-49)
Los recursos de la inteligencia para desarrollar un adecuado pensamiento reflexivo son las
operaciones o sea acciones específicas y típicas que afectan (con el fín de perfeccionarlo) el
equilibrio interno del conocimiento adquirido.
147
Capítulo 6
expresiones humanas, las que no pueden ser analizadas sin dominar el proceso que las
genera.
Operaciones mentales
Considerar más de una unidad semántica implica operar con conjuntos o, en términos de
Piaget, con grupos, por lo cual todas las operaciones que implican una multiplicidad de
componentes son llamadas agrupaciones.
El primer sistema de agrupación está formado por las operaciones lógicas, que son la
clasificación, la seriación (expresión de un orden de sucesión), la substitución y todas las
operaciones propias de la teoría de conjuntos. El principio de seriación acarrea la aparición
del sistema de los números e implica el dominio de la correspondencia biunívoca. Pasamos
así de las operaciones lógicas a las operaciones matemáticas, pero ambas forman un todo
psicológico y lógicamente indisociable cuyo núcleo es la capacidad de comparación y de
abstracción de cualidades particulares (ibidem, pp.149-164).
Piaget señala que estos procesos se dominan a partir de los 7-8 años de edad, pero sólo
en aplicaciones concretas. Hay que esperar los 12 años para que el sujeto esté en
condiciones de aprender a dominarlos mediante abstracción, o sea recurriendo a
fórmulas.
Aún antes de dominar las operaciones éticas (lo cuál sólo ocurre desde los 14 años
aproximadamente), el sujeto se ejercita en la toma de decisiones y en la aplicación de su
voluntad a la realización selectiva de determinadas acciones, en las cuales invierte recursos
energéticos. Ello implica operaciones mentales que controlan el flujo de energía, los impulsos
dirigidos a los órganos efectores: son las operaciones afectivas.
Tanto los productos de las operaciones lógicas y espacio-temporales como de las operaciones
éticas pueden a su vez ser agrupados, combinados, estimados sobre escalas comparativas.
Las operaciones de agrupación llevan así a operaciones combinatorias, de donde surgen a su
vez las proposiciones complejas del lenguaje, que dan cuenta de las comparaciones,
compatibilidades e incompatibilidades, implicaciones, inducciones y deducciones, e hipótesis
explicativas.
148
Capítulo 6
IDENTIFICACION
AGRUPACION
PROPOSICIONES
Piaget distinguía entre aprendizaje en sentido estricto, por el que se adquiere del medio
información específica, y aprendizaje en sentido amplio, que consistiría en el progreso de las
estructuras cognitivas por procesos de equilibración. El "motor" del aprendizaje es el
desequilibrio o conflicto que surge en la interacción entre la percepción consciente y las
estructuras cognitivas. En su interacción con el mundo, el ser humano puede transformar su
entorno y, en otros casos debe modificarse a sí mismo, o sea adaptarse. En este proceso
están involucrados dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.
PROCESAMIENTO MENTAL
Inteligencia
Operaciones Equilibrio
Adaptación
Asimilación Acomodación
149
Capítulo 6
"A diferencia de lo que sucedía en la teoría del aprendizaje de la Gestalt, Piaget distingue
entre la toma de conciencia de las propiedades de los objetos (abstracción empírica) y la
toma de conciencia de las propias acciones o conocimientos aplicados a los objetos
(abstracción reflexiva). " (Pozo, p.184)
Atractores mentales
Piaget sugiere que en la mente existe un "caos ordenado", que implica la presencia de
"atractores" (estructuras ordenadoras), que de algún modo serían comunes, y de niveles muy
variables de profundidad (de acuerdo al eje de generalidad-especificidad, que parece el más
importante del modo de operar de la mente). Encontramos aquí una suerte de llamado a
considerar que otras disciplinas, más directamente orientadas a estudiar el "caos" y la
150
Capítulo 6
"complejidad" podrían aportar significativos elementos de juicio para completar esta visión de
la psicología. Éste es un tema que consideraremos en un próximo capítulo, por cuanto escapa
en gran parte del ámbito de la psicología, pareciendo tener raíces mucho más profundas y
características de todos los sistemas altamente complejos.
Objeto
Entorno
Estructura
• Elementos:
- Agrupaciones (Categorías)
- Proposiciones
151
Capítulo 6
Esquema de proceso
PROCESAMIENTO MENTAL
Imágenes
Consulta
a MLP
ANALISIS
COMPARATIVO
Identificación
Estím.neg.
Agrupación
(OLVIDO)
Operaciones Operaciones
lógicas alógicas
Operaciones Operaciones
éticas afectivas
PROPOSICIONES
CONSERVACION
Expresión
FINAL
152
Capítulo 6
Flujograma
Gráfico P-2.1.5: Operaciones mentales
(3 º Nivel de partición)
MCP
1 1- Comparación MCP-MLP
2 2- Identificación
MLP
3- Olvido
3
4- Agrupación
4
5- Operación lógica
5 6 7 8 6- Operación alógica
7- Operación ética
8- Operación afectiva
9 10 9- Formulación de proposición
10- Conservación
11
11- Expresión
153
Capítulo 6
Como ya lo hemos mencionado, Vygotsky ha sido uno de los primeros en rechazar por
completo el enfoque que reduce el aprendizaje y el conocimiento a la asociación entre
estímulos y respuestas. Ni la conciencia ni el lenguaje pueden ser reducidos a asociaciones.
Los conceptos centrales en la teoría de Vygotsky son los de "actividad" y de "mediadores".
Todas las herramientas cumplen así un papel de mediador, en la medida en que transforman
la naturaleza para que se adecúe mejor a nuestras necesidades. Pero también existen
mediadores que no modifican la realidad, sino que modifican a la persona que los utiliza y
actúan, indirectamente, sobre la interacción de esa persona con su entorno: son los signos.
Los sistemas de signos o símbolos que median en nuestras acciones, en particular el lenguaje
hablado, constituyen los instrumentos más importantes de la cultura. (Pozo, p.195)
Si bien el individuo es quién maneja los signos, recurre para ello a un instrumento que le
proprociona la cultura, es decir el medio social externo. Es en este contexto y con estos
instrumentos que se encuentra en condiciones de asimilar y desarrollar significados.
154
Capítulo 6
"Ambos autores se acercan a la psicología desde otras disciplinas y, por diferentes motivos,
están interesados en el origen de la función semiótica, ambos adoptan un enfoque genético e
histórico para analizar el pensamiento adulto, ambos se oponen al asociacionismo y a l
positivismo experimentalista y, finalmente, ambos adoptan una posición organicista con
respecto al problema del aprendizaje." (Pozo, p.206)
Identificó tres fases principales en la formación de conceptos espontáneos en los niños: los
cúmulos no organizados, los complejos y -finalmente- los conceptos en sentido estricto.
Según él, los conceptos verdaderos son los conceptos científicos adquiridos a través de la
instrucción y mediante una clara toma de conciencia de la propia actividad mental. Pero para
esta distinción de tres fases y la distinción entre «pseudoconceptos» o "conceptos
potenciales" y conceptos científicos faltan criterios que permitan aclarar cuándo un concepto
pertenece a un sistema o a otro. Al parecer, como lo señala Pozo, "Vygotsky tiene una
concepción equivocada de la naturaleza de los conceptos" (p.206). Así, se considera que sus
ideas, más que constituir una teoría desarrollada, proporcionan un marco en el que se podría
desarrollar una nueva teoría. Pero se complementa muy bien con la teoría de Piaget,
aportando a éste el enfoque y los fundamentos sociales que le faltaban.
En lo sistémico, nos recuerda que no podemos aislar lo que ocurre a nivel mental e individual
del ambiente social y cultural en el cual la actividad mental se va forjando y desarrollando. En
este sentido, Vygotsky es también un gran teórico de la comunicación.
PROCESAMIENTO MENTAL
1º Nivel de partición
Objeto
155
Capítulo 6
Entorno
• Entorno físico
• Entorno social
Estructura
• Elementos:
- Externos:
- Otros organismo humanos
- "Soportes" de signos (medios de comunicación)
- Internos:
- Órganos de percepción
- Órgano de procesamiento
Gráfico funcional
ENTORNO
ORGANISMO ESTUDIADO
FUNCIONES ORGANICAS
PRODUCCION
156
Capítulo 6
También nos aporta algunas adiciones en el tercer nivel de partición, en torno al proceso de
conceptualización, aunque - como lo hemos visto - no ha llegado a detallar muy bien los procesos
involucrados:
PROCESAMIENTO MENTAL
Procesos esenciales: 3º nivel de partición
Proceso de Conceptualización
PROCESAMIENTO MENTAL
Abstracción
Agrupación Cúmulos Creación de
Complejos conceptos y
Conceptos representaciones
secundarias
CONCEPTUALIZACION
Conceptos y
Representaciones Representaciones
Tabla de procesos
157
Capítulo 6
Flujograma
158
Capítulo 6
Este tipo de integración requiere cumplir dos condiciones: que la información nueva esté
compuesta por elementos organizados en una estructura y que la estructura cognitiva del
alumno contenga ideas "inclusoras", esto es, ideas con las que pueda ser relacionado el
nuevo material (cfr. Pozo, pp.213-215). En este sentido, a pesar de que los significados son
siempre una construcción individual, la mayor parte de ellos no se descubren sino que se
reciben mediante la comunicación con terceros.
En una publicación posterior (1978), Ausubel, Novak y Hanesian distinguen tres tipos
básicos de aprendizaje significativo: el aprendizaje de representaciones1 , el de conceptos y el
de proposiciones.
"Las representaciones son más simples que los conceptos… mientras que las proposiciones son
más complejas que los conceptos, ya que por definición una proposición es la relación entre
varios conceptos. " (ibidem, p.215)
159
Capítulo 6
En cuanto a las proposiciones, son expresiones de nuevas ideas, que implican la existencia
de un significado que no es igual a la suma de los significados de sus «átomos»
componentes. El aprendizaje de proposiciones supone que se pueda relacionar
jerárquicamente la nueva idea con una idea ya existente en forma subordinada o
supraordinada, o bien que puedan ser combinadas. En este caso, la idea nueva y las ideas ya
establecidas no están relacionadas jerárquicamente, sino que se hallan al mismo nivel dentro
de la «pirámide de conceptos», lo cual puede conducir a la necesidad de diferenciarlas o
integrarlas dentro de otro concepto más general (ibidem, p.220).
Observamos por cierto en Ausubel una continuación de la teoría de Piaget y una coincidencia
en múltiples aspectos con el enfoque social de Vygotsky. Estimamos que lo aquí descrito no
altera significativamente el modelo sistémico esbozado hasta ahora.
La anticipación es el "cálculo" del emisor (no necesariamente consciente) que se hace una
representación de las expectativas y posibles reacciones del destinatario. Combina en ello
datos de su percepción y de su imaginación, sus propios deseos, metas, motivaciones y
conciencia de sí. Haciendo una proyección de los resultados probables, elige una estrategia y
variaciones en la forma y contenido del mensaje. El mensaje, producto final de este
"cálculo", termina siendo un compromiso entre lo que se desea expresar y factores
"represivos" o mecanismos de defensa, destinados a evitar reacciones negativas o de
censura.
Por otra parte, por el lado del receptor del mensaje, se produce una interpretación: inferencia
acerca de la significación del mensaje y de las intenciones del autor, basada en las
motivaciones del receptor (especialmente lo que espera oir o teme oir). (Lipiansky, pp.60-
63)
Objeto
• Nombre: Organismo humano
• Nivel de estudio: Psicológico
160
Capítulo 6
Entorno
• Canales y medios de comunicación
• "Signos" (mensajes) transmitidos en dichos canales
Estructura
• Elementos (Subsistemas ):
- Organos de percepción
- Memoria de corto y de largo plazo
- Procesador ("mente")
Flujos
• Cambios externos
• Cambios internos
Gráfico de funciones
Emisor
MLP
MCP ANTICIPACION
COMPROMISO
PERCEPCION
(Observación del PROCESAMIENTO
destinatario) COGNITIVO
PRODUCCION
Alteración
ENTORNO física
PROCESAMIENTO PERCEPCION
COGNITIVO (Recepción)
= Interpretación
Receptor
Presentamos primero un gráfico con la tradicional distinción de emisor y receptor (Gráfico F-4). Sin
embargo, la sistémica no permite que se represente dos veces el mismo tipo de organismo en un
mismo modelo. El hecho, además, de que las funciones de emisión y recepción se intercambian en
muchos eventos comunicativos hace aún más necesaria la "normalización" que obliga a graficar una
sola vez el sistema o sub-sistema involucrado, incluyendo en él las diversas funciones que pueda
realizar. El gráfico F-4b muestra este formato "normal", el cual pone además en evidencia el
161
Capítulo 6
ENTORNO
Comunicador MLP
PERCEPCION
(Recepción) Interpretación
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
MCP ANTICIPACION
PERCEPCION COMPROMISO
(Observación del
destinatario)
PRODUCCION
Alteración
física
162
Capítulo 6
163
Capítulo 6
Estas críticas llevaron a una “segunda generación” de estudios, cuya atención se centró
menos en las “estrategias” y más en la situación global, los modelos mentales y la
“interacción de objetivos” en el diálogo con fines persuasivos. Los resultados muestran un
panorama bastante más complejo que el sugerido por las investigaciones de la “generación”
anterior. Así es como Cody & alt. por ejemplo, llegan a proponer 12 tipos de situaciones
con objetivos comunicacionales diferentes (citado por Wilson, p.23). Otros estudios señalan
el rol complementario de factores como el sexo de los involucrados, la anticipación de
obstáculos y el autocontrol. También se ha puesto en evidencia que tiene importancia tanto lo
dicho como lo callado (lo cual a su vez puede responder a variados motivos).
Los planes concretos para una producción determinada pueden formarse a nivel mental en
forma completa antes de iniciar la acción o paso a paso a medida que la acción se desarrolla,
ajustándose en función del feed-back. Sin embargo, al menos la primera de estas dos formas
es más difícil de construir cuando los objetivos a conseguir simultáneamente son múltiples,
por cuanto pueden apuntar a acciones incompatibles entre sí, lo cual exige un mayor esfuerzo
de “cálculo” y se encuentra limitado por la capacidad de la memoria de trabajo.
6.2.2. Resumen
En estas condicioones, no podemos hacernos eco, en nuestro modelo sistémico, de todos los
detalles y múltiples modelos que estos autores han puesto en evidencia, generalmente
demasiado puntuales, de escasa coherencia sistémica unos con otros y de variados grados de
confiabilidad debido a la dificultad de su contrastación empírica. ¿Podemos resumirlos de
164
Capítulo 6
alguna forma? Pensamos que pueden agruparse todos los factores importantes de la siguiente
forma:
- como componentes:
- como procesos:
Objeto
• Nombre: Organismo humano
• Nivel de estudio: Psicológico
• Entradas: Cambios internos ("representaciones internas" en sus diversos niveles de
complejidad)
• Salidas: Cambios externos ("mensajes")
• Función / finalidad: Transmisión de información
165
Capítulo 6
Entorno
• Canales: disposiciones del entorno físico modificables para fines de comunicación
• Instrumentos de comunicación: herramientas destinadas a transformar el Entorno, a través
de los canales
• "Signos" (mensajes) transmitidos en dichos canales
• Otros organismos humanos (Entorno social, con sus componentes culturales)
Estructura
• Subsistema procesador:
- Memoria de corto y de largo plazo
- Procesador ("mente")
• Órganos efectores o de producción (principalmente vocales y manuales)
• Órganos de percepción
• Sistemas de signos (códigos), que son memorizados mediante interacción con el Entorno
social
Los "Códigos" de expresión intervienen como herramienta funcional del sistema social,
que regula la forma de las expresiones. El gráfico muestra una doble relación con la
función de Percepción por cuanto han de ser adquiridos (aprendidos) como sistema de
reglas y sirven de "filtro" para las expresiones que llegan al sistema de Percepción
(transformando en "ruido" lo que no se ajusta a las reglas).
Flujos
• Cambios internos ("representaciones")
• Cambios externos ("expresiones" o "mensajes")
Tabla de flujos
Para estudiar más detenidamente el proceso de producción de mensaje, tal como lo hemos visto al
pasar revista a las investigaciones recientes en torno al tema, nos conviene distinguir dos etapas: la
de elaboración o construcción mental de las representaciones destinadas a la expresión y la de
producción efectiva de cambios externos destinados a los órganos perceptores de terceros (Fase
efectora).
166
Capítulo 6
Gráfico de funciones
PERCEPCION Feed-back
Códigos
interno
PROCESAMIENTO COGNITIVO
MCP ELABORACION
DEL MENSAJE
- Objetivos
- Posibles
contenidos Cálculo
- Estimación de optimizador
CANALES consecuencias
Mensajes
MLP - Selección
- Motivaciones - Organización
- Modelo cognitivo de argumentos
- Imagen de - Formulación
Destinatarios
- Información
- Códigos, etc.
INSTRUMENTOS
EMISION
167
Capítulo 6
Flujograma
3- Cálculo (Anticipación)
4
4- Selección
5
5- Organización
MLP Represent.
6
Lenguaje
6- Producción de representación
interna del futuro mensaje
PROCEDIMIENTO:
Emisión
168
Capítulo 6
2º Gráfico de funciones
Feed-back Estímulos
interno motores
PRODUCCION
CANALES (EMISION)
FONACION
Mensajes
EXPRESION
CORPORAL
GESTICULACION
INSTRUMENTOS PROD.INSTRUMENTAL
Tabla de Procesos
169
Capítulo 6
Flujograma
2 2- Producción de estímulos
destinados a los órganos
efectores
3 3- Producción de cambios
externos (en forma directa o con
la mediación de instrumentos)
Exterior
Mensajes Instrumento
6.3. Síntesis
Objeto
Entorno
170
Capítulo 6
Estructura
• Elementos (Subsistemas ):
- Organos de percepción
- Memoria de corto y de largo plazo
- Procesador ("mente")
- Organos efectores
Flujos
• Cambios externos
- Signos (organizados en "mensajes")
- Otros cambios físicos observables
• Cambios internos
- Imágenes mentales
- Representaciones mentales
- Agrupaciones de bajo nivel ("Cúmulos" y "complejos")
- Conceptos (incluyendo "modelos" y "esquemas" de diversos tipos y
niveles de abstracción)
- Proposiciones
Gráfico de funciones
En los niveles de partición 1 y 2 podemos remitir a los gráficos originales (F-2, F-2.1, F-3.2 y F-3.3),
que no han sido alterados por los otros aportes expuestos en este capítulo. En el nivel 3, de mayor
detalle, es dónde hemos de integrar lo aportado por los diversos investigadores que hemos
comentado.
171
Capítulo 6
Imágenes
Identificación de patrones
Patrones
ANALISIS
Consulta a MLP
COMPARATIVO
Relaciones
Identificación de relaciones
Estím.neg.
(OLVIDO) Imágenes
Cúmulos CONCEPTUALIZACION
Complejos Agrupación
Conceptos
Operaciones Operaciones
lógicas alógicas
Operaciones Operaciones
éticas afectivas
PROPOSICIONES Interpre-
tación
MEMORIZACION
Ajuste Adquisición
Restructuración
CONSERVACION
FINAL
IMAGINACION
Compromiso Formulación de
representaciones secundarias
Expresión
172
Capítulo 6
A la vista de este gráfico debe parecer obvio que no es posible agregar aquí un flujograma que
agrupe todas las operaciones implicadas. La sistemografía tampoco lo exige: es absolutamente
normal dividir estos diagramas en segmentos que corresponden a distintas etapas, para lo cual
existe una simbología que permite vincular una gráfico con otro, tal como lo hemos mostrado en los
dos últimos flujogramas. El lector podrá, sin dificultad alguna, deducir los enlaces que no hemos
señalado en los flujogramas anteriores, dado que hemos seguido una secuencia lógica.
Conclusión
ENTORNO
A
INSTRUMENTOS Alteración
natural
PRODUCCION
Alteración
Expresiones física B
CANALES
Alteración
PERCEPCION
física
INSTRUMENTOS
ACCION
TRANSFORMADORA OBSERVACION
173
Capítulo 6
Sentimientos
INSTRUMENTOS
Sensa-
RECEPCION PROCESAMIENTO
ciones
SISTEMA DE Estímulos
Feed-back TRATAMIENTO motores
DE INFORMACION
CANALES
Mensajes EMISION
INSTRUMENTOS
Este visualización de las relaciones entre ambos enfoques pone en evidencia que las teorías
clásicas tienden a poner el Entorno (los medios o instrumentos) en el centro del proceso y a
dividir el sujeto en dos (estudiándolo principalmente como "emisor" o bien como "receptor"),
mientras el enfoque sistémico (con su obligación de "normalización") constructivista obliga a
valorar el sujeto humano en su unidad y a reconocer la extrema complejidad que une entre sí
las funciones de emisión y recepción. Dicha unidad interna también quedará ratificada por el
estudio de los niveles biológico y físico que abordaremos en la Tercera Parte, después de
detenernos - en el próximo capítulo - en la problemática de las representaciones.
174
Capítulo 7.
La Representación
(La forma de los mensajes)
Hemos visto en el capítulo anterior que los procesos internos se constituyen en una base para
la aparición de "representaciones mentales", las cuales conforman nuestros pensamientos, en
forma esencialmente verbal o visual. Estas representaciones corresponden tanto a lo
percibido conscientemente como a las proposiciones que formulamos como emisores. En
otras palabras, nuestros pensamientos son representaciones internas (mentales) de los
mensajes tanto recibidos como emitidos, mientras éstos son representaciones externas,
constituídas formalmente de secuencias de señales que viajan por los canales de
comunicación.
Antes de proseguir, es necesario estudiar más detenidamente cómo las ciencias cognitivas
abordan y profundizan el tema de las representaciones, especialmente porque algunos
científicos rechazan la hipótesis de la existencia de representaciones cerebrales o mentales,
como es el caso de Maturana y Varela. Cuando pensamos, tampoco nos detenemos a
considerar si lo que manejamos son o no "imágenes mentales". A pesar de ésto, "hay ciertos
fenómenos mentales que requieren una teoría representacional de la mente" (Perner, p.121).
Como lo hemos señalado, uno de los postulados esenciales del cognitivismo es que el
conocimiento es una representación simbólica de lo real. Hemos de aclarar por lo tanto qué se
entiende por "representación" y recordar los supuestos epistemológicos en los cuales, junto
con los cognitivistas expertos, basamos nuestro estudio. También hemos de considerar cómo
el conocimiento se construye con estas representaciones y cómo las utiliza.
α n+1 = g (xn , α n)
en que xn es el n-simo símbolo de entrada
α n es el estado del transductor cuando se introduce el n-simo símbolo de entrada
yn es el símbolo de salida." ( Shannon y Weaver, pp.72-73)
En este caso se dice que yn "representa" a xn. Si bien en un sistema electrónico una señal será
reemplazada por otra, no se exige en absoluto que x e y sean de la misma naturaleza (x puede
ser un fotón que activa un cono de la retina, mientras y será el impulso eléctrico que se
propague en la neurona de ese cono). Es evidente que ocurre este tipo de substitución a nivel
de los órganos perceptores; pero también se puede considerar que ocurre en cada una de las
sinapsis involucradas, por lo que se pueden sumar numerosas "traducciones" (o más bien
transducciones) a lo largo del sistema nervioso. También ha de tomarse en cuenta que la
transformación se ve condicionada no sólo por el estado del transductor en el instante de la
substitución sino igualmente por la naturaleza del mismo y sus reglas de operación. Por ello,
junto con Denis, podemos decir que:
"La codificación así realizada, aún cuando remata en representaciones de un grado elevado
de analogía con los objetos iniciales, siempre se ve acompañada de cierta pérdida
informativa, de cierta reducción del contenido informativo de partida, lo cual es por otra
parte lo propio de todos los sistemas de abstracción." (Denis, p.22)
Sin embargo, el sistema solamente será eficiente si conserva una parte suficientemente
significativa de la información original. Podemos creer que el proceso evolutivo aseguró que
nuestro organismo y, en particular, el sistema nervioso cumplen las exigencias mínimas de
mantención de la información a través de todo el proceso aunque, como lo veremos más
adelante, muchas distorsiones pueden aparecer, especialmente en el nivel psicológico.
176
Capítulo 7
MLP
Representación
Mensaje Transductor
interna
Representación
Relación de
CONTENIDO REFERENTE
representación
Este esquema también nos puede ayudar a comprender que la representación mental no es
simplemente una "imagen de un referente" (usando aquí imagen en el sentido psicológico
amplio), sino que representa un referente de una determinada manera ("as being a certain
way", en el original de Perner, según anota el traductor). De este modo, hay que distinguir
entre el objeto real (que es el referente) y lo que la mente se representa como referente, que
no es lo mismo. Lo que la mente se representa "como referente" es lo que hemos de llamar
"sentido" o significado de la representación. Así, como lo muestra el gráfico corregido (G-
17), la relación con el referente pasa por el sentido, el cual puede apuntar certera o
equivocadamente hacia el referente, y depende de la existencia de otros referentes y de otros
contenidos mentales. A diferencia de las relaciones físicas, la relación de representación sólo
vincula la representación con ciertos aspectos de un objeto y no con el objeto en tanto tal,
aspectos en los cuales puede influir el contexto ("otros referentes" y "otros contenidos").
177
Capítulo 7
Así, la antigua idea de que la representación se explica por la semejanza debe dejarse
completamente de lado. Las teorías modernas ponen el acento en la conexión causal entre lo
representado y la representación y en el papel funcional en el interior de un sistema de uso.
Consideran que las representaciones primarias sólo pueden formarse - con gran fiabilidad -
en conexión estrecha con el mundo representado. Y una vez formadas estas representaciones,
pueden desarrollarse los usos secundarios, en los cuales el nexo causal con el mundo
representado puede incluso quedar en suspenso, como en el caso de las representaciones
surgidas de la mera imaginación (cfr. Perner, p.54).
Antes de proseguir, para evitar confusiones, debemos mencionar aquí que los principales
autores constructivistas hacen una distinción entre representación mental e "imagen
psíquica". Para ellos, la imagen psíquica es la proyección cortical de los perceptos, ANTES de
ser analizada e identificada semánticamente ("re-conocida") a nivel consciente, es decir que
pertenece esencialmente al nivel fisiológico. La representación interna propiamente tal - aún
en su nivel primario - correspondería a la toma de conciencia a partir de dicha estimulación
neural. Pero son escasos los autores que hacen dicha distinción 1 y, en las citas que se
encontrarán a continuación, se utilizarán habitualmente los términos "imagen mental" y
"representación interna" como equivalentes.
1 Algunos autores incluso, como Damasio, utilizan estos términos en forma opuesta, hablando de
"representación neural" para los perceptos recibidos y de imagen para el contenido de la conciencia.
2 Aquí y en las otras citas, téngase presente lo dicho acerca del significado del término "imagen",
generalmente usado como sinónimo de "representación interna".
178
Capítulo 7
Nuestra experiencia común es que nuestros sentidos de percepción son fiables, a pesar de
que algunas veces nos engañan. Como dice Perner, la función de la percepción "estriba en
producir una representación fiable de lo que se está mirando" (Perner, p.86). Pero hemos
aprendido a reconocer los casos dudosos y no nos estamos constantemente preguntando si lo
que percibimos es "real" o no. "Sólo en los casos de grave ilusión óptica, nos percatamosdel
hecho de que la percepción no es una copia directa e infalible de la realidad"(ibidem, p.108).
Y si bien una mirada puede llevarnos algunas veces a una error, otros de nuestros sentidos
pueden llamar nuestra atención y ayudarnos a corregir dicha equivocación. Luego nuestra
memoria registrará la posible confusión y sería muy extraño que volvamos a caer en la
trampa.
Así, la estructura misma del órgano procesador parece ser una prueba a favor de este
realismo: no se ha de olvidar que es esencialmente un sistema de conexión entre el
subsistema perceptor y el subsistema productor (uniendo neuronas perceptores con neuronas
motoras, como veremos más detalladamente en nuestra Tercera Parte).
179
Capítulo 7
En esta misma dirección apunta Putnam cuando critica el realismo científico clásico y sugiere
recurrir en su lugar al "realismo interno":
"La sugerencia del «realismo interno» es diferente: una misma situación (para las pautas
del sentido común) puede ser descrita de diversas maneras según cómo usemos las palabras.
[…] Podemos y debemos insistir en que existen hechos que están allí para ser descubiertos y
no meramente legislados por nosotros." (Putnam, p.175)
Como lo señalaba Franz von Brentan, todo fenómeno mental "contiene" algún objeto: «en la
imaginación, algo es imaginado; en el juicio, algo es aceptado o rechazado; en el amor, algo
es amado; en el odio, algo es odiado; en el deseo, algo es deseado» (citado por Perner,
p.126). Pero el objeto mental no es lo mismo que el objeto físico, y corresponde a la
conciencia establecer claramente la distinción al mismo tiempo que explorar y caracterizar la
relación - cierta - que ha de existir entre ambos.
"En los organismos superiores, el sistema nervioso no se limita a acoplar puntos de las
superficies sensoriales con puntos de las superficies motoras, sino que además, enriquece ese
acoplamiento senso-motor, generando representaciones que permiten:
1) Diseñar potenciales modificaciones en el mundo físico real que tiene posibilidad de
activar determinadas reacciones organísmicas, esto es, el mundo físico pertinente para
la especie humana, y,
2) Construir modelos de futuro. Así, las representaciones son, en último término, los
constituyentes del mundo funcional del que dispone el sujeto. " (Colom, p.100)
Una última confusión ha de ser aclarada. Se ha pretendido algunas veces que la hipótesis de
la representación - que condiciona el planteamiento de las ciencias cognitivas - es el producto
del enfoque computacional que ha presidido en gran parte a su desarrollo. Esto no es cierto:
sería un error identificar representacionalismo y computacionalismo, y nuestro estudio del
sustrato biológico del conocimiento dejará claramente establecido que el anclaje biológico del
sistema cognitivo humano impide mantener dicha tesis. El postulado de la teoría
representacional de la mente descansa fundamentalmente en los procesos de transducción
asociados al sustrato biológico y físico que condiciona nuestra existencia y nuestra relación
con nuestro medio ambiente.
180
Capítulo 7
siendo capaz, además, de producir - por ejemplo - retratos de los objetos visualizados e
incluso de objetos inexistentes.
"Hablamos con perfecta seguridad de las imágenes mentales que tenemos, de su claridad o
de su vaguedad, de los detalles que presentan o de que carecen, de su manipulación o
exprimentación. Podemos describirlas, representarlas gráficamente, compararlas con otras
imágenes4 o con los objetos que reproducen. Sabemos lo que significa poder o no poder evocar
una imagen, y podemos comparar nuestra experiencia de las imágenes con la de otra gente.
En realidad, el discurso sobre las imágenes apenas es menos intersubjetivo, en este sentido,
que el discurso sobre los objetos." (Goodman, p.103)
Sin embargo, ¿qué son esas representaciones? No tienen ningún soporte material. En
realidad, no las "vemos" ni "oímos", ya que no usamos los ojos ni los oídos para captarlas.
No tenemos en la cabeza ningún "micro-cine" que nos las proyecte, como bien acotan
Goodman (p.104) y Maturana ("El arbol…", p.88).
Podemos reconocer inicialmente dos tipos de representaciones mentales: las que surgen
circunstancialmente en el momento en que realizamos alguna acción, rápidamente
reemplazadas por otras a medida que las circunstancias cambian (conforme a los datos
transmitidos por nuestros órganos de percepción), y las que permanecen en la memoria,
estabilizadas en forma de conocimiento adquirido y que pueden ser evocadas - normalmente -
a voluntad.
En ambos casos, las representaciones pueden adquirir al menos tres formas diferentes: las
que corresponden al lenguaje verbal, las icónicas - asociadas a las estructuras espaciales
propias de la percepción visual -, y las senso-motoras, asociadas a la ejecución de acciones y
tributarias de éstas y de las condiciones del entorno (cfr. Vignaux, p.212).
En realidad esta clasificación, propuesta por Vignaux, debería ser corregida y la segunda
categoría ampliada: existen hoy suficientes evidencias de que existe una tipo de
representación asociado a cada tipo de órgano de percepción, así que no sólo existen
"representaciones icónicas" sino varias formas de representaciones sensoriales (auditivas,
tactiles, gustativas). En todos los casos, las representaciones - desde el punto de vista
psicológico - constituyen modelos mentales del entorno del sujeto y de sus acciones en este
entorno, modelos que son los utilizados para regular y planificar la conducta (cfr. Denis,
p.33). Representaciones y conductas no pueden separarse:
4 Imagen se usa aquí en sentido restringido de representación icónica, como se desprende del contexto.
181
Capítulo 7
5 Se debe asumir aquí que Goodman se refiere a un sujeto adulto; no ocurre lo mismo en el niño pequeño,
porque esta facultad se desarrolla a medida que el sujeto crece.
182
Capítulo 7
"Hay dos respuestas básicas a la pregunta que plantea qué es lo que hace que algo sea una
representación. La respuesta intencionalista dice que hay cosas que son representaciones
porque se las entiende y se las interpreta como tales. […] Esto puede explicar las
representaciones que utilizan las personas dotadas de intenciones, pero no las
representaciones mentales, pues esto supone la cuestión de quién las considera
intencionalmente como representaciones. La respuesta naturalista dice que hay procesos
naturales, con independencia de la mente humana, que pueden otorgar estatus
representacional." (Perner, p. 35)
La pregunta básica es ¿qué es lo que hace que algo sea una representación? La mayoría de los
teóricos está hoy de acuerdo en que la respuesta descansa inicialmente en la relación causal
entre el mundo representado y el medio de representación. El referente es previo a la
representación y no hay representación posible si no hay, a la vez, algún referente que
observar y un sistema perceptivo que transfiere al cerebro una serie de impulsos generados a
partir de la interacción entre dicho sistema y el referente. Es en este sentido - no exclusivo,
pero sí exigente de un estrecho contacto - que se debe interpretar el concepto de relación
causal entre referente y representación. Las primeras representaciones que surgen de este
proceso que vincula tres actores (el referente, el sistema perceptor y el sistema procesador) se
llaman "primarias".
Pero dado que el sistema perceptivo tiene sus propias limitaciones, pueden surgir
distorsiones y errores. Sin embargo, el sistema procesador es capaz de reconocer los errores
y corregirlos recurriendo a los modelos que tiene almacenados en la memoria de largo plazo:
hemos expuesto en el capítulo anterior el proceso de comparación, cuyo producto es la
identificación y el reconocimiento, los que podrán dar lugar a las representaciones
secundarias. Éstas combinan los perceptos con los recuerdos que son utilizados como
patrones de contrastación a fin de lograr el reconocimiento de lo percibido, proyectar el
futuro o imaginar lo que no existe (Perner, p. 20-21).
PROCESADOR
REFERENTE
PERCEPTOR MCP
Representación
Transductor primaria
MLP
Representación
secundaria
183
Capítulo 7
Las representaciones secundarias abren todo un nuevo mundo para la actividad mental: a
partir de las representaciones primarias grabadas en la memoria, la mente puede efectuar todo
tipo de operaciones modificatorias que nos permiten IMAGINAR nuevas representaciones, a
las cuales corresponde algún sentido pero ningún referente real. Está en condiciones de crear
"modelos alternativos a la realidad".
"Lo que determina las representaciones primarias es la realidad percibida. El sujeto que
percibe, en tanto tal, no tiene opción de representarse nada fuera de la realidad presente.
Pero, una vez explícitamente modelada la realidad, las cosas cambian. Entonces se pueden
crear modelos alternativos a la realidad mediante la formación de nuevas combinaciones
de elementos." (Perner, p.81)
Esta capacidad y los procesos a ella ligados son fundamentales para el desarrollo de toda la
potencialidad de la mente. Además de permitir la creación y manipulación mental de modelos
imaginarios, el desarrollo de las representaciones secundarias permite al sujeto humano
formarse el propio concepto de representación, logrando de este modo una representación del
concepto de representación, lo cual genera las metarrepresentaciones. Éstas son esenciales
para llegar a un verdadero nivel de comprensión, por cuanto esta última sólo es real cuando
se logra distinguir la relación existente entre el referente y su representación o, mejor aún,
entre el referente y su diversas formas secundarias de representación (Perner, p.21).
184
Capítulo 7
"Una representación es intrínseca cuando emplea relaciones que tienen las mismas
constricciones inherentes a la relación que representa, por ejemplo una imagen6 . En un
sentido extrínseco, la relación entre la representación y lo representado es totalmente
arbitraria, como en el caso de una proposición [verbal]." (Ballesteros, p.344)
Esta distinción ayudará a clarificar las diferencias entre múltiples sistemas utilizados para
expresar el pensamiento: algunos sistemas se ajustarán a las constricciones intrínsecas
(iconismo) mientras otros utilizarán componentes arbitrarios (lenguaje verbal). La expresión,
como sistema de representación externa (no mental), constituye una forma básica de
"tecnología intelectual", y la abstracción uno de sus mecanismos más poderosos, esencial
para la solución de numerosos problemas. Pero la expresión o "representación externa" no ha
de ser entendido como una mera herramienta de transmisión. puede ser un importante medio
de apoyo a la comprensión y a la investigación, por cuanto permite utilizar sistemas de signos
para generar formulaciones susceptibles de ser transformadas mediante una serie de
operaciones simples y concretas, poniendo en juego nuestras facultades operatorias y
perceptivas, como ocurre en las matemáticas más avanzadas o en la física atómica, cuyas
fórmulas pueden ser extremadamente difíciles de exponer verbalmente y de memorizar.
Muchos problemas, de no poder expresarse de dicho modo, serían por siempre insolubles.
(cfr. Lévy, Les technologies…, p.181)
185
Capítulo 7
"Mientras algunos autores insisten en que los conceptos «están» en la realidad y el sujeto se
limita a «extraerlos» o detectarlos, otros consideran que los conceptos son «invenciones»
útiles que no están en la realidad. Estas dos posiciones tienen implicaciones claramente
diferenciadas con respecto a la forma en que deben adquirirse los conceptos. Aquellos que
mantienen que los conceptos son entidades reales son partidarios del aprendizaje de
conceptos por abstracción o inducción. Si los conceptos están «ahí fuera», sólo se necesitan
mecanismos para detectar las covariaciones existentes en el medio. Así, las teorías de la
abstracción son teorías del aprendizaje por asociación. En cambio, si los conceptos son
inventados, se construirán por procesos más complejos, por reestructuración de conceptos
previos en la mente del sujeto." (Pozo, pp.64-67)
Las representaciones llevan a los conceptos, representados por términos lingüísticos, y éstos
a las proposiciones, tal como lo han mostrado Piaget y Ausubel. Los conceptos se aprenden
sea efectuando una abstracción inductiva a partir de experiencias empíricas concretas sea
como producto de la interacción entre la nueva información y las estructuras conceptuales ya
construidas. Esta segunda modalidad es, según Ausubel, la que predomina en la edad escolar
y la edad adulta (cfr.Pozo, p.217).
Como hemos visto, la forma de operar del cerebro está orientada hacia los procesos
clasificatorios, ya que descansa en un mecanismo de "categorización"7 . Pero no olvidemos,
como indica E. Morin, que nuestras estructuras cognitivas son el producto de las
características del mundo, por lo que "categorizar" equivale a reconocer los principios de
orden y organización que rigen la realidad de la que formamos parte. El aparato cognitivo se
desarrolla en el mundo, utilizando sus recursos y reconstruyendo el mundo dentro de sí
mediante las representaciones (e incluso utilizando los mismos componentes físicos). Se
ordena reordenando en sí el orden que encuentra en su entorno y en todo el cosmos al cual
tiene acceso como parte de este mismo entorno (cfr. nuestro capítulo final). Esta posición
implica realizar una síntesis de los planteamientos asociacionistas y constructivistas en lo
relativo a la formación de los conceptos: creamos efectivamente conceptos específicos, que
no han de estar - como tales - "en" la realidad; pero sólo podemos hacerlo porque la realidad
es clasificable, porque es - en forma altamente compleja - un sistema de diferencias y
semejanzas. Y esta misma complejidad explica que distintos sujetos - por sus mismas
diferencias - propongan diferentes formas de categorización y generen múltiples conceptos, a
su vez comparables en términos de semejanzas y diferencias. Recordemos que un concepto
es una representación secundaria y, como representación, no es el referente (o un conjunto de
referentes con características comunes) y sólo lo representa en cuanto percibido de una
determinada manera por un determinado sujeto.
7 cfr. Capítulo 5. En el Capítulo 9 mostraremos cómo Edelman explica dicho proceso a nivel fisiológico: las
redes de neuronas tienden en forma natural a disgregar y agrupar, lo cual respalda la posición de Ausubel y
de los constructivistas.
186
Capítulo 7
Son, por lo tanto, otra importante herramienta de nuestra "tecnología intelectual". Pero, si los
conceptos son esencialmente una construcción mental (basada en procesos neurológicos),
¿cual es la relación que siguen manteniendo, una vez elaborados, con la realidad? Como ya
propuso Frege en 1892, todo concepto tiene un sentido y una referencia. Se refiere a un
grupo de hechos u objetos del mundo, mientras su significado se define por su relación con
otros conceptos.
Puedo tener en la mano el mapa de una ciudad y equivocarme repetidas veces al recorrer las
calles. Es fácil que ocurra, por ejemplo, en una ciudad cuya dimensión es muy diferente de lo
habitual, como es Louvain-la-Neuve, ciudad universitaria belga prediseñada en un estudio de
arquitecto en la década del sesenta y construída de la nada a principio de los setenta. Su mapa
engaña al caminante, porque la distancia entre una calle y otra y el ancho de las mismas es
muy inferior a lo que ocurre en una ciudad "normal". Por ello, en pocos minutos el visitante
llega mucho "más lejos" de lo que interpreta a partir del mapa y, cuando descubre su error
comparando los nombres de las calles o de los edificios, debe desandar gran parte del camino
recorrido. En este caso, la "teoría acerca de las ciudades" engaña al visitante que llega ahí por
primera vez, como también lo perturbará la instrucción de "seguir derecho" en el casco
antiguo de una ciudad árabe, donde todas las calles serpetean contínuamente. Esta
consideración (y experiencia personal) ayuda a valorar aún más la advertencia del psiquiatra
De Bono acerca de la "trampa" que interpone constantemente el conocimiento adquirido
previamente, a pesar de que también sea fundamental para "asociar" e integrar los nuevos
datos recibidos.
Como dice Claxton, "lo que hago depende de lo que mi teoría me dice sobre el mundo, no de
cómo es el mundo en realidad" (citado por Pozo, p.223). Pero lo que sucede como
consecuencia de mis acciones sí depende de cómo es el mundo, lo cual es una prueba de que
las representaciones mantienen con el mundo una innegable relación.
No por dilatar la relación entre los conceptos y la realidad (o entre ellos, la percepción y la
correspondiente representación primaria de la realidad) se pierde sin embargo la relación del
conocimiento personal con la realidad. La relación de la mente, del pensamiento, con el
mundo externo es, como lo recalca Putnam (p.22), un fenómeno "primitivo", fundamental,
187
Capítulo 7
llamado "intencionalidad". Pero la intencionalidad es algo complejo, por cuanto debe explicar
simultáneamente la objetividad y la relatividad conceptual.
Si bien en su primera etapa de desarrollo, los niños estiman que conocer es saber una
respuesta o actuar satisfactoriamente - o sea tener éxito en el uso del saber -, su
descubrimiento posterior del significado de la representación los lleva a otra hipótesis acerca
del conocimiento, en que la información juega un papel esencial.
Perner remite a Dretske, según el cual el acceso a información fiable acerca de un hecho crea
la representación mental correcta del mismo, lo cual, a su vez, capacita para una acción
correcta relacionada con el hecho (ver nuestro apartado 1.1.4. del Capítulo 1, y Dretske,
pp.51-70). En este enfoque, el dominio de cierto conocimiento supone que se puedan reunir
tres componentes: el acceso a la información pertinente, la representación correcta de los
hechos atingentes (o "verdad" del saber adquirido) y la verificacicón de que las acciones
basadas en estos datos logran ser eficaces (aunque no siempre se lleva a efecto este tercer
aspecto: se puede optar por no utilizar ciertos conocimientos). (cfr. Perner, pp.164-165).
188
Capítulo 7
Se hace especialmente patente en el caso de mensajes visuales ambigüos. Así, por ejemplo,
en el famoso cuadro "Mi mujer y mi suegra" (originalmente abuela y nieta; ver Figura 6.1,
que recoge la versión más estilizada) - resulta difícil descubrir el origen de las discrepancias
(existiendo en este caso dos interpretaciones igualmente válidas).
189
Capítulo 7
Pero el riesgo asociado a este proceso es que la experiencia adquirida - en vez de ser
inócuamente facilitadora, como en los ejemplos anteriores - lleve a un engaño que podría ser
más grave, como lo demuestra la experiencia de la habitación de Ames (Figura 6.4). En este
caso, creemos ver una habitación con personajes de diferente altura aunque, en realidad, los
personajes son del mismo porte y la habitación ha sido alterada para engañar al ojo,
aprovechando nuestra experiencia de los efectos de la perspectiva y la "trampa" que -con ella-
impone nuestra memoria.
8 Según G.H.Begbie, "La visión y el ojo", EUDEBA, Buenos Aires, 1972, p.227.
190
Capítulo 7
Pero también ocurre, en muchos casos, que tomamos conciencia de inmediato de que se trata
de una ilusión o una interpretación hipotética, como en el caso de la presencia de un oso,
deducida de rasgos ínfimos (Figura 6.3). La "trampa de la memoria" no es absoluta, sino que
es una tendencia que podemos aprender a dominar críticamente. Entre percepción y
conocimiento conceptual parece existir a la vez independencia y relación.
"Una característica inquietante de las ilusiones es que nos pueden engañar perceptivamente
sabiendo, al mismo tiempo, que ello es así, de modo que no nos engañan conceptualmente. […]
Es muy significativo que la percepción pueda diferir fácil y drásticamente de nuestras
creencias y conocimientos. […] ¿Por qué percepciones y conceptos tienen que estar tan
separados? En primer lugar, si las percepciones estuvieran guiadas por el conocimiento sería
prácticamente imposible percibir nada que fuera muy poco corriente. […] La independencia
de la percepción permite que las novedades sensibles superen la inercia del conocimiento.
Cabe observar que percepciones y conceptos obedecen a finalidades ligeramente distintas y,
ciertamente, operan a escalas temporales muy diferentes. La percepción sirve para
garantizar nuestra supervivencia en los próximos segundos, pero el entendimiento
conceptual actúa a un plazo mucho más largo. […] La inteligencia perceptiva es
necesariamente una inteligencia especializada, que no puede acceder a todos nuestros
conocimientos e ideas porque tiene que funcionar deprisa. Percepciones y conceptos son, y
deben ser, fundamentalmente independientes; no pueden cotejarse completamente unas con
otros." (Gregory, pp.131-132)
191
Capítulo 7
también está claro que es tributario del dominio de los códigos de expresión y que su poder
se ve multiplicado por ellos. Lo que se sabe hoy de la mente lleva a creer que, en
determinados casos, una misma información puede ser representada mentalmente - e incluso
conservada en la memoria - de diferentes maneras, lo cual implica la existencia de diversos
"códigos" a nivel mental. Esta hipótesis se opone a la creencia anterior según la cual cada
información se encontraría representada una sola vez y bajo una sola forma en la memoria. Al
contrario, existen indicios claros de que un mismo conocimiento puede estar inscrito en la
memoria bajo formas diversas, recuperándose la más adecuada en función de la situación en
la cual es requerida y existiendo también diferencias individuales: algunas personas "piensan"
mejor con imágenes visuales y otras en proposiciones verbales, lo cual es notorio en
experiencias acerca de los métodos de solución de problemas (cfr. Denis, p.31).
Se explica de este modo que diferentes sujetos, aún interesados en el mismo tema e incluso
habiéndolo investigado juntos, podrán tener formas diferentes de exponer el conocimiento
adquirido, porque cada uno tiene un "estilo cognitivo" particular. Esto es lo que permite
también a un buen expositor elegir diferentes modalidades de expresión ante diferentes
públicos: elegirá el código más adecuado, prefiriendo presumiblemente una mayor cantidad
de representaciones icónicas para un público menos especializado, reservando expresiones
técnicas más abstractas para los expertos.
Sin embargo, también existen indicios de que tanto los códigos de comunicación como los
sistemas mentales de representación se agrupan en dos grandes grupos netamente diferentes:
uno más directamente ligado a la percepción y a la concreción de los objetos percibidos, que
es el icónico, y otro más directamente ligado a la facultad de sustitución simbólica de los
objetos y a niveles superiores de abstracción, que es el verbal. Pero no debe olvidarse que las
representaciones icónicas no incluyen solamente las formas pictóricas (que presentan una
relación de isomorfismo con objetos concretos percibidos) sino también formas gráficas que
pueden representar hechos o abstracciones matemáticas altamante complejas (como en la
matemática del caos y en los sistemas de "visualización científica de datos").
192
Capítulo 7
Así también un "camino" no producirá una evocación idéntica a la que resultaría de otro
camino. Y existe un sistema capaz de tener en cuenta esta diferencia, reactivando recuerdos
visuales bajo la forma de representaciones analógicas, mientras las correspondientes formas
verbales serán "recompuestas" como proposiciones con otro tipo de sintaxis.
La percepción visual corresponde a un sistema especial cuyos componentes son tres: las dos
dimensiones ortogonales del plano y las características de forma y constitución de -al menos-
una figura representada en este plano. Mientras en un "instante de percepción" se logran
percibir simultáneamente las variables visuales asociadas a estos tres componentes, en el
mismo instante sólo se logra percibir una sílaba en el lenguaje oral. Así, se necesitan tres
instantes para percibir la palabra "estrella" mientras uno sólo basta para percibir su imagen y
ubicación en el espacio abarcado por la vista.
193
Capítulo 7
"Si los objetos pueden reducirse a unos pocos destellos esenciales de dirección o forma, parece
plausible que puedan existir pautas todavía más abstractas, esto es, configuraciones o acon-
tecimientos que no recogen nada en absoluto de lo que se da en el mundo físico" (ibidem,
p.109).
Así, la capacidad de crear conceptos sin referentes materiales va aparejada con la capacidad
de crear expresiones – en algún lenguaje, sea verbal o icónico – para referirse a éstos (Cfr.
Figura 6.4).
194
Capítulo 7
Sin embargo, el lenguaje verbal cumple una función vital en el desarrollo del intelecto, al
obligar a un importante cambio de dimensiones:
Existen más investigaciones que respaldan este carácter analógico no arbitrario de las
representaciones visuales y, por lo tanto, la capacidad del sistema nervioso de conservar
características topológicas a pesar de la desagregación y dispersión de los componentes en la
infinitamente compleja red de neuronas (sumando evidencias en contra de las hipótesis anti-
representacionistas). Así, a los trabajos de Kosslyn se agregan los de Shepard, que han
puesto en evidencia tanto semejanzas funcionales como semejanzas estructurales en las
representaciones visuales primarias y secundarias. Sus investigaciones demuestran la
existencia tanto de semejanzas funcionales como de semejanzas estructurales (Denis, pp.69-
71), las que también respaldan la existencia de algún tipo de isomorfismo o analogía formal a
nivel fisiológico (aunque pueda incluir complejas transformaciones topológicas, como
veremos al estudiar dicho nivel).
Es propio de una representación analógica preservar los valores de las variables contínuas y
mantener relaciones no arbitrarias con los objetos representados, es decir de asegurar un
isomorfismo estructural entre la imagen rememorada y la imagen percibida. Algunos autores
insisten en que se mantiene incluso el isomorfismo con el referente mismo. La noción de
analogía, por lo tanto, se aplica en un amplio rango de las operaciones de percepción,
memorización y evocación visual.
195
Capítulo 7
"Si aceptamos a la base óptica de la perspectiva como garantía de veracidad […] entonces
el empleo de una máquina de dibujar o, mejor aún, de una cámara es todo lo que se necesita
para producir una imagen veraz. De ser así, la creación de imágenes y su análisis serían
simples trivialidades. Pero, en realidad, las fotografías o los cuadros de un realismo
fotográfico sólo nos dan una clase de verdad: la verdad de las apariencias. Otra clase de
verdad, igual de importante tanto para los artistas como para los arquitectos e ingenieros,
es la verdad sobre las formas de los objetos tal como son realmente, independientemente del
punto de vista. Esta es la verdad que perseguían Cézanne y, más adelante, los cubistas: la
clase de descripción de un objeto a la que llegamos en nuestra mente después de que el
sistema visual haya procesado y cotejado las sensaciones inmediatas y transitorias a las
que puede acceder la retina." (Willats, p.171)
No podemos olvidar que la percepción de las apariencias desencadena procesos mentales que
activan conocimientos previos y que éstos, a su vez, retroalimentan el sistema de
interpretación e incluso pueden engañarnos en el momento de tomar conciencia de la realidad
visualizada.
Estas investigaciones han llevado a una creciente controversia entre los partidarios de la
hipótesis de la existencia de representaciones icónicas y verbales diferenciados y los
partidarios del "lenguaje mental" único.
Como lo señalamos más arriba, Stephen Kosslyn acumuló (en los años 1979 y siguientes)
datos empíricos en favor de la existencia de representaciones icónicas a nivel cerebral. Así,
por ejemplo,
196
Capítulo 7
Pylyshyn se basa en la opinión de que la cognición es computación y que todo se explica por
una combinación entre las propiedades intrínsecas del sistema procesador y de las
propiedades -inferidas- del mundo externo. Pero lo intrínseco es en gran medida
impenetrable y corresponde a las conexiones neurales, a partir de las cuales la arquitectura del
sistema requiere en algunos casos generar representaciones icónicas y en otros no. Según
Pylyshyn puede existir conocimiento sin percepción y una sola forma de símbolo atómico
sería la base de los sistemas de pensamiento. Pero el hecho es que los datos experimentales
respaldan a Kosslyn, mientras Pylyshyn no los tiene. (cfr. Gardner, pp.358-366)
Un mayor desafío real se encuentra en la crítica de William Shebar que llama la atención
sobre el hecho que es en el lenguaje verbal que nos referimos a las imágenes: "Los sujetos de
Kosslyn comprenden las consignas que éste les da al captar, precisamente, la analogía
utilizada por aquél para formular las predicciones y más tarde para explicar los resultados"
(Gardner, p.363).
Ésto, sin embargo, plantea el tema de las interrelaciones entre los tipos de "códigos mentales"
y obliga a considerar el "simbolismo" en términos de transducción, es decir de
transformación de tipos de impulsos físicos. Resolver el problema del "lenguaje mental" y de
la existencia -o inexistencia- de diferentes códigos representacionales no es posible en el nivel
exclusivamente psicológico: es indispensable acudir al análisis neurológico del sistema, etapa
a la cual nos vemos así obligados a llegar. Como bien concluye Gardner,"lo que tiende a
confundir a los psicólogos, al parecer, es que creen que estudian procesos cuando en realidad
examinan los efectos de éstos".
Todos los antecedentes que hemos acumulado nos muestran que la psicología encuentra a
nivel mental un sistema de "mapas" (como las memorias semántica y episódica) que puede
ser interpretado como un "modelo" abstracto de la realidad, que es el accesible al
procesamiento consciente y es la base de la construcción de las representaciones internas
tanto primarias como secundarias. Estamos, por lo tanto, frente a un sistema altamente
complejo comparable a una inmensa red, red de interrelaciones - en este caso - conceptuales,
como las que hemos mostrado en el capítulo anterior al exponer los modelos de Norman,
Holland, Rumelhart y Ortony. Como lo veremos más adelante, no ha de ser una coincidencia
que lo que sostiene dicha red es a su vez otra red, de carácter fisiológico esta vez: el sistema
nervioso. Y es porque las estructuras mentales no pueden sino corresponder a la inscripción
neurológica del conocimiento que es - en última instancia - el soporte material del
conocimiento.
197
Capítulo 7
extienden un poco a la manera de las olas que genera una piedra cuando cae al agua: las
nuevas percepciones alteran las relaciones de un sector específico, luego el cambio de estado
de éste afecta al siguiente, y así sucesivamente, hasta que la "oleada" pierde toda su energía.
Las repeticiones refuerzan las relaciones existentes, como profundizando un surco, mientras
el tiempo pareciera "llenar de polvo" los caminos no transitados, hasta borrarlos (sin que
desaparezcan los nodos: de ahí la hipótesis de que nada se olvida de verdad pero la
rememoración se hace cada vez más difícil porque es necesario usar caminos indirectos).
198
TERCERA Parte
bIOFISICA DE LA COMUNICACION
Capítulo 8
La constitución biológica
del "Organismo Humano"
vivos y - lo que importa por sobre todo - tiende a asegurar la transmisión de las mismas
características de organización del ser que la origina. Así la autopoiésis es la invariante de
la herencia de los seres vivos.
El modelo básico más elemental de un ser vivo es la célula. Como hemos dicho, la
autonomía no implica independencia. De hecho, la célula está en constante interacción con
su Entorno: ciertos cambios en éste "gatillarán" una transformación estructural (no
organizacional) en la célula y ésta, a su vez, puede actuar sobre el Medio Ambiente. Es lo
que se llama "acoplamientoestructural" con el Medio (representado en el Gráfico N-2).
Esta interacción o acoplamiento conlleva en sí el mecanismo de la adaptación, que no es
más que la "mantención de los organismos como sistemas dinámicos en su medio"
(Maturana y Varela, p.68), mecanismo también dinámico, modificado por las propias
interacciones. Las variaciones adaptativas que sufre un organismo específico constituyen su
ontogenia,"historia del cambio estructural de una unidad sin que esta pierda su
organización" (ibidem, p.49).
Pero, además, dos células pueden influenciarse mútuamente. Si ello ocurre en forma
reiterativa, se producirá un acoplamiento estructural entre ellas. Este evento constituye en
muchos casos un mero caso particular del acomplamiento ambiental. Pero existe la
alternativa opuesta - aprovechada por la Evolución - de que la relación se haga muy estrecha
y estable, al punto que se generan unidades de segundo orden o sea seres multicelulares,
con unidad autopoiética de la totalidad, sin pérdida de la unidad autopoiética de las partes y
con diferenciación interna de las funciones de las partes (organización jerárquica). Tales
unidades, a su vez, interactúan con el Ambiente y entre sí a través del Ambiente (como
graficado en el Gráfico N-3). El ser humano es un organismo de este tipo.
202
Capítulo 8
- el aparato cardiocirculatorio
- el aparato hematopoyético (productor de la sangre)
- el aparato endocrino (productor de hormonas)
- el aparato digestivo
- el aparato osteoarticular
- el aparato respiratorio
- el aparato urogenital (que incluye la función reproductiva)
- el sistema nervioso y
- la musculatura.
El sistema motor (entendido aquí en sentido amplio) se compone de los músculos (órganos
de elongación variable), de la estructura osteoarticular y, para el caso de la fonación, se
combina con la función respiratoria (que interviene en el funcionamiento de las cuerdas
vocales). Así, forman parte del sistema motor - y sólo nos interesarán aquí - los "órganos
efectores" que son los que permiten la expresión comunicativa, medio por el cual acciones del
sujeto afectan mecánicamente al entorno: por ejemplo la producción manual de trazos en el
papel (escritura, dibujo) o la producción de sonidos (voz).
Por otra parte, el aparato endocrino ha ido revelando cada vez más su importancia para la
comprensión del funcionamiento del sistema nervioso. El cerebro requiere, para funcionar,
no sólo de la interacción con todos los órganos que controla a través de los impulsos
nerviosos, sino también del sistema de información química de las hormonas, secretadas
tanto en el interior del cerebro como en glándulas situadas en otros lugares. Es el conjunto de
estos sistemas el que determina el "estado corporal" y éste, a su vez, afecta los procesos
mentales, por más elevados o "espirituales" que sean (cfr. Damasio, p.178).
Pero la química corporal no sólo influye en el cerebro a través de la información global sobre
el estado del cuerpo. Existe una interacción específica, debajo del nivel de la conciencia, entre
órganos de percepción y producción hormonal así como entre ésta y los órganos efectores.
Da especialmente cuenta de estos fenómenos la "Teoría bio-informacional de la emoción",
formulada por Lang en 1995 (cfr. Detenber, p.67). La teoría de Lang viene a integrar,
completar y dar forma a conocimientos más antiguos acerca de reacciones que ocurren antes
de que tomemos conciencia de las razones de las mismas, como la aceleración del pulso y de
la respiración, el ruborizarse, etc. Los modernos estudios acerca del estrés también
demuestran la directa relación de los procesos mentales con estos fenómenos subyacentes
(inconscientes) y con la suspensión de la respuesta efectora que permitiría el restablecimiento
del equilibrio químico interno.
No es el momento de entrar en más detalles: introduciremos más adelante los que sean
necesarios. Pero sí podemos de algún modo precisar o aclarar lo anterior recurriendo ya a la
graficación sistémica.
203
Capítulo 8
Objeto
Entorno
• Parte del medio ambiente capaz de afectar el organismo y ser afectado por él.
Estructura
• Subsistemas:
- Sistema nervioso
- Sistema motor -efector
- Sistema endocrino
- Otros "aparatos" que conforman el cuerpo (y aseguran el "soporte vital")
* Elementos: células especializadas (neuronas en el sistema nervioso)
* Productos manejados por el sistema:
- Estímulos nerviosos (Estímulos eléctricos y neurotransmisores)
- Hormonas
- Aportes del sistema de sustento vital (alimentación y respiración)
Gráfico estructural
Entorno
CUERPO
204
Capítulo 8
Para la modelización sistémica que iremos desarrollando, la biología nos ofrece felizmente
diversos métodos que, combinados, nos ayudarán a determinar los límites de los sub-
sistemas que deberemos definir: el estudio genético (cómo se desarrolla el sistema), la
disección y las técnicas de diagnóstico no invasivas - como la tomografía computarizada - que
permiten descubrir la posición y los límites de componentes de los sistemas orgánicos de
acuerdo a su composición o funcionamiento. Por ello partiremos considerando la génesis del
sistema nervioso y las características de los componentes del mismo.
El componente básico del Sistema Nervioso es la neurona, pero se debe tener a la vista que se
trata de una célula especializada, derivada de una célula inicial no diferenciada que contenía
toda la información genética necesaria para el crecimiento del cuerpo y la diferenciación de los
órganos que lo componen. En ningún momento el sistema destinado al "tratamiento de
información" se desvincula o llega a la autonomía: es permanentemente dependiente de su
entorno inmediato - el organismo - así como lo es del medio ambiente en que se sitúa éste.
La figura N-1 muestra las etapas de formación del sistema nervioso a partir de la situación
inicial de multiplicación indiferenciada de células, después de la concepción. La etapa 5
muestra un doble fenómeno en el crecimiento del sistema nervioso: la constitución de
"columnas" de alta interconexión y el crecimiento de axones que parecen buscar un "punto de
destino" muy alejado del cuerpo célular, para establecer una nueva conexión. Las neuronas,
en efecto, toman posición en distintos lugares del cuerpo y extienden sus axones (canales de
transmisión) hacia puntos que pueden quedar muy distantes de su cuerpo principal, conforme
a una suerte de programación establecida en los genes, que indica hacia donde deben crecer.
205
Capítulo 8
1 Mórula 2
Ducto digestivo
3 Pliegue
cerebro-espinal
4 Cerebro
Médula espinal
Cuerpo Extremidades
5 Multiplicación Multiplicación y diversificación
inicial de las de las neuronas y desarrollo de
neuronas las "columnas"
8.2.2. La neurona
En la Figura N-5 identificamos los componentes básicos de la neurona, célula específica del
sistema nervioso, mientras la Figura N-4.5 muestró cómo se interconectan las neuronas para
conformar dicho sistema.
206
Capítulo 8
Axón
Nótese que la neurona tiene una membrana porosa: el axón intercambia sodio y potasio con el
exterior, su cuerpo se alimenta de nutrientes (oxígeno, etc.), mientras los botones sinápticos
emiten neurotransmisores - afectados por las hormonas que viajan en la sangre -, que son
captados por las dendritas. La neurona y el "baño" neurotransmisor presente en la sinapsis
constituyen el elemento básico del sistema.
Cada neurona, a su vez, a pesar de ser una sola célula, es un órgano muy complejo que no
cumple solamente funciones de transmisión de impulsos - como se pensaba hasta hace poco -
sino también, al parecer, de memorización y de procesamiento de los impulsos. En efecto,
desde los trabajos de Stuart Hameroff (1987, citado por R.Penrose, pp. 353ss.) se sabe que
la célula nerviosa se configura sobre la base de un citoesqueleto formado de numerosos haces
de microtúbulos (estructuras de moléculas protéicas) interconectados por proteinas-puentes
("PAM") y ordenados como en un carusel (Gráfico N-6). Cada microtúbulo, a su vez, se
compone de 13 columnas de tubulines (polímeros protéicos) asociados por pares
("dímeros"). Estos pares pueden tomar dos estados o "conformaciones" diferentes debido a
la polarización eléctrica producida por un electrón de posición variable situado entre los dos
dímeros (lo cual equivale a posibles cambios binarios).
207
Capítulo 8
Existen 107 dímeros por neurona, que - de "actuar" todos conforme a su capacidad binaria -
permitirían que se realizara la enorme cantidad de 1027 cambios ("operaciones") por segundo
y por neurona, lo cual multiplicaría de una manera increíble la capacidad del cerebro, que ya
es de 1015 si se consideran solamente las operaciones de las sinápsis (Penrose, p.355) .
El conjunto de microtúbulos forma una compleja red de comunicación cuya principal función
- de acuerdo a lo descubierto hasta ahora - consiste en controlar la conectividad sináptica al
vehicular moléculas neurotransmisoras y, de este modo, mantener o modificar la intensidad
de las conexiones. Pero, sin duda, ha de ocurrir también algún tipo de procesamiento en la
compleja red de microtúbulos que cubre todo el axón y las dendritas, ya que están
interconectados por las PAM. Aunque no se conocen aún todos los procesos que pueden
tener lugar entre microtúbulos, se sabe que el conjunto está controlado por el centrosoma,
que es el núcleo central del citoesqueleto de toda célula eucariota (el tipo de célula del que se
componen todos los animales y casi todas las plantas en nuestro planeta). Así, la neurona
tiene un doble centro: el núcleo, con el material genético (ADN, etc.) que controla los
mecanismos hereditarios, la identidad y función propia de la célula así como la producción de
los materiales protéicos, y el centrosoma, que controla el citoesqueleto y, con él, el
movimiento de la neurona y las funciones de transmisión sináptica. Para hacer más compleja
aún la situación o, en realidad, asegurar un mejor control, existen fibras microtubulares que
conectan la parte central del centrosoma con fibras de ADN del núcleo. Sin duda esta
organización es responsable de la extraordinaria plasticidad del cerebro y cumple un papel
fundamental en las peculiares funciones que realiza, como posiblemente el surgimiento de la
conciencia (cfr. Penrose. Volveremos sobre este aspecto en el Capítulo 9).
Sólo interesa tomar en cuenta por ahora que, en ciertas condiciones, una neurona "dispara" el
impulso, mientras en otras no lo hace. Pero estas condiciones de activación son
esencialmente externas. Las neuronas sensitivas - vinculadas directamente a la percepción,
como los conos o bastoncillos de la retina - reaccionan en función de las condiciones del
entorno, mientras las neuronas intermedias y las motoras reaccionan en función de las
emisiones químicas de las células vecinas, en el proceso de transmisión sináptica. Se estima
que existen aproximadamente mil billones de sinápsis (conexiones neurales) en el cerebro
(1015).
Las sinápsis juegan un papel esencial en la transmisión de los impulsos e implican un proceso
de codificación y decodificación de señales ya que el impulso eléctrico que se ha propagado a
lo largo del axón (mediante intercambios químicos a través de su membrana) ha de provocar
la emisión de partículas químicas (los neurotransmisores) que son los que cruzarán el espacio
intersináptico para ser detectados por las dendritas de las siguientes neuronas. Y éstas habrán
de transformar nuevamente la señal química del neurotransmisor en un impulso eléctrico que
viajará hacia el otro extremo de la neurona, y así sucesivamente. Y, como acabamos de ver,
la emisión de neurotransmisores también depende de las señales transmitidas a través de los
208
Capítulo 8
Sinteticemos lo que hemos aprendido acerca de las neuronas (Puede ser exageradamente
simplificado, pero aún así podría ser más de lo que necesitemos para las siguientes etapas de
nuestro trabajo).
Objeto
• Nombre: Neurona
• Tipo de sistema: Célula viva
• Entradas: Neurotransmisores
• Salidas: Neurotransmisores
• Función / finalidad: Determinar la transmisión o no-transmisión de impulso hacia otras
neuronas.
Entorno
• Sistema nervioso (neuronas vecinas), sistema circulatorio que conecta con el aparato
endocrino y asegura el "soporte vital" (aporte de materia y energía)
Estructura
• Elementos:
- Núcleo
- Citoesqueleto, compuesto de:
- centrosoma (su centro de control)
- membrana (complejo de microtúbulos interconectados), en que se
pueden distinguir a su vez:
- axón
- dendritas
- botones sinápticos
- Sodio y potasio
- Neurotransmisores
209
Capítulo 8
Gráfico estructural
Organismo
SISTEMA NERVIOSO
Neurona
Citoesqueleto
Centrosoma Botones
Dendritas SISTEMA
sinápticos
Axón ENDOCRINO
Núcleo
APARATO CIRCULATORIO
Funciones y flujos
Elemento Función Flujo Entrada Flujo Salida Explicitación
Dendrita Captar Neurotrans- - Impulso Entrada, que puede ser
misores electro- afectada por la presencia
químico de hormonas
- Neuro-
transmi-
sores
Axón Transmitir Impulso Impulso Vía intercambio de iones
electro- electro- con su entorno inmediato
químico químico
Centrosoma Control Neurotrans- Neurotrans- Según las condiciones
(decisión) misores misores captadas en su entorno
potencia o limita la
capacidad de transmisión
Botón Emisión - Impulso Neurotrans- Salida hacia otras
sináptico electro- misores neuronas u otros órganos
químico corporales como el
- Neuro- sistema endocrino.
transmisores
NOTAS:
1. Las sinapsis y los neurotransmisores pueden ser afectados por otros componentes
como las hormonas, vehiculadas por el aparato circulatorio (el cual también nutre el
núcleo).
2. Más adelante deberemos referirnos a otro flujo - de tipo cuántico - que ocurre en los
microtúbulos del citoesqueleto. Pero implica otras consideraciones que no
podemos, aún, introducir aquí.
210
Capítulo 8
Tal como el sistema nervioso corresponde a una especialización de funciones dentro del
desarrollo del "acoplamiento de segundo orden" de un organismo multicelular, dentro del
mismo se produce una especialización de funciones y la correspondiente diferenciación de
células especializadas, conformándose diferentes subsistemas.
"Si existiesen diez millones de neuronas (10 7) en él [cerebro] y suponiendo que cada neurona
asuma solamente dos estados […] tendríamos la friolera de 210.000.000 de estados posibles."
(Johansen, "Principios…", p.172)
Resulta fácil demostrar que esta cantidad supera todas las posibilidades de descripción (No
existiría, para ello, ni siquiera la materia -moléculas- que sería necesaria para escribirla, según
Johansen, ibidem, p.168). ¿Podemos, entonces, pensar en describir los estados internos o
las conductas que podría asumir un ser humano? ¿Realmente pueden los hombres ser tan
diferentes y asumir tantas conductas?
211
Capítulo 8
Existe condicionalidad tan pronto como la relación entre dos entidades (A y B) se hace
dependiente del valor o del estado de una tercera (C). Y, consecuencia de lo anterior, debe
existir comunicación entre las entidades señaladas pero también deben existir restricciones. Si
para un evento que afecta a A puede ocurrir cualquier evento que afecte a B, no puede existir
comunicación entre A y B (ni condicionalidad). Es necesario que una causa determine
selectivamente un efecto. El sistema se encuentra organizado cuando las interacciones
(comunicaciones) entre sus partes se encuentran condicionadas entre sí, por todas o al menos
algunas de ellas. En consecuencia, surgen necesariamente limitaciones y las partes que
constituyen el todo no están libres para desarrollar todos los estados combinatorios posibles.
De este modo "la organización de las partes constituye en sí un mecanismo reductor de
variedad" (Johansen, "Principios…", pp.175-176).
El Gráfico T-8 muestra un caso típico: B sólo tiene tres respuestas posibles (podrían ser más
o también menos), a partir de un evento que afecte a A, dependiendo de la condición de C, y
siempre que esté comunicado con A y C.
C
Comunicación
Condición R1
A B R2
Comunicación
R3
Todo esto es típico del Sistema Nervioso y de las entidades que lo forman. Por ello es lógico
descubrir la presencia de subsistemas, pero la investigación biológica ha demostrado que no
se ajustan necesariamente a un modelo mecánico o computacional: la vida tiene sus propias
soluciones y éstas son el producto de un largo proceso evolutivo, razón por la cual la
organización actual no es necesariamente la que pudiera parecer "la más lógica". La
segregación progresiva es aquí una regla de máxima importancia. No sólo origina una
diferenciación celular (distintos tipos de neuronas, distintas funciones de agrupaciones de
212
Capítulo 8
Sistema nervioso
Pero es necesario recordar aquí que las "entradas" y "salidas" de este sistema no implican las
transferencia de ningún componente material. Toda la descripción realizada hasta ahora pone
en evidencia la capacidad y necesidad de interacción del organismo con su Entorno, y hemos
hablado desde un principio de "sistema abierto". Sin embargo, el sistema nervioso, que es el
que "procesa la información", es - en su conjunto y en relación a dicho proceso - un sistema
físicamente cerrado por cuanto no entra ni sale ningún componente: se mantiene "acoplado" a
su entorno mediante un tipo de interacción sin intercambio de materia. La principal
consecuencia de ello es que el subsistema procesador sólo puede operar basándose a
impulsos provenientes del subsistema de percepción, los cuales solo pueden ser "gatillados"
a su vez, por ciertos tipos de cambios externos definidos por el propio sistema perceptivo. En
otras palabras, sólo podemos conocer lo que nosotros mismos (fisiológicamente)
determinamos como "conoscible".
La constitución misma del ser vivo (su estructura y organización) determina qué es lo que le
puede afectar. Lo mismo ocurre con el sistema nervioso: solo es afectado por cambios que
su constitución le permite detectar a través de la membrana que lo limita y conecta con el resto
del organismo y con el entorno del mismo. Y tales cambios "generan otros cambios dentro de
él mismo, y su operar consiste en mantener ciertas relaciones entre sus componentes
invariantes frente a las contínuas perturbaciones que generan en él tanto la dinámicainterna
como las interacciones del organismo que integra" (Maturana y Varela, p.111). Este
fenómeno constituye la llamada "clausura operacional".
Dicho fenómeno podría hacer pensar que el propio sistema es el que determina sus
contenidos y que el conocer, por lo tanto, es totalmente solipsista. No es así, porque el
213
Capítulo 8
Por otra parte, no se debe perder de vista la existencia de otros sistemas, en particular el
Sistema Motor-Efector (activado por el subsistema de las neuronas efectoras), que nos
permite efectuar cambios en el Entorno (y, así, comunicarnos), y lo que llamamos
globalmente "Sistema de Sustento Vital" que aporta los componentes materiales (químicos)
necesarios para la regeneración de tejidos, intercambios químicos y energéticos, etc. (Ver
Gráfico E-5).
Llamamos periféricos los subsistemas que forman parte de la "membrana" externa del
organismo y que permiten la interacción con el Entorno. Son por lo tanto:
• los órganos de percepción o "de los sentidos" (vista, oído, tacto, olfato y gusto);
• los órganos efectores (motores) que permiten producir cambios transitorios o
permanentes en el Entorno: esencialmente los sistemas de fonación (habla) y de
gesticulación (que permiten principalmente las habilidades manuales como la escritura,
el dibujo y tantas otras).
Estos sistemas, como tales, no forman integralmente parte del sistema nervioso ya que están
constituídos en su mayor parte por células de otra naturaleza, algunas de las cuales entran en
relación con las neuronas especializadas (detectoras o efectoras, según el caso).
Veremos, sin embargo, que los órganos de los sentidos no son las únicas "vías de entrada"
del sistema nervioso central, ya que éste también es sensible al estado de otros órganos y
otras funciones del organismo, especialmente a través del aparato endocrino. Pero tal
sensibilidad no se considera habitualmente como propia de un "órgano periférico" y no la
incluiremos aquí por ahora.
Los órganos de percepción son esencialmente "traductores de información" o, para ser más
exactos, transductores, ya que transforman un tipo de señal en otro. Así, por ejemplo,
cuando un fotón o un conjunto de fotones golpea la retina, serán "activadas" una o varias
neuronas (conos o bastoncillos), originándose en cada una una señal quimio-eléctrica
(potencial de acción) que será transmitida a lo largo del axón hasta los botones sinápticos y
luego, eventualmente, a una o varias neuronas transmisoras. Un proceso similar ocurre en el
caso de los otros órganos perceptores: un cambio externo (una vibración del aire en el caso
del sonido, una molécula peculiar en el caso del olfato o del gusto, una presión mecánica en
214
Capítulo 8
el caso del tacto) activa la superficie sensible de una neurona especializada y genera en ésta un
estímulo quimio-eléctrico.
8.3.4. El cerebro
215
Capítulo 8
Todo esto ya era así en los cerebros de los vertebrados, antes de la aparición de los
mamíferos. Pero la naturaleza, al progresar, no deshizo lo hecho: hizo crecer el tálamo
(hipotálamo) y agregó nuevos elementos: núcleos sensitivos (que reciben información de la
piel, ahora órgano de percepción), una capa procesadora nueva (neocórtex o corteza cerebral)
y vías más directas de comunicación (neuronas nuevas que unen la piel con el tálamo, y el
prosencéfalo - absorbido por el córtex - con los músculos). La corteza es tan extensa, en el
hombre, que - aún plegada - llega a cubrir completamente las otras porciones del cerebro. Se
divide en áreas sensitiva, motora y de asociación (que relaciona las dos anteriores, no
teniendo ninguna conexión directa con la periferie). La corteza de divide en dos hemisferios,
solamente unidos por una aglomeración de fibras nerviosas: el cuerpo calloso. (cfr.Eccles y
Zeier, pp.74-76).
Dentro del cerebro, las neuronas, a su vez, se agrupan en capas de diferente densidad y, lo
que es más interesante, en "columnas" que parecen formar cilindros. Éstos, si bien están
interconectados - y, a veces, a muy larga distancia - se detectan justamente por la mayor
interconexión de las neuronas que ascienden o descienden paralelamente (Ver Gráfico N-8;
Eccles y Zeier, p.130). Esto nos lleva a considerar de inmediato la existencia de "canales
privilegiados" y a preguntarnos por la existencia de áreas funcionales específicas dentro del
cerebro. De hecho, el descubrimiento de estas "columnas" ha venido a apoyar las teorías
relacionadas con la existencia de "mapas" cerebrales (ver, más adelante, los aportes de la
"Teoría de la selección de los grupos neuronales" de Gerald Edelman).
216
Capítulo 8
Objeto
Entorno
Estructura
• Subsistemas:
- Sistema nervioso (sensitivo, intermedio y motor)
- Sistema efector
- Sistema endocrino
- Sistemas de "sustento vital"
• Elementos:
- células especializadas (neuronas en el sistema nervioso)
Consideraremos éstas como unidades funcionales básicas sin incluir en el
presente esquema sistémico las partes de las mismas (como núcleo,
citoesqueleto, etc.)
Estructura
Retomamos aquí el Gráfico estructural E-5 y detallamos más lo relativo al Sistema Nervioso (2º nivel
de partición)
217
Capítulo 8
Gráfico estructural
Entorno
CUERPO
Sistema Nervioso
Neuronas
Neuronas Neuronas Sistema
Sensitivas CEREBRO Motoras Efector
Intermedias
Nótese que se precisa también en este gráfico que el sistema endocrino interactúa esencialmente
con el sistema nervioso central (cerebro) y no (al parecer) con las neuronas periféricas.
Las funciones, las operaciones y los flujos así como la organización del sistema nervioso central se
definirán en el capítulo siguiente.
218
Capítulo 8
complicarse y a ser de muy difícil identificación. Así tendremos no sólo un transductor sino
que un gran número de ellos; el canal de entrada se transformará en un flujo de impulsos
aferentes, los cuales serán recibidos por una placa sensora; la respuesta será un conjunto de
impulsos eferentes, los cuales serán originados en una placa motora; y los impulsos eferentes
accionarán un conjunto de efectores. Claramente, la función del sensorium se complica
enormemente, ya que ahora el problema consiste en hacer corresponder un gran número de
entradas simultáneas con un gran número de salidas simultáneas. O sea, en vez de una
conexión entre una entrada y salida, como en el caso simple, tenemos una malla muy
compleja de conexiones entre las placas sensora y motora. Tal conjunto de conexiones se
denomina un retículo anastomótico (malla compleja)." - Ver Gráfico T-9. - (O.Barros,
"Sistemas...", p.46)
Placa Placa
sensora motora
En estas líneas Barros, incluso, simplifica en extremo la situación, ya que el estudio del
sistema nervioso muestra que los impulsos aferentes - que siempre se presentan en forma
"paralela" y en grandes cantidades - no han de conducir necesariamente a la producción de
impulsos eferentes, a no ser que se entienda aquí "impulso eferente" en un sentido no clásico
y ampliado, que abarque también los fenómenos de aumento de resistividad (hasta la
anulación) de las transmisiones (sea en una misma neurona sea en un conjunto de neuronas).
En realidad existe un proceso de control homeostático que se desarrolla en cada neurona y en
cada botón sináptico, por lo cual estamos ante una función altamente "distribuída" (en el
sentido informático del término) y no ante una función centralizada. Los numerosos circuitos
interconectados y las duplicaciones "en espejo" facilitan este control y hacen surgir
"funciones" superiores que conocemos como razonamiento y toma de decisiones.
Esto significa que existe efectivamente una función de control, pero que no se concentra en
un eventual subsistema específico, sino que se expresa en una multiplicidad de mecanismos y
procesos que intervienen en distintos niveles del tratamiento de los impulsos neurales. Podría
ser considerada, por lo tanto, como una función que atraviesa todos los niveles (veremos que
interviene en la interrelación de los "mapas" de neuronas) y que se proyecta también en el
carácter sinérgico del sistema como totalidad. Y, como lo veremos más adelante, no es la
única que surge a este nivel. Sin embargo se puede considerar que ciertas áreas
geográficamente localizadas - como la zona de la superficie del tálamo y el córtex prefrontal -
juegan un papel quizás más importante que otras, pero siempre dependiente de su interacción
con otras regiones, ya que son esencialmente zonas de paso.
219
Capítulo 8
Esta característica de "distribución" del control es típica de los sistemas dinámicos abiertos y
altamente complejos, como ha sido señalado desde los orígenes (biológicos) de la Teoría
General de Sistemas y corresponde a la capacidad de éstos para auto-organizarse. La
consecuencia de ello, aprovechada por la naturaleza durante toda la evolución, es la facultad
de adaptación a los cambios que se producen en el entorno, con lo cual estos organismos
cumplen con su objetivo primario y natural: la supervivencia (Johansen, "Principios …",
p.153).
Conclusión
Por ahora sólo hemos considerado los elementos básicos que componen el sistema bajo
estudio. Hemos de pasar, en adelante, a investigar más específicamente los procesos
mediante los cuales el sistema se modifica bajo el influjo de los cambios externos y cómo, a
su vez, reacciona alterando su entorno.
220
Capítulo 9
El tratamiento neurológico
de la Información
Señala Popper que las teorías no se construyen sobre rocas sino que en terrenos pantanosos
en donde "nos basta que los pilotes tengan la firmeza suficiente para soportar la estructura"
("La lógica …", p.106). Una excelente demostración de la endeble base de nuestros
conocimientos es la que ha sido elaborada por Humberto Maturana en la década de los setenta
y difundida y profundizada en la década de los ochenta. Pero si bien Maturana pretende
desarrollar una teoría acerca del conocimiento que parta de la mínima estructura de una célula
viva para llegar hasta los complejos fenómenos sociales, no profundiza en los mecanismos
cerebrales que permiten la adquisición, organización, conservación y utilización del
conocimiento. Es lo que sí ha desarrollado Gerald Edelman, al punto de conseguir por ello
un premio Nobel, aunque aún así queda mucho por descubrir. Otros investigadores, como
Antonio Damasio, recuerdan que el cerebro no puede ser aisaldo del resto del cuerpo y -
volviendo a la problemática de la organización neurológica de las funciones cerebrales -
muestran la importancia de la interrelación de la razón con la emoción, un aspecto que había
sido tradicionalmente descuidado.
Tanto el sistema nervioso en su conjunto como cada una de las células que lo componen
está en constante interacción con su entorno: todo cambio en éste "gatilla" una
transformación estructural (no organizacional) en el sistema y éste, a su vez, puede actuar
sobre el Medio Ambiente. Esta interacción o acoplamiento conlleva en sí el mecanismo de la
adaptación, que no es más que la "mantención de los organismos como sistemas dinámicos
en su medio" (Maturana y Varela, p.68), mecanismo también dinámico, modificado por las
interacciones. Si, por el contrario, la interacción es tal que el organismo vivo no puede
conservar su organización, en lugar de adaptación habrá destrucción y desaparición del
mismo. La adaptación es por lo tanto una consecuencia necesaria del acoplamiento
estructural del sistema con su entorno. Las variaciones adaptativas que sufra un organismo
específico constituyen su ontogenia,"historia del cambio estructural de una unidad sin que
esta pierda su organización" (ibidem, p.49).
221
Capítulo 9
Podemos describir como sigue lo que sabemos del Sistema, de acuerdo a lo acumulado hasta
ahora:
Estructura
222
Capítulo 9
Malla de funciones
Entorno Feed-back
Organismo
Producción
Detección
Procesamiento
Conservación Extracción
Sistema
Memoria
Nervioso
223
Capítulo 9
Flujograma
Notas:
• Cada flecha, después del nº2 y antes del nº9, corresponde a transmisión de estímulos
nerviosos a través de neuronas. Sólo se explicita una vez esta condición, para evitar la
redundancia excesiva.
• El "AIS" (archivo de impulso sensorial) es una suerte de memoria extremadamente
breve, que corresponde al período en que un impulso electro-químico "permanece" en
una neurona.
En nuestra primera exploración de las funciones del cerebro, a nivel psicológico, hemos sido
llevados a preguntarnos por la existencia de áreas funcionales específicas dentro del cerebro.
De hecho, se habla frecuentemente de las áreas destinadas al control del lenguaje y al control
motor, y también de la localización de los núcleos sensitivos, lo cual corresponde a la
hipótesis clásica según la cual debería ser posible diseñar una cartografía del cerebro y se
justificaría tratar de dilucidar en qué lugar del mismo ocurre tal o cual operación o se
conserva tal o cual información. Ésto es solamente en parte cierto y consideraremos más
adelante las críticas correspondientes.
224
Capítulo 9
Como hemos explicado en nuestro Capítulo 2, dedicado a los antecedentes históricos, esta
hipótesis, fue sugerida ya por Descartes y cobró interés para los anatomistas en la segunda
mitad del siglo XIX, siendo representativos de ella los trabajos de Hughlings Jackson y de
Francis Joseph Gall, conduciendo desde entonces una gran parte de la investigación
neurofisiológica. Los trabajos de Paul Broca (1861) dieron origen a las primeras
localizaciones claras de funciones específicas (justamente relacionadas con el lenguaje, por lo
cual aún hoy se designa como "área de Broca" la principal zona involucrada en el control del
lenguaje), a pesar de que un estudio más profundo de Pierre Marie (1906) demostró que los
pacientes de Broca tenían una lesión mucho más amplia que la señalada por éste.
Karl Lashley, que dedicó décadas a investigar el cerebro de la rata, sus conexiones neurales y
sus funciones, se opuso por su parte a la hipótesis de la localización, demostrando que las
conductas no están localizadas en regiones ni conexiones específicas del cerebro ("Brain
Mechanisms and Intelligence", 1929). Esto lo llevó a formular el principio de
equipotencialidad1 , la ley de acción masiva (la eficiencia se reduce según la magnitud de la
lesión) y la propiedad de la plasticidad (capacidad de asumir el papel de zonas dañadas).
1 "Cualquier parte de una zona funcional del cerebro puede llevar a cabo una determinada conducta". Se sabe
sin embargo hoy que el cerebro es mucho menos equipotencial de lo que Lashley creyó.
225
Capítulo 9
Brazo
Brazo - Pierna Tronco
Mano Mano
Dedo índice Pierna Dedos
Pie
Pie
Cara
Ojo
Cara
Labios
Boca
Somatoestésico Motor
Cada uno de estos dos "mapas" muestra solamente la situación en un hemisferio (el que
controla el lado opuesto del cuerpo). Existe un mapa simétrico en el otro hemisferio cerebral,
para el control de la otra mitad del cuerpo. Pero no significa que en ambos hemisferios se
desarrollen las mismas operaciones con la misma intensidad. Aquí sólo está representado una
parte del cuerpo mismo, como destino de impulsos relativos a la sensibilidad general o como
fuente de estímulos motores. Las terminaciones nerviosas del sistema visual están en la
región occipital (no visible en el gráfico), las del habla están en los lóbulos parietal y
temporal de un sólo hemisferio (generalmente el izquierdo). Otras zonas también han sido
"identificadas" pero, en todos los casos, se trata de la capa más externa de la corteza y de su
conexión con los subsistemas periféricos del sistema nervioso. La zona interior cumpliría
muchas de las funciones requeridas para el procesamiento de los estímulos y su
conservación.
2 La distinción habitual entre funciones del "cerebro izquierdo" y del "cerebro derecho" no es correcta: en
algunas poblaciones el dominante es el izquierdo mientras en otras es el derecho.
226
Capítulo 9
totalmente desconocido para el sujeto, a pesar de que puede influir aún en sus emociones y
en algunas reacciones inconscientes. (Ver Gráfico N-10; cfr.Eccles y Zeier, pp.146-153).
Procesos de atención
y decisión
Hemisferio dominante Hemisferio subordinado
(analítico) (sintético)
CUERPO CALLOSO
Memoria Memoria
Nótese que las distinciones señaladas aquí son esencialmente psicológicas. Siendo que
ambos hemisferios reúnen los mismos componentes y funcionan de la misma manera, la
mera biología no puede establecer diferencias en su descripción sin apelar a conceptos
psicológicos capaces de interpretar las reacciones del sujeto, lo cual es un indicio importante
de la sinergía sistémica que obliga a unir regularmente los diversos aspectos descriptivos. Sin
embargo, esto conlleva el riesgo de hacer caer a la neurología en un peligroso
"psicologismo", si se tiende a interpretar las operaciones biológicas principalmente mediante
conceptos definidamente psicológicos. Es, desgraciadamente, uno de los principales peligros
- y causa de errores, en muchos casos - del localizacionismo. (Cfr. Cardu, pp.14-31)
El área prefrontal
Los trabajos de Antonio Damasio han ido demostrando que la destrucción parcial de ciertas
áreas (en este caso los lóbulos prefrontales en su sector ventro-medial, señalados en el
Gráfico N-11) pueden tener consecuencias catastróficas no sólo para funciones muy
específicas sino para la conducta social y personal en su conjunto, esencialmente por la
inadecuación de las decisiones tomadas. Lo mismo ocurre por daños en un sector del
hemisferio cerebral derecho (que procesa estímulos corporales) y en la amígdala. Todos los
casos publicados estudiados por él se parecen por su historial médico y conducta social: ni la
memoria ni los procesos de razonamiento han sido alterados, pero las decisiones tomadas
resultan casi siempre perjudiciales para el sujeto.
"Un modo de describirlos es decir que jamás logran formular una teoría apropiada acerca de
sí mismos o de su rol social pasado o futuro. Y lo que no pueden construir para sí tampoco lo
generan para los demás. Están privados de una teoría sobre su mente y sobre el psiquismo de
aquellos con quienes interactúan. […]
227
Capítulo 9
En suma: parece haber una colección de sistemas en el cerebro humano que están dedicados
específicamente al proceso de pensamiento orientado hacia metas definidas que llamamos
razonamiento, y a la respuesta selectiva que denominamos toma de decisiones, con énfasis
especial en los dominios personal y social. Ese mismo conjunto de sistemas también está
involucrado en la emoción y el sentimiento, y parcialmente en el procesamiento de las
señales corporales." (Damasio, pp.79 y 92)
ventromedial
dorsolateral dorsolateral
somato-
sensorio
amigdala amigdala
IZQUIERDO DERECHO
OCCIPITAL
El tálamo
Por otra parte se debe prestar especial atención a otra área que parece clave para el
surgimiento de la autoconciencia: el tálamo y más particularmente sus capas laterales. En
efecto, esta superficie, llamada "nucleus reticularis thalami" (o "nRt"), juega el papel de
conector para casi todas las "rutas" que unen el tálamo con los dos hemisferios cerebrales que
lo recubren. Todos los impulsos sensoriales deben atravesar el tálamo antes de ser
procesados y virtualmente todas las áreas corticales vuelven a enviar señales hacia el núcleo
talámico. Las capas "nRt" mantendrían información acerca del estado global del sistema lo
cual, combinado con el efecto de "espejo" producido por el "rebote" de señales en el tálamo
constituiría el soporte biológico de la conciencia y lograría el efecto de control atencional (al
cual corresponde la destinación de recursos neurales para el procesamiento selectivo de
impulsos). Esto es, al menos, la hipótesis que formulan Newman, Baars y Taylor a raiz de
una investigación realizada en el Colorado Neurological Institute de Denver, USA. ("A
neurocognitive model ..."). Aunque lesiones en el tálamo pueden provocar la rememoración -
muy vívida - de determinados eventos o períodos pasados de la vida, éste, sin embargo, no
contiene realmente información (no es un órgano de la memoria): es sólo "una estación de
paso clave que conecta mecanismos de la parte anterior y posterior del cerebro" , o sea
conecta las áreas - laterales y posteriores - de la memoria de largo plazo con las áreas -
frontales - involucradas en el procesamiento consciente (Schachter, p.134).
228
Capítulo 9
sensible a las acciones de las hormonas y que actúa a su vez sobre diversas reacciones
viscerales, por lo cual juega un papel determinante en el comportamiento. Así, por ejemplo,
desde las experiencias de W.R.Hess en animales, se sabe que controla el hambre y la sed, la
agresividad (reacción de lucha o de huída), el sueño, el interés y la potencia sexual. Como lo
señala C.U.M.Smith, si bien parte de estos comportamientos son instintivos, el hecho es que
el neocórtex está estrechamente vinculado con esta zona, como recién señalado. Las
experiencias parecen mostrar que hay una región del hipotálamo en la cual la estimulación
eléctrica produce una sensación de placer, mientras otras áreas del hipotálamo -si son
activadas- parecen generar aversión; pero los intentos por ubicar anatómicamente estas áreas
han fracasado hasta ahora. (Smith, p.275)
En todo caso, parece bastante establecido que el hipotálamo interactúa con las áreas
superiores, según el caso, a modo de excitador o inhibidor de respuestas comportamentales,
tal como se muestra en el Gráfico N-12. Por ello se puede considerar que el sistema límbico,
formado por el tálamo junto con algunas áreas vecinas como el hipocampo, la amígdala y
otros núcleos, "forma la base neurológica de nuestra experiencia emocional" (Smith, p.277).
Corteza
Inhibidor
Hipotálamo
Excitador
Estímulo
Medio
sensorial
interno Comportamiento
externo
Feed-back Feed-back
El hipocampo
En la zona central, también, el hipocampo juego un papel esencial: es un área que parece
controlar los contenidos de la memoria, a modo de "meta-memoria": detecta los casos en que
los nuevos perceptos pueden estar relacionados con recuerdos existentes (con lo cual se
activa la memoria y ésta interviene en el procesamiento de las nuevas informaciones) y,
también, determinará si debe prestárseles atención consciente (enviando las señales hacia el
área prefrontal). El hipocampo entra en actividad cuando fijamos nuestra atención en un
acontecimiento nuevo, enviando impulsos hacia el lóbulo frontal inferior izquierdo, espacio
al parecer libre (como la memoria RAM de un computador) para investigar la existencia de
relaciones entre los patrones de impulsos percibidos y los patrones ya grabados en la
memoria, lo cual correspondería a la función de identificación semántica, en el nivel
psicológico (Schacter, p.84).
229
Capítulo 9
Mapa general
Area de Procesamiento
y Memoria
- Interconexiones con
otros sistemas -
Memoria
Corteza frontal adquirida
Area de planificación
de las decisiones
Memoria (Bulbo
innata Raquídeo)
(Médula espinal)
Neuronas
Sensitivas
Neuronas
Motoras
PROCESADOR
Area central
Area de Memoria
Cuerpo
230
Capítulo 9
A pesar de que el localizacionismo debe ser tomado con reservas, dada la enorme cantidad de
interacciones que ocurren en el cerebro, el concepto de mapa cerebral - en distintos niveles
estructurales y de complejidad - tiende a ser considerado como una de las dos hipótesis más
probables de la neurociencia, como lo dejó establecido en 1986 la comisión directiva del
Simposio sobre Neurociencia Computacional de la System Development Foundation, que
señala que:
Estructura
* Subsistemas:
231
Capítulo 9
Malla de funciones
ORGANISMO
SIST.ENDOCRINO Señales
químicas
SISTEMA
Señales
ENTORNO NERVIOSO
internas
Cambios
físicos COORDINACION
Señales
DETECCION
externas
PROYECCION
CORTICAL PRIMARIA
Feed-back
interno CONTROL PROCESAMIENTO
Feed-back PREFRONTAL CENTRAL
externo
MEMORIZACION
EXTRACCION
ESTIMULACIÓN
Cambios MOTORA
externos
PRODUCCION
232
Capítulo 9
233
Capítulo 9
Flujograma
Como lo veremos más adelante, los procedimientos centrales y prefrontales, que involucran la
memoria, requerirán ser estudiados más detalladamente (en un nuevo "nivel de partición").
Llegados aquí, deberíamos haber entendido ya que una "cartografía" del cerebro no implica
necesariamente atribuir a una región del mismo determinada funciones psicológicas
superiores específicas: lo que sí podemos descubrir es que ciertas regiones juegan papeles
234
Capítulo 9
Edelman parte mostrando la extraordinaria variabilidad estructural que existe entre un cerebro
humano y otro. Como lo hemos visto explicado por Maturana, cada sistema nervioso se
desarrolla a su manera, constituyendo un sistema absolutamente único de acuerdo a la
"historia de sus acoplamientos". ¿Cómo poder entender entonces que diversos cerebros,
diferentemente desarrollados, realizan operaciones selectivas (clasificaciones, "invención" de
conceptos...) que, a pesar de todo, terminan teniendo suficientes elementos en común para
permitir el entendimiento mútuo? Maturana y Varela señalan que ello es producto del
"acoplamiento social" y ésto es en cierto modo un psicologismo, quizás derivado de la teoría
de Vygotsky. Edelman trata de mantenerse en el campo de la neurología y se pregunta cómo
explicar que los cambios estructurales en el cerebro puedan mantenerse dentro de un rango
que hace factible la mínima coincidencia necesaria para que varios cerebros operen de una
manera suficientemente parecida para explicar ese acoplamiento social y, más aún, cómo se
puede explicar biológicamente el surgimiento de la realidad semántica, o sea del pensamiento
y de la conciencia.
Una teoría que permita explicar estos fenómenos requiere, según él, tener varias
características esenciales:
- debe ser acorde con los datos relativos a la evolución y al desarrollo cerebral,
- debe dar cuenta de la naturaleza adaptativa de las respuestas del sistema nervioso a
situaciones novedosas,
- debe permitir mostrar cómo las funciones del cerebro se desarrollan proporcionalmente a
las del cuerpo a medida que éste se modifica bajo el efecto del crecimiento y de la
experiencia,
- debe dar cuenta de la existencia de "mapas cerebrales", explicar sus funciones y - sobre
todo - cómo la multiplicidad y fluctuación de dichos mapas puede permitir
generalizaciones y respuestas integradas a los flujos de la percepción,
- así, también, debería poder explicar la aparición del lenguaje, de las diferentes formas de
categorización perceptual y conceptual, de la memoria y de la conciencia. (Edelman,
p.127)
Edelman llama a su teoría "selección de grupos neuronales". Ésta descansa en tres principios
fundamentales:
Principio 1:
235
Capítulo 9
Principio 2:
"Las conexiones sinápticas son reforzadas o debilitadas selectivamente por procesos
bioquímicos específicos. Este mecanismo, que es subyacente a la memoria así como a cierto
número de otras funciones, «talla» efectivamente, por selección, diversos circuitos
funcionales en la red anatómica. Tal conjunto de circuitos funcionales se llama repertorio
secundario." (ibidem, p.129)
Principio 3:
"Los repertorios primarios y secundarios deben formar mapas. Éstos están ligados entre sí
por conexiones recíprocas y masivamente paralelas. (…) Intercambios de señales que re-
entran tienen lugar a lo largo de éstas conexiones. Esto significa que, a medida que grupos
neuronales son seleccionados en un mapa, otros grupos, situados en otros mapas - ligados al
primero por reingreso -, podrán ser seleccionados al mismo tiempo. La puesta en correlación
y la coordinación de estos acontecimientos selectivos se obtienen mediante emisión de
señales de reingreso y por reforzamiento de las interconexiones entre los mapas durante un
cierto período de tiempo." (pp.130-133)
236
Capítulo 9
Entrada 2
Entrada 1
REENTRADAS
MAPA 1 MAPA 2
La Figura muestra cómo dos mapas de grupos neuronales reciben entradas independientes.
Capa mapa reacciona a condiciones específicas (diferentes), pero entre ambos existen fibras
nerviosas que transportan señales de uno a otro. La repetición de ciertas señales establecerá
progresivamente una asociación preferencial (mediante modificación sináptica) que hará
que ciertas respuestas del mapa 1 quedarán ligadas a respuestas del mapa 2, formándose así
un "par de clasificación".
237
Capítulo 9
9.2.2. Categorización
La asociación de mapas y grupos neuronales por "re-entrada" permite entender mejor los
fenómenos mentales de categorización, que descansan en el proceso neurológico de
asociación por reentradas. La existencia de los repertorios, mapas y grupos neuronales
significa - y proviene del hecho - que ninguna neurona es activada, seleccionada o conectada
jamás a una única neurona de otra agrupación; que ninguna presenta por sí sola las
propiedades que presenta dentro de un grupo. Las conexiones siempre son múltiples y
multidireccionales, lo que implica fenómenos de reingreso de impulsos nerviosos. La
densidad de estas conexiones hace imposible considerar a una sola neurona como unidad
funcional (Hemos visto antes como las neuronas se agrupan en estructuras en forma de
columnas). Consecuentemente, diversos acontecimientos pueden derivar en la activación de
idénticos mapas y, con ello, provocar respuestas semejantes. Ocurre un "acoplamiento de las
salidas de una multitud de mapas interconectados de modo reentrante con el comportamiento
senso-motor" (Edelman, p.139).
Esto no sería posible sin la existencia de una estructura de nivel superior que se podría llamar
"cartografía global". Una cartografía global es una estructura dinámica que contiene múltiples
mapas locales (sensoriales y motores) interconectados, capaces de interactuar con partes no
cartografiadas del cerebro (como el hipocampo y el cerebelo). Esto garantiza que
acontecimientos selectivos ocurridos en un mapa local determinado (por ejemplo con la
percepción visual de un objeto) sean relacionados con el comportamiento motor (por ejemplo
mover la cabeza para observar) y con nuevos cúmulos de acontecimientos perceptivos o
motores, simultáneos o sucesivos. Esto también asegura la creación de un bucle dinámico
capaz de ajustar constantemente los gestos y la postura a los muestreos independientes de
diferentes tipos de señales sensoriales.
238
Capítulo 9
(TSGN). Han podido simular así la adquisición del mecanismo que relaciona la función
perceptiva y el control muscular del ojo, permitiendo seguir la trayectoria de objetos
luminosos. La categorización se produce cuando - luego de múltiples experiencias
perceptivas y motoras con diversos órganos (ojo/visión y mano/tacto) - el autómata
descrimina entre lo que es un objeto (que puede ser asido) y lo que no lo es, luego entre un
objeto liso y otro estriado, etc., efectuando gestos diferentes según el tipo de situación (cfr.
pp.141-142).
Dejemos en claro que si bien este desarrollo informático es útil para verificar la
capacidad de realizar funciones de categorización y de relacionar entradas
perceptivas con salidas motoras en un sistema como el propuesto, no deja de ser
una realización de tipo algorítmico (e.d. basado en reglas y cálculos), lo cual no
permite asegurar que el cerebro sea un organismo que funcione igualmente sobre
bases algorítmicas. Tampoco implica la presencia de fenómenos propiamente
psicológicos ni implica "conocimiento" por parte de la máquina (cfr. Penrose,
p.343). En todo caso el propósito del equipo de Edelman no era demostrar la
operatividad de algoritmos sino validar la hipótesis de las reglas básicas de la
TSGN (igualmente aplicables en modelos heurísticos como lo es el sistema
biológico).
Así, según la TSGN, las fuerzas que dirigen el comportamiento humano (y animal en
general) son conjuntos de "valores" (que deben entenderse como ponderaciones de impulsos
nerviosos) - seleccionados durante el curso de la evolución - que ayudan al cerebro y al
cuerpo a mantener las condiciones necesarias para sobrevivir. Sin embargo, la mayor parte
de las categorizaciones dependen de las selecciones hechas por cada individuo y varían por lo
tanto de uno a otro. Es un fenómeno epigenético (producto del aprendizaje), pero que
descansa sobre "valores" predefinidos, inscritos en los genes durante la evolución de la
especie (p.143). Estos valores no determinan categorizaciones específicas sino imponen
restricciones en cuyos márgenes pueden producirse. Las primeras manifestaciones de las
mismas se observan en las áreas del cerebro que participan en la regulación de las funciones
corporales: ritmo cardíaco, respiración, comportamiento sexual y alimenticio, rotación de las
articulaciones, límites de precisión del tacto, etc. Las funciones superiores del pensamiento
no serían más que un desarrollo - a un mayor nivel de complejidad - de los mismos
principios básicos de diferenciación (categorización).
Las consideraciones acerca de los grupos neuronales nos permiten aportar algunas precisiones al
análisis realizado hasta ahora.
Estructura
239
Capítulo 9
- Mapas locales
- Grupos neuronales
Gráfico estructural
Subsistema no-cartografiado
Cartografía global
Repertorio primario
Memoria
Mapas locales
Grupos
neuronales
Funciones y flujos
Memoria
Estimulación
(Selección de
grupo n.) Mapa local 2
240
Capítulo 9
Flujograma
Gráfico P- 5 . 1 . 1 : Categorización
( 3º Nivel de partición)
SIST.NERV. MEMORIA DESCRIPCION OPERACIONES
Inicio
Mapa
1- Selección de grupo
Perceptos 1 neuronal en Mapa local 1
local 1
2- Selección de grupo
asociado en Mapa local 2
2 3 3- Reentrada al ML1
4- El ciclo reentrante
produce una alteración de
Mapa
las conexiones, lo cual
local 2
5- genera la categorización.
"Categoría" 4
Sin embargo, si bien se observa - como la cartografía realizada y los estudios con técnicas de
neuroimaging sugieren - que los perceptos analizados en el córtex sensorial guardan - en una
primera etapa - cierta relación topológica con los patrones detectados por los órganos de
percepción, nada permite creer que la memoria se constituye de la misma forma. Hay indicios
probatorios de que existe cierta semejanza topográfica entre los patrones de actividad en las
capas corticales visuales primarias y la geografía del objeto percibido (en el instante en que se
percibe o en que se reactiva desde la memoria). También hay evidencia de que los patrones
241
Capítulo 9
Mientras existe un conocimiento innato, que parece estar localizado en un sector reducido - y
más primitivo - del cerebro, el conocimiento adquirido se reparte y entremezcla a través de
todo el córtex y zonas vecinas. Así, la memoria, de acuerdo a la investigación, se presenta
como el estado de una amplia red de neuronas, dispersas por toda la corteza. Si bien la
disposición de las conexiones es la que "representa" el conocimiento, ésta no tiene
obviamente ningún grado de analogía con su eventual referente. (El problema del carácter
analógico o no analógico de los componentes de la memoria ha sido motivo de árduas
polémicas acerca de las "representaciones" mentales, como lo hemos visto en el Capítulo 6.)
Pero si bien los recuerdos (o, más bien los "engramas", que son las huellas dejadas en la red
de neuronas) son esparcidos por todo el cerebro, no parece cierta la hipótesis del carácter
holográfico del mismo, según la cual la información está presente simultáneamente por todas
partes y bastaría un fragmento del "sustrato" (como de la película que conserva el holograma)
para poder "proyectar" la imagen completa (solo con cierta pérdida de precisión).
Experiencias con el PET (tomografía con emisión de positrones) muestran que las áreas
activas al memorizar y recordar varían según el contenido de la información y la operación
que establece las conexiones. Así, por ejemplo, sabemos que el tálamo juega el papel de
conector entre la memoria de largo plazo y la MCP o memoria de trabajo y que el hipocampo
y el "área de Shu" parecen fundamentales para encontrar la "ruta" que conecta un percepto
con los engramas existentes. Éstos, además, parecen estar situados o ser activados en áreas
diferentes, según su naturaleza. Los engramas visuales parecen estar conservados en redes
de los lóbulos occipitales y en partes bajas de los lóbulos temporales, mientras las
disposiciones espaciales (como los caminos que acostumbramos recorrer) se encuentran en
zonas parietales y los sonidos del lenguaje en los lóbulos temporales del hemisferio izquierdo
o "área de Wernicke" (Schachter, p. 127). Por otra parte, la información acerca del origen de
los recuerdos, particularmente el cuándo y dónde ocurrieron nuestras experiencias pasadas
parece estrechamente vinculada - presente en o coordinada por - los lóbulos frontales
(Schachter, p. 171). Así, una misma experiencia se encuentra efectivamente grabada en
distintas partes del cerebro, pero desmembrada, como un rompe-cabezas sin armar. Y otra
zona, la región temporal, sería - según creen mucho investigadores - la que tendría la clave de
cómo armar el puzzle, o sea sería el soporte de la "meta-memoria", indispensable para
localizar todas las imágenes, sonidos, sentimientos y pensamientos comprendidos en cada
episodio de nuestra vida (Schachter, p. 128).
242
Capítulo 9
Así, rememorar significa traer a la memoria de trabajo una suerte de "copia" de lo antes
registrado más firmemente en múltiples segmentos de la red cerebral, reproduciendo - a
modo de simulación - configuraciones de las zonas sensoriales o motoras eventualmente
parecidas a las que ocurrieron cuando el conocimiento fue adquirido:
243
Capítulo 9
"En las capas corticales, que reciben señales de continuo, se produce un patrón de actividad
neural de variabilidad constante. Nada estático allí, ningún hombrecito - el homúnculo -
plantado en lo alto del cerebro como una estatua que reciba las señales corporales
correspondientes. En vez de eso hay cambio, mudanza incesante. Algunos de los patrones
están organizados topográficamente, otros lo están menos, y no se los puede encontrar en
ningún mapa singular, en ningún centro aislado. Hay muchos mapas, coordinados por
conexiones neuronales mutuamente interactivas (cualquiera sea la metáfora que usemos
para ilustrar el punto, es importante tener conciencia de que las representaciones corporales
habituales no ocurren en el marco de un rígido mapa cortical, como han sugerido
insidiosamente décadas de cartografía cerebral). Ocurren dinámicamente, como
representaciones «en directo» siempre renovadas, de lo que está sucediendo en el cuerpo aquí
y ahora en cada instante. Son valiosas precisamente por esa frescura, esa cualidad de
«reportaje en vivo y en directo», tan bién demostrada en el trabajo de Michael Merzenich."
(Damasio, pp.168-169)
¿Se produce la integración mediante una suerte de suma de toda la actividad neural que ocurre
en el cerebro? Quizás el mejor "modelo" sea el de una pirámide, en que cada piso superior
realiza una sintetización sincronizada del piso inmediatamente inferior (mucho más extenso):
así habría una superposición de mapas de otros mapas, con una sincronía de los cambios que
ocurren en cada uno. Al nivel más alto, que es el de la mente, se tendrá la impresión de que
todo sucede en el mismo lugar (Damasio, pp.115-116).
Es aquí que intervienen zonas del córtex de las que no se había descubierto, hasta hace poco,
las funciones propias, especialmente por el hecho de que no parecían vinculadas a ningún
órgano sensorial ni motor: fundamentalmente el córtex prefrontal (zona delantera del cerebro,
encima de los ojos), lugar clave para el análisis consciente y la toma de deciciones. También
resultan claves algunas estructuras del sistema límbico, especialmente para permitir la
integración con el cuerpo (Damasio, p.117).
La estrecha relación entre esta zona cortical prefrontal, el sistema límbico (relacionado con
sensaciones corporales) y el resto del cerebro es, según Damasio, un argumento en contra del
modelo dualista que establece una división tajante entre el cerebro y la mente. En ningún
momento los procesos mentales, por más elevados o "espirituales" que sean, pueden
sustraerse a la influencia de las emociones y sentimientos y, por lo tanto, al estado corporal.
Esto es lo que Damasio ha llamado el "error de Descartes", título del libro por el cual ha dado
a conocer sus investigaciones. El cerebro requiere, para funcionar, no sólo de la interacción
con todos los órganos que controla a través de los impulsos nerviosos, sino también del
sistema de información química de las hormonas, secretadas tanto en el interior del cerebro
como en glándulas situadas en otros lugares. Es el conjunto de estos sistemas el que
determina el "estado corporal", el cual es altamente dinámico y puede ser alterado con
facilidad tanto por situaciones conscientes como por factores que no son registrados por la
conciencia.
Por otra parte, nos parecerá bastante evidente que no es posible excluir las emociones y los
sentimientos del concepto global de "mente". Éstos forman parte de nuestra capacidad
cognitiva y afectan inevitablemente nuestras decisiones, al punto que "tomar una decisión
racional" en momentos o situaciones "de alta carga emotiva" es un proceso reconocidamente
difícil. Esto demuestra claramente que los sentimientos dependen, igual que cualquier otra
244
Capítulo 9
Esta relación entre los procesos mentales y la percepción de la totalidad del cuerpo descarta
radicalmente los inventos de la ciencia ficción acerca de la funcionalidad de un sistema
nervioso central (cerebro y eventualmente médula espinal) aislado del cuerpo. Aunque se
pueda imaginar que un cerebro podría subsistir bañado en un adecuado nutriente y
alimentado en oxígeno por una circulación sanguínea extracorporea, y que todas sus
"terminaciones" sensoriales y motoras puedan ser reemplazadas por órganos "biónicos", es
totalmente inverosímil que siga operando de un modo correcto, salvo que se pueda también
simular todas las interacciones con la totalidad el cuerpo y, así, generar una percepción
totalizante de un estado corporal normal. Por esta vía podría ser quizás más creíble la
construcción - en el futuro - de un ser altamente complejo con algún tipo de inteligencia
artificial, que generaría su propio tipo de autoconciencia: el "Comandante Data", de la serie
Star Trek tiene mayores visos de factibilidad que "Robocop", una suerte de robot con un
cerebro humano. La mente sin el cuerpo deja de existir, al menos en la forma en que la
conocemos (cfr.Damasio, pp.253-254).
Pero la química corporal no sólo influye en el cerebro a través de la información global sobre
el estado del cuerpo. Existe una interacción específica, debajo del nivel de la conciencia, entre
órganos de percepción y producción hormonal así como entre ésta y los órganos efectores
(Hemos tenido el cuidado de registrar esta intervención en el gráfico F-5.1.2 y en varios
anteriores). Da especialmente cuenta de estos fenómenos la "Teoría bio-informacional de la
emoción", formulada por Lang en 1995. Esta teoría afirma que las emociones son por
esencia disposiciones para actuar o inhibir acciones:
"Dos sistemas motivacionales sostienen todas las respuestas afectivas: el sistema apetitivo
(consumidor, sexual y nutricional) y el sistema aversivo (protector, retractivo y defensivo).
Estos dos sistemas son mejor comprendidos a través de la respuesta conductual que
engendran, a saber el acercamiento y la huída. Cada sistema tiene su propia configuración
de conexiones neurales y un repertorio distinto de respuestas que son activados por varios
estímulos." (Detenber, p.67)
245
Capítulo 9
Con lo aprendido hasta ahora, podemos intentar establecer mejor las relaciones entre el nivel
fisiológico y el nivel psicológico. ¿Qué ocurre cuando percibimos conscientemente algo? En
un primer momento, los impulsos llegan a un área de "recepción" de la corteza sensorial. A
este nivel, existe aún una fuerta correlación isomórfica entre las columnas neuronales
activadas y las células sensibles que fueron activadas: podemos hablar de un cierto tipo de
"imagen" interna de los cambios detectados por los órganos sensores, que constituye una
primera "representación" de lo observado: la proyección o "imagen" cortical.
Sabemos - conforme a lo expuesto en capítulos anteriores - que esta imagen no perdura, sino
que los impulsos son inmediatamente transmitidos hacia zonas internas en que se producen
múltiples operaciones ("procesamiento"), principalmente la activación de "mapas locales" y la
"categorización". Todo ello podrá desembocar en configuraciones neuronales de forma
columnar conectadas en pares o cadenas (mapas reentrantes) en el hemisferio dominante, las
cuales podrán estar abiertas al escrutinio de la mente y, así, permitirán que surja una nueva
"imagen" a nivel consciente:
246
Capítulo 9
Subsistema
de percepción Cerebro Mapa "abierto"
Representación mental
Mente
Recordemos y sinteticemos aquí la descripción sistémica de este proceso, que hemos realizado,
parte por parte, en capítulos y apartados anteriores.
Combinaremos aquí elementos de los Gráficos F-5.1 (Funciones del sistema nervioso central), del
presente capítulo, y F-2.1.2 (Conceptualización) del capítulo 5: podemos ver que la percepción
produce la selección de configuraciones o disposiciones neuronales específicas en diferentes
niveles: en la "proyección cortical primaria", en los "mapas locales" del nivel de categorización y de
la memoria, para luego proyectarse en la conciencia primaria y la conciencia superior. Todas estas
configuraciones podrían ser consideradas como sucesivas "representaciones" de los perceptos y,
por lo tanto, de las señales externas. El concepto de representación, sin embargo, no se aplica a
todas estas etapas, como lo explicaremos a continuación.
247
Capítulo 9
SIST.ENDOCRINO
Señales SER
químicas HUMANO
Señales SISTEMA
internas NERVIOSO
ENTORNO
COORDINACION
Señales
DETECCION
externas
PROYECCION
CORTICAL PRIMARIA
CONTROL
PREFRONTAL
PROCESAMIENTO
CENTRAL Estimulación
MAPA LOCAL 1
Ciclo
Categorización
asociativo
Estimulación
MAPA LOCAL 2
Correlación
MENTE
Conciencia
Memoria M.L.4 superior
Flujograma
248
Capítulo 9
"Representación
17
consciente" ML4
Hemos descrito en forma bastante sintética el modo en que aparecen las representaciones
conscientes. hemos de ampliar nuestro punto de vista y considerar el proceso de
comunicación en su totalidad, desde el punto de vista fisiológico. Lo haremos de inmediato
en forma sistémica, integrando los conocimientos acumulados hasta este momento acerca de
dicho proceso.
249
Capítulo 9
Estructura
* Subsistemas:
- Sistema motor ("productor")
- Sistema endocrino
- Soporte vital
- Sistema nervioso central
-Subsistema no-cartografiado
- Subsistema cartografiado o "cartografía global" (corteza)
- Repertorio primario (genético): "valores" de referencia
- Repertorio secundario (epigenético): memoria
- Mapas locales
- Grupos neuronales
• Entradas:
- Cambios externos detectables por el sistema nervioso
- Cambios endocrinos que afecten al sistema nervioso
• Salidas:
- Impulsos nerviosos
- los que afectan órganos motores y provocan cambios externos (señales)
- los que reingresan al mismo sistema (feed-back interno y externo)
Etapa de "Entrada"
Tabla de funciones y flujos
Flujograma
ORGANISMO OPERACIONES
250
Capítulo 9
1- En el Entorno o en el
Inicio
organismo, se produce un
1 cambio detectable por el
Sistema.
2- Un conjunto de neuronas
Cambios
2 Estímulos perceptoras es gatillado y
físicos
Estímulos envía estímulos hacia el
internos AIS cerebro.
3- Algunos estímulos se
Estímulos refuerzan mútuamente
de enfoque mientras otros se debilitan,
debido a las interconexiones
y a la acción de estímulos
orgánicos relacionados con
Estímulos 3 el "estado del cuerpo". Así
orgánicos
son enviados "Patrones"
4 hacia el área de Proyección
V V Cortical Primaria (5.0.2) y
Fin
4- se retroalimenta el enfoque
Patrones
atencional del órgano
perceptor.
5 5- Algunos patrones generan
inmediatamente estímulos
5.2.3
orgánicos (respuesta
emocional primaria).
Proyección
6- Los patrones son recibidos
Cortical Primaria en el área de Proyección
6 Imagenes Cortical Primaria, donde
forman las "imagenes"
corticales .
7- Éstas son disgregadas y los
estímulos correspondientes
7 enviados hacia la zona media
Proyección
del cerebro, de donde
Cortical Media surgen estímulos de control
del enfoque atencional
Estímulos
dirigidos al Órgano de
Percepción y luego
8- los impulsos son
"procesados" y archivados
Disposiciones 8
bajo la forma de
"disposiciones" de la red, en
forma sea transitoria sea
Etapa siguiente: 5.2.2
permanente (Ver 5.2.2).
Memorización
No está - al parecer - totalmente claro si las representaciones primarias se mantienen como tal en la
Memoria de Corto Plazo (o "de Trabajo") durante toda la fase de procesamiento previa a la
memorización definitiva. Sí parece claro que son las "disposiciones" (conjuntos de alteraciones de
la red) las que intervienen en todos los pasos posteriores y pueden transformarse en partes de la
Memoria de Largo Plazo.
251
Capítulo 9
Los flujos están constituídos de estímulos nerviosos (E.N.) en todos los procesos y etapas. Se
debe destacar que se están produciendo en forma constante (excepto en el caso de la
estimulación motora), aunque con ritmo y efectos variables.
Flujograma
ORGANISMO OPERACIONES
252
Capítulo 9
Etapa de producción
253
Capítulo 9
Flujograma
ORGANISMO OPERACIONES
1- El proceso de equilibración
y categorización puede
MCP 5.2.2.
originar un flujo de
estímulos que se dirigirán
hacia la corteza prefrontal
MLP
Disposiciones donde se producen
1
numerosas operaciones a
partir del conjunto de
impulsos (informaciones)
Estado del 2 Disposiciones que se han expandido
cuerpo
desde las áreas de
proyección primaria y media
MLP 3 (primeras disposiciones y
4 5 primeros contenidos de la
MCP).
2- Aquí es donde ocurren los
Representaciones procesos de toma de
decisión y -probablemente
en gran parte también- las
Estímulos "operaciones mentales"
5.2.1
MCP motores conscientes. Influyen aquí
-en gran parte por debajo
del nivel de la conciencia- el
6 "estado del cuerpo"
(mediante impulsos
neurales y orgánicos) y los
Cambios "marcadores somáticos" que
son disposiciones
Externos
peculiares de la MLP.
254
Capítulo 9
Como ya hemos señalado, no todos los investigadores de las funciones cognitivas comparten
la tesis de la existencia de representaciones. También, a medida que se han desarrollado las
ciencias cognitivas, han surgido diversas formas de entender el modo en que el conocimiento
se construye a partir de las experiencias perceptivas. En particular, se ha pasado de una
concepción inicial, basada en la identificación del concepto de representación con el de
simbolismo, a una concepción más compleja, basada en el fenómeno de la "emergencia".
Pero existe una posición aún más radical, como la de Varela que, en su afán de superar la
concepción sinergética de la emergencia, rechaza definitamente las tesis representacionistas.
Antes de proseguir, veamos brevemente estas tres tesis.
El enfoque inicial de las ciencias cognitivas, en que jugó un papel preponderante el estudio de
los fenómenos fisiológicos ligados con la percepción visual y el reconocimiento de formas,
postuló la existencia de una "representación simbólica" interna del mundo externo a través del
uso del lenguaje. Se consideraba a su vez que la fidelidad de esta representación
condicionaba la conducta adaptativa. El principio de la representación implica la
consideración de que existen unidades físicas utilizadas para la representación (conjunto de
señales que pertenecen a un código), a las cuales son asociadas unidades semánticas, que se
ponen en cierto modo en correspondencia con unidades que pertenecen al mundo percibido.
De este modo surgen los símbolos, que pueden ser utilizados de acuerdo a ciertas reglas para
conformar un lenguaje comprensible. Así, se define la cognición como la manipulación de
símbolos mediante reglas. (Varela: "Connaître", pp. 35-51)
255
Capítulo 9
Sin embargo, hemos de tomar la hipótesis de Varela como una posición extrema y es,
declaradamente, opuesta a los axiomas cognitivistas generalmente aceptados.
256
Capítulo 9
Como ha sido demostrado con estos autómatas, un sistema basado en las propiedades
emergentes de muchos elementos sencillos interactuantes podría evitar el problema de la
excesiva longitud y complejidad de la programación algorítmica6 gracias a la capacidad de
autoorganización, mediante la cual el sistema forja un orden a partir de un aparente caos,
fenómeno también demostrado en las investigaciones sobre sistemas "caóticos". La biología
completa es un ejemplo de este tipo de sistema (cfr. Freedman, p.86).
Conclusión
Podemos resumir este capítulo asumiendo con numerosos neurólogos que existen zonas
sensitivas organizadas topográficamente en el cerebro, de tal modo que - en algunos casos y
ciertos niveles - puede existir cierta correlación topológica con los cambios externos
detectados. Pero las operaciones de procesamiento transforman estos primeros "mapas" en
"disposiciones" o redes determinadas funcionalmente por la resistividad de sus enlaces
sinápticos. Acerca de la forma en que el cerebro utiliza estas estructuras, existe aún cierta
discrepancia, en particular acerca del valor o sentido de la "representación" de la experiencia
o de la conciencia de la experiencia que ocurre en ellas o a través de ellas (Blakemore, pp.90
y 100).
Aunque nos hemos limitado en este capítulo al aspecto fisiológico y hemos advertido sobre el
peligro de "psicologizar" las funciones biológicas, descartamos el monismo materialista. Si
bien no podemos aceptar un total dualismo, que separe la mente del cerebro - lo cual sería
igualmente o más erróneo aún -, adherimos al enfoque espiritualista de John Eccles y de
siquiatras como Peña y Lillo quién, refiriéndose a Damasio, señala:
"Sin duda, el autor está en lo cierto al formular una visión organísmica del hombre, como un
todo, sosteniendo la necesidad de una comprensión global de su psiquismo y de sus actos que
supere la radical diferencia cartesiana.
6 Secuencia predeterminada de órdenes, tal como se hace en la mayoría de los programas computacionales, la
cual se hace enormenente compleja cuando se deben prever múltiples factores condicionales (secuencias si...
entonces).
257
Capítulo 9
No obstante, al intentar una nueva formulación de este confuso dilema, cae en uno de los
errores opuestos al dualismo de Descartes. Me refiero al monismo materialista, que reduce
la totalidad de la vida anímica al campo de las funciones biológicas del cerebro.
Contrariamente a esta opinión, la mayoría de los neurobiólogos modernos piensa que
existen aspectos del psiquismo, como es el caso, por ejemplo, de la conciencia ética y también
de la estética, que no pueden entenderse por la simple actividad de los procesos
neurobioquímicos del cerebro. Así, entre otros, Sir John Eccles, premio Nobel de Medicina -
posiblemente la máxima autoridad actual sobre el problema mente-cerebro -, concluye que
la única explicación posible de la autoconciencia reflexiva, núcleo espiritual del hombre,
es suponer en la raíz del psiquismo la existencia de un alma de origen divino." (Peña y Lillo,
comentario al libro de A. Damasio)
258
Capítulo 10
El sustrato físico de la comunicación
(en el hombre y en su entorno)
Maturana -como biólogo- optó por elaborar su teoría partiendo de la menor unidad que
analiza su disciplina: la célula. Pero es obvio que si deseamos llegar hasta las raíces de los
fenómenos que conocemos deberíamos ir más allá: la célula está compuesta de moléculas, las
moléculas de átomos, los átomos de partículas… O sea que hemos de interrogar a la física y
buscar en ella algún indicio que complemente, confirme o contradiga las hipótesis de los
biólogos. En el cuestionamiento actual de los físicos acerca de la naturaleza de la materia
podremos encontrar nuevas pistas para una epistemología renovada y una mejor comprensión
de la unión entre los mecanismos cerebrales (biológicos) y mentales (psicológicos).
Al mismo tiempo hemos de recordar que el Entorno físico es el que permite la comunicación
entre los seres humanos, sirviendo para ello de "mediador". Por ello, también corresponde
estudiar aquí este componente complementario y a la vez fundamental del proceso que
queremos describir.
¿Qué es lo que necesita el organismo humano - como sistema biológico y físico - para
operar, desde un punto de vista de máxima abstracción y generalización? Necesita ciertos
componentes ("entidades") que mantengan entre sí ciertas relaciones (dinámicas) y requiere
que esta dinámica conlleve modificaciones que tengan cierta permanencia en el tiempo
("memoria").
Es importante recordar que las entidades externas sólo entran a formar parte de la dinámica
del sistema humano como resultado de la actividad exploradora de los órganos de percepción
de éste y de la actividad productora de los órganos efectores: lo que no está al alcance de ellos
y lo que queda fuera de su foco de atención no puede gatillar ninguna nueva actividad ni
interna ni externa, en virtud del principio de la clausura operacional (relativo, ya que asociada
a un "sistema abierto").
Los componentes internos comparten todos la misma estructura que corresponde al modelo
abstracto del Sistema General (Ver Capítulo 3): entrada, proceso y salida o, en términos
comunicacionales:
Y todos los procesos que involucran dos entidades se resumen a una misma dinámica:
260
Capítulo 10
Alteración
Emisión Recepción
en un canal
Alteración de
componentes
Hemos mencionado anteriormente que, en el sistema nervioso, esta estructura se repite más
de mil millones de veces, por lo que la organización del sistema total implica la especificación
de funciones y la creciente especificación y diversificación de las conexiones, las cuales no
intervienen en forma independiente en las actividades sino por medio de conjuntos
organizados llamados "disposiciones" o "mapas". Son estas disposiciones las que deberían
ser consideradas como las "entidades-sujetos" que conforman el subsistema central de
tratamiento de los estímulos, pero eminentemente dinámicas y en constante reestructuración.
Son al mismo tiempo "productos" de la interacción del Sistema Nervioso con el resto del
cuerpo y con el Entorno (comunicación interna y externa) y constituyen el principal sistema
de almacenamiento de información o "memoria". Pero no podemos olvidar que, dada su alta
complejidad, el efecto sinérgico en el sistema total puede generar funciones que no pueden
ser reducidas a propiedades de algunos de sus componentes.
10.1.2. "Memorias"
Considerando el lugar donde tiene lugar este tipo de cambio y su duración en el tiempo, se ha
podido establecer que existen esencialmente tres tipos de archivos o "memorias":
• el almacén de información sensorial (AIS), que no es más que la permanencia -de muy
corta duración - de los impulsos en cada neurona,
• la memoria de corto plazo (MCP) o memoria de trabajo, que podría dividirse en dos:
261
Capítulo 10
Estructura
CUERPO
Sistema Nervioso
Neuronas AIS
Intermedias
Neuronas Neuronas
Sensitivas MCP1 MCP2 Motoras Sistema Motor
AIS MLP AIS
CEREBRO
262
Capítulo 10
"clon" podría reunir estas condiciones) pero, aún así, con la "deriva natural" del sistema (es
decir la historia de sus interacciones), no podría ser idéntico y el "producto final" sería de
todas maneras un sistema y una MLP diferentes. En este sentido existe hoy consenso en que
un ser humano particular es irreproductible y su conciencia única e intransferible. Y la
problemática de la transferencia del conocimiento es de tal amplitud que involucra la totalidad
de la sociedad y múltiples "tecnologías sociales" como la comunicación interpersonal, la
enseñanza - informal en la familia y el entorno social inmediato, formal en el sistema
educacional - y la comunicación institucionalizada (medios masivos o semi-masivos).
10.2. El Entorno
- los canales, sistemas físicos capaces de adoptar estados diferentes controlables por un
emisor y discriminables por un receptor o destinatario conforme a reglas conocidas por
ambos (código),
- los medios o instrumentos, conjuntos de recursos que permiten el aprovechamiento
concreto de la disponibilidad física de los canales de comunicación,
- las interferencias o ruidos, factores que entorpecen la transmisión, ocupando parte de la
disponibilidad o capacidad de un canal, independientemente de la voluntad de quién
utiliza dicho canal,
- los "mensajes" o alteraciones producidas artificialmente en un canal natural (con el fin de
transmitir información).
Los canales son evidentemente de origen exclusivamente natural, mientras todo lo relativo a
su aprovechamiento puede ser objeto de la actividad transformadora del hombre. Existen, por
lo tanto, medios e interferencias naturales y artificiales. Es propio de los instrumentos buscar
que las interferencias físicas sean irrelevantes, por lo cual solo consideraremos el caso ideal
de comunicación sin interferencia física.
263
Capítulo 10
Estructura
Los gráficos que siguen ponen en evidencia el hecho de que el ser humano, aunque es parte
integrante de la sociedad (punto de vista sociológico) sólo se hace partícipe e interactúa con ella a
través de las mediaciones que le permiten el entorno físico.
Sociedad
Entorno
Individuo
(Organismo
humano)
Entorno Canales de
Sociedad
comunicación
Individuo
(Organismo humano) Mensajes
(Señales)
Medios de
comunicación
264
Capítulo 10
"El pintor surrealista belga Magritte tituló uno de sus más célebres cuadros (una pipa
perfectamente pintada) «Esto no es una pipa». Tenía razón: «Esto» sólo es la imagen de una
pipa. Es decir, «otra» realidad." (Hernando, p.31)
La parte del entorno físico que nos interesa (implicada en el fenómeno bajo estudio) es
exclusivamente la que se utiliza para la comunicación es decir, como ya lo hemos señalado,
los canales y los instrumentos que permiten aprovechar a estos últimos. Dado que las
interferencias son a la vez un elemento indeseado y que escapa, por definición, al control de
los actores, no volveremos a hablar de ellas. Basta saber que los instrumentos se diseñan de
tal manera que las interferencias constituyen un componente cada vez menos relevante.
Llamaremos "instrumento de comunicación" todo sistema artificial que permita al ser humano
modificar el estado interno de un canal de comunicación (Hemos definido anteriormente
"canal" como una disposición física del entorno, capaz de ser modificada de acuerdo a ciertas
reglas conocidas de los usuarios).
265
Capítulo 10
Pero las "tecnologías intelectuales" no tienen solamente una función asociada a la transmisión
de información, sino también de constitución del conocimiento mediante "la capacidad y la
función de representar la experiencia, de nombrarla y también de constituirla como tal para
volverla identificable, pensable, manipulable y comunicable" (D. Peraya, "Texte...", np.).
Así, son instrumentos de "mediación" tanto en la comunicación como en el asentamiento de
la cognición.
Problema aparte, que eventualmente volveremos a tocar más adelante, es el hecho que estos
artefactos son igualmente producto de una comunicación, es decir
Por otra parte, ha de tomarse en cuenta que algunos instrumentos tienen la facultad de
ampliar la capacidad de los órganos de percepción o expresión (segunda interpretación del
concepto de "extensión de los sentidos"). Por ello podría ser importante considerar, junto a
los instrumentos de comunicación tradicionalmente conocidos como tales, los numerosos
artefactos que permiten a los investigadores acceder a nuevos conocimientos (telescopios,
microscopios, escáners, tomógrafos, etc.). Así, la evolución de los medios tradicionales y el
surgimiento de los "nuevos medios" como la telemática, no están ajenos al aumento del
conocimiento, como bien señalan Bettetini y Colombo: "Los nuevos medios aportanrecursos
para comprender, aprender, almacenar y reclamar informaciones, o sea: acceder a
conocimientos" (Bettetini y Colombo, p.36)
266
Capítulo 10
Identificación de elementos
Estructura
Entorno
INSTRUMENTO
Cuerpo
Organo
efector
Ruido
CANAL Mensaje
NOTA: La flecha punteada que va del canal hacia el instrumento indica que la naturaleza del canal
determina el modo de operar del instrumento. Sin embargo, el canal no determina el modo de
operar del órgano efector (en los casos en que éste actúa directamente): es el órgano efector
que determina el canal aceptable.
267
Capítulo 10
Gráfico funcional
ENTORNO
Otro
organismo
ORGANISMO
Estímulos motores
Ruidos
PRODUCCION
Señales
Fonación
Expresión corporal
Instrumento Manipul.instrumental
Flujograma
268
Capítulo 10
ORGANISMO OPERACIONES
PROCEDIMIENTO:
Emisión
1- Procesamiento interno
1
preliminar
2 2- Producción de estímulos
destinados a los órganos
efectores
3 3- Producción de señales
externas, en forma directa o
con la mediación de un
Canal
instrumento.
Señales Instrumento
A -[Espacio-tiempo]- B
Estas son dos personas, separadas por el espacio (y quizás también por el tiempo). Los
pensamientos (representaciones internas) de una no pueden llegar en forma directa a la otra.
Deben ser expresados (tomando forma de "mensaje") y deben franquear la barrera espacial (y
eventualmente temporal) que separa a ambos. Si nada uniera A con B, no habría ninguna
posibilidad de comunicación. Lo que los une, antes de que ocurra cualquier intento de
comunicación es el Medio Ambiente, en el cual ambos subsisten y actúan.
A B
269
Capítulo 10
Supongamos ahora que A desee hacer llegar algún pensamiento a B. Para ello podrá y deberá
"expresarlo", o sea poner en acción algunos de los recursos de que dispone su cuerpo
(músculos) para producir algún cambio en el Medio Ambiente. Pero como pueden ocurrir
muchos cambios en el Ambiente sin que él los provoque (una nube que esconde el sol, unas
hojas que caen de los árboles, un volcán que entra en erupción, etc.), el cambio propiciado
por A debe ocurrir en un determinado sector del Ambiente, con características que aseguren
su reconocimiento como mensaje comunicado:
Los canales de comunicación son los sectores del Ambiente particularmente aptos para recibir
transformaciones de esta especie. Así, el aire es uno de estos canales, ya que permite la
difusión de vibraciones (cambios) producidos por las cuerdas vocales o por algún aparato.
La luz es otro, por cuanto es fácil modularla o reflejarla de varias maneras.
Este medio puede ser natural, en cuyo caso consiste en un par asociado de órganos, uno
destinado a emitir (cuerdas vocales, músculos y miembros) y otro destinado a percibir (oído
o vista, por ejemplo). Pero cuando se habla de "medio de comunicación", se piensa más
frecuentemente en un instrumento técnico que convierte de alguna manera las señales
naturales producidas por el organismo.
En conclusión, no hay ninguna comunicación posible sin que intervenga algún instrumento,
natural o artificial, que haga posible que lo que ocurre en la mente de un individuo pueda ser
conocido por otro. Tampoco sería posible que el contenido o mensaje sea conocido en otro
lugar o momento. No existe comunicación sin la mediación de algun elemento ambiental
distinto de los propios comunicadores.
270
Capítulo 10
La necesidad de poder contar con múltiples copias de un mismo mensaje, especialmente para
la difusión de la ciencia o la religión, hizo surgir la profesión de la reproducción,
diversificada desde los primeros copistas. La primera realización de una copia añadió a la
mediación artificial la etapa técnica de reproducción - la única que hace posible la difusión
colectiva - y separó la expresión de la transmisión del mensaje. En el caso de los medios
masivos (de difusión múltiple), existe por lo tanto un doble paso que hemos de introducir en
nuestro esquema:
271
Capítulo 10
El uso del segundo medio (el que asegura la reproducción) puede depender sea del autor (A)
sea de una tercera persona. Mútiples cambios involuntarios pueden introducirse en este caso,
y el mensaje transmitido a B bien podría verse reducido a lo que entendió este nuevo actor (el
"reproductor"). Pero importa sobretodo descubrir que la mera inclusión de esta etapa, aún
realizada por A, introduce varias distorsiones.
Esta previsión adaptativa al medio es aún más patente en medios más complejos como los
audio-visuales: los libretos y guiones técnicos dan cuenta de la mutiplicidad de variables a
tener en cuenta. Pero esta "previsión adaptativa" no es exclusiva de instrumentos altamente
complejos. Muchas ideas de esta obra fueron en su momento escritas con tinta sobre papel,
antes de ser copiadas y desarrolladas en un procesador de palabras. El autor tuvo que adaptar
su modo de pensar a la linealidad y al fraccionamiento que el discurso escrito implica. No
tiene la misma habilidad para expresarse en una escritura ideográfica. Quizás ni siquiera
podría formularse las preguntas y precisar los conceptos aquí tratados si dominara solamente
ese otro tipo de escritura. Y debemos recalcar que nos hemos sentido más de una vez
limitado por esta linealidad, al enfocar un problema que -siendo multidisciplinario- habría de
ser abordado desde distintas perspectivas en forma simultánea o paralela y no en forma
consecutiva.
Desde este punto de vista, no habría mayor diferencia entre la mediación natural y la
mediación técnica. En ambos casos la facilitación va acompañada de restricciones. La
principal diferencia entre instrumentos artificiales y órganos naturales corresponde
esencialmente a la instancia de "relevo" que interviene en la línea que une A con B. Este
relevo, si bien permite que A haga llegar su mensaje a B en otro lugar o momento, también es
la cristalización, en el proceso de comunicación, de la barrera espacio-temporal que los
separa, barrera que no puede ser totalmente anulada. La mediación artificial no permite -salvo
raras excepciones2 - el ajuste psicológico entre quienes se comunican ni la hetero-corrección
de la expresión. Si A no domina bien el código, B no lo puede ayudar o tardará para lograrlo.
A tampoco puede verificar en forma inmediata la comprensión por parte de B. En otras
272
Capítulo 10
palabras, el primer efecto negativo del uso de un instrumento técnico consiste en que la
retroalimentación se hace indirecta (cuando es posible). A ello debe agregarse que, mientras
más complejo es el instrumento, más indirecto tiende a ser el feed-back. De este modo la
comunicación tiende a perder parte de su eficiencia en el nivel semántico.
Por otra parte, es también importante considerar que, en muchos casos, un instrumento
técnico utiliza como base o fuente otra mediación técnica, a través de la cual se expresó el
autor. Es el caso de todos los medios masivos en que intervienen varias personas para
producir lo que concibió el autor: éste elaboró un libreto o guión (texto, eventualmente
ilustrado con bocetos) que un equipo de personas debe "realizar". En este caso la mediación
es múltiple, y los efectos distorsionadores podrían crecer en forma rápida. Basta comparar
una novela en su versión impresa y su adaptación cinematográfica para constatar esta
diferencia.
Christián Doelker - en su libro "La realidad manipulada" - plantea que la realidad presentada
por los medios de comunicación constituye una nueva realidad: la "realidad medial". En otra
publicación ("Pedagogía de medios y realidad en el medio televisión") precisa las cinco
características que, a su juicio, distinguen esta nueva realidad:
Es obvio que, en los mensajes de los medios técnicos, aparecen abundantemente estas
transformaciones. Pero si analizamos detenidamente la mediación natural, podemos ver que
también están presentes, aunque quizás a veces menos patentes. Si ello ocurre en todos los
casos en que hay mediación, o sea en todos los actos de comunicación, hemos de concluir
que quizás no sean una propiedad de los medios de comunicación. Debemos entonces
preguntarnos cual es su vinculación con el fenómeno de la mediación.
Esto nos conduce a buscar lo que ocurre en ausencia de mediación, lo cual sólo puede ser el
caso cuando el individuo piensa pero no hace desembocar su reflexión en expresión. Las
investigaciones psicológicas en torno a la percepción y al procesamiento mental muestran que
las cuatro primeras transformaciones señaladas son también propias del procesamiento
cerebral y de las representaciones mentales (aún las primarias), aunque en grados diferentes.
En cuanto a la quinta, existen indicios de que reproducción y comentario pueden ocurrir
simultáneamente en la mente.
En consecuencia deberíamos considerar que la causa básica de las transformaciones que sufre
la realidad primaria (observada) al ser reproducida en el acto de comunicación no es la
intervención del instrumento sino el proceso cerebral, el cual se ve condicionado por el medio
de expresión que proyecta utilizar así como por las experiencias previas de conductas
expresivas. Esto no excluye que la técnica de reproducción produzca distorsiones, como lo
hemos visto antes. Pero, como todo instrumento condiciona las expresiones que por él
273
Capítulo 10
pueden ser producidas, la mente toma opciones y determina la forma que tomarán los
mensajes.
En consecuencia, hablar de "realidad medial" puede hacer creer que "los medios" son los
responsables de la transformación de la realidad primaria, cuando todo es producto de la
mente y de los órganos de producción (efectores) del ser humano. Sólo existe una "realidad
expresada", una representaciónexterna, que es producto del procesamiento mental y que
acostumbramos llamar "mensaje", el cual siempre debe ajustarse a las condiciones de
mediación del Ambiente para, sirviéndose de éste, poder llegar al receptor.
Pero "mensaje" y "representación externa" sí pueden ser asumidos como sinónimos, ya que
muy difícilmente encontraríamos una representación externa que no esté destinada a
representar un conocimiento con el fin de comunicarlo (aunque sea en forma privada, como
medio de conservación o apoyo a la memoria del propio autor, lo que sería una forma de
comunicación consigo mismo).
1. conservación (o cierto grado de conservación) de las relaciones entre los elementos que
son objeto de la representación (la cual constituye un nuevo conjunto de elementos,
relacionados en forma sistemática con los originales);
2. transformación inevitable de la información inicial, debida al cambio de naturaleza entre
el objeto inicial y su representación;
3. aún cuando se puede conservar un alto grado de analogía, se produce en consecuencia
cierta pérdida informativa (reducción del contenido informativo inicial).
(cfr. Denis, pp.21-22)
Osgood, Suci y Tannenbaum han abordado esta problemática y han propuesta una teoría de
la mediación que apunta a las relaciones existentes entre las conductas de un sujeto frente a la
representación sígnica y la respuesta (conducta) del mismo individuo frente a los objetos
mismos:
"El signo, aunque no provoca en el organismo las mismas respuestas que el objeto al que se
refiere, sí provoca parte de las respuestas (de ahí que sea representativo), y además dichas
274
Capítulo 10
respuestas parciales junto con sus estímulos asociados constituyen una mediación (rm->sm)
entre el signo y las respuestas que finalmente suscita." (López García, p.48)
Esta teoría tiene un fuerte componente asociacionista, pero Osgood también rescató el mismo
concepto y le agregó la visión de la Gestalt (1974, con Sebeok y Diebold), mostrando que
también se aplican al lenguaje verbal sus cuatro leyes básicas: ley de clausura, ley de igualdad
o asociación, ley de proximidad y ley de "buena forma" (López García, pp.45-53).
A propósito de la integración biológica del cuerpo, hemos mostrado como el "estado del
cuerpo" puede afectar los pensamientos. Pero la vía de las emociones - que es el principal
conducto de esta interrelación - es de doble sentido y, como lo experimentamos
frecuentemente, los pensamientos también pueden afectar al estado del cuerpo. Si algo tan
"simple" como el cansancio físico puede aletargar y hasta detener (mediante el sueño) la
actividad consciente, del mismo modo algunas noticias nos pueden provocar alegría y
pensamientos alegres pueden ayudar a la recuperación de alguna enfermedad. Experiencias
tan comunes obligan a considerar de modo muy particular el efecto sinérgico propio de un
sistema tan complejo como el organismo humano.
275
Capítulo 10
Aunque resulte difícil - sino imposible o absurdo, como muestran Eccles y Popper 3 - aceptar
el determinismo físico u otras formas de monismo, también resulta difícil adoptar una
posición plenamente dualista, según la cual el cuerpo y la mente obedecerían a leyes
completamente independientes. Como lo plantea Edelman, el fenómeno de la categorización -
y con él la raíz de lo semántico y, por lo tanto, del lenguaje conceptual y del conocimiento
consciente - depende de la estructura del sistema nervioso central4 . El hecho de que
accidentes o procedimientos quirúrgicos, al alterar el cerebro, tienen consecuencias
importantes sobre la mente hace difícil mantener la hipótesis de la total independencia.
"Si los procesos mentales están efectivamente ligados a algunos procesos físicos - y parece
que lo son de manera íntima -, las leyes científicas que describen con tanta precisión el
comportamiento de los cuerpos físicos tienen probablemente también cantidades de cosas que
revelarnos acerca de la mente. [...]
Incluso si las leyes físicas que gobiernan la acción del cuerpo dejan a la mente la latitud de
afectar a su vez el comportamiento del cuerpo, dicha latitud es necesariamente también un
componente importante de estas mismas leyes físicas." (Penrose, pp.192 y 201-202)
En la física actual, todas las leyes conocidas parecen poder reducirse a términos numéricos,
con excepción del proceso de "medida cuántica", en el cual efectos de tamaño inicial ínfimo
se ven amplificados hasta poder ser percibidos objetivamente. Pero las leyes que rigen en el
nivel cuántico son muy diferentes de las que rigen en el nivel llamado "clásico", que es el que
conocemos y experimentamos en nuestra vida diaria.
276
Capítulo 10
El edificio matemático de la física cuántica se completó con los aportes de Erwin Schrödinger
(la "ecuación de onda") y Werner Heisenberg (el uso de la matemática de matrices).
Heisenberg, aparte de introducir el cálculo matricial como método de trabajo adecuado para
esta nueva física, es particularmente recordado por la introducción del principio de
indeterminación según el cual, en microfísica, es imposible conocer al mismo tiempo la
posición y la velocidad de una partícula (o, mejor dicho, de un cuantón). Paul Dirac fue,
finalmente, el que logró reunir en una sola teoría los aportes de Schrödinger y Heisenberg,
terminando de este modo la estructuración de los fundamentos de la nueva física. Pero si el
lenguaje humano utilizado par dar cuenta de la física cuántica es la matemática, como bien
señalaron recientemente Lakoff y Núñez (2000), ésta ha de entenderse como una metáfora
necesaria para representar la intangible abstracción que subyace bajo los componentes más
ínfimos del universo.
Entre los fenómenos cuánticos más extraños se cuenta el del "enredo cuántico", un concepto
enigmático que alude a algún tipo de enlace existente entre dos o más partículas sin que haya
contacto físico entre ellas. El enredo es totalmente independiente de la distancia, y hace - por
ejemplo - que el comportamiento de una partícula (cuantón) sea determinado por lo que
ocurre con una partícula asociada que se desplaza (incluso a la velocidad de la luz) en otro
5 Se trata del error que se verifica en la "fórmula de Raleigh" cuando el color de la luz supera el verde.
6 Existe una relación de proporcionalidad entre la energía emitida y la frecuencia de su vibración (onda) que es
la llamada "constante de Planck".
277
Capítulo 10
lugar y dirección sin que, sin embargo, se pueda hablar de comunicación o transmisión de
información entre ellas. Este fenómeno fue descrito por Einstein como un movimiento
fantasmal a distancia. Ésto es evidentemente incomprensible - e imposible - en la escala de la
física clásica y la descripción que acabamos de hacer de tal fenómeno es muy inexacta (que
los expertos nos perdonen), pero sería imposible ser exacto sin entrar en explicaciones
extremadamente complejas. Éste fenómeno es otro de los que diferencian radicalmente el
mundo macroscópico - y la física clásica - del mundo subatómico, lleno de enigmas, de la
teoría cuántica (cfr. Penrose, p.295).
Además del extraño fenómeno del "enredo" cuántico - que hace irrelevante la distancia -, otro
concepto importante para nuestro análisis es el de coherencia cuántica. ¿De qué se trata?
"Este fenómeno se refiere a las situaciones en las cuales un número bastante elevado de
partículas cooperan en el seno de un mismo estado cuántico no enredado con su entorno. De
manera general, la palabra «coherencia» significa que oscilaciones situadas en puntos
diferentes ocurren al mismo ritmo. En el caso de la coherencia cuántica, las oscilaciones son
las de la función de onda y la coherencia traduce el hecho de que se está en presencia de un
sólo estado cuántico. " (Penrose, p.340)
Como vamos a ver, el cerebro tiene estructuras significativas que se sitúan en este rango y,
por lo tanto, permiten la ocurrencia de este tipo de fenómeno.
Admitido, como demuestra latamente Penrose, que la actividad mental no puede ser reducida
a alguna forma de cálculo, se ha de admitir que existen indicios de que tal actividad no-
calculable sólo puede aparecer en un conjunto muy numeroso de células nerviosas, es decir
en un cerebro de amplio tamaño. Sin embargo, la mera consideración del tamaño (macro) y
de la complejidad de los millones de neuronas que conforman el cerebro no parece ser la
solución. En efecto, la corteza tiene solamente el doble de neuronas que el cerebelo y éste
tiene más conexiones sinápticas entre sus células que el resto del cerebro... pero no es
consciente (p.398). Además de la complejidad ligada a la multiplicidad, se requiere un
determinado tipo de estructura a nivel microscópico, que es el único en que pueden ocurrir
fenómenos cuánticos. ¿En que estructura cerebral se cumplen las condiciones para que
puedan presentarse fenómenos cuánticos? Ya en 1938, Herbert Fröhlich formuló la hipótesis
de la existencia de este tipo de fenómeno en los sistemas biológicos y en 1968 mostró la
278
Capítulo 10
Hemos visto ya en el Capítulo 8 que cada neurona, a pesar de ser una sóla célula, es un
órgano muy complejo que no cumple solamente funciones de transmisión de impulsos -
como se pensaba hasta hace poco - sino también - al parecer - de memorización y de
procesamiento de los impulsos a través de los microtúbulos que conforman el citoesqueleto
(membrana). Como descubrió Fröhlich, es en la membrana - a nivel de los microtúbulos -
que tendrían lugar los fenómenos cuánticos que podrían tener relación con los fenómenos
mentales.
"La facultad de comprensión humana es irreductible a cualquier esquema numérico, sea cual
sea. Si admitimos que los microtúbulos controlan la actividad cerebral, debemos por lo tanto
buscar en su comportamiento un mecanismo diferente de un simple cálculo. He afirmado que
tal acción no calculable es entonces probablemente el resultado de un fenómeno de
coherencia cuántica que se sitúa en una escala relativamente grande y acoplado de manera
sutil al comportamiento macroscópico, de tal manera que el sistema utiliza un proceso físico
aún desconocido ... [para pasar del nivel cuántico al nivel clásico]." (Penrose, p.356)
Sería la coherencia cuántica, al extenderse por una parte amplia del cerebro - gracias al
fenómeno del "enredo" -, que explicaría la unidad operacional de la mente. De acuerdo a
Fröhlich, la energía metabólica es suficientemente grande y las propiedades eléctricas de los
materiales son suficientemente extremas en los microtúbulos para que exista coherencia
cuántica a gran escala. Se puede generar de este modo una función de onda que se aplica al
conjunto de las partículas implicadas y su coherencia se mantiene a nivel macroscópico, en
este caso a nivel de los microtúbulos, los que pueden operar como guías de ondas eléctricas y
como aislantes que permiten mantener el estado cuántico sin que sea afectado (y destruído)
por el entorno durante un tiempo significativo, posibilidad probada en 1983 por E.del
Giudice y su equipo de la universidad de Milán (ibidem, p.356).
"La conciencia sería la manifestación del estado interno del citoesqueleto - estado cuántico
«enredado» - y de su implicación en los niveles de actividad clásica y cuántica. El sistema
de neuronas, interconectado clásicamente a la manera de un computador, estaría en
permanencia influenciado por esta actividad citoesquelética, y esta influencia sería la
manifestación de lo que llamamos «libre albedrío». Las neuronas operan quizás sobretodo
como dispositivos de amplificación que transmiten la acción citoesquelética de pequeña
escala a algo que pueda influenciar otros órganos del cuerpo, por ejemplo los músculos. Así,
el nivel neuronal en el cual se sitúa la descripción convencional del cerebro y de la mente no
sería sino una mera sombra del nivel más profundo de la acción citoesquelética, y es en este
nivel más hondo que debemos buscar los fundamentos físicos de la mente." (Penrose, .365)
Así, el estudio más detallado de la estructura de las neuronas nos acerca más a una
explicación del funcionamiento del cerebro compatible con nuestra experiencia mental y, en
279
Capítulo 10
La llamada clausura operacional, señalada por Maturana, significa que es la propia estructura
del ser y no algo externo lo que especifica su conocer. No puede descubrir ni revelar nada
independiente de las operaciones mediante las cuales genera sus explicaciones.
Desde este punto de vista, por lo tanto, estamos ante un sistema cerrado y una explicación
que pareciera fundar un total subjetivismo. Esta limitación es superada por Maturana
apelando a la experiencia de un observador, el cual registra e interpreta las interacciones entre
diversos sujetos, reconociendo el carácter recurrente y semántico de las mismas y el
desarrollo de conductas consensuales. Pero aquí surge una dificultad fundamental: el
observador también está sujeto a la clausura operacional. Cerrado sobre sí (encerrado en sí),
¿cómo puede asegurar que su interpretación representa realmente fenómenos de
comunicación? Según Maturana la repetición de las interacciones a nivel social - que lleva al
desarrollo del lenguaje - establece las bases de las coincidencias en el plano de los
significados. Pero la existencia de este "acoplamiento social" y de un "dominio semántico"
¿no es una mera ilusión, creada por la mente? Obviamente nuestra experiencia y nuestra
conciencia nos dicen otra cosa y sustentan nuestra creencia de un intercambio con "otros" y
de una mútua comprensión (al menos parcial), inferencia que acepta Maturana pero como
algo "establecido en el lenguaje" y no como una representación de una parte de nuestro
entorno, cosa que niega enfáticamente:
"Si el sistema nervioso no opera -y no puede operar- con una representación del mundo
circundante, ¿cómo surge entonces la extraordinaria efectividad operacional del hombre y
los animales, y su enorme capacidad de aprendizaje y manipulación del mundo? Si negamos
la objetividad de un mundo cognoscible ¿no quedamos acaso en el caos de la total
arbitrariedad porque todo es posible?" (Maturana, 1984, p.89)
La solución propuesta reside en distinguir dos planos de análisis: en uno está el sistema vivo
con el operar de sus componentes, sus estados internos y sus cambios; en otro está el sistema
en sus interacciones con el medio, plano en el que la dinámica interna de los componentes es
irrelevante. Estos planos, "es el observador quien desde su perspectiva externa los
correlaciona" (ibidem, p.91). ¿Pero cómo puede originarse esta correlación? La Biología
del Conocimiento describe el procedimiento y muestra su eficiencia, pero no ofrece respuesta
alguna respecto de su fundamento.
Sin embargo si - como lo acabamos de hacer - dirigimos nuestra atención hacia los últimos
aportes de la física, podemos encontrar un explicación que, aunque compleja, podría
solucionar todas las dificultades de la "Biología del Conocimiento".
280
Capítulo 10
"No olvidemos este principio esencial de la teoría cuántica: el acto mismo de observación,
en otras palabras la conciencia del observador, interviene en la definición y, más aún, en la
existencia del objeto observado: el observador y la cosa observada forman un único y mismo
sistema." (Guitton, J. & col., p.107).
Encontramos en esta primera cita de otro autor -filósofo francés- una coincidencia interesante:
la nueva física adopta el mismo punto de vista perspectivista que la biología actual. Esto
alienta nuestra convicción de que podemos compatibilizar los aportes de una y otra.
Volveremos más adelante sobre el problema del observador, pero hay dos otras ideas en esta
cita que son fundamentales y que debemos comentar antes: que el acto de observación como
hecho de conciencia (es decir en su carácter semántico) "determina" la existencia de lo
observado, y que el observador y la cosa observada forman un solo sistema. Para poder
explicar estas proposiciones, debemos primero recordar cómo la cuántica entiende la
estructura del mundo.
El gran descubrimiento de las ciencias básicas de este siglo - aunque ya sugerido por
Lucrecia en la antigüedad7 - es que la naturaleza está estructurada del mismo modo que un
lenguaje: tal como se combinan letras para componer palabras, palabras para formar
oraciones y se unen éstas para desarrollar discursos, así el "discurso" del universo es como
una pirámide que podemos descomponer en múltiples niveles hasta llegar al equivalente de
las letras: las partículas elementales que componen los átomos y cuyas combinaciones
conforman toda la materia que conocemos, desde el átomo de helio hasta las galaxias más
gigantescas, pasando por el ser humano.
Ahora bien, interesa particularmente a los físicos saber qué son y cómo surgen estas
partículas elementales ("cuantones"). Qué son: sólo manifestaciones provisorias de campos
inmateriales. De acuerdo a la "Teoría cuántica relativista de los campos" (teoría que unifica la
cuántica con la relatividad):
"Un campo no tiene otra sustancia que vibratoria; se trata de un conjunto de vibraciones
potenciales, a las que se encuentran asociados los «cuantones», es decir partículas
fundamentales, de diferentes naturalezas. Dichas partículas - que son las manifestaciones
«materiales» del campo - pueden desplazarse en el espacio y entrar en interacción unas con
otras. En ese marco, la realidad subyacente es el conjunto de los campos posibles que
caracterizan los fenómenos observables, y éstos lo son gracias a la intervención de las
partículas elementales." (Guitton, p.97)
En otras palabras, lo que conocemos como materia no es más que el efecto de ciertas reali-
dades inmateriales que la generan. ¿Cómo surge? La interpretación se sale de la física para
entrar en el campo de la metafísica. Dada la complejidad creciente de las formas que se han
generado desde el inicio del universo y las muy estrechas condiciones requeridas para que
haya ocurrido lo que conocemos (la más leve variación en la "fórmula" original habría hecho
imposible un mundo con vida consciente), sólo se puede pensar en la existencia de una
inteligencia superior que sustenta la existencia de lo que es. Jean Guitton, como filósofo
cristiano, reconoce ahí al Creador:
7 Podemos leer en De la naturaleza de las cosas (I): "Porque los mismos átomos que conforman el cielo, el
mar, las tierras, los ríos, el sol conforman igualmente las mieses, los árboles, los seres vivos; pero las
mezclas, el orden de las combinaciones, los movimientos varían. Así, en todo lugar de nuestros propios
poemas, ves una multitud de letras comunes a una multitud de palabras, y sin embargo debes reconocer que
versos y palabras difieren tanto por el sentido cuanto por el sonido; tal es el poder de las letras por el mero
cambio de su orden."
281
Capítulo 10
"Lo real está sostenido por campos, de los cuales en primera fila encontramos un campo
primordial, caracterizado por un estado de suprasimetría, un estado de orden y de
perfección absolutos." (Guitton, p.102)
Podemos encontrar una analogía aclaratoria de la relación entre información y materia y del
rol de este "Campo Primordial" en el trabajo de un arquitecto. Éste concibe primero una idea
(realidad inmaterial). Ésta toma forma en la materialidad de los planos (papel y tinta). ¿Qué
duda cabe de que el contenido de los planos es esencialmente información? Pero sólo
adquiere su forma plena (realidad concreta y eficiente) cuando se aglutinan ordenadamente
los materiales de construcción, conforme a los planos. Así, el ser humano - como el universo
- es un plano llevado a la práctica, cuyo "conceptor" es de una naturaleza necesariamente no
comparable con su creación. Vemos en este ejemplo tres formas que adquiere la información
(mental, proyectada y realizada), y no más de dos están al alcance de un observador. Éste es
el modo en que muchos físicos entienden el mundo:
"Son cada vez más los físicos para quienes el universo no es otra cosa que un cuadro
informático, una gran matriz de información. La realidad debería entonces aparecer como
una red de interconexiones infinitas, una reserva ilimitada de planos y modelos posibles que
se cruzan y se combinan conforme a leyes que nos resultan inaccesibles y que quizá no
comprenderemos nunca.
A eso se refiere David Bohm cuando afirma que existe un orden implícito, oculto en las
profundidades de lo real. En ese sentido, tendríamos que admitir que el universo entero
estaría lleno de inteligencia e intención: desde la menor partícula elemental, hasta las
galaxias. Y lo extraordinario es el hecho de que se trata del mismo orden y de la misma
inteligencia en los dos casos." (Guitton, p.104-105)
Si estos físicos ("espiritualistas") están en lo cierto, estaríamos ante una nueva revolución
científica, en que entraríamos a comprender por qué funcionan las leyes de la física como lo
hacen o cómo una información universal primordial ordena lo real: sería la de la física
«semántica», la física de los significados o cuyo contenido es "información pura" (Guitton,
p.105).
282
Capítulo 10
Pero para valorar mejor los aportes de la física, veamos cuales son los principios básicos que
pone en evidencia la cuántica.
1. Complementariedad
2. Indeterminación
283
Capítulo 10
"No observamos el mundo físico: participamos en él. Nuestros sentidos no están separados
de lo que existe «en sí», sino que se encuentran íntimamente involucrados en un proceso
complejo de «feedback» cuyo resultado final es, en realidad, el crear lo que es «en sí»."
(Guitton, p.159-160)
El perspectivismo tiene así una base sólida establecida por la misma física.
3. Inseparabilidad
"Con el péndulo de Foucault, nos vemos obligados a reconocer que existe una interacción
misteriosa entre todos los átomos del universo, una interacción que no hace intervenir ningún
intercambio de energía ni ninguna fuerza, sino que conecta al universo en una sola
totalidad." (Guitton, p.141)
En el desarrollo de la física cuántica, Niels Bohr llamó este efecto "indivisibilidad del
quantum de acción", y se le conoce también como "inseparablidad de la experiencia
cuántica". Einstein, sin embargo, que desarrollaba simultáneamente la Teoría General de la
Relatividad, consideró absurda esta hipótesis y rechazó la cuántica. Pero, en 1982, una
experiencia vino a dar la razón a Bohr, asentando experimentalmente este tercer principio
cuántico:
"En 1982, el físico francés Alain Aspect señalará la equivocación de Einstein en forma
definitiva al mostrar que existe una inexplicable correlación entre dos fotones, es decir entre
dos granos de luz, que se alejan uno de otro en direcciones opuestas. Cada vez que se modifica
la polaridad de uno de los dos fotones (gracias a un filtro), el otro parece «saber» de
inmediato lo que le ha ocurrido a su compañero y sufre instantáneamente la misma
alteración de polaridad. (…) Debemos aceptar la idea de que los dos granos de luz, aún
separados por miles de millones de kilómetros, forman parte de una MISMA totalidad:
existe entre ellos una suerte de interacción misteriosa que los mantiene en contacto
permanente." (Guitton, p.144)
"Todo lo que creemos acerca del espacio y del tiempo, todo lo que imaginamos con respecto a
la ubicación de los objetos y a la causalidad de los acontecimientos, lo que podemos pensar
acerca del carácter SEPARABLE de las cosas que existen en el universo, todo eso no es más que
una inmensa y perpetua alucinación, que recubre la realidad con un velo opaco. Una
284
Capítulo 10
realidad extraña, profunda existe debajo de ese velo; una realidad que no estaría hecha de
materia, sino de espíritu." (Guitton, p.99).
Podemos ahora volver al problema del acoplamiento social y de la constitución del "dominio
semántico" en la Biología del Conocimiento. La duda que hace surgir el principio de
clausura operacional y la dificultad para conciliarla con la experiencia del "acoplamiento"
semiótico nos parecen ahora resueltas por el simple hecho de reconocer la continuidad entre
espíritu y materia y la inseparabilidad de todas las experiencias. Reconocemos en el ser
humano el organismo dotado de la mayor capacidad semántica, con una capacidad reflexiva
tal que consideramos que es el único dotado de conciencia, o sea del mayor nivel espiritual.
Pero esta espiritualidad no es algo nuevo, sino el producto y una parte de la trama más
profunda del universo. Es a lo que aludía nuestra primera cita del libro de Jean Guitton, que
repetimos aquí en su contexto inmediato:
"En el fondo, todo sucede como si el espíritu (el nuestro), en sus intentos por penetrar los
secretos de lo real, descubriera que esos secretos tienen algo en común con él mismo. El campo
de conciencia podría pertenecer al mismo continuum que el campo cuántico. No olvidemos
este principio esencial de la teoría cuántica: el acto mismo de observación, en otras
palabras la conciencia del observador, interviene en la definición y, más aún, en la
existencia del objeto observado: el observador y la cosa observada forman un único y mismo
sistema. Esta interpretación de lo real, directamente surgida de los trabajos de la Escuela
de Copenhaguen, elimina toda distinción fundamental entre materia, conciencia y espíritu:
sólo permanece una interacción misteriosa entre estos tres elementos de una misma
Totalidad." (Guitton, p.107)
Otra consecuencia ha de ser reconocida aquí: de acuerdo a la física cuántica, no existen los
"sistemas cerrados". Todo lo que está alrededor nuestro se comporta como un sistema
abierto, que intercambia permanentemente materia, energía e información.(Guitton, p.52).
En particular la vida descansa sobre estructuras abiertas y dinámicas, que el Premio Nobel
Ilya Prigogine llama «estructuras disipativas», cuyas funciones consisten, precisamente, en
disipar flujos de energía, de materia y de información responsables de fluctuaciones (ondas,
cambios). Así, podemos entender mucho mejor cómo es posible que un ser vivo "gatille" en
otro cambios estructurales y cómo es posible que estos cambios, en uno y otro, sean
entendidos como dotados de una misma significación: ambos son "estructuras disipativas",
que forman parte de un mismo macro-sistema y mantienen entre sí vínculos indisolubles
fundados en la intangibilidad informativa que sostiene el universo. La clausura operacional
no es una clausura total y la ausencia de representación mental (al estilo fotográfico) no es
una negación del acceso a una información externa. Somos "estructuras disipativas" con un
atributo espiritual y somos parte de un mismo todo, el que también es tanto espiritual como
material. La "correlación" entre los planos biológico-interno y material-externo del ser vivo
no plantea problema alguno por cuanto ambos se apoyan sobre un mismo "fondo" in-
formativo. Vemos así cómo
"A la luz de la teoría cuántica, muchos misterios se aclaran con una nueva interpretación,
encuentran una suerte de coherencia, sin perder nada, sin embargo de su verdad original. En
particular, la física moderna deja entrever lo siguiente: el espíritu del hombre emerge de
profundidades que se ubican más allá de la conciencia personal: cuanto más se profundiza,
más se acerca uno a un fundamento universal que relaciona la materia, la vida y la
conciencia." (Guitton, p.139)
285
Capítulo 10
De acuerdo a lo que hemos descubierto a nivel físico, llegamos a la siguiente descripción del
organismo humano como sistema capaz de transmitir y conservar información:
Estructura
Malla de funciones
ENTORNO Proce-
sador
(t 1) Campos de influencia (t 2)
286
Capítulo 10
ENTORNO ORGANISMO
Almacén de
Detección
Entrada
Procesamiento
Almacén Almacén
de Señales Interno
Flujo de Almacén de
salida Salida
Pasar a un tercer nivel de partición no nos parece útil aquí ya que, desde el punto de vista
físico, se repiten fundamentalmente las mismas funciones en todos los niveles, cómo se
deduce con facilidad de la comparación del gráfico F-12.1 con el T-1b que le precede: en
todos los "niveles de partición" estamos ante la difusión de partículas energéticas
(cuantones), un flujo teniendo un "punto de partida" en que se dispara debido a la llegado
de otro flujo para el cual opera como "punto de término". Sin embargo, no podemos olvidar
que en algunos casos - en el nivel más profundo de la realidad cuántica - varios "puntos de
partida" pueden verse afectados y reaccionar en forma similar y simultánea aunque solo
uno de ellos aparezca como "punto de término", porque están asociados mediante
"coherencia cuántica".
Recordemos además que los flujos son necesariamente discontínuos (conforme a la ley de
Planck) y que el principio de indeterminación impide captar simultáneamente todas las
variables que permitirían describirlos.
287
Capítulo 10
Flujograma
Conclusión
Podemos concluir que la consideración de los aportes de la física actual nos revela a la vez
que nuestra capacidad de conocer se relaciona con la naturaleza - intangible e informativa -
del universo y que dicha capacidad se encuentra al mismo tiempo insuperablemente limitada
por nuestra condición misma de "proyecto cumplido" gestado por una inteligencia superior:
"Si aceptamos la idea según la cual la realidad no es más que el fruto de las interacciones de
campos entre entidades fundamentales de las que ignoramos todo, o casi, tendremos que
admitir que el mundo es comparable a un espejo deformante en el que captamos, bien o mal,
los reflejos de algo que seguirá siendo incomprensible para siempre." (Guitton, p.137)
Pero más allá de nuestra intención original de señalar algunos desafíos asociados a la
explicación de los fundamentos de las operaciones cognitivas, nuestra reflexión a partir de
288
Capítulo 10
los avances de la biología y de la física nos llevó hacia los fundamentos de una cosmología
renovada a la vez que sugiere importantes resonancias para la antropología y la metafísica. En
efecto, nos lleva a concebir el ser como la actualización de potencialidades informativas del
universo. El ser humano es producto de un plan y, a la vez, se le confiere la tarea de dar
forma visible y de transmitir parte de la información perteneciente al sustrato espiritual del
mundo, desarrollando - contra la entropía física - el orden entre los elementos materiales a su
alcance.
En este sentido es también importante recordar, como lo hemos mencionado, que estos
descubrimientos ponen término al dualismo cartesiano:
"Todo confirma que el orden del espíritu y el de la materia no son irreductibles sino que se
sitúan en un espectro de orden general que se extiende desde el orden mecánico hasta el orden
«espiritual». Si el espíritu y la materia tienen como origen un espectro común, resulta
evidente que su dualidad es una ilusión, debida al hecho de que sólo se consideran los
aspectos mecánicos de la materia y la calidad intangible del espíritu. (…)
No puede decirse, simplemente, que el espíritu y la materia coexisten: existen uno a través
del otro. " (Guitton, pp.159,160)
No es, por lo tanto, poco significativo para nosotros que nos dedicamos al estudio de la
comunicación social descubrir que el nuevo paradigma científico es el de la informacion .
289
Capítulo 11
Comunicación y mente consciente
Como hemos visto en el Capítulo 5, rememorar significa traer "a la conciencia" lo antes
registrado en múltiples segmentos de la red cerebral. ¿Pero qué significa "tener conciencia de
algo"? ¿Cómo opera este mecanismo y qué es lo que lo hace posible? Hemos expuesto
diversos aportes de la psicología, de la neurofisiología y de la física, aunque sin
concentrarnos en la posible explicación transdisciplinaria de lo que significa "ser consciente"
o "tener conciencia". Entramos aquí en un terreno donde sólo existen diversas hipótesis y
que es, inevitablemente, muy difícil de abordar por cuanto necesitamos de la conciencia para
referirnos a ella misma, por lo que tal proceso de auto-referencia es a la vez muy riesgoso y
altamente complejo.
Este rol del "acoplamiento social" es el que enfatiza la "Biología del Conocimiento"
desarrollada por Maturana y Varela y partiremos exponiendo su visión del surgimiento de la
conciencia. Pero esta teoría no agota ni explica realmente el fenómeno de la conciencia. No
solo no aborda el sustrato físico que, como lo hemos visto, puede ofrecer algunas pistas para
resolver preguntas que la biología deja sin respuesta; pero además se mantiene dentro de un
enfoque monista que no es el único posible. Deberemos, en consecuencia, considerar
también otros enfoques y volver a hacernos preguntas acerca del sustrato biofísico de la
conciencia, que dichos autores no esclarecen, considerando el punto de vista de otros
especialistas como los ya citados Edelman, Damasio y Eccles. Finalmente volveremos a
aludir al tema de la emergencia de la conciencia como producto de la sinergia del sistema
hipercomplejo que constituye el organismo humano, en la visión de Edgar Morin.
"Si pensamos por un momento qué criterio utilizamos para decir que alguien tiene
conocimiento, veremos que lo que buscamos es una acción efectiva en el dominio en que se
espera una respuesta. Esto es, esperamos una conducta efectiva en algún contexto que
señalamos al hacer la pregunta." (Maturana y Varela, p.115).
Desde el punto de vista de un observador o del grupo social con el cual un individuo
interactúa, el conocimiento es la condición de un actuar idóneo en un dominio de acciones
291
Capítulo 11
Seguir este desarrollo es el camino que han elegido Humberto Maturana y Francisco Varela
para descubrir y poner en evidencia las características fundamentales de los seres vivos, que
determinan su comunicación. En particular, a partir de sus investigaciones biológicas acerca
de los fenómenos de la percepción, Maturana demuestra el carácter autorreferencial del
conocimiento, intrínsecamente limitado por el punto ciego de todo observador: "no puede
ver que no puede ver lo que no ve" (Arnold y Rodríguez, p.34). Se inscribe así en una
postura perspectivista, de larga data en la teoría de sistemas, que introduce importantes
cambios en la epistemología. Su aporte a la comprensión de los sistemas autopoiéticos (ver
abajo) se juntan con los de Gödel, Wittgenstein y Luhman acerca de la autorreferencia
sistémica, para dar a la ciencia - y especialmente a las ciencias sociales - un dinamismo y un
cuestionamiento interno muy distinto a como se iniciaron en este siglo. En efecto, el
perspectivismo ya no permite recurrir al principio de contrastación con una realidad
"objetiva". El observador, como todo sistema vivo, está "determinado estructuralmente", lo
cual significa que sería su propia estructura y no algo externo lo que especifica su conocer2 .
No puede descubrir ni revelar nada independiente de las operaciones mediante las cuales
genera sus explicaciones.
El modelo básico más elemental de un ser vivo es la célula. La célula está en constante
interacción con su Entorno: todo cambio en éste "gatilla" una transformación estructural (que
afecta los componentes pero no la organización) en la célula y ésta, a su vez, puede actuar
sobre su ambiente. Es el "acoplamiento estructural" con el Medio. Esta interacción o
acoplamiento conlleva en sí el mecanismo de la adaptación, que no es más que la
"mantención de los organismos como sistema