Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA GENERAL Y ESTADÍSTICA

UNIDAD DOCENTE DE ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA

PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A SPSS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TURISMO I


PRIMER CURSO. DIPLOMATURA DE TURISMO
CURSO 2006-2007

PROFESORES:

• GEMA DOMÍNGUEZ PONCE


• RAMÓN JIMÉNEZ TORIBIO
• Profesor a contratar

19/10/2006
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

ÍNDICE

1. SPSS PARA WINDOWS------------------------------------------------------------------2

1.1.Introducción -----------------------------------------------------------------------------2

1.2.Ejecución de SPSS en el entorno Windows ------------------------------------2

1.3.Pasos Básicos en el análisis--------------------------------------------------------3

1.4.Ventanas de SPSS --------------------------------------------------------------------4

2. COMENZAR A TRABAJAR CON SPSS ---------------------------------------------8

2.1.Definición de variables ---------------------------------------------------------------8

2.2.Aplicar atributos de definición de variables a otras variables------------- 15

2.3.Introducción de datos y utilización de datos ya utilizados ----------------- 15

2.4.Guardar datos y salir de SPSS--------------------------------------------------- 17

3. SUPUESTO PRÁCTICO ---------------------------------------------------------------- 18

4. BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------- 19

1
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

1. SPSS PARA WINDOWS

1.1. Introducción

EL SPSS es un conjunto de programas orientados a la realización de análisis


estadísticos. Nos permite realizar análisis y gráficos estadísticos sin tener que
conocer la mecánica de los cálculos ni la sintaxis de los comandos del sistema.

1.2. Ejecución de SPSS en el entorno Windows

Una vez que se encuentre en el entorno de trabajo Windows para ejecutar el


paquete estadístico SPSS: Inicio / Programas / SPSS para Windows / SPSS 14.0
para Windows.

En muchas ocasiones, es posible que exista un icono de acceso directo en la


pantalla. En este caso para ejecutar el paquete SPSS, simplemente tendrá que hacer
doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre él.

Otra forma sería haciendo doble clic sobre el icono correspondiente a cualquier
archivo de tipo SPSS ya creado. Los distintos tipos de archivo son:

- Archivos de datos propios de SPSS: tienen extensión “.sav”. Lo del término


"propios" es porque están en el formato específico de SPSS y contienen no
sólo los datos sino también la información que el sistema necesita para
procesarlos.

2
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

- Archivos de texto: tienen extensión “.sps” (archivos de sintaxis). Contienen


instrucciones de SPSS escritas en el lenguaje de comandos propios del
programa.

- Archivos del visor de resultados: tienen extensión “.spo” (archivos de


resultados);

- Archivos de proceso: tienen extensión “.sbs” .

1.3. Pasos básicos en el análisis

ƒ Introducir los datos en SPSS

Es posible:
- Introducir nuevos datos.

- Ejecutar una consulta creada anteriormente.

- Crear una consulta mediante el asistente de captura de base de


datos.

- Abrir un archivo creado anteriormente.

ƒ Seleccionar un procedimiento estadístico: para analizar los datos con el


sistema de menús o para crear un gráfico.

ƒ Seleccionar las variables para el análisis: las variables que podemos usar en
cada procedimiento se muestran en un cuadro de diálogo del que se
seleccionan.

ƒ Ejecutar el procedimiento y ver los resultados: los resultados aparecen en una


ventana de resultados y se pueden guardar como archivos con extensión “.spo”.
Los gráficos se pueden modificar en la ventana del editor de gráficos.

3
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

1.4. Ventanas de SPSS

Existen ocho tipos de ventanas SPSS, que son las que se detallan a
continuación:

• Editor de datos. Es la ventana que se abre automáticamente cuando se


inicia una sesión de SPSS. Proporciona un método práctico (al estilo de las
hojas de cálculo) para la creación y edición de archivos de datos. En ella se
muestra el contenido del archivo de datos con el que estemos trabajando.

Con el editor de datos podemos crear nuevos archivos de datos o


modificar los existentes. Con esta versión del SPSS (la v.14), se puede
tener más de un archivo de datos abierto al mismo tiempo en la misma
sesión de SPSS.

El Editor de datos permite visualizar dos vistas diferentes mediante dos


pestañas o solapas situadas en la parte inferior izquierda del propio Editor:

Vista de datos: muestra los valores de datos reales o las etiquetas de valor
definidas. Es en esta ventana donde se introducen los datos de las distintas
variables.

- Las filas son casos. Cada fila representa un caso u observación.

- Las columnas son variables (entendidas como caracteres en general y


no sólo como caracteres cuantitativos). Cada columna representa una
variable o característica que se mide.

- Las casillas contienen valores numéricos o de cadena, siendo éste un


valor único de una variable para cada caso. A diferencia de una hoja
de cálculo, las casillas del editor de datos no pueden contener
fórmulas.

4
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

- No hay casillas “vacías” en las dimensiones del archivo de datos.


Dimensiones que vienen determinadas por el nº de casos y de
variables. Para variables numéricas, las casillas vacías se convierten
en valores perdidos (missing) del sistema. Para variables cadena, una
casilla en blanco se considera un valor válido y no una carencia de
información.

Vista de variables: contiene descripciones de los atributos o


características de cada variable del archivo de datos. Se utiliza para definir
las variables. Aquí:

- Las filas son variables.

- Las columnas son atributos o características de las variables.

• Visor de resultados. En él se muestran todas las tablas, gráficos y


resultados estadísticos obtenidos con SPSS. Se abre automáticamente la
primera vez que se ejecuta un procedimiento que genera una salida o
resultados.

• Visor de borrador. En éste se muestran los resultados como texto normal


en lugar de tablas pivote interactivas. Los archivos generados mediante el
visor de borrador tienen extensión ".rtf".

• Editor de tablas pivote. Permite editar y modificar los resultados mostrados


en las tablas pivotes de diferentes maneras. Para activar o editar una tabla
pivote, pulsamos dos veces en ella con el botón izquierdo del ratón. Con
esto se activará o abrirá el editor de tablas pivote.

• Editor de gráficos. Permite editar y modificar todos los gráficos y diagramas


generados por SPSS. Se pueden cambiar los colores, seleccionar
diferentes tipos de letra y tamaño, etc.

5
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Editor de resultados de texto. Permite editar los resultados de texto que no


aparecen en las tablas pivote. Se puede cambiar las características de las
fuentes o letras (como tipo, estilo, color y tamaño).

• Editor de sintaxis. Permite pegar la sintaxis de comandos de los


procedimientos generados en los cuadros de diálogo. En esta ventana
podemos introducir, editar y ejecutar comandos.

• Editor de procesos. Permite crear y modificar los procesos estadísticos


creados. Gracias al editor de procesos, podemos personalizar y
automatizar muchas operaciones de SPSS.

Además de las distintas ventanas con las que se puede trabajar en SPSS,
existe un conjunto de elementos, comunes a todas ellas que configuran la apariencia
general de SPSS:

• Barra de títulos. Tal y como aparece en la Figura 1, muestra el icono de


SPSS que sirve como botón de control, sigue con el nombre del fichero que
estamos utilizando y el nombre de la ventana activa y termina con los
botones de minimizar, maximizar y cerrar la ventana.

Figura 1.- Barra de títulos de SPSS

• Barra de menús. Como muestra la Figura 2, recoge las denominaciones de


los menús de SPSS, a través de los cuales se pueden ejecutar todos los
posibles comandos que proporciona el paquete.

Figura 2.- Barra de menús de SPSS

Cada tipo de ventana de SPSS tiene su propia barra de menús.

6
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Barra de herramientas. Como se observa en la Figura 3, la barra de


herramientas proporciona un acceso rápido y fácil a las tareas más
comunes de cada ventana de SPSS.

Figura 3.- Barra de herramientas de SPSS

Cada ventana de SPSS tiene su propia barra de herramientas.

• Barra de estado. Está situada en la base de la pantalla. Suministra


información sobre el estado en que se encuentra SPSS. Además, como se
observa en la Figura 4, aporta la siguiente información acerca de los
casos:

Figura 4.- Barra de estado de SPSS

- Filtrado. Informa acerca de la existencia de una selección de los casos


que aparecen en el archivo de datos.

- Ponderado. Informa acerca de la existencia de una variable de


ponderación de los casos que aparecen en el archivo de datos.

- Segmentado. Informa acerca de la segmentación del archivo de datos


en diferentes grupos.

7
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

2. COMENZAR A TRABAJAR CON SPSS

2.1. Definición de variables

Una vez que nos encontramos en la ventana de edición de datos de SPSS


podemos abrir un archivo de datos creado con anterioridad o crear un nuevo archivo
de datos utilizando el teclado para introducir datos directamente en el Editor de
datos.

Para abrir un archivo de datos guardado en formato SPSS, seleccionar en el


menú principal:

Archivo/ Abrir/ Datos

Por defecto, SPSS dará una relación de los archivos de su directorio, que es la
carpeta de nombre SPSS, con extensión “.sav”. Buscar y seleccionar el archivo que
desee abrir. Ejemplo: Alquileres comerciales, Amor, Coches, Estudio de crecimiento,
etc.

Además de los archivos guardados en formato SPSS, se puede importar


información ya existente desde archivos de EXCEL, LOTUS 1-2-3, dBASE y archivos
delimitados por tabuladores sin necesidad de convertirlos a un formato intermedio ni
de introducir información sobre la definición de los datos.

Para crear un archivo de datos nuevo utilizar los menús:

Archivo / Nuevo / Datos

De esta forma aparece un editor de datos vacío, sin datos. Y el primer paso que
deberemos seguir es el de definir las variables de las que se va a constituir el
archivo. Para ello nos debemos situar en la ventana Vista de variables.

Para situarnos en Vista de variables y definir una variable se pueden seguir dos
procedimientos:

8
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón cuando el puntero del
mismo se encuentra situado en la palabra var del extremo superior de la
columna (en la Vista de datos).

• O bien pulsar en la pestaña Vista de variables.

Para la especificación del nombre de las variables se debe tener en cuenta:

- La longitud del nombre no debe exceder los 64 caracteres (8 caracteres


en la versión 11y anteriores).

- Cada nombre de variable debe ser único; no se permiten duplicados.


Los nombres de variables no distinguen mayúsculas de minúsculas.

- Debe comenzar con una letra. Los demás caracteres pueden ser letras,
dígitos, puntos o los símbolos @, #, _ ó $.

- Los nombres de variables no pueden terminar en punto.

- Se deben evitar los nombres de variable que terminan con subrayado


(para evitar conflictos con las variables creadas automáticamente por
algunos procedimientos).

- No se pueden utilizar espacios en blanco ni caracteres especiales (por


ejemplo, ¿, !, ‘ ó *)

- No pueden utilizarse las palabras: ALL, LT, AND, NE, BY, NOT, EQ,
OR, GE, TO, GT, WITH, LE.

Una vez se haya determinado el nombre de la variable y se establezca si nos


encontramos ante una variable de escala, ordinal o nominal (en los procedimientos
gráficos las variables ordinales y nominales se denominan variables categóricas),
habrá que definir otras especificaciones de la variable:

9
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Tipo. Especifica el tipo datos que contiene la variable. Los valores de estas
variables, en función del tipo seleccionado serán visualizadas según un
patrón determinado y sólo estarán disponibles para estas variables aquellas
operaciones que son esperables para el tipo de que se trate en cada caso.
Si se pulsa el botón tipo y luego en los puntos suspensivos que aparecen
en la casilla tenemos el cuadro de diálogo que aparece en la Figura 5 y en
el que se presentan los siguientes tipos de variables posibles:

- Numérico. Variable cuyos valores son números. Los valores se


muestran en el formato numérico estándar, utilizando los delimitadores
decimales especificados en la Configuración Regional del Panel de
control. El editor de datos acepta valores numéricos en formato
estándar o en notación científica.

- Coma. Define una variable numérica cuyos valores se muestran con


comas de separación cada tres posiciones y con un punto como
separador de la parte decimal. El editor de datos acepta los valores
numéricos para las variables con comas con o sin las comas, o en
notación científica.

Figura 5.- Cuadro de diálogo: tipo de variable

- Punto. Define una variable numérica cuyos valores se muestran con


puntos de separación cada tres posiciones y con una coma como
separador de la parte decimal. El editor de datos acepta valores

10
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

numéricos para este tipo de variables, con o sin puntos, o en notación


científica.

- Notación científica. Define una variable numérica cuyos valores se


muestran con una E intercalada y un exponente con signo que
representa una potencia de base diez. El editor de datos acepta para
estas variables valores numéricos con o sin el exponente. El exponente
puede ir precedido de E o D con un signo opcional, o por el signo
solamente. Por ejemplo, 123, 1,23E2, 1,23D2, 1,23E+2, o incluso
1,23+2.

- Fecha. Variable numérica cuyos valores se muestran en uno de los


diferentes formatos de fecha-calendario u hora-reloj. Seleccione una
plantilla de la lista desplegable. Puede introducir las fechas utilizando
como delimitadores: barras, guiones, puntos, comas o espacios en
blanco. El rango de siglo para los años de dos dígitos se toma de las
opciones de configuración (Menú Edición, Opciones, pestaña Datos).

- Dólar. Define una variable numérica cuyos valores contienen un signo


de dólar, un punto como separador de la parte decimal y múltiples
comas como separadores de miles.

- Moneda personalizada. Variable numérica cuyos valores se muestran


en uno de los formatos de moneda personalizados que se hayan
definido previamente en la pestaña Moneda del cuadro de diálogo
Opciones del menú Edición. Los caracteres definidos en la moneda
personalizada no pueden emplearse para la introducción de datos pero
sí los mostrará el editor de datos.

- Cadena. Variable cuyos valores no son numéricos y, por ello, no se


utilizan en los cálculos. Pueden contener cualesquiera caracteres hasta
la longitud definida. Las mayúsculas y las minúsculas son consideradas
diferentes. También son conocidas como variables alfanuméricas.

11
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Anchura. Determina el número de caracteres máximos que contiene la


variable (caso de que la variable sea de tipo cadena).

• Etiqueta. Recoge una breve descripción de las variables que sustituirá al


nombre de éstas en el Visor de resultados. En Edición / Opciones, en la
pestaña Etiquetas de los resultados, se puede cambiar la configuración, de
modo que se muestren los nombres de las variables en vez de las
Etiquetas o ambas al mismo tiempo.

• Valores. Como se observa en la Figura 6, recoge los valores asignados a


las modalidades de variables de tipo cualitativo así como sus
correspondientes etiquetas de valor (modalidades). Para describir los
valores de una variable de tipo cualitativo habrá que situar el cursor en el
recuadro Valor e introducir el número correspondiente. A continuación, se
pulsa el tabulador y nos situamos con el cursor en el recuadro Etiqueta e
introducimos la descripción de ese valor, finalmente pulsamos Añadir.

Figura 6.- Cuadro de diálogo: Etiquetas de valor

Para definir etiquetas de valor en una variable de tipo cadena, podemos


utilizar letras en lugar de números como Etiquetas de valor.

Las etiquetas de valor no están disponibles para variables de cadena larga


(es decir, para variables de cadena de más de 8 caracteres).

12
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Valores perdidos. Se trata de valores que no son considerados a la hora de


realizar determinados análisis estadísticos. Existen dos tipos de valores
perdidos:

- Del sistema. Cualquier casilla en blanco de la matriz de datos


correspondiente a una variable de tipo numérico. Se pueden identificar
mediante un punto individual en dicha casilla.

- Del usuario. Son aquellos que define el usuario por diferentes motivos,
entre los que podemos destacar los que se definen para que no se
distorsionen los análisis estadísticos. Para definir estos valores, se
deberá pulsar en Vista de variables, la casilla correspondiente a la
columna Perdidos de la variable a definir, y luego pulsar en los puntos
suspensivos, apareciendo el cuadro de diálogo de la Figura 7. Como
se puede observar, existe la posibilidad de definir tres valores perdidos
discretos por el usuario, un rango de valores perdidos definido por sus
dos extremos o un rango de valores perdidos definido por sus dos
extremos junto con un solo valor discreto individual (opcional). Se debe
tener en cuenta que sólo se pueden definir rangos para variables de
tipo numérico y que no se pueden definir valores perdidos para
variables de cadena larga (de más de 8 dígitos).

Figura 7.- Cuadro de diálogo: Valores perdidos

13
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

• Columna. Modifica el ancho de la columna en la que se presentan los


datos. Los anchos de columna también se pueden cambiar en la Vista de
datos pulsando y arrastrando los bordes de la columna.

• Alineación. La alineación controla la presentación de los valores de los


datos y/o de las etiquetas de valor en la Vista de datos. La alineación por
defecto es “derecha” para las variables numéricas e “izquierda” para las
variables de cadena. Esta configuración afecta sólo a la presentación en la
Vista de datos.

• Medida. El programa SPSS presenta 3 tipos de nivel de medida: Escala,


Ordinal y Nominal. Puede especificar el nivel de medida como:

- Escala. Para datos numéricos de una escala de intervalo o de


proporción (por ejemplo, edad, ingresos). Las variables de escala deben ser
numéricas.

- Ordinal. Para datos de cadena (alfanuméricos) o numéricos. Los


valores numéricos representan categorías diferentes con un cierto orden
intrínseco, por ejemplo: 1 = bajo; 2 = medio; 3 = alto. Para variables de
cadena ordinales, se asume que el orden alfabético de los valores de
cadena indica el orden correcto de las categorías. Por ejemplo, en una
variable de cadena cuyos valores sean bajo, medio, alto, se interpreta el
orden de las categorías como alto, bajo, medio (orden que no es el
correcto). Por norma general, se puede indicar que es más fiable utilizar
códigos numéricos para representar datos ordinales.

- Nominal. Para datos de cadena (alfanuméricas) o valores


numéricos que representan categorías diferentes sin un orden intrínseco.
Por ejemplo: 1 = Hombre; 2 = Mujer.

14
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

2.2. Aplicar atributos de definición de variables a otras variables

- En la Vista de variables, seleccionar la casilla de atributos que se quiere aplicar


a otras variables. A continuación, elegir los menús:

Edición / Copiar

- Seleccionar la casilla de atributos donde se quiere aplicar el atributo. Se pueden


seleccionar varias variables de destino. A continuación, elegir los menús:

Edición / Pegar

2.3. Introducción de datos y utilización de datos ya creados

Una vez definidas las variables, para la introducción de datos (en la pestaña
Vista de datos) simplemente habrá que situar el cursor en la primera celda de la
columna y comenzar a digitar los distintos valores con el teclado de acuerdo con las
especificaciones de cada variable definida y pulsar ENTER o moviéndonos con el
cursor.

1) Insertar un nuevo caso entre los casos existentes

Seleccionar en la Vista de datos, cualquier casilla del caso (fila) debajo de la


posición donde se desea insertar el nuevo caso. Elegir los menús:

Edición / Insertar caso

Se inserta una fila nueva para el caso y todas las variables reciben el valor
perdido por el sistema para ese caso si la variable es numérica y una casilla en
blanco para las variables de cadena, hasta que el usuario introduzca los nuevos
valores.

15
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

2) Insertar una nueva variable entre variables existentes

Seleccionar en la Vista de datos, una casilla de la variable (columna) a la


derecha de la posición donde se desea insertar la nueva variable. Elegir los
menús:

Edición / Insertar variable

Se insertará una nueva variable (de tipo numérico) con el valor perdido por el
sistema para todos los casos, hasta que el usuario introduzca los nuevos
valores.

3) Mover variables

Para mover una variable que está entre dos variables, en la Vista de datos,
insertar una nueva variable en la posición donde queramos llevar la variable.

Para la variable que se desea mover, pulsar en el nombre de la variable situado


en la parte superior de la columna (se resaltará la columna entera) y elegir los
menús:

Edición / Cortar

Pulsar en el nombre de la variable de la columna a donde se desea mover la


variable (se resaltará la variable entera) y elegir los menús:

Edición / Pegar

Otro modo de mover variables de forma más rápida, sería: estando en Vista de
variables, hacemos un clic en el número de la variable que queremos mover, a
continuación mantenemos el botón izquierdo del ratón pulsado mientras nos
desplazamos hasta la posición deseada. Una línea de color rojo nos indica la
nueva posición que ocupará la variable. De igual modo, se puede hacer esto
último, pero en vista de datos, haciendo clic sobre el nombre de la variable a
mover.

16
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

4) Borrar algún caso o variable

Seleccionar previamente en la Vista de datos la fila o filas a borrar, la columna o


columnas o el área y pulsar SUPR o Edición / Eliminar.

5) Ir a un caso en el Editor de datos

Elegir los menús:

Edición / Ir a caso

e introducir el número de fila del Editor de datos para el caso.

6) Buscar un valor de datos en el Editor de datos

Desde la pestaña Vista de datos, seleccione cualquier casilla en la columna de


la variable que desee buscar y elegir los menús:

Edición/ Buscar

- Introducir en Buscar qué el valor del dato que desee buscar (puede ser
numérico, si la variable correspondiente lo es o una cadena o nombre si la
variable es cualitativa).

- A continuación, pulsar en: Buscar siguiente.

2.4. Guardar datos y salir de SPSS

Para guardar un archivo de datos creado tendremos que situarnos en:

Archivo / Guardar como

Nos aparecerá un cuadro de diálogo en el cual deberemos indicar el nombre del


archivo que queremos guardar, así como el lugar donde queremos guardarlo.

17
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

En el caso en que se trate de cambios en un archivo que ya ha sido guardado


con anterioridad, sólo tendremos que situarnos en:

Archivo / Guardar

y el contenido del archivo se habrá guardado con el mismo nombre y ubicación


donde se guardó con anterioridad.

Finalmente, para salir de SPSS, nos situamos en:

Archivo / Salir

y, a continuación se cerrará la sesión de SPSS.

3. SUPUESTO PRÁCTICO

La siguiente tabla nos muestra los resultados mensuales de los años 2000 y 2001
(respectivamente ordenados) de la Encuesta de Ocupación en Apartamentos
Turísticos. La información que se presenta corresponde al número de viajeros
entrados (demanda turística) según país de residencia (1-España, 2-Extranjero). La
variable viajeros es cuantitativa y la variable país es cualitativa y utilizamos para
presentarla la escala nominal indicada anteriormente.

61 71 82 185 99 152 253 305 219 98 54 75


España
56 65 76 192 93 169 236 328 229 103 67 78

514 510 533 598 772 948 965 898 787


Extranjero 671 480 462 456 496 541 562 603 709
831 777 716 636 498 463

18
Análisis Estadístico del Turismo I PRÁCTICA 1: Introducción a SPSS

Se pide:

a) Crea en tu disquete un archivo con la definición anterior de las variables y los


datos, y guárdalo con el nombre PRACTICA1.SAV.

b) Crea dos nuevas variables en el archivo situadas entre las dos anteriores,
denominadas AÑOS y MESES, y les das los valores correspondientes como
se indica en el enunciado (primer dato: Enero 2000, último dato: Diciembre
2001). En la Vista de variables, asigna los atributos necesarios.

APÉNDICE: Para seleccionar uno o varios casos de una o varias variables habrá
que desplazar el puntero del ratón sobre los casos a seleccionar manteniendo
pulsado el botón izquierdo del ratón o, si se trata de casos consecutivos, se podrá
seleccionar el primero de ellos haciendo un solo clic con el botón izquierdo del ratón
sobre él y él último del mismo modo mientras se pulsa la tecla Shift. Para casos no
consecutivos: Control + Clic en el número del caso.

4. BIBLIOGRAFÍA

PARDO MERINO, A. y RUIZ DÍAZ, M. A. (2005): Análisis de Datos con SPSS 13


Base, Madrid, McGraw-Hill.

CAMACHO ROSALES, J. (2002): Estadística con SPSS para Windows, versión 11,
Madrid, Ra-Ma.

CORSTON, R. y COLMAN, A. (2000): A Crash Course in SPSS for Windows, Oxford,


Blackwell Publishers.

PÉREZ LÓPEZ, C. (2001): Técnicas estadísticas con SPSS, Prentice Hall, Madrid.

VISAUTA VINACUA, B. (2002): Análisis Estadístico con SPSS para Windows,


volumen 1. Estadística Básica, 2ª edición, Madrid, McGraw-Hill.

19

También podría gustarte