Está en la página 1de 30

1. El dialogo.

Condiciones y Organización

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se


intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede
ser oral o escrito.
Características del diálogo oral.
 Las personas que hablan se llaman interlocutores.
 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.

Un buen diálogo.
 Respetar al que habla.
 Hablar en tono adecuado.
 No hablar todos a la vez.
 Saber escuchar antes de responder.
 Pensar en lo que dicen los demás.
 Admitir las opiniones de los demás.

La capacidad de escuchar
Un filósofo chino hizo la siguiente observación: "el buen oyente cosecha, mientras que
el que habla siembra". Evidentemente que hay momentos de hablar y los hay también
de escuchar; tan sólo debemos distinguir unos de otros.
Oír es algo mucho más complicado que el mero proceso físico de la audición. Esta se
da a través del oído, mientras que el oír implica un proceso intelectual y emocional que
integra una serie de datos físicos, emocionales e intelectuales en busca de
significados y de comprensión. El verdadero oír se produce cuando el oyente es capaz
de discernir y comprender el significado del emisor. Sólo así se alcanza el objetivo de
la comunicación.
Se recomienda que el alumno Practique a menudo escuchando más y hablando
menos, sin olvidar que la otra persona, al igual que el tiene sentimientos y espera ser
tratada con la importancia que siente que merece.
1. Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa.

Mensaje. Informaciones que el emisor envía al receptor. Pueden ser unilaterales o


bilaterales, dependiendo de si el mensaje llega o no de forma inmediata al receptor y
de si se da o no comunicación recíproca.
Los elementos no imprescindibles o extralingüísticos del proceso de
comunicación son:
I.
II. Referente. Es el objeto, de carácter material o no, al que representa o al que
remite el mensaje o el signo.
III. Situación. Conjunto de circunstancias espaciales y temporales, sociales e incluso
personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación.
IV. Ruido. Defectos que originan una pérdida de información o que dificultan la
comprensión del mensaje.

1. Este componente busca desarrollar en el alumno, poner en práctica


la competencia comunicativa, manifestado en su respectiva actuación lingüística.
Desarrollando en las sesiones de clase, exposiciones breves para que el alumno
de a conocer los conocimientos que posee sobre un determinado tema,
estableciendo de esta manera un dialogo, entre alumno – docente y alumnos.
2. Exposición espontánea. Cualidades.
3. Narraciones y descripciones orales reales o ficticias: anécdotas, relatos,
tradiciones, problemas, situaciones.

2. Roles del emisor y del receptor

Los roles del emisor son las siguientes:


 Puede comunicarse por vía oral o escrita.
 Puede expresar sus ideas para un destinatario público o privado.
 Cambiará su nivel de habla dependiendo de su relación con el destinatario, es decir, si
es simétrica o asimétrica.
 En él, reside la función emotiva o expresiva del lenguaje, pues tiene la misión de
manifestar su mundo interior al destinatario.
 Es el autor de
textos narrativo, poéticos, periodísticos, argumentaciones, descripciones y exposi
ciones.
 Según sea su intención comunicativa, puede informar, narrar, argumentar un punto de
vista, solicitar, etc.
 Cada vez que elabora un mensaje, realiza un acto de habla, dependiendo de la
intención comunicativa que posea. Estas pueden ser: directas e indirectas; así como
también: compromisorias, asertivas, directivas, expresivas o declarativas.
 Cada vez que elabora un mensaje, ya sea oral o escrito, lo hace,
construyendo oraciones, las que -dependiendo de su emoción e intención- pueden ser
expresivas, dubitativas, exclamativas, interrogativas, afirmativas, exhortativas o
negativas.

Entre los roles receptor encontramos que:


 al momento de elaborar una respuesta, se convierte inmediatamente, en un emisor. Por
este motivo, se dice que el proceso de la comunicación es circular. Vuelve a empezar,
cada vez que alguien emite un nuevo mensaje.
 Puede expresarse de forma oral o escrita, pero su elección depende en gran medida, del
modo en que el emisor envió su mensaje.
 Ajustará su nivel de habla, dependiendo del que ha utilizado el emisor.
 En él reside la función del lenguaje apelativa o conativa, pues es el encargado de
entregar una respuesta al emisor.

3. La comunicación asertiva. Características.

Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que
los demás piensen. Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición,
no es asertiva. Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es,
independientemente de cómo esta pudiere juzgarlo. Adicionalmente, la asertividad
aunque parezca simple y no demuestre su verdadera importancia, lo cierto es que
quienes la tienen presente viven una mejor vida.

Tienen mayores posibilidades de ser mejores en su trabajo y de obtener aumentos si


ese es su deseo. Pueden llegar a ser líderes e incluso tener sus propios negocios
empleando a personas que le colaboren. Se comunicará más efectivamente con todas
las personas, incluidas las del sexo opuesto, a las que podrá conquistar más fácil
eventualmente.
Las personas asertivas son recordadas, no pasan desapersibidad, porque
simplemente le comunican al mundo sus deseos y se los comunican con claridad.
Exigen lo que se debe exigir y respetan a los demás. En todo caso que para exigir, se
debe merecer y si vas a comunicar asertivamente exigiendo algo que es tuyo primero
debes interiorizar la idea de lo que mereces plenamente.

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación valioso que tiene un inmenso


impacto tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y
laborales, a continuación te presento seis características fundamentales para tener
una comunicación asertiva y 100% poderosa:

- Cuando miras a tu interlocutor estas mostrando interés y está actitud aumenta


sustancialmente la confianza y cercanía

- Ten una postura corporal abierta, ya que tu comunicación no verbal demuestra


interés y sinceridad

- Observa tus gestos y aprende a controlarlos, ya que los gestos adecuados te ayudan
a dar énfasis a los mensajes que deseas reforzar

- Fíjate en tus niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada eres
más convincente

- Analiza cuánto tiempo escuchas y cuanto tiempo eres escuchado para aumentar la
receptividad y el impacto

- Identifica cuánto, cómo, cuando y donde intervienes, además observa la calidad de


tus intervenciones en las conversaciones.

4. La narración y descripción oral: tradiciones y costumbres.

La narración y la descripción son recursos literarios que se utilizan cuando se quieren


referir lugares que se han visitado o situaciones que se han vivido

Narración

Es un género literario con el que se relatan o cuentan hechos reales (aquellos que han
sucedido verdaderamente) o imaginarios (los inventados por la creatividad del autor).En
una narración, hay que ir contando, refiriendo y dando cuenta de los hechos tal como
han ocurrido, mencionando todos los detalles según se hayan presentado ante los
sentidos, la imaginación y el entendimiento del que narra.Al escribir una narración
literaria se debe tener muy en claro el orden en que suceden los acontecimientos,
cuidando siempre de incluir estos tres elementos:

Planteamiento: Parte de la narración que adelanta lo que sucederá, plantea un conflicto


y presenta a los personajes que participan en él.

Desarrollo: Parte de la narración donde se exponen los hechos y se ve actuar a los


personajes.

Desenlace: Donde se concluyen los hechos o se resuelve el conflicto.


Descripción

En una descripción, ya sea oral o escrita, se tienen que exponer los lugares, objetos o
personas con la mayor fidelidad y animación posibles, de manera que quien los
escucha o lee, los pueda imaginar con tal viveza, como si lo estuviera viendo. Un texto
descriptivo explica cómo son las cosas, de qué manera funcionan, qué significan o por
qué son importantes. Cuando se hace una descripción se tiene que guardar un orden
lógico. Hay acciones en donde no importa el orden (poner azúcar y café a la leche).
Hay otras en donde el orden lógico es necesario (ponerse primero los zapatos y
después los calcetines no se acostumbra; no es secuencia lógica).Una secuencia
lógica implica ir de mayor a menor; por orden de aparición o de acuerdo como se
hagan las cosas.

TRADICION Y COSTUMBRES

COSTUMBRE: Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto: Ejemplo: Fiesta


de la Vendimia en Ica. Fiestas como la de San Juan en las zonas de Amazonas e
Iquitos

TRADICION Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de


generación en generación. Ejemplo: LA Procesión del Señor de los Milagros, la
marinera en Trujillo,Carnaval de Febrero.

5. Las cualidades de la voz(entonación, timbre, intensidad, ritmo)

- La entonación: Es la variación y flexiones de la voz, dan énfasis a la expresión y por


lo tanto emotividad

- Timbre. Es la “huella digital de la voz”, no hay dos iguales. La cualidad


que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia
fundamental, lo intrínseco de cada voz. Difícilmente se puede modificar o
cambiar, pero si potenciar o mejorar. Puede ser normal, claro (predominio
de armónicos agudos), falsete, oscuro (predominio de armónicos graves),
gutural, opaco etc…

- Intensidad (o volumen). Hace referencia a la fuerza y el volumen


acentual. Lo fuerte o suave de su sonido. Se puede clasificar básicamente
en “piano”, “medio”, “forte

- El ritmo: Son combinaciones de acentos, ritmos y pausas, y la velocidad con que


ocurren estas.

6. Recursos no verbales: la mímica.

LOS RECURSOS NO VERBALES


Los recursos no verbales son aquellas formas de comunicación en las que no se
habla y en la quelos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje
corporal, postura, expresión facial, etc. La comunicación no verbal juega un
papel clave en el día a día de toda persona, es una parte esencial del sistema de
comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que
el discurso verbal solo no puede comunicar. Es muy importante porque constituye
un elemento fundamental en nuestras relaciones sociales, familiares y laborales,
estableciendo un tipo de lenguaje eficaz y entendible. Existen distintos tipos de
recursos no verbales, entre ellos tenemos:-
- Mímica: usa movimientos del cuerpo.
- Gestual: usa movimientos del rostro y las manos.
- Gráfica e icónica: dibujos, esquemas, diagramas, imágenes, etc.
- Mecánica: usa señales a través de artefactos.
7. El semillado y el cuadro sinóptico

El Sumillado

La sumilla es una estrategia para organizar las ideas sustanciales de un texto. Son anotaciones
al margen de un texto. La finalidad del sumillado es facilitar la lectura posterior de una texto o
la elaboración de un resumen o un esquema
¿PARA QUÉ SIRVE LA SUMILLA?

Para parafrasear de manera concisa y sencilla las ideas principales del texto.
Para ofrecer un contenido autónomo.

¿QUÉ CONTENIDOS SON PARTE DE LA SUMILLA?


Las ideas principales de un texto.
Conclusiones.
Conceptos o palabras claves.

¿QUÉ DEBEMOS EVITAR COLOCAR EN LA SUMILLA?


Una introducción
Los antecedentes del tema
Largas explicaciones
Los comentarios personales del autor
Conceptos completos
Ejemplos
Gráficos
Datos inexactos

¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR PARA REDACTAR UNA SUMILLA?


Se debe expresar en una oración corta.
Redactarla con un lenguaje claro y sencillo.
Debemos evitar alterar el sentido del texto ni agregar comentarios personales.

PASOS PARA ELABORAR UNA SUMILLA


1° Leer todo el texto propuesto
2° Releer y subrayar las ideas más importantes de cada párrafo.
3° Parafrasear o reescribir lo subrayado. No se puede incluir los ejemplos y los comentarios
personales.
4° Revisar y comparar la sumilla con el texto original.
EJEMPLO Leamos el siguiente texto y observemos las sumillas.

El tráfico ilícito de especies tanto de la flora como de la fauna es una de


las mayores actividades ilícitas en el mundo. Es además, un problema
que debe motivar una profunda reflexión ya que afecta a seres que no
pueden defenderse y, que al mismo tiempo, están en riesgo de
desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas
esenciales para el desarrollo de la vida.

En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos


con ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger
especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de
contribuir a la conservación de nuestro entorno natural y su riqueza,
pues es nuestra obligación moral ante la humanidad y ante las
generaciones del futuro, hacerlo.

El Cuadro Sinóptico

Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema,


teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles,
contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos
o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información.
Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información
facilitando su comprensión, memorización y análisis.

Estructura de un Cuadro Sinóptico

Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos


de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito
educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en
el ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que
después se materialicen en proyectos productivos.

Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman


forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente
un diagrama jerárquico con los elementos claramente delimitados por medio de
figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y
los diferentes niveles jerárquicos.

Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman
nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier
detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización.
La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o
conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro
sinóptico.

Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después


se van agregando las ideas principales, ideas complementarias, después los
detalles y cualquier información importante que se considere necesaria,
jerarquizando o esquematizando en orden de importancia.

La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo


que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los
datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y
clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro
sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las
ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales
identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará
más en estas ideas para hacerlas más claras).

8. El Parafraseo: Características y Utilidades.

La paráfrasis, o versión parafrástica de un texto, es aquella traducción que da


una visión clara y didáctica del mismo, lo imita, sin reproducirlo, y muestra de
manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada.

Características de la paráfrasis

- Amplía el texto mediante su explicación.

- Hace explícitas las ideas implícitas

- Expresa la opinión o comentario del lector sobre el texto


Utilidades de la paráfrasis

Es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos una forma


rápida y sencilla que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente. También
ayuda a ejercitar la redacción, además de que es una estrategia para resumir
textos considerables.

9. Significado de la ironía y el doble sentido

LA IRONÍA

La ironía es la figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Se


origina cuando, por el contexto, la entonación o el lenguaje corporal se da a entender lo
contrario de lo que se está diciendo. La intención que generalmente de tener una
perspectiva cambia con base en acciones o efectos de la cual se aleja por posibilidades
externas. Cuando la ironía tiene una intención muy agresiva, se denomina sarcasmo. En el
lenguaje escrito, la intención irónica se explicita con un signo de exclamación encerrado
entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.
EJEMPLOS:
Al que no trabaja – ¡Hombre chamba!
Al que duerme hasta tarde – ¡El madrugador!
Al que repite de grado varias veces - ¡Como le gusta el colegio!

EL DOBLE SENTIDO
El doble sentido es una figura literaria en la que una frase puede ser entendida de dos
maneras, usualmente como una forma de humor (los chistes suelen ser muchas veces
basados en el doble sentido) aunque también suele ser (mediante el uso de las metáforas)
usado en otras formas discursivas, por ejemplo en la poesía). También se conoce a esto
como juego de palabras.

Ejemplos:

Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola.

10. Los medios de comunicación

Como medios de comunicación se denominan todos aquellos instrumentos,


canales o formas de trasmisión de la información de que se valen los seres
humanos para realizar el proceso comunicativo.
En este sentido, se puede hacer una diferenciación entre los medios de
comunicación que tienen como finalidad trasmitir información a las masas, y
los medios de comunicación que sirven para entablar comunicaciones
interpersonales.

Impresos
Como medios de comunicación impresa de denominan todas aquellas
publicaciones impresas, como los periódicos, las revistas, los folletos, etc., que
se emplean como medio material para la trasmisión de la información. Es el
medio de comunicación más antiguo. Su era dorada fueron los siglos XIX y
primera mitad del siglo XX. Actualmente, sigue siendo un medio que goza de
prestigio, pero el interés del gran público en él ha ido decayendo
paulatinamente para migrar hacia otros medios de comunicación, como la radio
y la televisión.
Vea también:

 Prensa.
 Periodismo.
Radiofónicos
Los medios de comunicación radiofónica son aquellos que se basan en el
uso de ondas de radio para el envío de señales sonoras. Su alcance, en este
sentido, es mayor que el de la prensa escrita. Para escuchar sus trasmisiones,
basta contar con un dispositivo receptor de ondas de radio. Algunas de las
ventajas de la radio son su inmediatez, eficiencia y los bajos costos de su
producción. Es un invento del siglo XIX.
Televisión
La televisión es el medio de comunicación social más popular del mundo.
Emplea tecnología de audio e imagen para la transmisión de información. Su
alcance es enorme en términos de cobertura y de población con acceso a ella.
Además, su oferta de contenidos es diversa y se orienta a todo tipo de
públicos: educación, salud, opinión, entretenimiento, ficción, información,
documentales, etc. Su invención data del siglo XX.
Digitales
Los medios de comunicación digital son aquellos que emplean internet para
la difusión de contenido e informaciones. Aparecieron a finales del siglo XX,
gracias al desarrollo de la informática y de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, y desde entonces, han irrumpido con fuerza
en el escenario de las comunicaciones humanas, causando una revolución en
la manera en que las personas consumen, producen e interactúan con la
información. Aún se encuentran en expansión y su proceso de democratización
y acceso a las masas aún está en progreso.

11. Textos narrativos con estructura no líneas

La narrativa no lineal o narrativa disruptiva es una técnica narrativa, usada


en literatura, cine, televisión y videojuego y otras narrativas, donde los eventos son
representados fuera de orden cronológico, por lo tanto, no siguen el patrón predeterminado
de estructura temporal en la que los eventos son expuestos tradicionalmente. Pueden
aparecer como una trama paralela, inmersiones en sueños o la narración de otra historia
dentro de la historia principal. Suele usarse para simular la forma en que la memoria humana
recuerda eventos, pero también puede ser utilizada por otros motivos.

Algunas series de televisión usan narrativa no lineal en ciertos episodios para explorar a
fondo un momento importante en la vida de sus protagonistas. Por ejemplo, la serie
de Showtime Penny Dreadful consta de un episodio por temporada completamente
dedicado a explorar partes importantes en el pasado de la protagonista.

12. Conflictos y desenlace

Cuando escribirmos una historia los sucesos los ordenamos en secuencias. Es


así, que se presentan hechos principales que determinan el avance de la
narración y los secundarios que permiten completarla.

La estructura de la narración comprende tres partes.

 Comienzo o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el


principio de la acción.
 Desarrollo o nudo: donde se inician otros sucesos. La historia
comienza a complejizarse hasta llegar a un cierre.
 Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

13. Recetas, esquemas, catálogos. Estructura.

¿Qué es un Esquema?

Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los


contenidos presentes en un texto.

Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto


luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar
diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple
observación.
14. El grupo nominal

El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan alrededor de un


SUSTANTIVO. En el grupo nominal, la palabra más importante es
el sustantivo. Veamos un ejemplo:

El alumno estudioso
SUSTANTIVO
El grupo nominal puede aparecer solo y ser un mensaje con sentido completo o
formar parte de una oración (apareciendo con otras palabras).
El Grupo Nominal puede estar formado por una o por varias palabras. Las
palabras que pueden aparecer en el grupo nominal son el artículo,
el sustantivo y el adjetivo y cada una de ellas tendrá una función dentro del
Grupo Nominal.

Veamos a continuación las distintas funciones que pueden tener las palabras
que forman el Grupo Nominal:

Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos,
ideas o sentimientos. En el Grupo Nominal el sustantivo tiene la función
de NÚCLEO.

Los ártículos son las palabras que van delanrte de los sustantivos y sirven
para concretarlos. Son artículos el, la, los, las. En el grupo nominal el artículo
tiene la función de DETERMINANTE. Hay que decir que además del artículo
hay otras palabras que pueden funcionar como determinantes dentro del grupo
nominal, los demostrativos, los posesivos, etc.

Los adjetivos son las palabras que expresan cualidades o estado. En el grupo
nominal, el adjetivo desempeña la función de COMPLEMENTO DEL
NOMBRE.

A continuación te ponemos una serie de ejercicios que puedes realizar en tu


cuaderno.

1.- Copia los grupos nominales

Muy cerca Después iré


Las bonitas canciones Esas maletas
Vendremos y jugaremos La carta
Desayuno exquisito Está aquí
15. Sustantivos, adjetivos y determinantes
16. Conectores Lógicos.
17. Clases de palabras por ubicaciones acento

El acento
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una
sílaba de la palabra, le llamamos sílaba tónica.
El tilde
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (´) que baja de derecha a
izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del
vocablo.
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:
Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos:
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (´) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:
jar – dín
des – ta – có
bai – ló
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos
n o s.
Ejemplos:
lá – piz
cár – cel
dé – bil
Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas
palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima
sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento
gráfico).
Ejemplos:
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la

18. Género Literario. Diferencias Elementales.


1- ¿Qué son los géneros literarios?

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de
realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas:
la lírica, la épica o narrativa y la dramática.

A continuación te entregamos una tabla en donde podrás apreciar los distintos


géneros en forma comparada.

2- La lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista
del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta
habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o
vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el
empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la
modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

2.1- Géneros mayores

- La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso


aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la
amistad, Dios.

- El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también:


poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.

- La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema


más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor
seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del
autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un
lenguaje menos exclamativo y desbordado.

- La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o
ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema
meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.

- La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza


puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril,
frecuentemente en forma dialogada.

- La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto


individuales como colectivos.

2.2- Géneros menores

- El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.

- El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco.

- La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto


compuesto para ser cantado.

3- La épica o narrativa

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada


(mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma
ajena al autor.
En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata
acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar
- a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del
mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. -
tanto del de sus personajes, como del suyo propio

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

- Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.

- Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él


presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento.

- Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista).

- Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas


entre dos personajes.

En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o


lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se
llama narratorio.

Los subgéneros del género épico son:

3.1- Géneros narrativos en verso

- La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de


decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se
entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías;
importancia universal.

- El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de


los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la
Edad Media se denominaba el cantar de gesta.

- El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso,


generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija:
serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares.

- El Romancero es el conjunto general de romances.

- Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva


(siglos XIV - XVI).

- Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX).

- Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX).


3.2- Géneros narrativos en prosa

- La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre


los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el
diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más
personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.

Subgéneros:

- Bizantina: de complicadas aventuras.

- Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes


medievales.

- Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus


esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.

- Sentimental: amorosas casi exclusivamente.

- Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.

- Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.

- Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.

- El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción


central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

- Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica,


novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o
ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror,
humorística, policíaca.

3.3- Géneros narrativos menores

- La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico;


ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho
real.

- La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una


moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los
personajes suelen ser animales con cualidades humanas.

4. La dramática

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y
sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos
momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas -
actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan
en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente
prefijado - la sesión.

Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama.

La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.


Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de
la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos
griegos.

La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera


opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los
personajes.

El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter


definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.
Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la
cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la
comedia.

Diferencias entre los tres géneros literarios


Existen: el género narrativo, el género lírico y el género teatral.

El GÉNERO NARRATIVO está constituido por las obras literarias en las que el autor
emplea la voz de un narrador para relatar una historia. El narrador sitúa los hechos,
describe lugares y personajes, introduce diálogos y va tejiendo la trama. Antes, estaban
escritas en verso pero actualmente se suelen escribir en prosa.

En la entrada en la que colgué la historia llamada "La profesora que volvió diferente",
pertenece al género narrativo, ya que tiene un narrador en 1º persona, tiene diálogos y
está escrito en prosa.
Esta, trata sobre una profesora que se convierte en una vampiro y que por la necesidad
de beber sangre, muerde a dos de sus alumnos al final de las clases.

El GÉNERO LÍRICO, sus obras expresan sentimientos, ideas o creencias en primera


persona. Está escrito en verso, con un lenguaje muy elaborado y de gran riqueza
expresiva. De ahí el ritmo y la musicalidad que las caracterizan.

En la entrada en la que se encuentra una poesía llamada "Juliansito el mosquito" esta,


forma parte del género narrativo ya que está escrita en verso, y porque expresa
sentimientos, ideas...
Esa poesía, trata de un mosquito que no quiere ser comído por sus primos la mosca y el
moscardón, y al final de todo, sus primos lo único que querían era jugar con él, no
comérselo.

El GÉNERO TEATRAL está formado por las obras en forma de diálogo que se crean para
ser representadas. El autor introduce acotaciones y estas, explican al personaje, que
gestos deben, que decorados deben de haber, la luz...

En la entrada en la que aparece unos diálogos de cuatro amigos que forman un grupo de
rock, estos, existen en la realidad, y su charla trata sobre las personas que quieren
invitar a un concierto que harán en su pueblo (María). Pertenece al género teatral, porque
aparecen diálogos, porque hay acotaciones y porque está escrita para ser representada.

Las diferencias que hay es que el género narrativo tiene un narrador (en 1º o en 3º
persona) y los otros no, que el género teatral tiene acotaciones y los demás no, que el
teatral está escrito para ser representado y los otros no, que los que pertenecen al
género lírico están escritos en verso y los que pertenecen al género narrativo en prosa y
el género tetral no...

19. Poesía Narrativa. Diferencias.

La poesía

es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje,


más que su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas.

La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico


como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del encabalgamiento de las
palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada


lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también
considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte;
según esta concepción, la calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua
y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones,
sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

Aunque antiguamente tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos


medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que de acuerdo
la Poética de Aristóteles es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y
visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía»
situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas,
ensoñación o ideas de belleza y perfección.
Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente
la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas,
metafísicas y sociales.

Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis


y de asociación. Su principal herramienta es el tropo o metáfora, es decir la
expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente
se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.

Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la


retórica tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la construcción de
una nueva realidad semántica mediante significados que en conjunto sugieren un
sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.

Una narración

presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que


es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el
estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción
de personaje.

De acuerdo con la anterior definición, es posible distinguir tres partes mínimas en


cualquier narración:

en primer lugar, un inicio o planteamiento que consiste en la contextualización


espacio-temporal de todos lo elementos que compongan el relato;
en segundo lugar, un nudo o quiebre, que no es sino el momento temporal en que
alguno de los elementos de la narración se transforma o entra en conflicto de alguna
manera;
y, en tercer lugar, un desenlace o resolución, que constituye la orientación definitiva
hacia la que todo se ha ido dirigiendo. Instaura un nuevo equilibrio que nunca es
igual a la situación inicial.
Esta tripartición hace referencia a la 'historia' o 'argumento' de la narración, esto es,
a su contenido, independientemente de cómo luego es referido por el narrador; esto
es, la disposición textual o visual del contenido no tiene por qué respetar la
cronología de los hechos.

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se
vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo
fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio
de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un
'después' al que se dirija.

Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones


sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho
lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un
relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y
'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'.

También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros',
es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad clausal,
es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.

Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración,


las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más
usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan
la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando
las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El
tiempo verbal más habitual es el 'pretérito perfecto simple o indefinido', además de
los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.
Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de acción y
de lengua.

20. Los medios audiovisuales en la Radio y TV. El cuento popular.

21 Textos Lúdicos (rimas, Acrósticos, cuartetos, etc.) Lectura sugerida.

TEXTOS LÚDICOS
Los textos lúdicos son aquellos que enseñan a los alumnos mediante juegos y
actividades recreativas, entretenimientos y diversión. TEXTO LUDICO cuya finalidad
es disfrutar de principio a fin una lectura.
Se dice que es cómico todo aquello (personas, cosas, hechos, dichos…)que muestra
capacidad de divertir o de excitar la risa, incluso si no tenía intención inicial de hacerlo.

Tiene como finalidad entretener, recrear o deleitar a quien los lee. En ellos, el manejo
del lenguaje adquiere importancia central. Son ejemplos: los poemas (rimas), cuentos,
novelas, chistes, trabalenguas, acrósticos (como anteriormente se menciona), leyendas y
adivinanzas.
Ejemplo:

EL HONRADO LEÑADOR
Había una vez un pobre leñador que al cruzar un puentecillo sobre el rió, se le cayó el
hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente. Al instante, ¡OH, maravilla!,
una bella ninfa apreció Sobre las aguas y dijo al leñador: _Espera, buen hombre: traeré
tu hacha.Se hundió en la corriente y poco después reapareció con un Hacha de oro entre
las manos. El leñador dijo que aquella no Era la suya. Por segunda vez se sumergió la
ninfa, para Reaparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía _dijo el
afligido leñador. Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer, Llevaba en
sus manos un hacha de hierro. _ ¡OH gracias, gracias! ¡Esa es la mía! _pero, por tu
honradez, yo te regalo las otras dos. Has Preferido la pobreza a la mentira y te mereces
el premio.

(SUSAETA EDICIONES, S.A.)

Entre algunos textos lúdicos tenemos:


1.-LA RIMA:
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

Ejemplo:
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.
(Miguel Hernández)

Estaba en medio un laurel anciano, A


los ramos bien espesos, el tronco muy sano, A
cubría la tierra un vergel muy lozano: A
siempre estaba verde invierno y verano. A
(“Libro de Alexandre”)
2.-¿QUÉ ES UN ACRÓSTICO?
El acróstico es un grupo de palabras (que puede estar en verso), en el que las letras
iníciales, medias o finales de cada verso, forman una palabra (o frase) al leerlas de
forma vertical.
Ejemplo: Acróstico con letras finales (risas)

Mi mamá me dijo ayer


Una sorpresa tengo para ti
Un paseo tenemos
La nueva casa es de Ana
Juntos conoceremos

Acróstico con letras medias:(Tesoro)

Un ratón con cola


Se apareció en mi estola
Yo me asusté mucho
Corrí con Lucho
Por el pasillo
Como un chiquillo
Acróstico con letra iníciales (Amistad)

A Camila le gusta jugar


Me invitó a jugar con ella
Insistió tanto que le dije:
Si tú quieres
Tanto, tanto
Amigas seremos y nos
Divertiremos.
Otro ejemplo .acróstico al Día de la madre (Día de la madre)

Trabajo Domiciliario:
–Produzca un acróstico con tu nombre y apellido paterno, teniendo como tema
“Seré amoroso y millonario”
-Produce un acróstico Con “Padre eres mi sangre”, resaltando las bondades de
papá en la sociedad.
3.TRABALENGUAS:
Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en
cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil
articulación. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil
y expedita.

Ejemplo

Historia es la narración sucesiva


de los sucesos que se sucedieron
sucesivamente en la sucesión
sucesiva de los tiempos

Cuando cuentas cuentos,


cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuantos cuentos contaste.

El perro de San Roque no tiene rabo porque el carretero Ramón Ramiro Ramírez con la
rara rueda de su carro se lo ha arrancado.
El perro en el barro rabiando rabea, su rabo se embarra cuando el barro barre y el barro
a arrobas le arrebosa el rabo.

Una vieja bodija

pericotija y tarantantija,

tenía tres hijas bodijas

Perico, Tija y Tarantija.

Trabajo Domiciliario:

-Averigüe tres trabalenguas diferentes escribe en tu cuaderno y apréndelas para


sustentarlas en el aula ante tus compañeros

-Cree un trabalenguas teniendo como tema el CEBA (Centro Educación Básica


Alternativa) y sus características.

4.CHISTES:
Un chiste es una serie de cortas palabras o una pequeña historia hablada o escrita con la
intención de hacer reír al oyente o lector, es decir, al receptor. Normalmente tiene fines
humorísticos, aunque hay chistes con connotaciones políticas, rivalidades deportivas,
etc
Ejemplo

Tirando a la Bartola

– Mamá, ¿puedo tirarme a la bartola?


– Pues si quieres…
– Ven Bartola, que mi madre nos deja.

Chiste de Jaimito :las clases de inglés de Jaimito:

Un profesor de Inglés que estaba harto de que un alumno suyo no pasara de curso por
sólo suspender su materia, entonces decidió hacerle un pequeño examen para ver podía
pasar.
www.quepuntazo.com
– A ver Jaimito, si yo te dijera: “open the window”, ¿qué sería?
Y Jaimito responde:
– Window, window, eso es de los ordenadores, ¿no?
– No Jaimito, no es de los ordenadores, es abrir la ventana.
– A ver, otra, ¿qué es “close the window”?
Jaimito responde:
– Otra vez lo de lo ordenadores, ¿no?
– No Jaimito no, si “open the window” es abrir la ventana, “close the window” será
cerrar la ventana.
– A ver, la última oportunidad Jaimito, ¿qué es “good morning”?
Jaimito dice:
– ¡Ah!, esta sí que la sé, good morning es, la ventana entre abierta.

Trabajo Domiciliario: Recopila o aprende un chiste y en la siguiente clase expones en


clase.

5.-ADIVINANZAS.
En rincones y entre ramas
mis redes voy construyendo,
para que moscas incautas,
en ellas vayan cayendo(araña)
Vence al tigre,
vence al león,
vence al toro embravecido,
vence a señores y reyes,
que a sus pies caen rendidos”.
(El sueño)
“¿Cuál es el animal
que al empezar la mañana
camina en cuatro pies,
al mediodía en dos
y por la tarde en tres?”
(El hombre)
“Se llena de noche
se vacía de día”
(La cama)
“Detrás de aquel cerro
detrás de aquel otro
relincha la yegua
y no se ve el potro”.
(El trueno)
“Millares de soldados
van juntos a la guerra
y arrojan sus lanzas
de punta a la tierra.
¿Quién es?”.
(La lluvia)
6.¿Qué son las adivinanzas?
Las adivinanzas son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se describe
algo para que sea adivinado de forma lúdica. Son una especie de juego que tiene como
objetivo entretener y divertir a las personas, pero que además contribuye a ampliar el
vocabulario, desarrollar el ingenio y conocer y mantener las tradiciones populares.

Ejemplos:

Vengo al mundo a trabajar,

y tengo tan mala suerte,

que todos me pinchan el culo,

y yo no me puedo quejar(El dedal)

22. Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica.

Los mitos

forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de
la comunidad.

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento
sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma
actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se
explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la
mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).

Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a
todo mito lo caracterizan tres atributos:

* trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el


nacimiento y similares.
* está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida
frente a muerte, dioses contra hombres.
* proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos
detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando
lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha
sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y
variantes.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas


entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos
contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo
de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito
comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el
uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a
personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales)
cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son
un grupo mítico.

Cuento

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por


un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la
frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo


diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia
periodística o el Relato).

* Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la


trama, a diferencia de la poesía.
* Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una
ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la
realidad.
* Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias)
en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
* Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos
se encadenan en una sola sucesión de hechos.
* Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
* Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia
hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
* Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser
leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se
pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
* Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es
necesariamente breve.

Leyenda
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de
elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o
fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se
transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral,
y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

Una leyenda está generalmente relacionada con una persona,una comunidad, un


monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar (leyendas
etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como
sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o
Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en


mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede
depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la
llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción co

También podría gustarte