Está en la página 1de 13

TEMA 2. EL MERCADO. EL ENTORNO ESPECÍFICO.

Introducción

Una vez analizado el entorno general en el que se desarrolla la actividad empresarial vamos a pasar a
analizar el entorno específico de cada sector. Este entorno específico son los factores más concretos
propios de cada actividad, por ejemplo no es lo mismo tener una empresa en el sector de la construcción
que en el de las escuelas infantiles. **Sectores económicos.

1.El mercado. Concepto.

Como primer factor a tener en cuenta la rivalidad que exista entre las empresas actuales que
dependerá del número de empresas que ya existan, a más empresas, más competencia entre ellas. Si hay
pocas se podrán repartir el mercado más fácilmente entre ellas. Aquí habría que analizar en qué tipo de
mercado nos encontramos. El éxito de ventas de la empresa depende de diversos factores, entre los que el
producto es fundamental. Sin embargo, el mejor producto puede resultar un fracaso de ventas si existen
pocos compradores o si hay gran cantidad de empresas que comercializan uno igual o parecido.

Mercado tiene diferentes interpretaciones, entendiéndose, en términos generales, como el lugar en donde
coinciden para hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta). El
mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para
realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.

1.1.Tipos de mercado.

Existen diversos tipos de mercados: como los minoristas o mayoristas, los de materias primas y los
de productos intermedios, y también los mercados de acciones o bolsas de valores.

A través de la historia se han constituido distintos tipos de mercado: los primeros funcionaban por medio
del trueque, es decir, el intercambio directo de bienes mediante la valorización de los mismos. Este sistema
rigió la economía europea durante gran parte de su historia, si bien el circuito coexistió con el uso de
monedas de oro y plata. Con el surgimiento del dinero en un formato moderno (en monedas y billetes, tal
como fueron utilizados por el Imperio Mongol y la China medieval, con importación de la idea a Europa en
tiempos de Marco Polo) se dio lugar a las transacciones a través de códigos de comercio a nivel nacional e
internacional, valiéndose de comunicaciones e intermediarios cada vez más complejos. Un mercado de
libre competencia es ideal cuando hay tantos agentes económicos interrelacionados que ninguno puede
interferir con certeza sobre el precio final de un bien o servicio; entonces, se dice que el mercado se
autorregula. Este principio es sostenido por el liberalismo surgido en tiempos modernos y contemporáneos
y constituye el sistema de mercado más difundido en las naciones desarrolladas.

1
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
Cuando hay monopolios (un solo productor) u oligopolios (número reducido de productores) el sistema
entra en tensión y se le llama mercado de competencia imperfecta, ya que los productores son lo
suficientemente grandes como para tener un efecto sobre los precios.

 Monopolio: Es una situación donde solo existe una empresa que ofrece ese producto, de manera
que todos los clientes deben comprarle el producto a esa empresa. En estas condiciones, la
empresa que actúa en un monopolio establecerá las condiciones que crea oportunas, fijando el
precio y la cantidad que crea que puede vender. Hoy en día los monopolios están prohibidos por
ley, aunque podemos encontrar empresas que pueden acercarse a un monopolio, como son los
talleres de la ITV o los estancos, si bien sus precios vienen regulados por ley. Este tipo de empresas
suelen ser controladas de alguna manera por el Estado, de hecho los anteriores monopolios eran

2
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
estatales, como Telefónica.En la actualidad RENFE tiene el control garantizado hasta 2027 de
cercanías y media distancia.
http://www.expansion.com/empresas/transporte/2017/09/24/59c7800946163f24298b45bf.html

 Oligopolio: Hay pocas empresas que ofrezcan ese bien en el mercado. Suele darse en sectores
que requieren grandes cantidades de inversión y donde no pueden entrar empresas pequeñas.
Podemos distinguir dos tipos de oligopolio:
-oligopolio de pacto: las empresas pactan precios y condiciones en lugar de competir
entre ellas, lo cual encarece el precio de cara al consumidor final. Es el caso de las
gasolineras que pactan precios, y por eso es difícil encontrar una empresa que baje mucho
los precios respecto a los demás.
-oliopolio sin pacto: en este caso las empresas tienen una guerra de precios y de ofertas
entre ellas, pues compiten fuertemente para quedarse con la mayor cuota de mercado. Es el
caso de la telefonía móvil, donde hay una guerra de precios para quitarle clientes a la
competencia.

 Competencia perfecta: Es un tipo de mercado donde existen muchas empresas que ofrecen el
mismo producto, tratándose además de un producto que no puede diferenciarse de una empresa a
otra, de manera que ninguna domina en el mercado. El sector de la agricultura y de alimentos
básicos suele trabajar bajo este modelo, ya que hay muchas empresas y todas ofrecen un producto
muy similar, por lo que el precio viene dado por el mercado. Por ejemplo el precio de la barra de
pan, de la leche, del trigo, del arroz, etc, no suele variar mucho de una empresa a otra, pues todas
ofrecen un producto parecido y si alguna empresa lo pone más caro no vende. Es un modelo
teórico más que real, puesto que los consumidores valoran más aspectos además del precio, por
ejemplo la atención al cliente dl dueño del establecimiento o la cercanía de la tienda.
Además todos los consumidores no tienen toda la información sobre todos los precios de todas las
empresas, por lo que terminan muchas veces comprando por estos criterios de cercanía o trato
personal.

 Competencia monopolística: Por un lado es una situación de competencia porque existen


muchas empresas que ofrecen el producto, sin embargo, las empresas buscan distinguir su
producto de los demás por la calidad y por la marca de manera que terminan actuando como un
monopolio subiendo los precios de su de su producto.
Al ser percibido su producto como único en el mercado (por calidad o marca) la empresa tiene
margen de maniobra para subir los precios, puesto que los consumidores estarán dispuestos a
pagar más por conseguir ese producto “único” que es distinto de los demás. Las empresas intentan
pasar de una situación de competencia perfecta a monopolística, ¿Por qué? Porque en una situación

3
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
de competencia perfecta si alguien baja precios obliga a los demás a hacerlo pero si su producto
está diferenciado en calidad o marca, puede mantener el precio porque está dando más calidad. De
ahí que una de las tareas del marketing sea posicionar un producto como diferente por ejemplo la
ropa de marca, los alimentos que se muestran como más saludables, los automóviles etc.

 Monosopnio: denominado también como el monopolio del comprador (del griego mono- (μονο-)
'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o
demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta.
El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee
mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios,
cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que
obtendría en un mercado competitivo. Un ejemplo son las otras públicas, en las que existe una
situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas constructoras), pero
un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).El monopsonio, al igual que el
Monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de Competencia Perfecta. En la práctica,
salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales
relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental.

1.2. La segmentación del mercado.

Para que nuestro proyecto sea viable no podemos plantearnos venderle a todo el mundo todos los
productos, hemos especializarnos y centrarnos en algunos clientes y algunos productos para ofrecerles a
esos tipos de clientes el producto concreto que necesitan. La herramienta que nos va a permitir centrarnos
en unos clientes para así ofrecerles lo que necesitan es la segmentacion del mercado. Segmentar el
mercado significa dividir el mercado de clientes en grupos o tipos de clientes que comparten unas
características en común cada **segmento de mercado.

*Segmento de mercado. Sea cual sea el producto o mercado considerado, los


consumidores no son homogéneos y tienen necesidades y preferencias diferentes. Por eso, la
empresa debe decidir a qué tipo de consumidor irá dirigido su producto. Para cada producto
existen diferentes tipos de consumidor, es decir un segmento de mercado. Un segmento de
mercado está constituido por el conjunto de consumidores que demandan un producto y
tienen características similares.

Se pueden considerar segmentos por edad, sexo, actividad, zona geográfica, tipo de familia, nivel
de ingresos y nivel cultural, aunque se pueden tener en cuenta muchos otros. Con frecuencia se utiliza la
segmentación multicriterio, que atiende a la vez diferentes características del consumidor.

4
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
1.3 Tamaño del mercado.

Uno de los indicadores de las posibilidades de venta que existen en un mercado determinado es el
tamaño de éste. Tamaño de mercado: la cantidad de unidades que se venden de un mismo producto,
durante un periodo determinado, en una zona concreta, por el conjunto de empresas que lo comercializan.
Así cuanto mayor sea el tamaño del mercado, mayores serán las expectativas de las empresas de alcanzar
un volumen alto de ventas. El objetivo de la empresa será incrementar su participación en el número total
de unidades vendidas, esto es, aumentar su cuota de mercado.

Cuota de mercado: es la participación de una empresa en el número total de unidades vendidas.


Se expresa en porcentaje y se suele representar con un diagrama de sectores.

Cuota= ventas empresa/ventas del sector x100

2. ESTUDIO DE MERCAD

La falta de presupuesto no debe ser una razón para lanzarse a la arena sin realizar un estudio de
mercado. Está en juego la supervivencia misma de la empresa. Cuántas veces vemos negocios que se han
cerrado a los seis meses de montarlos. Son empresas con una oferta que está fuera del mercado porque se
cae en el error de pensar que nuestras ideas son las mismas que las del público. Y no se contrastan. Hay
que pensar que sólo salen al mercado un 20% de los productos que se testan.

5
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
Estudio de mercado: definición y utilidad

Un estudio de mercado es una investigación para anticipar la respuesta de los clientes potenciales y
la competencia ante un producto o servicio concreto, bien de cara a su lanzamiento bien de cara a su
reposicionamiento en el mercado.

El objetivo de un estudio de mercado es conocer el perfil y comportamiento del cliente objetivo,


que a menudo se divide en distintos segmentos, así como determinar el tamaño actual y futuro del
mercado, anticipar las reacciones de la competencia y proveedores e identificar posibles elementos que
puedan llegar a transformar radicalmente el sector, como por ejemplo la irrupción de una nueva tecnología
o legislación.

Hay que resaltar que en la sociedad actual, más competitiva y cambiante que nunca, el estudio de
mercado tiene mucha importancia ya que nos ayuda a saber en todo momento como están evolucionando
nuestros clientes y competidores.

El estudio de mercado permitirá la posterior elaboración de un plan de marketing adaptado a la


realidad del sector e influirá por tanto en las decisiones a tomar sobre las características del producto o
servicio, su precio y la estrategia de comunicación, marketing online y distribución comercial. Muchos
autónomos y pymes creen que hacer un estudio de mercado es algo que no está a su alcance e incluso en
ocasiones algunos piensan que ni merece la pena. Pero ello no debe ser así, al contrario, gracias a internet
hoy es posible hacer investigaciones de mercado a la medida de autónomos y pymes.

a) Análisis de nuestro cliente objetivo o “target”

En el estudio de mercado un paso fundamental es conocer bien al cliente al que nos dirigidos (llamado
cliente objetivo o target). Anteriormente, al segmentar el mercado, ya conseguimos información sobre él,
pero ahora queremos profundizar y saber más cosas, nos centramos en sus gustos, en los hábitos de
compra y porqué compra ese producto.

Esta información la podemos recopilar de diferentes formas, de la observación directa, recogiendo


información que puede estar disponible en internet de manera gratuita , visitando webs de asociaciones y
organismos oficiales, de las Cámaras de comercio, visitando webs de la competencia, información en
internet de pago, , acudiendo a ferias, leyendo revistas especializadas, haciendo entrevistas y encuestas ….

6
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
¿Qué necesito saber de mis clientes objetivos?
Datos básicos Sexo, edad, estado civil, nacionalidad, lugar donde vive , etc.
Datos económicos Nivel de renta, precio que está dispuesto a pagar, etc.
Gustos y preferencias ¿Qué le gusta del producto? ¿cómo preferiría que fuese el producto.
¿Quién compra? A veces el comprador no es el mismo que el consumidor por
ejemplo los regalos.
¿Dónde compra? En qué tipo de establecimientos suele ir a comprar:
hipermercados, centros comerciales, tiendas de su zona, por internet, etc.
Hábitos de compra ¿Cuándo compra? Todos los días, una vez a la semana, al mes, al año,
ocasionalmente etc.
¿Cuánto compra? Grandes cantidades de una sola vez o muchas veces en
pequeñas cantidades.

 Por precio
 Porque le da seguridad, la marca es conocida y fiable.
 Por hábitos, lo compra desde hace mucho tiempo y le cuesta cambiar a
¿Por qué lo compra? otro.
 Por experiencias anteriores, lo compró antes y quedó satisfecho.
 Por seguir las modas, todo el mundo lo tiene.
 Por imitar a otras personas a las que le ha ido bien.
 Porque le gusta cambiar e innovar.
 Porque lo compró de forma impulsiva sin pensarlo.
 Por sus valores y convicciones personales.

A) Los productos sustitutivos

Antes de entrar a analizar los productos sustitutivos vamos a ver algunas clasificaciones de los bienes o
productos.

Según su grado de escasez, pueden ser bienes libres o económicos. Se denominan libres los que son
ilimitados y, por ello, están disponibles de forma gratuita para todos, por ejemplo, el aire o la luz del Sol.
Son económicos todos aquellos que son escasos y, por tanto, tienen un precio.

Según su función se distinguen bienes de consumo y bienes de capital.

 Bienes de consumo son los que se dedican directamente a satisfacer una determinada necesidad,
como la mermelada o una lavadora. A su vez, éstos se clasifican en: bienes de consumo
duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo, por ejemplo, un televisor y bienes de
consumo perecederos (en un solo uso a agotado su caducidad), que desaparecen una vez
consumidos (una manzana).
 Los bienes de capital, también conocidos como bienes de producción, sirven para obtener otros
bienes (por ejemplo, un telar). Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de consumo o de

7
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
producción según el uso que se le dé. Así, un martillo en la casa de una familia cualquiera es un
bien de consumo mientras que, en una carpintería, sería un bien de producción, pues se utiliza para
hacer muebles.

Según su grado de transformación hablamos de bienes intermedios y bienes finales. Los bienes
intermedios son los que se emplean para ser transformados o incorporados a la producción de otros
bienes mientras que, los bienes finales son aquellos que ya son aptos para el consumo. Por ejemplo, una
plancha de madera es un bien intermedio que se emplea para producir una mesa (bien final). Sin embargo,
la línea que distingue los bienes intermedios de los finales puede ser difusa, porque existen bienes que son
intermedios para unas empresas, mientras que son bienes finales para otras. Por ejemplo, la seda es un
bien final para una empresa especializada en la producción de telas, sin embargo, para una empresa que
fabrica ropa, es un bien intermedio, ya que necesita ser transformado antes de convertirse en el bien final
de una camisa.

Según la renta, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este apartado,
entre bienes normales y bienes inferiores.

 En los bienes normales, su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas. Se da en
la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos
distinguir otros dos tipos:
o Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que lo que
lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio. (viajes,
coches,)
o Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la
renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan. (agua)
 Por otro lado, los bienes inferiores: son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta
de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren
productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano, etc.

Y por último, pero quizá sea la clasificación más importante según la relación que tienen dos bienes
entre sí pueden ser bienes sustitutivos, que son los que cubren una misma necesidad, es decir, si se
consume uno no es preciso consumir el otro (gafas y lentillas); y bienes complementarios, aquellos que
deben utilizarse conjuntamente para satisfacer determinada necesidad (el coche y la gasolina, ordenador y
software).

B) Investiga y analiza tu competencia

Analizar bien a tu competencia es paso previo inexcusable si eres emprendedor y quieres crear una
empresa o negocio nuevo. Es una forma de testar tu idea de negocio antes de ponerla en práctica.
8
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
¿Cómo? Comparando. Si analizamos a la competencia es para evitar caer en el error de repetir lo que
otros ya han hecho. Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, ayuda a identificar
oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de mercado.

Las empresas competidoras son aquellas que operan en el mismo mercado o sector donde piensas
implementar tu idea de negocio. Debo responder a una serie de preguntas.

¿Qué necesito saber de mi competencia?


Cuántos son y ¿Cuántas empresas ofrecen el mismo producto en mi zona geográfica¿ ¿Dónde se
cómo se llaman encuentran exactamente?¿Quiénes son, cómo se llaman?
Qué venden ¿Qué productos venden? ¿Cómo son esos productos?
Cuánto venden ¿Cuánto venden? ¿Hay alguna empresa líder que venda más? ¿Son varias y forman
oligopolio? ¿Hay muchas pequeñas que facturan poco?
Precios ¿A qué precios venden sus productos? ¿Son más caros, más baratos? ¿Qué estrategias
de precios tienen: descuentos, una guerra de precios etc.? ¿Permiten pagar a plazos o
cobran al contado?
Promoción ¿Qué estrategias de publicidad y promoción utilizan? ¿Cómo se dan a conocer al
consumidor? ¿Es eficaz su promoción?
Distribución ¿A través de qué canales de distribución venden? ¿Venta al consumidor, a mayoristas,
a minoristas, venta por internet?
Satisfacción y ¿Qué opinan los clientes de ellos? ¿Están satisfechos? ¿Qué hacen bien? ¿Qué
atención al deberían mejorar y no lo hacen? ¿Ofrecen algún servicio de atención al cliente o
cliente servicio post-venta?
Estrategias ¿Qué estrategias de empresa están llevando a cabo¡ ¿De innovación, de crecimiento,
de estabilidad, de abandono del mercado?

¿Qué técnicas utilizo para analizar mi competencia?

Visita a tu competencia: visita los establecimientos de tus principales competidores y realiza una tarea
de observación con un guion preparado que incluya todos aquellos aspectos que te conviene conocer. Da
respuesta a las preguntas anteriormente formuladas. Abre bien los ojos y rellena el cuestionario de forma
metódica en cuanto salgas para que no se te olvide nada .Recuerda: precios, tráfico de clientes, tipología y
perfil de clientes, reputación y satisfacción de la clientela, sistema de venta y distribución, dimensión y
aspecto de local, atractivo de la calle, horarios de apertura, antigüedad, número de empleados, presencia
de los dueños, proveedores con los que trabaja, ritmo de rotación de existencias, capacidad económica,
técnicas de merchandising, técnicas de escaparatismo. No hay que olvidar visitar las páginas webs y redes
sociales de los competidores.

9
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
Los errores habituales al analizar a la competencia

 Subestimar a tu competencia. Es un error habitual de muchos autónomos nuevos, ten cuidado,


desde fuera las cosas suelen parecer más fáciles de lo que luego en realidad son y a menudo tu
gran idea ya la han tenido los competidores que llevan más tiempo que tú y que por tanto conocen
mejor el mercado y al cliente, sólo que no lo han hecho porque es más difícil de lo que parece o
porque no les interesaba al tener otros intereses, como por ejemplo un modelo de negocio distinto.
 Olvidar la competencia indirecta: hay dos tipos de competencia, la directa y la indirecta. La
directa es la que ofrece lo mismo que tú en el mismo mercado, pero también está la indirecta, que
vende productos o servicios alternativos. Como ocurre en el sector del ocio: cine, teatro,
conciertos, deportes, bares, televisión en casa, etc.
 Fiarse de la intuición y de la primera impresión: es decir, descuidar este trabajo de análisis de
la competencia, no dedicarle la prioridad y el esfuerzo que merece y conformarse con
aproximaciones e intuiciones, ocurriendo que generalmente suele ser demasiado tarde cuando éstas
se revelan como insuficientes

C) Los proveedores

Hay algunas empresas, como los comercios minoristas o en las empresas que realizan grandes
inversiones, donde la selección de proveedores es fundamental para la buena marcha de la empresa e
incluso para la supervivencia. Los factores a tener en cuenta en la buena selección de proveedores será el
precio, la calidad, los descuentos por volumen de ventas o pronto pago, la posibilidad de pago aplazado,
los tiempos de entrega y las garantías y servicio post-venta. Siempre pedir tres presupuestos.

3.La localización del proyecto empresarial.

Tenderemos que ver también la localización de nuestra empresa analizar los diferentes factores para
situarla en uno u otro lugar. La localización de la empresa es uno de los principales factores que debe
valorarse a la hora de crear una empresa. El éxito de un proyecto no sólo debe radicar en ser una buena
idea si no que, además, debe ubicarse en el lugar idóneo, previendo el futuro crecimiento o expansión de
la zona a medio y a largo plazo. Para elegir el lugar adecuado se deben considerar, entre otros, los
siguientes factores:

 ¿Qué voy a producir. qué voy a ofrecer?, no es lo mismo que quiera producir un fruto tropical,
en cuyo caso el clima me va a limitar la zona de instalación, a que lo que desee producir sea
persianas de aluminio, pues en este último supuesto perfectamente puedo instalarme en un

10
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
polígono industrial de cualquier ciudad. Además la legislación en materia industrial, medioambiental
y urbanística impide la realización de determinadas actividades fuera de zonas concretas como
pueden ser los polígonos industriales.
 A quién quiero dirigir mis productos: se debe tener en cuenta la densidad de población, la
edad, el nivel cultural, los niveles de renta, la competencia, el nivel cultural… en definitiva hay que
tener en cuenta al consumidor. El objeto último de la empresa es que el consumidor compre su
producto o su servicio. Por eso es importante conocer las motivaciones que influyen en la decisión
de compra. Algunos consideran que los únicos factores que influyen sobre el comportamiento y las
decisiones de los consumidores son sus gustos, sus rentas y los precios. Sin embargo, como todos
sabemos, en el mundo real los consumidores están motivados también por otros factores. Cuando
un individuo adquiere un perfume, entre sus motivaciones está inevitablemente que ese producto
facilitará la satisfacción de sus necesidades sexuales, tal como ha sido insinuado por la publicidad.
Cuando adquiere un coche, está tratando de aumentar su poder y su prestigio sobre otros
individuos de la sociedad. Quizá la deformación publicitaria más aberrante es la de identificar el
consumo de cigarrillos con la vida al aire libre, deportiva y sana, en embarcaciones de vela ligera,
vuelo sin motor o remo por ríos tropicales.

 Cercanía a mis proveedores y suministradores, que mi establecimiento tenga fácil acceso,


buenas comunicaciones, incluso zona de aparcamiento.

 Mano de obra: además de pensar en una zona donde haya suficiente mano de obra, dependiendo
de mi producción tal vez precise de una mano de obra con cierta especialización.

 Coste del suelo, tipo y viabilidad de la construcción y del local o edificio. Actualmente el
suelo no es barato y dependiendo de las zonas puede alcanzar precios astronómicos, por eso y
siempre que la actividad de la empresa lo permita, puede resultar más rentable acudir a los
polígonos industriales o extrarradios de las ciudades donde el coste del suelo es siempre más
asequible. Hay veces en que la actividad de la empresa nos obliga a buscar ubicación en la zona
más próxima o mejor comunicada para que el establecimiento sea visible y facilitar el acceso de la
población a la que nos dirigimos; tal es el caso de la hostelería, por ejemplo un restaurante, en la
mayoría de las ocasiones nos veremos obligados a situarlo en zonas concretas próximas a la posible
clientela y con buena comunicación. Otro dato que se debe comprobar siempre es el de la viabilidad
de la construcción, edificio o local, esto es, no sólo estudiar la superficie y distribución del inmueble,
sino confirmar, ante las autoridades municipales, la posibilidad de instalar ahí el tipo de actividad a
que se dedica la empresa, pues podría resultar ruinoso comprar o arrendar un local o edificio y
descubrir después que el Ayuntamiento no concede licencias ni permisos para el desarrollo de la
actividad, por estar prohibido en esa zona o bien porque el local no reúne los requisitos mínimos
11
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
exigidos (salidas de humos, vías de evacuación, etc). La legislación y las ayudas públicas por
ejemplo a las nuevas empresas.
 Tenderemos que tener en cuenta también si es un sector en crecimiento o no. También se habla de
las barreras de salida del sector habrá más competencia en sectores donde hay dificultades para
abandonar el sector, por ejemplo por haber realizado una gran inversión y no poder vender los
activos (maquinaria, inmuebles etc…) o por barreras emocionales. Y de las barreras de entrada
que son las dificultades para entrar en un sector como puede ser la necesidad de realizar grandes
inversiones, la dificultad de acceder a los canales de distribución, los requisitos legales que ponen
las diferentes administraciones públicas etc…

Todo esto nos permitirá delimitar y conocer nuestro hueco de mercado, hacer previsiones sobre las ventas,
etc... en definitiva evaluar la viabilidad de la empresa, hacer unos cálculos aproximados sobre lo rentable
que va a ser mi negocio.

****LA DESLOCALIZACIÓN EMPRESARIAL. Breve trabajo de indagación. ¿Qué es la


deslocalización empresarial? ¿Por qué se produce? Ejemplos. Tamaño 1 o 2 folios. Fecha tope
de entrega finales de noviembre.

12
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018
13
ISABEL GÓMEZ. IES LUIS DE LUCENA. 2017/2018

También podría gustarte