Está en la página 1de 28

Termino:

Psico: Determina la actividad psíquica en dos fase.

 Socio- afectivo
 Cognitivo

Motriz: Se refiere al movimiento del cuerpo.

Pretende que el niño, al tiempo que se divierte también desarrolla y perfecciona todas sus
habilidades motrices básicas y específicas. Es por ello que Piaget nos dice que la inteligencia del
niño es motriz.

Se desarrolla en:

 Esquema corporal: El niño tendrá conocimiento y relación mental de su cuerpo.


 Lateralidad: Nociones del niño, desarrolla lo que es derecha e izquierda.
 Equilibrio: Es la coordinación que desarrolla el niño.
 Espacio: Es la localización del cuerpo.
 Ritmo y Tiempo: Es cuando el niño desarrolla el concepto de Rápido –Lento/ Antes-
Después.

DESARROLLO MOTOR:

Es cuando se desarrolla la psicomotricidad gruesa y fina.

 Gruesa: Son los cambios de posición del cuerpo.


Ejm. El equilibrio y la postura
 Fina: Son aquello movimientos coordinados entre ojos y manos.
Ejm: Desarrollo de sus manos.

DESARROLLO COGNITIVO:

El niño comienza a experimentar y desarrollar en base a sus experiencias.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL:

A través del cuerpo el niño expresa todo lo que siente y da salida aquellos sentimientos que
tiene reprimidos.

Es un medio primordial por que el niño se desarrolla motriz e integralmente.

Va conociendo el mundo que lo rodea.


BENEFICIOS: (4 a 5 años)

 Dominio del equilibrio


 Coordinación motora
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora la memoria.
 Controla la respiración
 Dominio de planos tanto horizontal-vertical
 Orientación de espacio corporal
 Incorporar a un niño a un grupo.

DESARROLLO (0 a 6 años)

 De 0 a 6 meses:
o Levantar su cabeza y Se prepara para el gateo
 De 6 a 12 meses:
o Se da el gateo y se preparan para caminar
 De 12 a 24 meses:
o Camina y sube las escaleras.
 De 2 a 4 años:
o Interés a los libros por las imágenes
o Empieza interactuar
o Empieza el interés por las pinturas
o El lenguaje en frases
 De 4 a 6 años:
o El lenguaje psicomotor saltar, trepar, correr, y el juego en grupo.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás o de una persona.

Es muy importante porque contribuye en la relación de las personas.

FESHBACH: propone un modelo de 3 componentes

BELACHI Y FARINA: una teoría multidimensional con componentes afectivas.

LA EMPATÍA EN LA EDAD TEMPRANA:

1º año: Se relaciona de forma instintiva (necesidades), comienza adquirir una idea de su


persona.

2 y 3 años: Comienzan a ver que los demás tienen sentimientos.

4 años: Piensa y razona sobre lo que piensa y siente.

EMPATIA EN LA SOCIEDAD:

Es lograr relacionarse de una manera adecuada con los demás, de esta manera se logra una
adecuada comunicación.

 ENTORNO FAMILIAR:
Ambiente en el cual han sido aceptados y comprendidos, han recibido consuelo cuando
lloraban. Etc.
 ENTORNO ESCOLAR:
La empatía no se enseña por si, se aprende
 EXPERIENCIAS:
En la vida cotidiana las presiones emocionales y laborales también pueden apartar
nuestra respuesta empática.
 CONTEXTO:
La diferencia entre grupos étnicos o niveles socioeconómicos.
 BIOLOGICOS:
La empatía al igual que la felicidad y la envidia es contagiosa.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA EMPÁTICA:

 Saber escuchar
 Comprende al otro
 Identificarse con el otro
 Ser solidarios
 Ser respetuosos

EMPATIA EN LA EDUCACION INICIAL:

CICLO I: El niño no puede sentir la condición de los demás como si fueran suyas y responder
de manera adecuada, pero siente a través de evidentes expresiones claras.

Ejm: Ven a su mama que llora y recién sienten llorar.

CICLO II: Aparece la capacidad de comprender que las otras personas pueden tener
sentimientos propios.

ETAPAS DE DESARROLLO PROPUESTAS POR HOFFMAN (2000) SON:


 Empatía global: Es instintivo
 Empatía Egocéntrica: A partir del 2º año
 Empatía hacia los sentimientos de los demás 3 y 4 años( llorar por imitación y no
por emoción)
 Empatía hacia las circunstancias vitales del otro.

¿CÓMO DESARROLLAR EMPATIA EN LOS NIÑOS?

Pintar caras que expresen emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, etc.

Utiliza cuentos y dibujos animados.

Juega con ellos a adivinar para que piensen y sientan emociones.


Definición

Conocida también como problemas emocionales, mentales o del comportamiento.


Características

 La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad).


 Agresiones/un comportamiento que puede resultar en heridas propias.
 Retraimiento (falta de iniciar intercambios con los demás; el retiro de los intercambios
sociales; temores o ansiedades excesivas).
 Inmadurez (el niño llora en ocasiones inapropiadas; temperamento; habilidad
inadecuada de adaptación).
 Dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico por debajo del nivel
correspondiente al grado).
Los niños con los trastornos emocionales más serios pueden exhibir un pensamiento
distorsionado, ansiedad, actos motrices raros, y un temperamento demasiado variable.

Muchos niños que no tienen un trastorno emocional pueden experimentar algunos de estos
comportamientos durante diferentes etapas de su desarrollo.

LA ANSIEDAD

Se trata de una de las alteraciones psicológicas que se presentan con mayor frecuencia durante
la infancia.

Características de la ansiedad en los niños:


o Ansioso
o Inseguro
o Alteraciones al irse a dormir
o Miedo

Causas de la ansiedad en niños:


Alguna de las razones más frecuentes para el estrés infantil es:

 La llegada de un nuevo miembro en la familia.


 La separación de los padres.
 El cambio de casa o de colegio.
 El inicio de las clases.
 La angustia por el hecho de separarse de los padres.
LA RABIETA

Una rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar ira o enojo. A menudo, los niños
tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos.

Características.
Llantos, Tirarse al suelo, Gritan., Muerden, Se golpean.

Causas
1. Llamar la atención. La primera rabieta de un niño empieza solo por llamar la atención, y
rara vez para manipular a los padres, pero si la recompensa a una rabieta es recibir mucha
atención gratificante puede ser una razón importante para pronto tener otra rabieta.
2. Querer algo que no tiene. Deben aprender a esperar y a aceptar lo que les decimos. SI les
decimos que no le vamos a dar un caramelo o que un amigo no le deje su juguete, tendrá que
aceptar que no puede tener todo lo que desea.

3. Intentar probar su independencia. Cuando intentan hacer algo y no les sale, nosotros
intentamos ayudarle, pero no quiere, se frustra por qué no puede hacerlo solo.

4. Frustración interna. La sensación de impaciencia creciente junto con su limitada habilidad


para tener éxito con las cosas que intenta, o no ser capaz de expresar totalmente lo que quiere
debido a una falta de habilidades lingüísticas, pueden desencadenar una rabieta.

5. Celos. Van dirigidos a un hermano o hermana, cuando su deseo de conseguir algo no se


cumple.

LA AGRESIVIDAD: Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o


psíquico, a una otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas,
arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordidas, tirones del pelo ETC.

FACTORES QUE INFLUYEN:

 La familia: Entorno que observa.


 Relación de padres: Por lo que tienen padres agresivos.
 Orgánica de tipo normal: Agresivo por problemas cerebrales
CAUSAS QUE MOTIVEN LA AGRESIVIDAD INFANTIL

 Mal ejemplo en casa.


 Exposición a contenido violento.
 Ausencia de reglas en casa.
 Intolerancia a la frustración.
 Falta de habilidades sociales.
 Comunicación deficiente.
DEPRESIÓN: Puede ser causada por diversos factores. Altera en gran medida la conducta de
los niños, así como su estado de ánimo, su rendimiento escolar, su respuesta frente a estímulos
externos y su relación con los demás.

INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN: Se trata de la imposibilidad de aceptar reglas,


normas o situaciones que no les resulten convenientes. Generalmente se expresa mediante el
enfado y una conducta agresiva.

FOBIAS: Son miedos excesivos. Algunos, además, pueden estar relacionados con cosas
cotidianas (como la lluvia, por ejemplo). Provocan grandes complicaciones que afectan a la
estabilidad mental y a la vida social.
Es una variable individual que hace diferente a cada persona.

Cada persona tiene una reacción diferente ante la misma situación.

CARACTERISTICAS:

 Consistente: Éste permanece relativamente estable a lo largo del tiempo.


 Evolutiva: Es el entorno social al que pertenece.
 Diferenciadora: Cada persona es única, es por ello que hay bebes que reciben la misma
estimulación pero se obtiene diferente respuesta.
 No predictiva: Es no saber cómo reaccionar ante una situación.

FACTORES:

 Valores y creencias
 Experiencias afectivas
 Vínculos de apego
 Socialización

RASGOS DE LA PERSONALIDAD:

 Felices pero menos responsables


 Comportamiento en el colegio.
 En las familias numerosa.
 Afectuoso y mimosos
 Los pequeños tiranos (piden demasiada ayuda)

CATEGORIAS DE LA PERSONALIDAD:

 Extroversión
 Afabilidad
 Dependencia
 Estabilidad emocional
 Cultura o inteligencia

TIPOS DE PERSONALIDAD:

Extrovertido: son personas sociables y sin temor

Introvertido: son aquellos niños tímidos

Sensitivo: son aquellos niños que aprenden tocando objetos

Intuitivo: son aquellos niños que aprenden con conceptos

Pensativo: toman decisiones sobre él

Sensible: sus respuestas afectan a los demás

Juzgador: le gusta que las cosas estén decididas, prefieren no hacer cambios.

Perceptivo: son personas flexibles a los cambios.


EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

De 2 a 3 años: Demuestra dependencia pero ya casi llegando a la autonomía.

Conflictos internos: No encuentra afectividad en las personas cercanas.

2 a 7 años: forma su personalidad

ESTRATEGIAS:

 Apórtale una opinión positiva


 Proporciona un ambiente donde el niño se sienta querido.
 Favorece un auto concepto adecuado y el desarrollo de una sana autoestima.
 Fomenta el desarrollo de sus habilidades sociales.
 Deja que haga cosas por si mismo.
 Pregúntale siempre que es lo que quiere y procura no decidir por ellos
 Evitar etiquetas
DEFINICION DE SOCIALIZACION: Es el proceso el cual el ser humano aprenden a
interiorizar normas, valores de una determinada sociedad o cultura especifica del medio que lo
rodea

CARACTERISTICAS

• Tienden a relacionarse con los demás; el ser humano no se realiza solitario.


• La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se empobrecería y
se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental.
• La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la
cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.

SOCIALIZACION POR CICLOS:

CICLO I

• Le gusta jugar solo y con otros niños.


• Posee una conducta más sociable.
• Participan en actividades grupales simples como cantar, aplaudir o bailar.
• Miran a otros niños y se unen brevemente para jugar con ellos.

CICLO II

• Más independencia y con seguridad en sí mismo.


• Pasa más tiempo con su grupo de juego.
• Sugiere turnos para jugar, tienen más contacto social.
• Hablan con otros niños, pero no se escucha bien lo que dice.
• Autocritica y critica a los demás.

TIPOS DE SOCIALIZACION

SOCIALIZACION PRIMARIA

• Se realiza en el periodo e la niñez y en marco familiar.


• También se acopla a sus primeros grupos escolares donde absorbe la cultura y aprende
diversos roles.

Se realiza mediante dos procedimientos

• Aprendizaje observacional : imita a los mayores, repitiendo lo que van hacer y decir son
estimulados por premios o castigos
• SOCIALIZACION SECUNDARIA
• SOCIALIZACION TERCIARIA

DEFINICION DE AUTONOMIA

• Autonomía es la condición el estado o la capacidad de autogobernarse o cierto grado de


independencia. Es decir, es desarrollar tareas de una manera independiente.

CARACTERISTICAS

• Alguien que sabe tomar decisiones.


• Alguien con iniciativa.
• Alguien responsable de sus actos.
AUTONOMIA POR CICLOS

CICLO I

• Cuando se le quita el biberón y el niño/as es capaz de beber del vaso.


• cuando es capaz de ponerse y quitarse ropa cómoda.
• Cuando se da cuenta de los peligros de su entorno.
• Cuando es capaz de comer y beber sentado como es debido a las horas de comida.

CICLO II

• Cuando es capaz de atarse los botones y ponerse-quitarse los zapatos.


• Cuando puede limpiarse los dientes él/ella sólo/a dándole instrucciones
• Cuando puede sonarse la nariz.
• Cuando puede lavarse y bañarse sólo/a.
• cuando en casa es capaz de tomar alguna responsabilidad.
• –Cuando es capaz de decidir qué ropa ponerse.

ETAPAS DE AUTONOMIA

ETAPA SENSOMOTORA

El niño/a aprende mediante ensayo y error. Aunque el niño/a aprenda, tiene que explorar su
entorno, observar, tocar, sentir, los objetos que ahí encuentra.

ETAPA PREOPERATORIA: En este segundo momento o etapa de desarrollo, desarrollará


principalmente aspectos como el lenguaje, el pensamiento intuitivo, la autoestima, la
sociabilidad. Así mismo, las realidades y vivencias del niño/a suelen ser bastante egocentristas.
Definición: La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de conocer y manejar nuestras
propias emociones y sentimientos y reconocerlos tanto en nosotros mismos como en los
demás. Daniel Goleman describe así la Inteligencia Emocional como la capacidad de una
persona para manejar sus sentimientos de manera que esos sentimientos se expresan de manera
adecuada y efectiva

Está compuesta por diferentes habilidades

Autoconciencia. Es la capacidad para reconocer las emociones que experimentamos,


para sintonizarnos con nuestros sentimientos y ponerles nombre
 Autorregulación emocional. Es la capacidad para gestionar de manera asertiva
nuestras emociones.
 Motivación intrínseca. Implica ser capaces de fijarse objetivos y mantenernos
motivados a lo largo del camino
 Empatía. La inteligencia emocional no implica únicamente la gestión de las emociones
propias sino también de las ajenas. Implica ser capaces de ponerse en el lugar del otro,
 Habilidades sociales. Ser inteligentes emocionalmente también significa conectar con
los demás de manera asertiva. Implica ser capaces de solucionar conflictos, catalizar
cambios positivos en los grupos,
LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
“Es muy importante entender que la inteligencia emocional no es lo opuesto a la inteligencia, no
es el triunfo del corazón sobre la cabeza, es la intersección de ambas” David Caruso.
Otros puntos vemos que es importante porque:
• Previene problemas sociales.
• Mejora y potencia las relaciones interpersonales.
• Favorece el desarrollo personal.
• Mejora el rendimiento escolar.
• Se puede enseñar y educar.
• Nos proporciona felicidad.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS

La inteligencia emocional o el control de las emociones era un valor casi desconocido en años
anteriores, pero en la actualidad es promovido a través de libros, en las escuelas y comprendido
desde la crianza como un requisito importante en la formación de los niños.
Cómo desarrollar la inteligencia emocional de los niños
Para desarrollar la inteligencia emocional de los niños tenemos que tener en cuenta unos pilares
básicos. Lo primero de todo va a ser:

 Aprender a identificar las emociones propias


 también tenemos que aprender a identificar las emociones que están experimentando los
demás.
 Tenemos que aprender a controlar las emociones para eso debemos encontrar el
equilibrio necesario saber qué es lo que me está pasando, qué estoy pensando que me
está haciendo sentir de esa manera para aprender a controlarme y autorregularme.
 Tenemos que aprender a expresar y a canalizar las emociones de tal manera que
fortalezca las relaciones y no que sea de forma contraria.
.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Adquieren control sobre sus emociones. La ira, el enojo, la frustración y también la
tristeza
 Motivan sus pensamientos hacia objetivos claros. Sus emociones juegan a favor de sus
deseos y la creatividad es otros de sus medios
 Facilidad para hacer amigos gracias al control de sus emociones. Desarrollan la empatía
(ponerse en el lugar del otro), amabilidad y el respeto.
 Facilidad de adaptación a diferentes entornos sociales.
DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO DE 3 A 5 AÑOS: LOS SENTIMIENTOS
COMPLEJOS

El desarrollo emocional de los niños de 3 a 5 años se centra especialmente en la capacidad,


cada vez mayor, de expresar las emociones y en la comprensión y el control de dichas
emociones.
ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR
Mostrar que la persona con la que está tratando es importante.
 Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos.
 lo que se quiere y, que mientras tanto, tenemos que seguir viviendo.
 Enseñar que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer es reflexionar y
luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para solucionar el
problema.
 , de esta manera, se enseña al educando cómo desarrollar estas conductas.
ÁREA PERSONAL SOCIAL

CICLO I:

COMPETENCIA: Construye su identidad.: Cuando el niño construye su identidad, combina


las siguientes capacidades:

• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.

Esta competencia abarca desde los 6 meses hasta los 36 meses.: El niño participe de las
actividades que generan bienestar y cuidados personales. Y de mismo modo se involucre.

¿Qué niños debemos formar, basándonos en el desarrollo personal?

Debemos formar niños con una buena autoestima para que estén seguros de su identidad y
personalidad, para que puedan identificarse y diferenciarse ante los demás.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.:


Cuando el niño convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina
las siguientes capacidades:

• Interactúa con todas las personas.


• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Esta competencia abarca desde los 6 meses hasta los 36 meses.

El niño se expresa libremente desde su iniciativa, cuando se relaciona y participa con niños y
adultos de su agrado de su entorno (colegio, casa, etc.). A la vez a través de gestos
movimientos, expresando alegría, enojo, o incomoda ante las situaciones que son de su interés o
no.

¿Qué pide lograr esta competencia? El desarrollo de la seguridad en el niño, al expresarse


libremente al momento de relacionarse con los demás.

¿Qué niños debemos formar, basándonos en el desarrollo personal?: Debemos formar niños
libres y seguros al momento de expresarse, y relacionarse con otros niños y adultos, respetando
normas, acuerdos y la participación de los demás.

CICLO II

COMPETENCIA: Construye su identidad.

Cuando el niño construye su identidad, combina las siguientes capacidades:


• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.

Esta competencia abarca desde los 3 años hasta los 5 años: Logra identificarse al tomar
conciencia de todos los aspectos y características que lo hacen un ser único.

¿Qué pide lograr esta competencia?

• Que logren reconocer sus necesidades e intereses de su preferencia.


• Que el niño logre familiarizarse con su grupo de aula
• Que el niño tome la iniciativa, para realizar acciones de cuidado personal.
• Que logren expresar sus emociones
• . Utilizando palabras, gestos y movimientos corporales..

¿Qué niños debemos formar, basándonos en el desarrollo personal?

Debemos formar niños que aprendan a reconocer sus necesidades, entre ellas sus intereses,
reconocerse como miembros de su familia, niños capaces de expresar libremente sus emociones.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.:


Cuando el niño convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común, combina las
siguientes capacidades:

• Interactúa con todas las personas.


• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Esta competencia abarca desde los 3 años hasta los 5 años.: Se involucra y participa
libremente cuando interactúa con sus compañeros, teniendo en cuenta el respeto por las
opiniones, en cuento las costumbres de cada uno de sus compañeros.

¿Qué pide lograr esta competencia?

Que fomentemos la participación e interacción en el niño, con adultos y niños, dentro de grupos
de su entorno, como por ejemplo: actividades, juegos dentro del aula, etc.

¿Qué niños debemos formar, basándonos en el desarrollo personal?

Debemos formar niños que aprendan a convivir con los de su entorno, respetando sus
características, sus costumbres, y que tengan en cuenta sus opiniones. Poniendo en práctica las
normas de convivencia al momento de convivir y participar con los de su entorno. A la vez
estimular la participación en actividades que estén orientadas al bien común de sus recursos y él
de su entorno.

Vinculando saberes con el Fascículo I de Desarrollo personal, social y emocional II ciclo.El


fascículo nos brinda diferentes situaciones a través de ejemplos en como la maestra debe
contribuir en la construcción de la identidad de cada niño, utilizando preguntas, recursos, de sus
interés
Definición:

Es el grado de satisfacción consigo mismo

La autoestima se logra establecer a los 5 o 6 años de edad con la influencia de los factores que
les rodea: padres, amigos, compañeros y sociedad quienes intervienen mediante la
comunicación verbal y no verbal de los cuales dependerán la formación de la autoestima.

Auto concepto

 Forma una idea de lo que le rodea.


 Construye una imagen personal realizando una representación mental.
 La valoración de la imagen que el niño va haciendo de sí mismo en relación a sus metas
o conductas.
 El niño no nace con un auto concepto definido, sino el aprende durante el pasar de los
tiempos través de las experiencia.
Importancia

a) General:
 Es muy importante porque es la valoración de sí mismo (salud mental).
 Es importante ya que Es el primer paseen creer en uno mismo.
 Es importante ya que condiciona el aprendizaje.
 Supera las dificultades personales.
 Apoya la creatividad.
 Posibilita una relación social.
 Garantiza la proyección futuro.
 Personalidad.
b) Nivel inicial
 Mejora el estado emocional.
 Relaciones sociales (amigos).
 Potencia el desarrollo cognitivo.
 Seguros.
 Afrontan nuevos retos, habilidades.
 Autosuficientes, empáticos y asertivos.
Dimensiones

 Físico: la persona se siente feliz y ama a su cuerpo tal y como es. Así mismo se siente
atractivo, fuerte, capaz y coordinado.
 Social: la persona se sentirá aceptado por toda la sociedad y no será rechazado.
 Afectiva: la persona se tiene y expresa su amor así mismo ya que tiene una personalidad
única y expresa su sentimiento ante las demás personas como: amor, cariño.
 Académica: la persona tendrá la capacidad intelectual y desarrollara distintas
actividades dentro del ámbito escolar desarrollando su memoria, atención y
concentración.
 Ética: la persona se sentirá confiable, buena demostrando buenos valores y normas
dentro de distintos ámbitos o situaciones.
ETIOLOGÍA DE LA AUTOESTIMA
La autoestima se aprende.
 No se hereda, no es innata.
 Son muy importantes los sentimientos y la seguridad que le irá transmitiendo al niño.
 La autoestima es cambiante. Importancia de la familia en el desarrollo de la autoestima
 Aprenden por modelos, observación, vivencia (ósmosis).
 Transmitirles valores, ideas y creencias que les dirijan.
 La autoestima en la escuela.
CLASES DE LA AUTOESTIMA
Autoestima alta:
La autoestima alta, es cuando una persona tiene una valoración e imagen positiva de sí misma,
estar satisfecho de sí mismo, pero esto no quiere decir que una persona con el autoestima alta se
una persona perfecta o que todo le salga bien.
Formas de expresión de la autoestima alta en los niños:
a) En relación a si mismo.
 Tiene una actitud de confianza y seguridad de sí mismo y capacidad de autocontrol.
b) En relación a los demás.
 Es abierto y flexible, lo que le permite crecer emocionalmente en la relación con otros.
 Tiene una actitud de valoración de los demás y toma la iniciativa en el contacto social.
c) Frente a las tareas y obligaciones:
 Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea.
 Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus trabajos.
 Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades.
Autoestima baja:
La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo
profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.
Formas de expresión de la autoestima baja en los niños
• Actitud excesivamente quejumbrosa y
crítica
• Necesidad compulsiva de llamar
la atención
• Necesidad imperiosa de ganar
• Actitud inhibida y poco sociable
• Temor excesivo a equivocarse.
• Actitud insegura.

ESTRATEGIAS:
Para desarrollar la autoestima alta de los
estudiantes:
 Ser efusivo y claro al reconocer lo que
los niños han hecho correctamente. Si
no han cumplido como se esperaba,
darles una nueva oportunidad
explicando un poco más lo que se
espera de ellos.
 Generar un clima que posibilite la
creatividad.
 Generar un clima emocional cálido,
participativo, interactivo, donde el
aporte de cada uno pueda ser
reconocido.

Para evitar una autoestima baja de los


estudiantes:
 Es importante evitar la crítica.
 También inciden negativamente en la
autoestima las reglas y los deberes
inflexibles.
 El niño debe cumplir las medidas
necesaria
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o cuidadores y que le proporciona
la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Bowlby entendía el
apego como un proceso en el que los niños utilizan a los adultos como fuentes de bienestar y seguridad y
que refleja unas operaciones de influencia biológica (evolutivamente es una conducta que mantiene la
supervivencia del infante).

EL DESARROLLO DEL APEGO:

 El apego se desarrolla en 4 fases.

– Etapa 1 (del nacimiento a los 2 meses): La respuesta social del niño es indiscriminada, acepta a todo
aquel que le ofrezca comodidad.

–Etapa 2 (de los 2 a los 7 meses): Respuesta social discriminada (prefiere las personas de la familia, pero
no protesta si se van los padres). La fase 1 y 2 corresponden a un apego en construcción.

– Etapa 3 (de los 7 a los 30 meses): Apego específico que se entiende como: Dolor ante la separación y
angustia ante las personas extrañas

– Etapa 4 (30 meses en adelante): Asociación enfocada a una meta, ya no se entristece ante la partida
del cuidador y puede trabajar para conseguir metas compartidas. Las fases 3 y 4 corresponden al apego
propiamente dicho.

LOS TIPOS DE APEGO:

Es importante destacar que según el tipo de apego el impacto en el comportamiento adulto será
distinto.

1. Apego seguro: Este tipo de apego está caracterizado por la incondicionalidad: El niño sabe que
su cuidador no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y valorado. Las personas que han tenido un
apego seguro en la infancia suelen interactuar con sus iguales de forma saludable en la edad adulta.

2. Apego inseguro: La madre tiene carencias en cuanto al cuidado del hijo.

3: Apego ansioso y ambivalente: En estos casos el niño no confía en sus cuidadores y tiene una
sensación constante de inseguridad.

4: Apego evitativo
Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual
les provoca sufrimiento.

 Apego desorganizado

Este tipo es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos
contradictorios e inadecuados.

Distintas figuras de apego:

 Apego múltiple

Los niños son capaces de establecer vínculos de apego con distintas figuras, siempre que éstas se
muestren sensibles y cariñosas.

 Apego hacia el padre-apego hacia la madre

Cuando hay una concordancia entre el tipo de apego que el niño establece con ambos progenitores.

También hay una clara similitud en cuanto al tipo concreto de apego inseguro mostrado hacia ambos
padres.

 Efectos de la perdida de apego:

Antes de los 6 meses no son graves, pero a partir de los 6 meses y hasta los dos años (etapa 3 de la
construcción del apego) si pueden aparecer problemas.

Fases:

1. Fase de protesta: El niño lucha activamente por recuperar la figura (lloros, huidas, aferramiento
a objetos…). Rechazo casi total de la ayuda que se le ofrece.
2. Fase de ambivalencia (o desesperación): Ambivalencia ante los nuevos cuidadores, el niño
parece haber perdido la esperanza.
3. Fase de adaptación (o desapego): El niño se interesa de nuevo por lo que le rodea. Se olvida de
las figuras de apego originales y puede incluso establecer nuevos vínculos afectivos.
1.- Definición conceptual:

Es un conjunto de procesos por medio de los cuales las personas, desarrollan a lo largo de su vida, en el
curso de la interacción social, y con un número indeterminado de colectividades - como la familia u otra
organización que la reemplace en los primeros años de vida del niño cuando es dependiente de otros
física y psicológicamente un grado mínimo y en determinadas condiciones grados y niveles cada vez más
elevados de competencia comunicativa.

Todas las personas experimentan un proceso de socialización y por lo tanto es un fenómeno,


universal que difiere según los contenidos de una cultura, subcultura, región, país, sociedad, etc.

Para fraseando a Rocher se puede decir que el proceso de socialización tiene al menos tres
aspectos esenciales que a continuación se sintetizan:

 Adquisición de la cultura:

Por medio del proceso de socialización la persona adquiere las formas de actuar, sentir y

Pensar que son parte de una colectividad, grupo o sociedad. Proceso que se inicia durante la
primera infancia y que requiere por parte del individuo la adaptación de nuevas experiencias y
situaciones.

 Integración de la cultura a la personalidad:

El proceso de socialización conlleva que algunos de los elementos de la cultura y la sociedad se


constituyan en "parte integrante" de la estructura de la personalidad. Estos contenidos se
transforman en la manera "normal" y "natural" en que las personas actúan, piensan y sienten.

 Adaptación al entorno social:

Rocher propone que la persona socializada experimenta una adaptación que corresponde a un
trasfondo sociocultural o medio ambiente al cual pertenece.

Dos maneras de entender la socialización:

a.- Modelo tradicional del acondicionamiento:

En el paradigma tradicional del acondicionamiento, de la comprensión de la socialización, el sujeto


interioriza por medio de un proceso particular de aprendizaje un conjunto de normas, valores,
actitudes, roles, habilidades y conocimientos que le posibiliten condicionar su comportamiento
durante el transcurso de su vida.

b.- Modelo de la interacción:

El modelo de la interacción, se caracteriza por ser más dinámico que el modelo anterior, ya que
concibe a las personas como sujetos que son parte de un sistema de interacción que se inicia con la
familia, luego continua con el grupo de pares y para que el niño se enfrente a situaciones con el fin
de obtener respeto a sus derechos personales por medio del respeto a los derechos de otros.
Los agentes de la socialización:

a) La familia:

Un agente de socialización primaria.

La familia ejerce una influencia fundamental en el proceso de socialización primaria. La socialización


primaria consiste en captación e interiorización de las expectativas del rol o roles a desempeñar y
su inserción en la estructura social a través de la aceptación de ese rol y la ocupación del status.

b) La escuela y su papel como agente de socialización:

Como una función socializadora la escuela transmite a cada generación saberes y valores que
pertenecen a la generación anterior, pero también traspasa aquellas destrezas valoradas y exigidas
socialmente. La escuela permite consolidar las estructuras existentes y forma a las personas para
que vivan en sociedad y así puedan adaptar roles sociales.

c) El grupo de iguales en el proceso de socialización:

Un grupo de iguales se caracteriza porque sus miembros tienen la misma edad y todos sus
integrantes son considerados iguales, pero con diferencias de status a su interior, según la
distribución del poder a su interior. Este tipo de grupos adquiere una relevancia durante la
socialización primaria.

Control social, desviación social y conformismo:

 Control social:

El control social es el conjunto de mecanismo que elabora una colectividad o sociedad con el fin de
prevenir las desviaciones de una persona o de una colectividad con respecto de una norma de
comportamiento.

Desarrollo De La Sociabilidad

La sociabilidad enmarca un núcleo que implica la relación del niño con las escalas de valores de la
convivencia. Lo que se supone apresar el concepto de la existencia del otro y los demás. La
inserción del yo en dicho contexto expresa la aprehensión de la abstracción de nociones éticas,
morales y sociales que, posteriormente, se irán diferenciando.
La violencia familiar es uno de los principales problemas sociales y culturales a nivel global, atentando
contra la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales como a la vida y la salud. Violencia es
todo acto de agresión física o psicológica, como golpes o gritos, insultos y humillaciones,
respectivamente, que comete una persona contra otra(s).

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:

La violencia es multicausal siendo muchos los aspectos que los determinan, los cuales se mezclan y se
retroalimentan. Hay causas económicas, sociales y culturales en las diversas manifestaciones de la
violencia familiar urbana.

 Factores Económicos:

La falta de dinero es considerada como uno de los principales causantes de la violencia familiar,
constituyéndose en un factor que hace “estallar” la violencia en los hogares.

 Factores Sociales:

Las causas sociales de la violencia son las más mencionadas como generadores de violencia. Indicaron
que falta de comunicación entre las parejas o entre padres e hijos; que las personas no conversan por la
prisa que les impone las actividades diarias.

 Factores Psicológicos:

Los celos y la infidelidad es una de las principales causas de violencia entre las parejas. Las mujeres dicen
que los hombres suelen ser infieles y buscar varias parejas por lo que se sienten amenazadas, reclaman
y por eso son objeto de violencia.

CARACTERISTICAS DEL AGRESOR

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de
ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Una investigación de
los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres
agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales:

Pit bull:

 Solamente es violento con las personas  Su cuerpo reacciona violentamente


que ama durante una discusión
 Celoso y tiene miedo al abandono  Tiene potencial para la rehabilitación
 Priva a pareja de su independencia  No ha sido acusado de ningún crimen
 Pronto ora, vigilar y atacar públicamente
a su propia pareja
Cobra:

 Agresivo con todo el mundo  Difícil de tratar en terapia psicológica


 Propenso a amenazar con cuchillos o  Uno depende emocionalmente de otra
revólveres persona, pero insiste que su pareja haga
 Se calma internamente, según se vuelve lo que él quiere.
agresivo
 Posiblemente haya sido acusado de  Abusa de alcohol y drogas.
algún crimen

CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA:

• Cree todos los mitos acerca de la violencia • Se siente incapaz de resolver su situación.
doméstica. • Cree que nadie le puede ayudar a resolver
• Baja autoestima. su problema.
• Se siente culpable por haber sido agredida. • Se siente responsable por la conducta del
• Se siente fracasada como mujer, esposa y agresor.
madre. • Se aísla socialmente.
• Sentimientos encontrados: odia ser • Acepta el mito de la superioridad
agredida, pero cree que le han pegado por masculina.
su culpa, que se lo merecía. • Teme al estigma del divorcio

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN NIÑOS:

Consecuencias físicas:

Insomnio, trastorno estomacales, dolores de cabeza, autolesión, falta de control de los esfínteres,
etcétera.

En el ámbito emocional:

Baja autoestima, sentimientos de culpa, comportamiento errático, depresión, ansiedad, aislamiento,


irritabilidad.

En el ámbito académico:

Los niños pueden tener un bajo rendimiento escolar, interacciones pobres y relaciones tóxicas.

¿CÓMO DETENER O PREVENIR EL MALTRATO?

La primera medida para detener el maltrato familiar es reconocer la problemática a la que se está
expuesto. Posteriormente, buscar ayuda ante un servicio público. Existen diversas organizaciones
públicas que tienen como mandato proteger a los niños, niñas, adolescentes y mujeres de la violencia
familiar. Las organizaciones más conocidas por las personas son el Centro Emergencia Mujer – CEM del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, la Defensoría Municipal del Niño y el
Adolescente – DEMUNA; la Policía Nacional del rú – PNP; la Fiscalía, el poder Judicial, ONG, entre otros.
Entre todas estas organizaciones la más conocida y posicionada en el tema de violencia familiar es la
DEMUNA
El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el que todo bebé
llega al mundo. Permite que se construya entre el bebé y las personas encargadas de su crianza un vínculo lo
suficientemente fuerte como para que se den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus
necesidades.

La constitución de la regulación afectiva:

La regulación afectiva solo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano.

El contacto físico y emocional —acunar, hablar, abrazar, tranquilizar— permite al niño establecer la calma en
situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.

La constitución de la confianza básica:

Es un logro que se da, el niño que ha construido su confianza básica puede luego explorar el mundo, crecer,
separarse e individualizarse.

Influencia de los vínculos afectivos en el desarrollo:

El desarrollo del cerebro del infante depende en parte de las experiencias que vive. El vínculo temprano
tiene un impacto directo en la organización cerebral.

Sostén emocional de los niños


Ciclo I
De 0 a 6 meses

 Atender y responder a las necesidades y los deseos del bebé para su alimentación, sueño e higiene:
“Un niño crece con amor y proteínas”.

 Organizar rutinas para las actividades del bebé: la comida, el juego, el sueño.

 Responder a sus vocalizaciones y a sus movimientos.

 Mostrar disponibilidad para consolarlo o tranquilizarlo.

 Comunicar afecto y ternura al bebé a través de palabras, besos, caricias, miradas.

De 7 a 12 meses

 Jugar a cubrirse la cara con un trapo para que el bebé la destape, luego que se tape él (construcción
de la diferencia entre la presencia y la ausencia, entre el yo y el mundo externo).

 Ubicarse con el bebé frente al espejo para que se reconozca.

 Ofrecerle juguetes u objetos de diferentes formas, texturas y colores para que experimente la
diferencia entre ellos.

 Hablar con él. Poner palabras a lo que le ocurre tanto en situaciones positivas como en situaciones
desfavorables.

 Cantar canciones moviendo las diferentes partes del cuerpo (titeres, cantar con las manos).
 Organizar rutinas regulares para la comida, el baño y el sueño, de acuerdo con las necesidades y los
deseos del niño.

 Dejarlo en el piso para que se mueva en libertad, cuidando de que no exista ningún peligro.

De 13 a 24 meses

 Organizar tiempos para leer o mirar libros.

 Jugar a formar torres con cubos, cajitas o vasitos de plástico. Permitirle que las derribe para armarlas
otra vez (ejercita así del dominio muscular con el que se construye el conocimiento del mundo)

 Usar un lenguaje claro y sencillo para explicarle las cosas.

 Compartir actividades, comentando las cosas que realiza.

Ciclo II

 2 a 3 AÑOS, Conviene transmitirle empatía con sus sentimientos, y a partir de ahí enseñarle a
controlar sus emociones, para poder desarrollar un mundo emocional más equilibrado. Siguen
expresando de forma exagerada sus emociones, sobre todo las “negativas” pero su deseo de agradar
al adulto es cada vez mayor por lo tanto se esfuerza por expresarse de forma adecuada y controlar
su conducta para recibir el elogio y evitar la desaprobación.
 3 a 4 años de edad, los niños saben que determinadas situaciones producen ciertas emociones. Por
ejemplo, los niños saben que si se portan mal, sus padres se enfadarán con ellos y esto les producirá
tristeza, Además, en cuanto al control de las emociones, hacia los 3-4 años de edad los niños son
capaces de ocultar sus emociones en determinadas situaciones.

 4 a 5 años A partir de esa edad los niños pueden contextualizar mejor las emociones, valorando si
consiguen lo que desean en función de lo importante que sea para ellos el objetivo perseguido.

 5 y 6 A partir de esa edad años, comprenden realmente la diferencia entre una emoción real y una
emoción expresada. Así, pueden ya ocultar deliberadamente determinados sentimientos. Este es un
primer paso del control emocional, que se sofisticará con el paso del tiempo.

Cómo influyen las emociones en la educación:


 El cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro.
 El afecto hacia los niños puede determinar de manera muy significativa su desarrollo.
 Los primeros años de vida de los niños van a ser decisivos para determinar su futuro. La educación
que reciban en este período va a ser vital.
La primera infancia se define como un periodo que va del nacimiento a los ocho años de edad, y
constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. La
primera infancia está marcada por un notable crecimiento físico y significativo desarrollo
sensorial y perceptivo.

Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia:

 Área cognitiva. En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse


lo que piensan o creen los demás.

 Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del
lenguaje propiamente dicho.

 Área socio-emocional. El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a
compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización.

 Área motora. El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En
cuanto a los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que
en las etapas anteriores.

La primera infancia (3-8 años). En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las
diferentes áreas del desarrollo:

 Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la
habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.

 Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él
para la total comunicación.

 Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las


relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como
recurso.

 Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de


movimiento.

Características de los niños en la primera infancia

En el primer y segundo año:

 Son activos, curiosos, energéticos


 Son un poco egoístas
 Les gusta imitar los sonidos y las acciones de otras personas.
 Quieren ser independientes y hacer las cosas por sí mismos.
 Tienen una duración de atención muy corta, sino están involucrados en una actividad
que les interesa.
 Juegan solos o con otros niños fingen leer y escribir de la manera que ven a sus padres y
otras personar hacerlo.
 Incrementan su vocabulario de 2 o 3 palabras a más o menos 250 y comprenden cada
vez más lo que las personas les dicen.
 Comienzan a ver que son parecidos o diferentes a otros niños.
 Exploran variaciones con sus destrezas físicas (por ejemplo caminar hacia atrás).

En el tercer y cuarto año:

 Son más conscientes de otras  Incrementan su vocabulario de


personas 250 a 1000 palabras en el
 Son más conscientes de sus transcurso del año.
pensamientos y sentimientos.  Comienzan a contar.
 Suelen ser tercos y a veces hacen  Comienzan a prestar atención a
rabietas. la escritura como las letras de su
 Pueden caminar, correr, saltar, nombre.
rodar y trepar.  Comienzan a hacer garabatos,
marcando símbolos que parecen
letras.
En el cuarto a ocho años:

 Entre los 4 y 8 años alcanza un control casi perfecto de sus movimientos, por lo que
empieza a adquirir nuevas habilidades de coordinación que le permitirán aprender a
montar bicicleta o patinar. Su motricidad fina también se perfecciona, de hecho, sus
trazos son mucho más firmes, ya sabe escribir con relativa facilidad e incluso puede
rasgar y recortar con mucha precisión.
 Ahora sus sentimientos son más duraderos, lo cual está relacionado con la madurez
psicológica y el desarrollo emocional que ha alcanzado. También es más consciente de
sus emociones y es capaz de expresarlas u ocultarlas. Asimismo, ha aprendido a captar
una gama de emociones más amplia y mostrarse más empático con los demás.

Estas necesidades son distintas según la edad del niño:

 Necesidades Educativas de la 1ª Infancia (0 - 3 años)

En esta etapa el desarrollo está centrado en el fenómeno de la maduración, por lo que las
necesidades básicas están relacionadas con el que se den las condiciones necesarias para que se
produzca el desarrollo de la capacidad sensorial, motora y del lenguaje.

 Necesidades Educativas de la 2ª Infancia (3 - 8 años)

El objetivo fundamental de la educación en esta etapa es favorecer la estructuración de la


personalidad, por lo que habrá que tener en cuenta el:

 Desarrollo biológico: vida sana, higiénica, importancia del juego y del aire libre.
 Desarrollo psicomotriz y cognitivo: por el juego, la observación, la exploración y
la expresión verbal, corporal y plástica, favorecemos el lenguaje y la
simbolización.
 Desarrollo afectivo: clima cálido y seguro, para saber adaptarse a las normas que
la sociedad exige, para saber compartir a su madre o figura afectiva.
COMUNICACIÓN ACTIVA

La escucha activa tal y como su nombre indica, significa escuchar activamente, es decir, con atención
plena.

En otras palabras hay que prestar atención con los cinco sentidos .La escucha activa hace referencia a
atender no solamente a lo que la persona dice, sino también a los sentimientos, ideas o pensamiento
que expresa el individuo.

Lenguaje verbal:

Parafrasear, resumir lo que nuestro hijo dice, para que el sienta la escucha.

Aceptar y validar aquello que nos está contando aun cuando no estemos de acuerdo.

Hacer preguntas sobre el tema, hacer ver a tu hijo que estas atento y que tienes interés por saber más.

Dedicar frases de ánimo, “Lo has hecho muy bien” “Me alegra que hayas actuado así, etc.”.

Una comunicación eficaz con nuestros hijos es una de las tareas fundamentales en la relación padres e
hijos, y será fundamental en el desarrollo de los niños y la comunicación activa familiar.

Confiamos te hayamos ayudado a visualizar los errores que comentemos al escuchar a nuestros hijos y
nos dejes tus comentarios sobre este tema y otros que te gustaría que tratásemos. Muchas gracias por
tu colaboración, sin vuestras opiniones nuestro trabajo sería difícil.

¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?

La asertividad es un componente esencial de las habilidades que necesitamos para convivir en sociedad
de forma positiva. La asertividad favorece las emociones positivas de uno mismo y de los demás
formando parte del conjunto de habilidades sociales que, niños y mayores, debemos aprender a poner
en práctica.

Formas de educar la asertividad en nuestros hijos:

La asertividad se puede enseñar de forma indirecta (influir en el niño sin que él se dé cuenta, elogiando
y premiando su comportamiento asertivo) o directa (con técnicas concretas).

Una forma directa de poder enseñar a un niño a ser asertivo es mediante el diálogo. Es importante
hablar con nuestros hijos de las conductas adecuadas o erróneas que observamos en terceros y en
nosotros mismos.

Enseñarles a respetar la individualidad de cada uno, incluida la propia, respetando las libertades y
derechos de los demás y defendiendo los propios.
Juegos para trabajar la asertividad en los niños

Los juegos para trabajar la asertividad forman parte de las habilidades de la inteligencia emocional.
Cuanto antes y de mejor forma la desarrollen los niños, más posibilidades tendrán de ser adultos
íntegros desde el punto de vista emocional y psíquico.

La importancia de la comunicación asertiva

La comunicación asertiva nos ayuda a expresar nuestras opiniones de forma adecuada. Con frecuencia
un adulto deberá enfrentarse a situaciones donde deberá actuar de forma equilibrada para
comunicarse de la manera correcta, respetando las opiniones del resto.

Los beneficios de la asertividad

Ser una persona asertiva tiene una serie de beneficios. Son los siguientes:

 La asertividad nos permite tener una mayor sensación de control sobre el entorno y sobre nosotros
mismos.
 Tener control sobre uno mismo y poner límites mejora la autoestima.
 La asertividad no busca el conflicto, sino que se basa en la comunicación eficiente y, por tanto,
empodera a la persona.
 Mejora el bienestar y la satisfacción vital y ayuda a vivir situaciones y experiencias más gratificantes.
 Mejora la comunicación entre los actores de una relación.
 Provoca una mejora en las relaciones interpersonales que es fruto de una mejor comunicación,
honestidad y sinceridad.
 Mejora el autoconocimiento y la gestión emocional.
 Permite resolver conflictos y evitar que los problemas se magnifiquen fruto de la no expresión de las
necesidades y las emociones de uno mismo.

VENTAJAS DE SER ASERTIVOS:

 Mantiene tu propia integridad


 Reconocimiento y respeto de tus derechos
 Sentirse mejor contigo mismo

DESVENTAJAS DE LA ASERTIVIDAD:

 No todos nuestros interlocutores tienen las mismas capacidades. Para un interlocutor no


asertivo, nuestra asertividad se puede traducir en agresividad.

 A las personas que están enfadadas no suele gustarles un interlocutor tranquilo y seguro, al
contrario, más bien les resulta molesto un tono de voz moderado y una capacidad de respuesta
rápida y segura.

También podría gustarte