Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Condiciones y Organización
Un buen diálogo.
Respetar al que habla.
Hablar en tono adecuado.
No hablar todos a la vez.
Saber escuchar antes de responder.
Pensar en lo que dicen los demás.
Admitir las opiniones de los demás.
La capacidad de escuchar
Un filósofo chino hizo la siguiente observación: "el buen oyente cosecha, mientras que
el que habla siembra". Evidentemente que hay momentos de hablar y los hay también
de escuchar; tan sólo debemos distinguir unos de otros.
Oír es algo mucho más complicado que el mero proceso físico de la audición. Esta se
da a través del oído, mientras que el oír implica un proceso intelectual y emocional que
integra una serie de datos físicos, emocionales e intelectuales en busca de
significados y de comprensión. El verdadero oír se produce cuando el oyente es capaz
de discernir y comprender el significado del emisor. Sólo así se alcanza el objetivo de
la comunicación.
Se recomienda que el alumno Practique a menudo escuchando más y hablando
menos, sin olvidar que la otra persona, al igual que el tiene sentimientos y espera ser
tratada con la importancia que siente que merece.
1. Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa.
Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que
los demás piensen. Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición,
no es asertiva. Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es,
independientemente de cómo esta pudiere juzgarlo. Adicionalmente, la asertividad
aunque parezca simple y no demuestre su verdadera importancia, lo cierto es que
quienes la tienen presente viven una mejor vida.
- Observa tus gestos y aprende a controlarlos, ya que los gestos adecuados te ayudan
a dar énfasis a los mensajes que deseas reforzar
- Fíjate en tus niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada eres
más convincente
- Analiza cuánto tiempo escuchas y cuanto tiempo eres escuchado para aumentar la
receptividad y el impacto
Narración
Es un género literario con el que se relatan o cuentan hechos reales (aquellos que han
sucedido verdaderamente) o imaginarios (los inventados por la creatividad del autor).En
una narración, hay que ir contando, refiriendo y dando cuenta de los hechos tal como
han ocurrido, mencionando todos los detalles según se hayan presentado ante los
sentidos, la imaginación y el entendimiento del que narra.Al escribir una narración
literaria se debe tener muy en claro el orden en que suceden los acontecimientos,
cuidando siempre de incluir estos tres elementos:
En una descripción, ya sea oral o escrita, se tienen que exponer los lugares, objetos o
personas con la mayor fidelidad y animación posibles, de manera que quien los
escucha o lee, los pueda imaginar con tal viveza, como si lo estuviera viendo. Un texto
descriptivo explica cómo son las cosas, de qué manera funcionan, qué significan o por
qué son importantes. Cuando se hace una descripción se tiene que guardar un orden
lógico. Hay acciones en donde no importa el orden (poner azúcar y café a la leche).
Hay otras en donde el orden lógico es necesario (ponerse primero los zapatos y
después los calcetines no se acostumbra; no es secuencia lógica).Una secuencia
lógica implica ir de mayor a menor; por orden de aparición o de acuerdo como se
hagan las cosas.
TRADICION Y COSTUMBRES
El Sumillado
La sumilla es una estrategia para organizar las ideas sustanciales de un texto. Son anotaciones
al margen de un texto. La finalidad del sumillado es facilitar la lectura posterior de una texto o
la elaboración de un resumen o un esquema
¿PARA QUÉ SIRVE LA SUMILLA?
Para parafrasear de manera concisa y sencilla las ideas principales del texto.
Para ofrecer un contenido autónomo.
El Cuadro Sinóptico
Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman
nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier
detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización.
La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o
conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro
sinóptico.
Características de la paráfrasis
LA IRONÍA
EL DOBLE SENTIDO
El doble sentido es una figura literaria en la que una frase puede ser entendida de dos
maneras, usualmente como una forma de humor (los chistes suelen ser muchas veces
basados en el doble sentido) aunque también suele ser (mediante el uso de las metáforas)
usado en otras formas discursivas, por ejemplo en la poesía). También se conoce a esto
como juego de palabras.
Ejemplos:
Impresos
Como medios de comunicación impresa de denominan todas aquellas
publicaciones impresas, como los periódicos, las revistas, los folletos, etc., que
se emplean como medio material para la trasmisión de la información. Es el
medio de comunicación más antiguo. Su era dorada fueron los siglos XIX y
primera mitad del siglo XX. Actualmente, sigue siendo un medio que goza de
prestigio, pero el interés del gran público en él ha ido decayendo
paulatinamente para migrar hacia otros medios de comunicación, como la radio
y la televisión.
Vea también:
Prensa.
Periodismo.
Radiofónicos
Los medios de comunicación radiofónica son aquellos que se basan en el
uso de ondas de radio para el envío de señales sonoras. Su alcance, en este
sentido, es mayor que el de la prensa escrita. Para escuchar sus trasmisiones,
basta contar con un dispositivo receptor de ondas de radio. Algunas de las
ventajas de la radio son su inmediatez, eficiencia y los bajos costos de su
producción. Es un invento del siglo XIX.
Televisión
La televisión es el medio de comunicación social más popular del mundo.
Emplea tecnología de audio e imagen para la transmisión de información. Su
alcance es enorme en términos de cobertura y de población con acceso a ella.
Además, su oferta de contenidos es diversa y se orienta a todo tipo de
públicos: educación, salud, opinión, entretenimiento, ficción, información,
documentales, etc. Su invención data del siglo XX.
Digitales
Los medios de comunicación digital son aquellos que emplean internet para
la difusión de contenido e informaciones. Aparecieron a finales del siglo XX,
gracias al desarrollo de la informática y de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, y desde entonces, han irrumpido con fuerza
en el escenario de las comunicaciones humanas, causando una revolución en
la manera en que las personas consumen, producen e interactúan con la
información. Aún se encuentran en expansión y su proceso de democratización
y acceso a las masas aún está en progreso.
Algunas series de televisión usan narrativa no lineal en ciertos episodios para explorar a
fondo un momento importante en la vida de sus protagonistas. Por ejemplo, la serie
de Showtime Penny Dreadful consta de un episodio por temporada completamente
dedicado a explorar partes importantes en el pasado de la protagonista.
¿Qué es un Esquema?
El alumno estudioso
SUSTANTIVO
El grupo nominal puede aparecer solo y ser un mensaje con sentido completo o
formar parte de una oración (apareciendo con otras palabras).
El Grupo Nominal puede estar formado por una o por varias palabras. Las
palabras que pueden aparecer en el grupo nominal son el artículo,
el sustantivo y el adjetivo y cada una de ellas tendrá una función dentro del
Grupo Nominal.
Veamos a continuación las distintas funciones que pueden tener las palabras
que forman el Grupo Nominal:
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos,
ideas o sentimientos. En el Grupo Nominal el sustantivo tiene la función
de NÚCLEO.
Los ártículos son las palabras que van delanrte de los sustantivos y sirven
para concretarlos. Son artículos el, la, los, las. En el grupo nominal el artículo
tiene la función de DETERMINANTE. Hay que decir que además del artículo
hay otras palabras que pueden funcionar como determinantes dentro del grupo
nominal, los demostrativos, los posesivos, etc.
Los adjetivos son las palabras que expresan cualidades o estado. En el grupo
nominal, el adjetivo desempeña la función de COMPLEMENTO DEL
NOMBRE.
El acento
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una
sílaba de la palabra, le llamamos sílaba tónica.
El tilde
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (´) que baja de derecha a
izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del
vocablo.
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:
Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos:
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (´) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:
jar – dín
des – ta – có
bai – ló
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos
n o s.
Ejemplos:
lá – piz
cár – cel
dé – bil
Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas
palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima
sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento
gráfico).
Ejemplos:
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la
Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de
realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas:
la lírica, la épica o narrativa y la dramática.
2- La lírica
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista
del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta
habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o
vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el
empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la
modalidad de expresión por excelencia es el verso.
- La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o
ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema
meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.
3- La épica o narrativa
Subgéneros:
4. La dramática
En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y
sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos
momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas -
actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan
en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente
prefijado - la sesión.
El GÉNERO NARRATIVO está constituido por las obras literarias en las que el autor
emplea la voz de un narrador para relatar una historia. El narrador sitúa los hechos,
describe lugares y personajes, introduce diálogos y va tejiendo la trama. Antes, estaban
escritas en verso pero actualmente se suelen escribir en prosa.
En la entrada en la que colgué la historia llamada "La profesora que volvió diferente",
pertenece al género narrativo, ya que tiene un narrador en 1º persona, tiene diálogos y
está escrito en prosa.
Esta, trata sobre una profesora que se convierte en una vampiro y que por la necesidad
de beber sangre, muerde a dos de sus alumnos al final de las clases.
El GÉNERO TEATRAL está formado por las obras en forma de diálogo que se crean para
ser representadas. El autor introduce acotaciones y estas, explican al personaje, que
gestos deben, que decorados deben de haber, la luz...
En la entrada en la que aparece unos diálogos de cuatro amigos que forman un grupo de
rock, estos, existen en la realidad, y su charla trata sobre las personas que quieren
invitar a un concierto que harán en su pueblo (María). Pertenece al género teatral, porque
aparecen diálogos, porque hay acotaciones y porque está escrita para ser representada.
Las diferencias que hay es que el género narrativo tiene un narrador (en 1º o en 3º
persona) y los otros no, que el género teatral tiene acotaciones y los demás no, que el
teatral está escrito para ser representado y los otros no, que los que pertenecen al
género lírico están escritos en verso y los que pertenecen al género narrativo en prosa y
el género tetral no...
La poesía
Una narración
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se
vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo
fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio
de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un
'después' al que se dirija.
También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros',
es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad clausal,
es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
TEXTOS LÚDICOS
Los textos lúdicos son aquellos que enseñan a los alumnos mediante juegos y
actividades recreativas, entretenimientos y diversión. TEXTO LUDICO cuya finalidad
es disfrutar de principio a fin una lectura.
Se dice que es cómico todo aquello (personas, cosas, hechos, dichos…)que muestra
capacidad de divertir o de excitar la risa, incluso si no tenía intención inicial de hacerlo.
Tiene como finalidad entretener, recrear o deleitar a quien los lee. En ellos, el manejo
del lenguaje adquiere importancia central. Son ejemplos: los poemas (rimas), cuentos,
novelas, chistes, trabalenguas, acrósticos (como anteriormente se menciona), leyendas y
adivinanzas.
Ejemplo:
EL HONRADO LEÑADOR
Había una vez un pobre leñador que al cruzar un puentecillo sobre el rió, se le cayó el
hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente. Al instante, ¡OH, maravilla!,
una bella ninfa apreció Sobre las aguas y dijo al leñador: _Espera, buen hombre: traeré
tu hacha.Se hundió en la corriente y poco después reapareció con un Hacha de oro entre
las manos. El leñador dijo que aquella no Era la suya. Por segunda vez se sumergió la
ninfa, para Reaparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía _dijo el
afligido leñador. Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer, Llevaba en
sus manos un hacha de hierro. _ ¡OH gracias, gracias! ¡Esa es la mía! _pero, por tu
honradez, yo te regalo las otras dos. Has Preferido la pobreza a la mentira y te mereces
el premio.
Ejemplo:
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.
(Miguel Hernández)
Trabajo Domiciliario:
–Produzca un acróstico con tu nombre y apellido paterno, teniendo como tema
“Seré amoroso y millonario”
-Produce un acróstico Con “Padre eres mi sangre”, resaltando las bondades de
papá en la sociedad.
3.TRABALENGUAS:
Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en
cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil
articulación. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil
y expedita.
Ejemplo
El perro de San Roque no tiene rabo porque el carretero Ramón Ramiro Ramírez con la
rara rueda de su carro se lo ha arrancado.
El perro en el barro rabiando rabea, su rabo se embarra cuando el barro barre y el barro
a arrobas le arrebosa el rabo.
pericotija y tarantantija,
Trabajo Domiciliario:
4.CHISTES:
Un chiste es una serie de cortas palabras o una pequeña historia hablada o escrita con la
intención de hacer reír al oyente o lector, es decir, al receptor. Normalmente tiene fines
humorísticos, aunque hay chistes con connotaciones políticas, rivalidades deportivas,
etc
Ejemplo
Tirando a la Bartola
Un profesor de Inglés que estaba harto de que un alumno suyo no pasara de curso por
sólo suspender su materia, entonces decidió hacerle un pequeño examen para ver podía
pasar.
www.quepuntazo.com
– A ver Jaimito, si yo te dijera: “open the window”, ¿qué sería?
Y Jaimito responde:
– Window, window, eso es de los ordenadores, ¿no?
– No Jaimito, no es de los ordenadores, es abrir la ventana.
– A ver, otra, ¿qué es “close the window”?
Jaimito responde:
– Otra vez lo de lo ordenadores, ¿no?
– No Jaimito no, si “open the window” es abrir la ventana, “close the window” será
cerrar la ventana.
– A ver, la última oportunidad Jaimito, ¿qué es “good morning”?
Jaimito dice:
– ¡Ah!, esta sí que la sé, good morning es, la ventana entre abierta.
5.-ADIVINANZAS.
En rincones y entre ramas
mis redes voy construyendo,
para que moscas incautas,
en ellas vayan cayendo(araña)
Vence al tigre,
vence al león,
vence al toro embravecido,
vence a señores y reyes,
que a sus pies caen rendidos”.
(El sueño)
“¿Cuál es el animal
que al empezar la mañana
camina en cuatro pies,
al mediodía en dos
y por la tarde en tres?”
(El hombre)
“Se llena de noche
se vacía de día”
(La cama)
“Detrás de aquel cerro
detrás de aquel otro
relincha la yegua
y no se ve el potro”.
(El trueno)
“Millares de soldados
van juntos a la guerra
y arrojan sus lanzas
de punta a la tierra.
¿Quién es?”.
(La lluvia)
6.¿Qué son las adivinanzas?
Las adivinanzas son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se describe
algo para que sea adivinado de forma lúdica. Son una especie de juego que tiene como
objetivo entretener y divertir a las personas, pero que además contribuye a ampliar el
vocabulario, desarrollar el ingenio y conocer y mantener las tradiciones populares.
Ejemplos:
Los mitos
forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de
la comunidad.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento
sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma
actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se
explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la
mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a
todo mito lo caracterizan tres atributos:
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos
detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando
lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha
sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y
variantes.
Cuento
Leyenda
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de
elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o
fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se
transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral,
y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.