Está en la página 1de 26

Investigaciones Geográficas

Universidad Nacional Autónoma de México


edito@igiris.igeograf.unam.mx
ISSN (Versión impresa): 0188-4611
MÉXICO

2003
Felipe Guerra Peña
LAS DOCE PRINCIPALES REGLAS DE LA INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA
Y LAS BASES FUNDAMENTALES DE QUE SE DERIVAN
Investigaciones Geográficas, abril, número 050
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México
pp. 42-66

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México


Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM
Núm. 50, 2003, pp. 42-66

Felipe Guerra Peña. Dedicó sus mejores años a la enseñanza y a la práctica profesional en México; era
un experto en las técnicas fotointerpretativas y estimuló a muchos en ese campo del conocimiento. Daba
clases en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Era consultor de la
entonces Dirección de Estudios del Territorio Nacional y trabajaba en el Consejo de Recursos Naturales
no Renovables, en donde dirigía el Departamento de Fotogeología.

Las doce principales reglas de la interpretación


fotogeológica y las bases fundamentales de que se
derivan*
Felipe Guerra Peña

INTRODUCCIÓN vista más diversos, como el geográfico, el


edafológico, el forestal, el hidrológico, el ar-
La técnica de interpretación fotogeológica queológico, el topográfico, el geomorfológico,
y su importancia en la exploración geoló- el urbanístico, el catastral, el agrícola, el de
gica moderna previsión de las inundaciones, el de protec-
ción de la acción erosiva, el aplicado a la
La interpretación de las fotografías aéreas, ingeniería para la construcción de carreteras,
en general, consiste según Colwell (1952: ferrocarriles, puertos o presas, etcétera. Esto
535-602), en "el acto de examinar las imáge- por lo que se refiere a las actividades civiles
nes fotográficas de los objetos, con el fin de solamente, sin tomar en cuenta las de
identificarlos y deducir su significación". Por carácter militar, no menos importantes que
su parte, la American Society of Photogram- aquéllas.
metry (1952:805-842), define tal operación
como "la determinación de la naturaleza y Del mismo modo que constituye una división
descripción de los objetos cuyas imágenes específica de la interpretación de las foto-
aparecen en una fotografía". grafías en general, la "fotogeología" se sub-
divide a su vez en varias técnicas, más o
En sentido amplio, cuando dicha interpreta- menos diferenciadas entre sí, según que la
ción fotográfica se efectúa con fines geoló- interpretación fotogeológica se aplique a
gicos, recibe el nombre de "fotogeología", la exploración minera o petrolera, a la hidro-
que la Photogeology Section, del U. S. Geo- lógica, o a los diversos proyectos de inge-
logical Survey (1956; AGI, 1957; Ray, 1956), niería, relacionados principalmente con las
considera como "el estudio e interpretación obras públicas, etc. En tales casos, la "foto-
de las fotografías, por lo regular aéreas, con geología" recibe el calificativo de "minera",
objeto de obtener información geológica, lo "petrolera", "hidrológica", o "aplicada a la in-
que, normalmente, incluye también la pre- geniería", respectivamente.
sentación de tal información en forma apro-
piada, como mosaicos, mapas geológicos La importancia extraordinaria de la "fotogeo-
superficiales, o secciones geológicas". logía" en los reconocimientos geológicos mo-
dernos se debe a su evidente superioridad
La técnica fotogeológica constituye, pues, sobre todos los demás métodos de explora-
una rama particular de la interpretación de ción, especialmente por lo que se refiere a
las fotografías aéreas, al lado de otras cuyo rapidez y bajo costo, así como al notabilí-
objeto es interpretarlas desde los puntos de simo hecho de que permite registrar rasgos y

* Publicado en: Guerra Peña, F. (1961), Anuario de Geografía, vol. I, 1961, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,
México, pp. 79-116.
Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

fenómenos geológicos que, en ocasiones liz conclusión de un importante ensayo foto-


frecuentes, son de la mayor trascendencia, y geológico, a modo de proyecto-piloto, llevado
que, de otro modo, habría pasado completa- a cabo en las Antillas Mayores por
mente inadvertidos (Guerra, 1950:55-70). la Standard Oil Company of New Jersey, en
el que tuvo la satisfacción de participar mo-
La economía de tiempo en la exploración destamente el que escribe estas líneas, allá
que este método permite, sorprende una vez por los años de 1940 a 1947.
experimentado. Así, Dohm (1942), afirma
que: "Sin reserva alguna puede decirse que Desde entonces, la fotogeología se ha im-
el empleo de fotografía aéreas y mosaicos puesto de un modo absoluto en todos los tra-
ha reducido el tiempo en un 80 o en un 90%; bajos de exploración geológica, que ya son
sin ellas, muchos de los fenómenos geoló- imposibles de concebir sin el uso de las
gicos ahora conocidos y comprendidos nun- fotografías aéreas, de cuya interpretación
ca habrían sido registrados". Coincide con preliminar depende el que los reconoci-
dicha apreciación Dallmus (1942), al mani- mientos se inicien sobre el terreno, en caso
festar que: "El tiempo actual del geólogo en de ser aquella favorable, o que se desechen
el campo para reconocer un área dada, pue- y condenen, en caso contrario. Igualmente
de quedar reducido a un 10% o a un 30%, depende de la interpretación fotogeológica
del tiempo que se requeriría sin el uso de las preliminar la selección de los restantes méto-
fotografías aéreas". Es decir, a sólo un 10 dos de exploración que deberán emplearse
por 100 del tiempo exigido por la geología de subsiguientemente en el reconocimiento, en
campo, en los casos más favorables, o a un vista del resultado del análisis de las foto-
30 por 100 en los menos favorables, con grafías aéreas en las distintas áreas identi-
reducciones de 90 por 100 y 70 por 100, ficadas.
respectivamente. Finalmente, Link (1942),
actual jefe de exploración de Petróleo Hace ya más de un cuarto de siglo que,
Brasileiro, S. A., Petrobrás, la agencia guber- Woolnough (1933) afirmaba: "Existen pocas
namental petrolera descentralizada brasile- dudas de que, en un futuro muy próximo,
ña, llega al mismo ventajoso porcentaje de ningún trabajo geológico importante se con-
reducción al decir que: siderará completo mientras no esté acompa-
ñado por un reconocimiento aéreo adecua-
desde que ha sido posible disponer de do". La enorme experiencia acumulada sobre
las fotografías y de los mosaicos, el particular en todo el mundo, hasta la
nuestro progreso ha sido grandemente fecha, ha probado más que cumplidamente
acelerado. Estimamos que un geólogo la exactitud de tal vaticinio.
puede cubrir una superficie tres veces
mayor y que la calidad del trabajo es Origen y desarrollo actual de la técnica
superior, así como que las fotografías fotogeológica
permiten obtener a nuestros geólogos
un cuadro más real de la verdadera La palabra fotogeológica, término que ha
geología. Los mosaicos y las fotogra- conseguido prosperar en concurrencia con
fías constituyen una verificación de las otros menos afortunados, hizo su aparición
observaciones de campo y sirven para para designar esta técnica en 1901, aunque
que el geólogo tienda a ser más ob- aplicada exclusivamente a la interpretación
servador y más exacto. de fotografías terrestres. Con este vocablo
se designó entonces un nuevo procedimien-
Las tres autorizadas opiniones anteriormente to de exploración geológica. "// s'agissait, en
reseñadas se emitieron con ocasión de la fe- effet", dice Laussedat (1901), considerado

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 43


Felipe Guerra Peña

con justicia como "el padre de la fotogra- tomadas a grandes alturas, en su mayoría,
metría", —d'appliquer
—d'appliquer la Photographie á à no obstante las enormes dificultades que
l'étude de la constitution physique et tuvo que vencer. La colección completa se
géologique des hautes montagnes", así encuentra depositada en la Academia de
como de "la nature géologique des roches". Ciencias, de París, y de ella seleccionó
Se trataba, en efecto, de "une serie de Civiale las catorce fotografías más notables
travaux sur l'importance desquels il convient para su obra escrita, que vio la luz en 1882.
d'insister, car ils sont les premiers de ce Verificó por sí mismo sus interpretaciones
genre qui aient été entrepris, en ouvrant une fotográficas, recogiendo al efecto innume-
voie féconde". rables muestras de rocas en los lugares que
le iban pareciendo más convenientes. No
Este primer trabajo fotogeológico, en todos obstante, Civiale no logró su propósito inicial,
sentidos memorable, fue realizado por el ofi- de levantar por medio de fotografías la
cial francés del cuerpo de ingenieros Aimé "Carte Générale
"Carte Genérale desdes Alpes",
Alpes", empresa
empresa "trop
"trop
Civiale, a sus particulares expensas, dedi- vaste
vaste pour
pour qu'il
qu'il put
put l'aborder
l'aborder1 áà lui
lui seul
seul et
et
cándole, además de diez años íntegros de avec
avec ses
ses propres
propres ressources"
ressources" ..1
su vida, considerables sumas de dinero.
Comenzó este ímprobo trabajo en 1858, con En las décadas inmediatas siguientes, el
diversos ensayos en los Pirineos; concluidos progreso de la técnica fotogeológica se vio
los cuales, emprendió la exploración foto- grandemente entorpecido, por la casi ine-
geológica metódica de los Alpes suizos, xistencia de las otras dos técnicas que la
franceses, italianos y austríacos, labor a la condicionan y limitan, en estado rudimentario
que dio cima, felizmente, en 1868. Sometió por aquellas fechas: la fotografía y la nave-
sus labores, año tras año, a la Academia de gación aéreas.
Ciencias, de París y de esta elevada insti-
tución obtuvo la aprobación para todos, Resulta evidente que, mientras la fotografía
luego de ser cuidadosamente examinados no avanzase, tampoco podría progresar la
por los más competentes jueces (Academie fotogeología. Sin embargo, a despecho de
des Sciences, 1866:873; 1882:1074). Al des- las ingentes dificultades que era necesario
cribir estos laboriosos trabajos cita A. vencer, comenzó hacia esa misma época, a
Laussedat, por primera vez en la literatura dar sus primeros pasos la fotografía aérea,
científica, la palabra "fotogeología", refi- practicada desde papalotes o cometas y glo-
riéndose a la recopilación que Civiale hizo bos, dos décadas después de haber inven-
de sus experiencias:"iI les a
"il tes a résumes
resumes -dice- tado Daguerre la fotografía.
dans un
dans un Ouvrage
Ouvrage où oú l'on
l'on peut
peut découvrir
découvrir un
un
premier et
premier et large
large sillon
sillón dans
dans lele champ
champ de
de lala Parece ser que los ensayos desde globos
Photogéologie"
Photogéologie" (Civiale,
(Civiale, 1882).
1882). precedieron a los que más tarde se efec-
tuaron desde cometas. Así, después de una
Aimé Civiale, "aussi passioné géologue que infructuosa tentativa llevada a cabo en 1856,
vaillant alpiniste et habile photographe", pudo tomarse la primera fotografía aérea en
utilizando cámaras fotográficas de grandes 1858, en París, desde la barquilla del globo
dimensiones, con fotografías de un formato de Godard, anclado sobre el hipódromo
de 30 x 40 cm, y manipulando el colodión antiguo de Saint Cloud. Esta fotografía "á
"à vol
húmedo y el papel encerado seco, con pla- d'oiseau", es oblicua alta y fue tomada por
d'oiseau",
cas de vidrio excesivamente frágiles, logró el fotógrafo Nadar, sobre la zona del arco de
producir 25 grandes panoramas, de 14 foto- triunfo de La Estrella, con Montmartre en la
grafías cada uno, así como 450 fotografías lejanía, y la avenida del Bosque de Bolonia
más, de detalle, todas ellas excelentes y al pie (Laussedat, 1901).

44 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

En el mismo año de 1858, los señores King y desarrollos alcanzados por la fotografía,
Black hicieron ocho pruebas fotográficas especialmente con el nacimiento de la nueva
aéreas, esta vez oblicuas bajas, sobre la rama de la fotografía aérea, hicieron posible
ciudad de Boston, de las que obtuvieron dos la ampliación del campo de aplicación del
buenas fotografías, manipulando el colodión análisis geológico, de las fotografías terres-
húmedo, de lento proceso. Poco después, y tres a las fotografías aéreas, principalmente
también en los Estados Unidos, en 1862, verticales, estableciéndose así, como más
desde un globo cautivo del Ejército Unionista firmes bases, esta nueva técnica de la explo-
se tomaron diversas fotografías aéreas de la ración.
región de Richmond, durante la Guerra de
Secesión (Trott, 1957:122-130; Reed, 1914). Los primeros reconocimientos aéreos con
fines geológicos se realizaron sin utilizar
En Inglaterra, fue Woodbury quien tomó las para nada las fotografías aéreas. Se trataba
primeras fotografías desde globos, en 1881, de exploraciones simplemente "visuales",
y por ese mismo tiempo comenzaron a veri- ejecutadas con diversos fines y por distintos
ficarse similares ensayos en Alemania. motivos desde aeroplanos.

En 1886 se hicieron los primeros ensayos en Fue la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
Rusia, cuando Kovanco tomó diversas foto- la que ofreció incidentalmente la ocasión pa-
grafías aéreas de las zonas fortificadas de ra que se verificasen estos ensayos iniciales
Kronstadt y San Petersburgo, desde un glo- de "aerogeología", desde aeroplanos. Ya
bo, y de esta fecha data la creación de la desde los comienzos de la contienda -cuen-
sección de fotografía aérea en el servicio de ta Lee (1922; 1926) que narra estos acon-
aeronáutica del ejército ruso tecimientos-
la geología de Inglaterra fue estudiada
A los rusos corresponde la primacía de por los aviadores -británicos, natural-
haber realizado poco antes de estallar la mente- con el fin de reconocer la su-
Primera Guerra Mundial, un reconocimiento perficie terrestre desde el aire, allí
profundo en territorio extranjero, en el Bós-
donde apareciera, a cuyo efecto lleva-
foro (Turquía), utilizando aviones y tomando
ban un pequeño mapa geológico a la
fotografías aéreas (Pestrekov, 1954:488-
vista, y de esta forma podían determi-
492).
nar su posición. El oficial que desarro-
Poco más o menos, en la misma época lló este método de observación dijo
(1914) los alemanes verificaron un reco- que, volando a través del Canal de la
nocimiento con fotografías aéreas sobre Mancha desde el continente, ascendía
Francia, utilizando un "Zeppelín". El aterri- frecuentemente a grandes alturas para
zaje forzoso de esta aeronave en territorio esquivar desfavorables condiciones de
francés y el hallazgo en la misma de una vuelo, encontrándose a menudo sobre
cámara fotográfica y de las vistas tomadas las nubes, que obscurecían el suelo.
sobre Francia, dio lugar a un grave incidente Al descender a través de ellas sobre
internacional que amenazó con precipitar la algún lugar de Inglaterra, lo primero
contienda, que, poco después, tenía fatal- que reconocía, por el aspecto general
mente que producirse (Whitmore, 1952). de la región, eran las formaciones
geológicas sobre las que se encontra-
La invención del aeroplano y, con ella, los ban volando. Por medio de su mapa
rápidos progresos logrados por la navega- geológico determinaba su posición
ción aérea, así como los no menos notables aproximada. Al irse acercando a la su-

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 45


Felipe Guerra Peña

perficie lo suficientemente como para conocimientos aéreos, por un lado, y los de


poder reconocer ciudades y rasgos la interpretación de las fotografías aéreas,
más pequeños se orientaba en la di- por otro, fueron tan sorprendentes en las
rección general de su destino, y ya po- exploraciones geológicas que, a partir de
día reconocer así objetos menores, este momento, se multiplican en todo el
que le servían de guía más exacta. mundo. "La introducción de las fotografías
aéreas en la exploración geológica petrolera
Hacia el final de esta Primera Guerra Mun- y minera, hace quince años aproximada-
dial, en cuanto tienen lugar los primeros en- mente -decía Rea (1941:1796:1800)-, es el
sayos verdaderos de fotogeología aérea, es avance más significativo en esta ciencia
decir, de interpretación de fotografías aéreas desde el advenimiento de la plancheta". Este
con fines estrictamente geológicos, los cua- mismo autor, desconociendo u olvidando el
les fueron dirigidos por el geólogo esta- hecho de que esta nueva técnica de ex-
dounidense coronel Brooks (1920). El paso ploración tenía ya su nombre específico
del reconocimiento aéreo a simple vista, al desde los tiempos de Civiale y Laussedat, se
documental, se había dado así, ante la ne- propuso bautizarla nuevamente, a cuyo efec-
cesidad de retener el paisaje geológico que to en el mismo trabajo "the wrítter suggests
desaparecía rápidamente bajo el avión, para the term "photogeology" for this líttle known
su estudio detenido, lo mismo que ya se branch of geology", que a continuación defi-
hacía para otros muchos fines militares, por ne "as the geologic interpretation of aerial
medio de las fotografías aéreas. photographs". Esta definición de Rea ha
tenido éxito rotundo y es la que ha quedado
Los geólogos de las fuerzas estadou- como original (AGI, 1957). En este trabajo se
nidenses expedicionarias en Francia la sigue, ya que se refiere a la interpretación
-de los que el coronel Brooks era de las fotografías aéreas casi totalmente
jefe- durante la Guerra Mundial, pu- desconocidas en tiempos de Civiale y de
dieron identificar las formaciones Laussedat, por cuyo motivo tuvieron que
geológicas en las fotografías aéreas y, aplicar el término solamente a la interpreta-
después de determinar las caracterís- ción de las fotografías terrestres, hoy en
ticas de estas formaciones, donde las desuso. Al menos, la definición de Rea tiene
rocas pudieron se examinadas, esta- el mérito, además del haber logrado impo-
blecieron la identidad de las mismas nerse, el de hacer innecesario añadir el
formaciones en áreas situadas detrás calificativo de aérea a la palabra fotogeolo-
de las líneas enemigas, con objeto de gía. A partir de la sugestión de Rea, tácita-
señalar las más favorables rutas mente aceptada, se da por admitido también
de marcha, a lo largo de las cuales se que la fotogeología, sin más, es aérea, es
habían encontrado firmes capas para decir, se refiere exclusivamente a las foto-
las carreteras (Lee, 1922; 1926). grafías aéreas. Quizás esta simplicidad sea
la razón de su casi unánime aceptación en
Por lo que se refiere a la primera inter- todo el mundo.
pretación fotogeológica efectuada con fines
de exploración de yacimientos minerales, Necesidad de un método fotogeológico
parece ser que fue la llevada a cabo en sistemático y de la formulación de sus
Mesopotamia, por los años 1918 y 1919, principales reglas
por Edwin Pascoe (1922), en búsqueda de
petróleo. La técnica de interpretación geológica de las
fotografías aéreas exige para su aplicación
Los resultados de la observación en los re- la concurrencia de tres elementos, el más

46 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

importante de los cuales es el personal o de lograr una verdad relativa, la verdad téc-
humano, constituido por el intérprete foto- nica fotogeológica o, dicho de otro modo, de
geológico o fotogeólogo, en el que son nece- hacerse de un instrumento más, de extraor-
sarias las capacidades fisiológica y psico- dinario valor práctico, con el que se prosiga
lógica. La técnica interpretativa, a la que la lucha para alcanzar el dominio de la Natu-
corresponde como parte principal el proceso raleza, mediante la manipulación de la ma-
intelectual operativo o método, es el segun- teria que constituye la superficie de nuestro
do de los elementos requeridos; y, finalmen- planeta, a través de la interpretación geoló-
te, el instrumento o aparato utilizado, es gica de las fotografías aéreas.
decir, el estereoscopio, forma el tercer
elemento, óptico, de la interpretación, en Sin embargo, el método fotogeológico com-
unión del restante material, constituido princi- prende no sólo el hacer, es decir, la técnica
palmente por las fotografías aéreas. estricta, sino también el saber, el conocer, al
igual que ocurre en otras muchas ciencias
Esta técnica fotogeológica, no obstante ha- y técnicas. Como este último elemento es el
berse reconocido unánimemente su extraor- principal, del que depende el anterior, es a
dinario valor en la exploración, y pese al él al que se refieren estas líneas. En suma,
hecho de existir ya una importantísima y vo- se trata de "sabe" qué camino hay que se-
luminosa bibliografía, constituida por millares guir, es decir, qué método debe utilizarse en
de trabajos esparcidos por libros, revistas y la interpretación, para lograr en ella las máxi-
boletines de sociedades profesionales de mas garantías de acierto, o sea, en la tarea
todo el mundo, carece aún de un método de "hacer" geología utilizando solamente las
propio, seguro y lógico, que sistematice el fotografías aéreas.
proceso intelectual interpretativo, creador
de posibilidades, ya realizadas o en vías de Sólo existe un método científico general, el
ejecución alguna, pero en su mayoría to- cual es aplicable a todas las ciencias y a
davía desconocidas y, en gran manera, todas las técnicas. "Aunque en apariencia
imprevisibles, en el ámbito cada día más complicado -dice Bertrand Russell- (1955)
necesitado de eficaces innovaciones de la el método científico es notablemente sen-
exploración geológica. cillo. Consiste en observar los hechos que
permitan al observador descubrir las leyes
Esta falta de un método específicamente fo- generales que gobiernan los hechos de la
togeológico, hace lento y difícil el progreso clase en cuestión". Esta observación se veri-
en esta rama tan valiosa de la exploración fica mediante "el análisis y la síntesis, que
geológica, por cuyo motivo resulta evidente son los dos procesos necesarios e inversos
la necesidad de intentar la formulación, del método científico", según Abel Rey (Rey,
cuando menos, de una serie de reglas, del s/f). Para Bertrand Rusell(1955) "el verdade-
modo más sencillo e inteligible, que sirvan de ro espíritu científico es algo que comprende
provisional cimiento sobre el que se cons- tanto la deducción como la inducción, la
truya, más adelante, y como resultado de la lógica y las matemáticas, tanto como la botá-
experiencia y del esfuerzo comunes, un mé- nica y la geología".
todo fotogeológico sistemático.
De esta manera, el proceso interpretativo
Método, etimológicamente, significa camino, metódico comprende las dos consabidas
es decir, camino mental, por el cual se llega etapas: 1 a , de análisis inductivo, mediante el
al conocimiento de la verdad. En el caso de cual se llega, por el examen fotogeológico de
la fotogeología, no se trata de alcanzar, ni los rasgos particulares y complejos que se
mucho menos, la verdad absoluta, y sí sólo observan en las fotografías aéreas, a los fe-

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 47


Felipe Guerra Peña

nómenos simples y generales que los pro- Los otros tres grupos de factores analíticos
ducen, y; 2a, de síntesis deductiva, por virtud clave pertenecen a la técnica particular de
de la cual se pueden formular las conclusio- identificación de las imágenes fotográficas
nes más generales a partir de los fenómenos aéreas con fines de interpretación fotogeo-
más particulares. lógica, aunque también son aplicables a
otras técnicas de identificación, con ella más
Los factores analíticos en la identificación o menos relacionadas, como son la fotogeo-
de las imágenes de las fotografías aéreas, grafía, la fotohidrología, la fotoedafología y la
bases fundamentales de las reglas de la fotointerpretación de la vegetación.
interpretación fotogeológica
El primer grupo de aplicación general, está
Las reglas que se enuncian más adelante, constituido por los factores derivados de ca-
tienen carácter normativo, como todas, y en racterísticas físicas de las fotografías mis-
este caso, norman el pensamiento interpre- mas, tales como se observan en las copias
tativo al aplicarse a la fotogeología. En su de contacto o positivas de películas en blan-
formulación se ha tratado de reducir lo parti- co y negro como: 1. Tono de la fotografía.
cular a lo general, lo compuesto a lo simple, 2. Textura de la imagen fotográfica.
y lo contingente a lo necesario, siguiendo a
Lachelier en la determinación de las condi- El segundo grupo, también de uso general,
ciones lógicas necesarias para el estableci- se halla compuesto por los factores deri-
miento de las leyes naturales. vados de características, no ya de las pro-
pias fotografías, sino de los rasgos u objetos
Se derivan estas reglas de los diversos crite- reales cuyas imágenes aparecen en ellas,
rios que pueden utilizarse en el estudio ge- tales como: 3. Forma. 4. Tamaño. 5. Som-
neral de las imágenes de las fotografías bra. 6. Tipo de configuración. 7. Relaciones
aéreas, lo que, en conjunto, constituyen un con objetos o rasgos asociados.
sistema, pero seleccionándolos previamente
en atención a su posible interés geológico. El tercer grupo, principalmente fotogeológico,
lo integran los factores derivados de las
Los puntos de vista escogidos, para su formas de la topografía, según éstas se exhi-
empleo en el estudio particular de las imá- ben en el modelo tridimensional formado por
genes en las fotografías aéreas por lo que la visión estereoscópica de los pares foto-
respecta a los rasgos geológicos, han sido gráficos aéreos, como: 8. Formas de la To-
agrupados de acuerdo con sus caracterís- pografía. 9. Emplazamiento. 10. Gradiente.
ticas similares, de semejanza, coherencia o 11. Discordancias. 12. Anomalías topográfi-
analogía, o de identidad de origen. cas. 13. Ruptura de pendiente. 14. Alinea-
ciones.
A estos criterios se los denomina factores
analíticos clave para la identificación de las Forman el cuarto grupo, que recoge el máxi-
imágenes en las fotografías aéreas. mo de esencia fotogeológico, los factores de-
rivados de las características de los rasgos
Los dos primeros grupos de factores analí- geomorfológicos de la superficie terrestre,
ticos clave corresponden a la técnica general reproducida por sus imágenes en las foto-
de identificación de las citadas imágenes, es grafías aéreas, como son: 15. Erosión.
decir, son de aplicación para cualquier clase 16. Drenaje. 17. Anomalías geomorfológicas.
de identificación que se verifique, indepen-
diente del fin que con ella se persiga. Y, finalmente, integran el quinto grupo, tam-
bién fotogeológico, en gran parte los factores

48 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

derivados de las características de los sue- pos de factores analíticos clave para la
los, de la vegetación natural, y de la agricul- identificación de las imágenes en dichas fo-
tura, todos los cuales se correlacionan entre tografías, y que dan lugar a aquéllas, son de
sí, como: 18. Suelos. 19. Cubierta vegetal aplicación a la interpretación general de las
natural. 20. Uso del suelo por el hombre. fotografías aéreas, cualquiera que sea el ob-
jeto de análisis, mientras que los grupos ter-
Como puede observarse, ninguno de los cero, cuarto y quinto, de ambos sistemas,
puntos de vista que determinan estos veinte son de aplicación particular a la interpreta-
factores analíticos clave, o su convencional ción fotogeológica, aunque, claro es, tam-
reunión en los cinco grupos reseñados bién lo son, como ocurre con los factores
anteriormente, es estrictamente geológico, analíticos clave para todas aquellas otras
puesto que se trata, precisamente y por el que tengan relación con la exploración
contrario, de interpretar la geología a través, y estudio de la corteza terrestre superficial y
no sólo de los diversos rasgos de la super- sus recursos naturales.
ficie terrestre reproducidos, con determina-
das características en las fotografías aéreas, El número de reglas se ha reducido, con
ya sean topográficas, geomorfológicas, sino relación al de los factores analíticos clave,
de interpretarlos a través de las carac- por la eliminación de los de menor impor-
terísticas de tono y textura de esas mismas tancia y la fusión de varios en la misma
fotografías, en cuanto éstas son reflejo de regla, cuando su naturaleza constitutiva así
rasgos naturales, como los mencionados. lo ha permitido, quedando reducidas las re-
Dicho de otra manera, se trata de descifrar la glas a doce.
geología que tales rasgos físicos encierran y
ocultan, y que se manifiesta con particulares A semejanza de los puntos de vista o facto-
expresiones fotográficas, mediante la apli- res analíticos clave, de los cuales proceden,
cación de una serie de reglas obtenidas de las reglas de la interpretación fotogeológica
las características, geológicamente intere- se reúnen en cinco grupos atendiendo a su
santes y aprovechables como guía, de di- común origen y a su similitud de caracterís-
chos rasgos morfológicos superficiales. ticas.

Para ello, se sigue aquí el mismo criterio que De los cinco grupos, como se ha expuesto,
informó la definición de "fotogeología" de los dos primeros se relacionan con carac-
Krebs (citado por Helbling, 1949), al consi- terísticas físicas de las fotografías aéreas y
derarla "como la interpretación geológica del con los rasgos u objetos reproducidos por
cuadro morfológico del terreno, con ayuda de sus imágenes y se aplican a la fotointer-
las fotografías aéreas". La topografía, la fisio- pretación en general; y los tres últimos se
grafía y la geomorfología -términos que, por refieren a la topografía, geomorfología y
otra parte, conviene tener siempre en mente, correlación vegetación-suelo-roca, por lo que
por lo que respecta a su verdadero signi- son de aplicación fotogeológica principal-
ficado técnico- los suelos y la vegetación, mente.
son los elementos que constituyen, en efec-
to, "el cuadro morfológico del terreno", de la Grupo Primero: Reglas generales corres-
definición de Krebs. pondientes a las características físicas de las
fotografías aéreas mismas.
De esta manera, los grupos primero y se-
gundo de las reglas para la interpretación Regla 1 a , del tono de la fotografía.
fotogeológica, que se describen a continua- Regla 2a, de la textura de la imagen
ción, al igual que los correspondientes gru- fotográfica.

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 49


Felipe Guerra Peña

altas y bajas, y la fotografías en color de


Grupo Segundo: Reglas generales corres- todas clases.
pondientes a las características propias de
tos rasgos u objetos reproducidos por sus Igualmente se da por supuesto que el estu-
imágenes en las fotografías aéreas. dio analítico interpretativo se hace utilizando
pares estereoscópicos de fotografías con la
Regla 3a, de la forma y tamaño de los necesaria sobreposición, para poder ser
objetos o rasgos. observados mediante el estereoscopio.
Regla 4a, de la sombra.
Regla 5a, de las relaciones con objetos LAS DOCE PRINCIPALES REGLAS DE LA
asociados. INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA

Grupo Tercero: Reglas fotogeológicas que Observaciones generales sobre las reglas
principalmente corresponden a las caracte- del Primer Grupo
rísticas de la topografía, tal como se mues-
tran en el modelo especial o tridimensional Las reglas de aplicación general de este
formado por la observación estereoscópica grupo son eminentemente fotográficas. Una
de los pares de fotografías. fotografía en blanco y negro no es otra cosa
que un conjunto de diversos tonos grises,
Regla 6a, de las formas de la topografía. que se confunden unos con otros, bien
Regla 7a, del gradiente. insensible y gradualmente, o con marcado
Regla 8a, de la discordancia. contraste, de un modo brusco.
Regla 9a, de las alineaciones.
En realidad, el tono de las fotografías forma
Grupo Cuarto: Reglas fotogeológicas princi- la base, por decirlo así, tanto de la particular
palmente correspondientes a las caracterís- interpretación fotogeológica, como de la
ticas de la geomorfología, identificadas este- identificación de las imágenes en un sentido
reoscópicamente en los pares de fotografías general, cualquiera que sea el objetivo que
aéreas. se persiga. Todos los rasgos de la superficie
terrestre reproducidos en las fotografías
Regla 10a, de la erosión. aéreas, lo son en tonos del gris y, a este res-
Regla 11 a , del drenaje. pecto, hasta la textura depende, en mayor o
menor grado, del tono, que constituye el
Grupo Quinto: Regla fotogeológica corres- denominador común de toda esta regulación.
pondiente a las características de los suelos,
de la cubierta vegetal natural, y de los culti- El tono de las fotografías es, pues, la materia
vos, o agricultura, como las muestran por prima utilizable en la aplicación de estas
sus imágenes los pares estereoscópicos. reglas. Por ello, son de capital importancia
los factores que afectan al tono, en la tarea
Regla 12a, de la correlación vegetación- de lograr éste correctamente en todos los
suelo-roca. casos, con objeto de que reproduzcan la
realidad física del modo más exacto posible
Aunque se sobreentiende, conviene aclarar en las fotografías aéreas.
que las precitadas reglas son de aplicación
exclusiva, tal como se anuncian, a las foto- Esta fiel reproducción de las imágenes por
grafías aéreas verticales en blanco y negro, medio de sus correspondientes tonos deter-
quedando por lo tanto eliminadas de esta mina las posibilidades del análisis fotogeo-
regulación las fotografías aéreas oblicuas lógico, las cuales serán tanto mayores cuan-

50 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

to más correctos sean los tonos, es decir, las turales se les denomina tonos absolutos,
expresiones tonales grises de los rasgos mientras que los matices del gris se cono-
terrestres fotografiados. cen con la designación de tonos relativos.

Son éstos los motivos en atención a los A cada tono absoluto corresponde, pues, en
cuales, el tono y la textura en la fotografía, las fotografías en blanco y negro, un tono
figuran en los dos primeros lugares en la relativo o tono gris, existiendo diversas es-
relación de las reglas. calas para la correlación de los tonos abso-
lutos con los relativos. Cualquier experto
PRIMERA REGLA: DEL TONO DE LA puede hacer esta correlación automática-
FOTOGRAFÍA mente, de forma que, a través de los tonos
grises que constituyen la fotografía aérea,
El tono de una fotografía aérea lo define Ray contempla mentalmente -claro que dentro
(1956), como la "medida de la cantidad rela- de cierto margen de relatividad-, los colores
tiva de luz reflejada que se registra real- naturales verdaderos. Si el experto es foto-
mente en una fotografía". Esta cantidad geólogo, distinguirá inmediatamente las are-
depende de varios factores, cuya impor- nas, por sus tonos claros, de las arcillas,
tancia en fotogeología se acaba de precisar, que los producen oscuros, etcétera.
y que según Brock (1952), son:
De esta correlación de los colores naturales
a) el ángulo de incidencia de los rayos lumi- con los diversos matices del gris, en las
nosos; emulsiones en blanco y negro, se deduce la
Primera Regla fundamental de la interpre-
b) la capacidad de reflexión de la superficie; tación fotogeológica, que puede enunciarse,
como sigue:
c) el tipo de película y la clase de filtros
usados; Los objetos coloreados de la naturaleza
reflejan sus propios colores con diferente
d) el tiempo de exposición a la luz solar y la intensidad que depende, no sólo de la
abertura del objetivo de la cámara; cantidad que del propio color absorben, sino
de la condición material y textura de dichos
e) el color del terreno o del objeto objetos; tales colores, o tonos absolutos, se
fotografiado; corresponden con los diversos matices del
gris, o tonos relativos, en las fotografías
f) el proceso seguido en el laboratorio para aéreas en blanco y negro, por cuyo motivo
el revelado de la película y la selección del pueden identificarse los colores naturales
papel más conveniente para la positiva. por su correlativo tono gris en que aparecen
transformados en dichas fotografías y, de
A su vez, cada uno de estos factores depen- ahí, deducir la verdadera identidad de los
de de otros, que los limitan y modifican. rasgos geológicos o de otra índole, en cuan-
to éstos puedan serlo por su color.
El tono de las fotografías aéreas en blanco y
negro, como su nombre indica, se extiende SEGUNDA REGLA: DE SU TEXTURA DE
desde el blanco al negro, pasando por todos LA IMAGEN FOTOGRÁFICA
los matrices del gris, desde el más claro
hasta el más oscuro; correspondiendo todos La textura es otra de las características de
ellos a los diversos colores o tonos de co- las fotografías aéreas en blanco y negro,
lores naturales reales. A estos colores na- definiéndola Smith (1943), como "la com-

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 51


Felipe Guerra Peña

puesta apariencia presentada por un agre- cual, ésta será sólo normalmente correla-
gado de rasgos unidos, demasiado peque- cionable utilizando fotografías aéreas de la
ños para ser individualmente distintos". misma escala o de escalas próximas, aun-
Krynie y Judd (1957), consideran el efecto que excepcionalmente la "textura" es tan
de la "textura" en las fotografías aéreas que, notoria, como ya se ha dicho, que admite
según ellos, se manifiesta "en la frecuencia correlaciones entre escalas muy diferentes.
de los cambios de tono en, o dentro de la
imagen". Depende la textura igualmente, tanto del
grano de la emulsión fotográfica, como
Para Eardley (1942) la textura es el reflejo del que tenga el papel utilizado para obtener
de la vegetación y del tipo de suelo. Dife- la copia de contacto. A un grano más fino
rente, pues, será la textura de la imagen de corresponderá mayor definición, natural-
un área desértica cubierta de arena, com- mente, y al empleo de emulsiones y papeles
puesta por una serie de infinitos rasgos de grano fino y ultrafino, se tenderá en la
iguales pequeñísimos y, por lo tanto, imposi- fotografía aérea, por dicha causa. La dife-
ble de identificar aisladamente, de la textura rencia del grano, como la de la escala, mo-
de la imagen de una pradera, también for- dificará la textura de la imagen fotográfica
mada por innumerables rasgos que no pue- en una misma área.
den individualizarse en sus elementos cons-
titutivos. De esta apariencia se desprende la Segun-
da Regla, que se enuncia como sigue:
La textura tiene un gran valor en el análisis
fotogeológico por prestarse a la verificación Los rasgos de la superficie terrestre que,
de correlaciones fotogeológicas dentro de por su inmenso número y diminuto tamaño
un área o región dada y, también, entre re- relativo, no pueden identificarse aislada-
giones o zonas distintas y, en ocasiones, mente en sus correspondientes imágenes
distantes entre sí. fotográficas aéreas, como ocurre con las
arenas en un desierto o con las hierbas en
Por lo general, a cada roca corresponde un una pradera, ofrecen en su conjunto una
específico tipo de imagen con su textura apariencia típica en cada caso, que cons-
propia en una zona determinada, la que tituye lo que se denomina textura de la
depende en gran parte del clima, y algunas fotografía aérea, por la que pueden identifi-
de ellas, como las calizas cavernosas, tan carse aquellos rasgos combinados que sue-
peculiares de las zonas tropicales, la tienen len ser geológicos o de otra naturaleza,
tan marcada, que son fáciles de localizar imposibles de individualizar, cuando tienen
en cualquier parte, simplemente por su tex- una textura particular y definida.
tura.
Observaciones generales sobre las reglas
La textura de la imagen fotográfica depende del Segundo Grupo
también, de un modo directo, de la escala
de la fotografía, de manera que, una textura Forma, tamaño y sombra, integran una uni-
fina o suave, en una fotografía aérea hecha dad de reglas de aplicación general, indiso-
a pequeña escala, se convertirá en una tex- lublemente unidas e interdependientes. La
tura gruesa o áspera, en una fotografía he- sombra, en efecto, depende de la forma y
cha a gran escala. El mismo agregado de del tamaño, y el tamaño y la forma, a su vez,
rasgos, por muy pequeños que éstos sean, dependen muchas veces de la sombra, en
cambiará de aspecto con la escala de la las fotografías aéreas verticales.
fotografía, transformando la textura, por lo

52 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

Estas tres reglas, que se desprenden de ca- Según Krynine y Judd (1957), no solamente
racterísticas inherentes a los objetos, princi- "muchos objetos u obras que se deben a la
palmente artificiales, que aparecen en las mano del hombre tienen formas caracte-
fotografías aéreas, se completan con la tam- rísticas", sino que, precisando un poco más,
bién regla general sobre las relaciones de "las formas regulares o rectilíneas son carac-
estos elementos con los rasgos u objetos terísticas de muchos rasgos que se deben a
asociados a ellos en el área, o por semejan- la actividad humana, mientras que las formas
za o analogía con los que se encuentren irregulares, por otra parte, son más carac-
fuera de ella, precisamente por razón de las terísticas de los rasgos naturales" (Smith,
circunstancias que pueden concurrir en tal 1943). Para Abrams (1944): "los rasgos que
asociación, de importancia definitiva, ocasio- se deben al hombre se encuentran limitados
nalmente, en la labor interpretativa. por líneas rectas o curvas, mientras que los
rasgos naturales, tienen usualmente bordes
Lo mismo que las reglas del primer grupo, irregulares".
éstas son también de principal aplicación,
más que a la interpretación fotogeológica En la naturaleza raramente se dan rasgos
propiamente dicha, a la identificación de las con expresión regular, predominando los
imágenes en las fotografías aéreas, pero se desordenados e irregulares como ocurre con
incluyen aquí, por constituir un segundo pun- las redes hidrológicas, la orografía, o la
to de partida para el análisis fotogeológico, misma geología. Por el contrario, la principal
tanto para ayudarlo en su desarrollo, como característica de los rasgos artificiales, es
para prepararlo en su labor previa de identi- decir, los debidos a la actividad humana o
ficación general de todos los rasgos registra- cultural, es su regularidad, como sucede con
dos en la fotografía aérea, independiente- el trazado de un ferrocarril, carretera o canal,
mente del valor geológico que contengan. o con los edificios de una población.

TERCERA REGLA: DE LA FORMA Y Muchos rasgos que tienen apariencia irre-


TAMAÑO DE LOS OBJETOS O RASGOS gular, sin embargo, como ocurre con las par-
celas de cultivo en el campo, las que fre-
La forma horizontal de los objetos o rasgos cuentemente se acomodan en sus límites a
es un factor de capital importancia en la los accidentes topográficos del área, ya sea
identificación de los rasgos u objetos, no sólo arroyos y quebradas, o cambios de pendien-
en la tarea fotogeológica, sino en cualquier te, etc., corresponden a la categoría de ras-
otra que tenga por cometido la identificación gos artificiales. Para evitar confusiones, debe
de los mismos. En la vida ordinaria, es por aplicarse también a esta clase de identifi-
su forma como se identifican los objetos, cación el punto de vista analítico del "tono"
comparándolos con otros que ya se cono- pues éste cambia siempre en los cultivos
cen. No obstante, tratándose de objetos o en relación con la vegetación natural o con
rasgos naturales que se reproducen por sus los terrenos desprovistos de ella.
imágenes en las fotografías aéreas, resulta
imposible desde un principio aplicar tal regla, Esta marcada diferencia origina la Tercera
toda vez que la perspectiva con que se Regla, que se enuncia del siguiente modo:
observan tales rasgos desde el aire es poco
habitual. Previamente, se necesita conocer a Las imágenes con apariencia regular que
los objetos o rasgos desde ese nuevo punto muestran las fotografías aéreas verticales,
de vista, es decir, en esta proyección pers- corresponden a objetos que se deben a la
pectiva. actividad humana en su gran mayoría, mien-
tras que las imágenes irregulares y desor-

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 53


Felipe Guerra Peña

denadas en apariencia pertenecen, por el pero dejando libre de ellas toda la superficie
contrario, a rasgos que, como los geológicos, posible. En cambio, si el terreno no es muy
son naturales. Por tanto, la forma horizontal abrupto, conviene que las fotografías se
de los objetos o rasgos, conjugada con su tomen poco después de la salida o poco a
tamaño relativo, resolverá cualquier duda antes de la puesta del sol, con objeto de que
que pueda presentarse respecto a la identi- las sombras sean máximas y, de este modo,
dad natural o artificial de los mismos. destacar el escaso relieve terrestre y todos
los rasgos geológicos que lo tengan. Sólo en
CUARTA REGLA: DE LA SOMBRA casos especiales es conveniente la toma de
fotografías aéreas cuando el sol esté muy
Como ya queda dicho, la sombra se encuen- alto sobre el horizonte.
tra estrechamente ¡nterrelacionada con la
forma y el tamaño de los objetos o rasgos de Para el perfecto estudio de las sombras en
la misma manera que éstos con aquélla, al las fotografías aéreas verticales, Abrams
menos por lo que se refiere a la identificación (1944) aconseja que éstas se coloquen de
de su forma vertical o perfil, mediante la forma que la sombra caiga hacia el obser-
sombra que arrojan. vador, por acentuarse así la percepción del
relieve. La falta de cuidado en la correcta
Resulta así que, con frecuencia, solamente orientación de los pares de fotografías al ser
por su sombra es identificable un objeto en estudiados estereoscópicamente, por lo que
las fotografías aéreas verticales, lo que se refiere a la "sombra", puede producir efec-
ocurre, no solamente con objetos artificiales, tos que induzcan a error en el observador, al
como puentes, torres o chimeneas de fábri- obtener una visión invertida del relieve,
cas, sino también con rasgos naturales, de cuando no se tiene mucha experiencia, tal y
carácter botánico unos, como los árboles como ocurre con la visión pseudoscópica, al
de hoja caduca en invierno, cuando la pier- colocar las fotografías del par esteroscópico
den, o de naturaleza topográfica, geomor- en orden invertido, auque este fenómeno se
fológica, o geológica, entre otros. En el caso produce siempre.
de la interpretación fotogeológica, reviste
verdadera importancia la sombra, especial- De la sombra se deriva la Cuarta Regla, que
mente cuando se trata de rasgos u objetos es como sigue:
tan pequeños que sólo su sombra los de-
nota, y es bien sabido que, a veces, son Las sombras que aparecen normalmente en
estos modestos rasgos los que dan la clave las fotografías aéreas, al revelar y acentuar
de fenómenos geológicos muy notables. el relieve de la superficie terrestre que las
origina, ponen en evidencia, al contrastarlas,
El relieve terrestre es el factor que origina la entre otros, los elementos geológicos sus-
casi totalidad de las sombras normales en ceptibles de causarlas, por lo que constitu-
las fotografías aéreas, de modo que bien yen una guía inmejorable en la localización
puede decirse que no hay sombras allí de rasgos estructurales y tectónicos.
donde no hay relieve, y viceversa. La sombra
acusa el relieve de un modo muy conve- QUINTA REGLA: DE LAS RELACIONES
niente para la observación estereoscópica, CON RASGOS U OBJETOS ASOCIADOS
siempre y cuando no sea excesiva, pues en
tal caso oscurece la zona donde se produce. Determinados rasgos geológicos carecen, en
Por tal motivo, deben hacerse las fotografías ocasiones, de caracteres propios, lo suficien-
en momentos en que la sombra subraye temente relevantes como para permitir su
solamente el relieve abrupto, indicándolo, inmediata identificación, independientemente

54 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

del tamaño relativo que tengan en las foto- su falta de caracteres propios, que de la
grafías aéreas, en cuyo caso se hace preciso imposibilidad de ser advertidos por el obser-
relacionarlos con los demás rasgos u objetos vador a causa de su reducido tamaño, por
asociados que los circunden, de manera ser la fotografía aérea de una escala incon-
que, mediante la identificación directa de venientemente pequeña.
éstos, pueda lograrse la interpretación de
aquellos. Tal ocurre, por ejemplo, con rocas Este fenómeno permite enunciar la Quinta
extrusivas ocultas bajo aluviones y de dudo- Regla, de la siguiente manera:
sa identidad, cuya verdadera naturaleza la
descubre el aparato volcánico de donde pro- Cuando un rasgo geológico o de naturaleza
ceden, el cual puede estar o no, próximo. similar reproducido en una fotografía aérea,
carezca de caracteres distintivos que permi-
Esta regla tiene relación con la evidencia tan su identificación precisa, deberá ser rela-
indiciaría, mediante la cual se pueden identi- cionado con sus rasgos asociados en el
ficar o interpretar determinados rasgos u área, de forma que, por la identificación di-
objetos, sólo por indicios de su verdadera recta de éstos, se consiga la identificación
condición, relevada indirectamente por la indirecta, o interpretación de aquél.
identificación de otros rasgos u objetos veci-
nos, más o menos asociados o relacionados Observaciones generales sobre las reglas
con ellos. De este modo, cualquier rasgo del Tercer Grupo
asociado puede dar la clave de un fenómeno
distinto a su condición, como ocurre cuando Las cuatro reglas principalmente fotogeoló-
el brusco cambio de curso de un río, gicas de este grupo se relacionan estricta-
evidencia el afallamiento que lo ha produci- mente con la topografía, es decir, corres-
do, no obstante ser imposible su identifica- ponden "al conjunto de particularidades que
ción directa, en las fotografías aéreas como presenta un terreno en su configuración
el terreno, por el reconocimiento superficial superficial" (Vergara, 1926; Muñoz, 1945, y,
solamente, exigiendo otras labores para su Coluccio, 1947). Entre estas particularidades
comprobación. se encuentran, además de las formas de la
topografía propiamente dichas, constitutivas
El indicio constituye, por lo tanto, un ele- del relieve terrestre, las discordancias exis-
mento de identificación y de ayuda para la tentes entre dichas formas, el gradiente o
interpretación de un fenómeno geológico postura de las mismas en relación con un
dado, en las fotografías aéreas, pero es de plano horizontal, y las alineaciones o rasgos
grado inferior a la evidencia indiciaría, y aún lineales topográficos que presentan las
de menor valor que la evidencia. No obs- fotografías aéreas.
tante, la convergencia de indicios, puede
constituir una evidencia, del mismo modo El estudio del relieve del suelo-dice
que la convergencia de evidencias, debe De Martonne (1951)-, es la parte más
constituir una realidad verdadera. impor-tante de la geografía física,
pudiéndosele considerar inclusive co-
Este procedimiento debe emplearse también, mo la base de toda geografía. Inde-
según Smith (1943), a los objetos difíciles de pendientemente de los factores cósmi-
distinguir a causa de la pequeña escala de la cos, que determinan los trazos más
fotografía aérea en relación con su tamaño generales del clima, con su conse-
relativo. Para el problema de identificar un cuencia, son las desigualdades de la
objeto o rasgo, o para interpretarlo, en efec- superficie terrestre la fuente de todos
to, lo mismo da que la dificultad provenga de los contrastes, del clima como de la

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 55


Felipe Guerra Peña

vegetación, de la distribución de los superficiales".


hombres y de la actividad económica.
Insistió en ello Smith (1943) al decir que, "la
Se entiende aquí por geografía física "la des- topografía debe ser vista como el producto
cripción de los rasgos naturales de la super- natural de procesos geológicos particulares,
ficie de la tierra", tal y como la define Fay que operan sobre un conjunto dado de ma-
(1920). Para De Martonne (1951), la topogra- teriales geológicos, con una secuencia defi-
fía, "más que ciencia auxiliar de la geografía nida y en un medio climático específico", por
física, es la base misma del estudio del lo que "la interpretación correcta de los ras-
relieve". gos topográficos y geográficos constituye la
primera etapa en el uso de las fotografías
De este modo, la topografía, base del estu- aéreas".
dio del relieve, es una de las partes más
importantes de la geografía física, que estu- En definitiva, el topográfico, o relieve del
dia la superficie terrestre con carácter actual suelo, es uno de los ángulos desde los cua-
y descriptivo, "como una introducción a la les se analizan geológicamente las foto-
geología" (Diccionario de Geología y Cien- grafías aéreas, al lado del geomorfológico, o
cias Afines, 1957). y es en este sentido como el de la vegetación, el edafológico, etcétera.
tiene la topografía vital importancia para
la interpretación geológica o de otra índole De esta relación, se deduce la Sexta Regla,
análoga de las fotografías aéreas. que se enuncia así:

SEXTA REGLA: DE LAS FORMAS DE LA Las formas de la topografía, que cubren en


TOPOGRAFÍA su totalidad la superficie reproducida en las
fotografías aéreas, se encuentran de tal
El hecho de que la topografía de un área modo condicionadas por la estructura geo-
dependa en gran medida de su naturaleza lógica, total o parcialmente, que el estudio
geológica, hace posible el que, por el análisis detenido de tales formas llevará al conoci-
de aquella se llegue a conocer la estructura miento de su naturaleza geológica o de ín-
de ésta. Por ello, en cierta ocasión,2 el filó- dole similar, de la cual son aquellas directo y
sofo español Miguel de Unamuno, comparó natural producto, teniendo en cuenta en este
poéticamente la topografía en su relación análisis el factor climático.
con el globo terráqueo, con la piel, respecto
al cuerpo humano, refiriéndose a la dramáti- SÉPTIMA REGLA: DEL GRADIENTE
ca topografía española, la del Quijote, y así
es, en efecto, pues si bien es cierto que la "En el análisis del relieve, la noción de pen-
topografía impide la visión directa de la es- diente juega un papel esencial. Toda porción
tructura geológica subterránea, no lo es me- de la superficie terrestre presenta una incli-
nos que al mismo tiempo la descubre por el nación que es necesario valorar: no existe la
relieve que produce, y al que aquella, como pendiente nula" (Derruau, 1958). Así lo en-
la piel al cuerpo, se acomoda. tiende igualmente, Lahee (1952) al afirmar
que "puede decirse que la topografía se
La relación topográfica-geológica fue aplica- compone de superficies inclinadas. Hasta las
da al campo de la exploración fotogeológica llanuras presentan alguna inclinación, y
por Lee (1922), al manifestar que en el reco- aquellas superficies, que son esencialmente
nocimiento aéreo "muchas de las conclu- llanas muestran con frecuencia algo de incli-
siones de naturaleza geológica, se despren- nación en una dirección determinada". Esto
den de la observación de sus relaciones hace que la distinción en los levantamientos

56 Investigaciones Geográficas, Boletín 50. 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

topográficos entre la planimetría y la alime- OCTAVA REGLA: DE LA DISCORDANCIA


tría o nivelación, sea puramente formal
y aparente. "Muy raramente -dice De Es normal y corriente que en topografía se
Martonne (1951)-, las líneas de la planime- presenten discordancias, es decir, contrastes
tría se trazan sobre una superficie plana. entre determinados rasgos topográficos que
Sólo las riberas de los lagos y del mar caen tienen expresiones distintas, a causa de su
dentro de tal caso. Las vías de comunicación diferente naturaleza o por efecto de fenóme-
y los ríos tienen una cierta pendiente. El nos diversos, tales como las que se pro-
mapa representa una proyección sobre una ducen entre depósitos aluviales recientes, y
superficie horizontal convencional". las rocas más o menos consolidadas que
aquellos ocultan en mayor o menor grado.
Esta inclinación o gradiente superficial es
muy importante en fotogeología, pues deno- Entre estas discordancias o anomalías topo-
ta el grado de cohesión de las rocas que gráficas se encuentran las denominadas
afloran y, por lo tanto, es posible determinar rupturas o cambios de pendiente, que según
su naturaleza con tal dato. Derruau (1958) consisten "en las bruscas
variaciones de la inclinación a lo largo de
De este modo las rocas menos consoli- una vertiente o de un thalweg, y que, para
dadas, a base de arenas y de arcillas, y las Desjardins y Hower (1939), constituyen "el
margas, tendrán poco gradiente topográfico más valioso punto de vista para dibujar un
y tenderán hacia la posición horizontal, estrato, con el estereoscopio, en las fotogra-
obedeciendo los imperativos de la pesan- fías aéreas".
tez -según la cual todo cuerpo situado en la
superficie de la Tierra es atraído por ella y Los sistemas de pendiente regulares, que
tiene la tendencia a dirigirse a su centro, constituyen el caso normal en topografía, se
cuando cesan las causas que lo impiden- encuentran frecuentemente interrumpidos,
mientras que las más consolidadas y las cortados, por diversos accidentes, que for-
cristalizadas, como las rocas calcáreas y man estas rupturas o rompimientos de pen-
las ígneas intrusivas, respectivamente, adop- diente -"rupture de pente" de los autores
tan agudo gradiente y tenderán hacia la franceses, y "break or change in slope" para
verticalidad. los de habla inglesa-, de los cuales son los
más notables los debidos a influencias tec-
Por ello, la Séptima Regla se formula de este tónicas.
modo:
Las rupturas de pendiente que se deben al
El gradiente o postura de las rocas en la tectonismo son, en efecto, las más marca-
superficie terrestre, denota su grado de con- das, no solamente por la amplitud del des-
solidación, o de cohesión de los elementos nivel que causan, sino por la continuidad sin
que las componen, de modo que las menos solución alguna, a lo largo de distancias con-
consolidadas soportarán menos gradiente y siderables.
tenderán hacia la posición horizontal, mien-
tras que las más consolidadas o las cristali- Las rupturas de pendiente que se deben a la
zadas, tendrán mayor gradiente y tenderán estructura geológica son motivadas por
hacia la verticalidad, de cuya propiedad se la diferente naturaleza de los estratos, en los
deriva la facultad de poderlas identificar de que se excavan los valles.
un modo general, por la simple observación
estereoscópica de su gradiente, fácilmente Otras rupturas no se deben a la estructura
determinable en las fotografías aéreas. geológica, encontrándose entre ellas las que

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 57


Felipe Guerra Peña

reconocen por causa los diferentes modos roca o la topografía", estimando que "es
de erosión, y de intemperización, como la de real importancia para desenmarañar la
descomposición química y la desintegración estructura e historia geológica de una re-
física. gión".

Entre los modos diferentes de erosión se Estas "alineaciones" de las fotografías aé-
encuentran el de la erosión fluvial superficial reas, muestran todos los rasgos tectónicos
y el de la erosión subterránea; el de la ero- y estructurales que tienen tal expresión en la
sión glacial, la eólica, la marina, etcétera. superficie terrestre, como las diaclasas, otras
fracturas, y toda clase de fallas. Ray (1956)
La descomposición química varía según la dice a este respecto, que "las alineaciones
diferente naturaleza de las rocas, más o son particularmente importantes como expre-
menos permeables y más o menos hetero- sión de fallas, pero también pueden reflejar
géneas, "lo que explica en gran parte las una gran variedad de otros fenómenos geo-
facies topográficas debidas a la geolo- lógicos". Entre ellos se cuentan los de estra-
gía" (Martonne, 1951). tificación, y diversas clases de intrusiones,
como lo más notable.
La desintegración física se produce simultá-
neamente o después de la descomposición Smith (1943), señala entre otros, los siguien-
química, siendo suficiente la pesantez para tes puntos de vista para reconocer las fallas
que puedan precipitarse los gruesos granos en las fotografías aéreas, sobre la base de
por las pendientes más inclinadas. las "alineaciones":

Las citadas discordancias dan lugar a la Las rupturas topográficas rectilíneas en for-
Octava Regla, que se enuncia así: ma de corte de estructuras plegadas.

Las discordancias topográficas, entre las que Los cursos fluviales rectilíneos y las configu-
se encuentran las rupturas o cambios de raciones colineales de los cursos de agua.
pendiente, originadas por la diversa natura-
leza de los elementos que constituyen la Las colina o cerros alineados, formando
superficie terrestre, así como por los fenó- crestas, sin relación alguna con capas indi-
menos de diversa naturaleza que en ella viduales resistentes; tales crestas pueden
tienen lugar, originan marcados contrastes, representar zonas consolidadas a lo largo de
cuyo examen estereoscópico permite des- fallas.
cubrir muchos fenómenos geológicos o simi-
lares en las fotografías aéreas, tanto estrati- Las formas rectilíneas de escarpas, riscos
gráficos, como estructurales y tectónicos o zonas de vegetación, especialmente si
atraviesan líneas de avenamiento o de pen-
NOVENA REGLA: DE LAS ALINEACIONES diente topográfica; cuando los elementos
rectilíneos de formas topográficas se cortan
Las fotografías aéreas muestran, con gran formando configuraciones angulares, tal fe-
frecuencia, notables rasgos lineales de ma- nómeno debe atribuirse a la presencia de
yor o menor longitud, escasos y aislados, o sistemas de fallas que se intersectan.
abundantes y formando sistemas paralelos,
rectangulares, o poligonales en general. A Los límites rectilíneos que separan áreas,
este fenómeno lo ha denominado Lahee con diferente coloración, de suelo o de tipos
(1952), alineación, considerándolo efecto "de de vegetación, contrastadas entre sí.
la estructura geológica, la clase particular de

58 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

Estas alineaciones o rasgos rectilíneos sola- dia la litosfera con carácter actual, como
mente aparentes, generan la Novena Regla, mera descripción de la superficie e introduc-
que puede expresarse de la manera siguien- ción a la geología". Invirtiendo los términos,
te: puede ser considerada "como el último capí-
tulo de la geología, y su campo de acción
Las imágenes que en las fotografías aéreas la zona de contacto del aire y el agua con la
tienen una definida expresión lineal, de apa- tierra" (Diccionario de Geología y Ciencias
riencia más o menos recta, aisladas, o agru- Afines).
padas formando sistemas, corresponden a
rasgos tectónicos, estructurales y estratigrá- Conviene aclarar que aunque la geomorfo-
ficos del área reproducida, pudiéndose loca- logía se refiere concretamente al estudio
lizar y correlacionar de esta manera, mucho sistemático de las formas terrestres y a su
más fácilmente y de forma más completa interpretación, como registro de la historia
que en el propio terreno, en la mayoría de geológica, también amplía su campo de
los casos. acción a la hidrosfera, aunque sin llegar a los
límites de la oceanografía, y a la atmósfera,
Observaciones generales sobre las reglas pero sin la especialización que es propia de
del Cuarto Grupo la meteorología y de la climatología.

Si desde los tiempos de Charles Lyell se Las reglas de este grupo, son, por lo tanto,
admite como una verdad incontrovertible el fotogeológicas principalmente y, en conse-
que "el presente es la clave del pasado", con cuencia, de importancia capital en esta clase
razón afirma Von Engeln (1949), "que la de interpretaciones. Aunque la erosión y el
competencia en la interpretación geomorfo- drenaje se encuentran estrechamente enla-
lógica es fundamental para el adiestramiento zados, constituyen factores analíticos dis-
geológico", ya que "la geomorfología es el tintos en la interpretación de las imágenes de
presente geológico, que debe ser dominado las fotografías aéreas, por lo cual dan lugar a
antes de que el pasado geológico pueda ser dos reglas separadas.
comprendido".
DÉCIMA REGLA: DE LA EROSIÓN
La geomorfología, según P. Macar (1946),
"estudia las formas del terreno, esforzándose La erosión se rige, en su función de modelar
por descubrir su génesis y evolución". Se las rocas que constituyen la parte externa o
ocupa, por lo tanto, de la litosfera extema superficial de la corteza terrestre, por una
constituyendo una de las principales ramas serie de factores físicos y químicos, que
de la "fisiografía", al lado de la hidrología, varían para cada tipo de roca y de clima, en-
que estudia la hidrosfera, y de la meteorolo- contrándose entre los primeros la cohesión,
gía, que tiene por objeto de su investigación, homogeneidad y tamaño de los granos, y
la atmósfera. entre los segundos, la permeabilidad y la
solubilidad.
Fisiografía y geomorfología no son, pues,
voces sinónimas, ya que la primera cons- A esto se debe el que cada tipo de roca
tituye el todo, y la segunda sólo una parte. tenga un modo característico de erosionarse.
Por el contrario, sí son de análogo signi- "Como los diferentes agentes erosivos -dice
ficado los términos fisiografía y geografía Thornbury (1954)- actúan sobre la superficie
física, pues ambos designan la ciencia -al terrestre, se produce en ella una secuencia
estilo de los autores angloamericanos, y de de formas que tienen características distintas
los europeos, respectivamente-, "que estu- en las sucesivas etapas de su desarrollo.

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 59


Felipe Guerra Peña

Estas características distintas depende, cier- Los agentes erosivos atacan a las rocas de
tamente, del estado de desarrollo de la forma un modo selectivo o diferencial, según los
terrestre, principio que W. M. Davis insistió materiales de que están constituidas, ori-
en repetir, y cuya consecuencia ha sido el ginándose formas de erosión características
concepto de ciclo geomorfológico que puede de sus diversos grupos y del estado de
definirse "como los diversos cambios que en desarrollo del ciclo de erosión correspon-
la configuración superficial sufre una masa diente, para cada tipo de clima; este fenó-
terrestre, con los procesos erosivos que meno permite la identificación de las unida-
actúan sobre ella". La idea básica es que, des petrográficas más importantes, mediante
partiendo de una superficie inicial de tipo el estudio de las fotografías aéreas, por
dado, bajo la que subyace un determinado medio del particular modo con que respon-
tipo de estructura geológica, la operación de den a la acción erosiva.
los procesos geomorfológicos sobre dicha
masa, da como resultado una secuencia, UNDÉCIMA REGLA: DEL DRENAJE
más bien que un desarrollo casual o fortuito,
de las formas terrestres". Por otra parte, el El drenaje o avenamiento, es decir, "la ma-
clima influye de un modo decisivo en los pro- nera en que un área dispone del agua que
cesos erosivos, imprimiéndoles su particular escurre sobre ella" (Hartman e Isaacs, 1958),
sello. se encuentra, como la erosión, estrechamen-
te unido a la naturaleza de las rocas cuya
Conocidos los diversos modos de erosión en superficie lava.
las diferentes rocas, resulta factible su iden-
tificación directa o indirecta, por la expresión Según sea ésta, la estructura geológica, y el
erosiva que exhiben en las fotografías clima, así será el tipo de drenaje, que
aéreas. A este respecto, Eardley (1942) dice Thornbury (1954) define como "el plan o
que "en cualquier área de distribución hete- diseño particular que los cursos fluviales
rogénea de diversos tipos de rocas, éstas individuales forman colectivamente". Según
responden a los agentes de la intemperiza- este mismo autor, la configuración del dre-
ción de distintos modos, y las características naje refleja: la pendiente inicial, las desigual-
de dicha intemperización sirven para que dades en la dureza de las rocas, los con-
puedan usarse en el trazado de los contac- troles estructurales, el diastrofismo reciente y
tos". Hartman e Isaacs (1958:1083-1093) la historia geológica y geomorfológica recien-
igualmente afirman que este factor analítico te de la cuenta hidrológica.
sirve "para determinar los contactos geoló-
gicos, el espesor de los estratos e, indirecta- La configuración formada por el sistema de
mente, los tipos de rocas mismos" en las corrientes fluviales en un área dada, es
fotografías aéreas. de extrema importancia para Smith (1943),
"como guía del carácter general de la topo-
Smith (1943), otorga extraordinaria importan- grafía y como clave de la estructura geológi-
cia en fotogeología, a este factor clave, ca e historia geomorfológica".
manifestando que "ninguna forma erosiva es
demasiado pequeña para carecer de signifi- Krynine y Judd (1957) estiman que "las confi-
cación, cuando se escruta cuidadosamente guraciones del drenaje son características de
con el estereoscopio". un suelo o roca dados, o de un complejo
de varios materiales, y un cambio en el tipo
Así, la Décima Regla, de naturaleza fisiográ- de suelo o de roca generalmente es acom-
fica y geomorfológica, dice: pañado por un cambio en la configuración
del drenaje".

60 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

Así, pues, cada modelo o diseño del drenaje ción de la densidad de la vegetación que las
corresponderá a determinada clase de roca, cubre.
dentro de un clima específico, y reflejará la
estructura geológica oculta y su expresión En general, las variaciones de la densidad
superficial topográfica. de la vegetación en un área dada dependen,
especialmente, de la capacidad que las ro-
De Blieux (1958:1083-1093) ha demostrado cas tengan para retener la humedad, y de
la importancia que tiene el drenaje en la las posibilidades de los suelos para alimentar
localización de domos salinos por medio de a las plantas, todo lo cual depende, a su vez,
fotografías aéreas, así como Tiratsoo (1951), y en definitiva, de la composición y textura
siguiendo "desviaciones en las líneas re- de la roca madre.
gionales del drenaje", es decir, localizando
anomalías regionales del drenaje. De ese modo, la vegetación constituye una
guía fotogeológica segura, por estar íntima-
De este modo, la Undécima Regla, también mente relacionada con la geología a través
basada en la geomorfología se formula así: de los suelos que la soportan, producto de la
desintegración de las rocas que subyacen
Los diversos tipos de drenaje, al revelar la a los mismos.
pendiente del terreno y la estructura geo-
lógica que lo controla, así como la expresión Esta estrecha interdependencia permite ha-
superficial de la tectónica y la desigual re- cer la correlación vegetación-suelo-roca, que
sistencia de las rocas, ponen de manifiesto, constituye la esencia de esta regla final, con-
al ser identificado el sistema a que el drenaje dicionada por su parte, por el clima y los
pertenece, todos los elementos geológicos y factores geológicos locales.
geomorfológicos del terreno.
DUODÉCIMA REGLA: CORRELACIÓN
Observaciones generales sobre la regla VEGETACIÓN-SUELO-ROCA
del Quinto Grupo
La correlación vegetación-suelo-roca ya ha-
La única regla de este grupo, de carácter bía sido advertida, entre otros, y por lo que
fotogeológico y última que se formula, se se refiere a las fotografías aéreas, por
basa en la fusión de tres factores analíticos Bourne (1928), cuando dijo que "localmente,
clave, es decir, en los constituidos por las dentro de una zona climática, el tipo de
características de los suelos, de la cubierta bosque natural tiende a modificarse con los
vegetal natural, y de la cubierta vegetal arti- cambios en las formaciones geológicas y en
ficial, agricultura, o uso del suelo por el las condiciones de los suelos".
hombre.
En efecto, el clima el que, en unión de las
Las relaciones entre la vegetación y la geolo- condiciones topográficas, "determina la in-
gía son de antiguo conocidas por los geó- fluencia física o química, de afinidad o aver-
logos quienes saben perfectamente que, sión de una hierba o árbol por una roca o
dentro de ciertos límites, las rocas imper- suelo" (Hartman e Isaacs, 1958). Hart (1948)
meables pueden soportar exigua vegetación, se manifestó en igual sentido al aseverar que
mientras que las rocas porosas la soportan "hay una definida correlación de los tipos de
abundante y desarrollada, lo que les permite vegetación, con el contenido de humedad
identificar, en ocasiones, las principales de los suelos y las condiciones de las rocas".
clases de rocas a primera vista, sobre las
fotografías aéreas, por la simple considera- Posiblemente, sea esta correlación uno de

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 61


Felipe Guerra Peña

los puntos de vista analíticos más utilizados detallada de los suelos y los rasgos geoló-
en fotogeología, por la posibilidad de encon- gicos con la calidad de los emplazamientos
trar vegetación en cualquier parte de la su- forestales debe ser establecida regionalmen-
perficie terrestre, en mayor o menor grado y, te".
por poder deducirse conclusiones de tipo
geológico, incluso de su absoluta falta. Gracias, pues, a esta "correlación", pueden
determinarse los contactos geológicos entre
A veces, llega a ser tan decisiva esta guía, la formaciones por su distinta vegetación o
que permite la localización de estructuras por el contraste entre zonas con cubierta
geológicas, con frecuencia difíciles de iden- vegetal y otras desprovistas de ella, lo que
tificar superficialmente de otra manera, como se efectúa por el simple análisis de sus
ocurre con los domos salinos. A este res- expresiones fotográficas. Igualmente pueden
pecto, uno de los más ilustres fotogeólogos, identificarse la mayor parte de los rasgos
Frank A. Melton (citado por Levings, 1944: estructurales y tectónicos que se reflejan en
29), manifiesta que "el uso del aeroplano en la superficie terrestre.
los períodos iniciales del desarrollo petrolero
en el área de la Costa del Golfo de México, En conclusión, según Bourne (1928), "parece
le habría permitido localizar fácilmente más razonable deducir que, la distribución de los
del noventa por ciento de todos los domos tipos y subtipos de la vegetación, considera-
salinos de dicha región". dos en relación con el color del suelo y la
configuración del sistema de drenaje, in-
La vegetación señala, igualmente, en la ma- dican: a) cambios de las formaciones geo-
yoría de los casos, las trazas de las fallas, y lógicas; b) la estratificación de ciertas for-
de las demás clases de fracturas, y lo mismo maciones, c) el afloramiento de determina-
ocurre con los estratos aflorados de diversas dos estratos, y d) la dirección general del
rocas, cada uno de los cuales puede dis- rumbo en las rocas estratificadas".
tinguirse de los demás, por la vegetación
característica que mantiene, como conse- Así pues, la Duodécima Regla, se enuncia
cuencia del diferente grado de humedad de de este modo:
cada uno, y de su distinta constitución física
y química. Los diferentes tipos de vegetación que cu-
bren los rasgos terrestres superficiales, por
Desjardins (1950:2284-2317),considerado depender da las rocas subyacentes cuya
"el color del suelo y el tipo de vegetación, descomposición de origen a los suelos que
como evidencias fotográficas, no topográfi- los soportan, permiten el registro en las
cas, de afloramientos de unidades estrati- fotografías aéreas, de los contactos que
gráficas". De la misma opinión es Levings delimitan tales rocas, así como la localiza-
(1944), para quien "el efecto de las rocas ción de la mayoría de los rasgos estruc-
sobre la composición de suelos residuales turales y tectónicos reflejados en dicha
formados por ellas, puede ser reconocido superficie, por el análisis de sus grupos y
desde el aire o en las fotografías aéreas, no rasgos vegetales respectivos, gracias a la
solamente por las variaciones de color del correlación vegetación-suelo-roca, modifica-
suelo, sino más frecuentemente aún, por el da por los factores climáticos y topográficos
carácter y distribución de la vegetación que correspondientes.
el suelo soporta".
CONCLUSIONES
Determina el alcance de estas correlaciones
Spurr (1948), al opinar que "la correlación Las doce reglas fundamentales de la inter-

62 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

prefación fotogeológica anteriormente enun- mas del mayor interés, como el de las
ciadas no agotan, ni mucho menos, la posibi- correlaciones fotogeológicas, que constituye
lidad de formular otras, bien considerando todavía un obstáculo infranqueado en la ta-
factores analíticos clave distintos a los que rea de fundir correctamente las interpreta-
han servido de base para esta regulación, o ciones ejecutadas por separado. Una vez en
bien interpretando los aquí utilizados, de posesión del secreto de saber hacer, metó-
distinta manera. dica, sistemáticamente, se habrá conseguido
transponer lo peor de la jornada.
El número de reglas puede elevarse, cuando
menos, a veinte, es decir, al de los factores Por lo tanto, las reglas aquí esbozadas pue-
analíticos reseñados en un principio, siempre den servir de punto de partida en la empresa
y cuando se intente el planteamiento del pro- de sistematizar la técnica de fotointerpreta-
blema de dotar a la fotointerpretación en ge- ción general y fotogeológica en particular y,
neral y a la fotogeología en particular de un así consideradas, constituyen un intento pa-
método, del mismo modo que se ha pro- ra establecer sobre firmes bases la futura
puesto en este trabajo: mediante la enuncia- doctrina científica de la fotogeología, como
ción de normas metódicas particulares, re- una rama particular de la fotointerpretación.
guladoras de la fotointerpretación, basada en
el sistema general de identificación de las El progreso científico se logra mediante su-
imágenes en las fotografías aéreas. cesivos tanteos, impulsados por la preocu-
pación de aproximarse a la certeza hasta
De la misma manera que se ha aplicado a la donde sea posible, y ante el temor de incurrir
fotogeología, considerada como técnica es- en el error, siempre probable. Por lo que res-
pecial de la interpretación de las fotografías pecta a las ciencias geológicas, que no son
aéreas, puede fundamentarse en el sistema exactas, esta orientación ha sido la principal
de factores analíticos clave, la regulación fuente de sus éxitos y la esencia de su filo-
de la interpretación geográfica, forestal, de sofía.
suelos, la regulación de la interpretación
geográfica, forestal, de suelos, hidrología, Y, esto es lo que se ha intentado realizar
agrícola, urbanística, arqueológica, o de in- aquí: un tanteo para lograr un adelanto en el
geniería diversa, para no citar nada más que perfeccionamiento de la técnica de interpre-
algunas de las más interesantes interpre- tar las fotografías aéreas con fines geológi-
taciones civiles de que pueden ser objeto las cos específicos, dotándola, para dicho obje-
fotografías aéreas. to, con un esquema de reglas metódicas de-
la interpretación.
Por otra parte y, como ya oportunamente se
dijo, el intento de sistematización de la téc- Porque no hay que olvidar que, en esta
nica fotogeológica que aquí se hace, sólo categoría de empresas, todos los esfuerzos
alcanza el elemento cognoscitivo de la mis- que en tal sentido se hagan, resultan, al fin y
ma, o sea, al método o camino que es nece- a la postre, siempre fecundos, aunque como
sario seguir para obtener el esperado fruto obra humana estén sujetos a posteriores
de la interpretación; falta, por lo tanto, pro- correcciones, corregibles a su vez, andando
ceder a la regulación eficaz y completa del el tiempo; que tal es el eterno destino de
otro elemento que integra la interpretación, lo que el gran pensador Arnold Toynbee
constituido por la aplicación práctica de la (1955:444) ha denominado "técnica efímera",
técnica, entendiendo este término en su sen- calificativo que bien puede aplicarse, por
tido más estricto, o de hacer, tarea igual- extensión, a todo nuestro fugaz conocimien-
mente muy importante, que abarque proble- to científico.

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 63


Felipe Guerra Peña

NOTAS Colwell, R. N. (1952), "Photographic interpreta-


tion for civil purposes", Manual of Photogram-
1
Todas las transcripciones en francés y entre- metry, (Chapter XII), Second Edition, American
comilladas, incluso ésta, proceden de la obra Society of Photogrammetry, George Banta
citada de Laussedat. Publishing Co., Menasha, Wisconsin, Washington,
pp. 535-602.
2
En conferencia pronunciada en el anfiteatro
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Committee on Nomenclature of the American
Madrid, aproximadamente en 1933. Society of Photogrammetry (1952), "Definitions of
Terms Used in Photogrammetry", Manual of
REFERENCIAS Photogrammetry, (Chapter XIX), Second Edition,
American Society of Photogrammetry, George
Abrams, T. (1944), Essentials of aerial Banta Publishing Co., Menasha, Wisconsin,
surveying and photo interpretation, McGraw Hill Washington, pp. 805-842.
Book Company Inc., New York.
Dallmus, K. F. 1942), "Use of aerial photo-
Academie des Sciences (1866), Comptes graphs in reconnaissance geologic mapping",
Rendus, T. LXII, Paris, p. 873. Informede distribucion limitada de la Standard Oil
Development Company, Production Research and
Academie des Sciences (1882), Comptes Engineering Department, Bulletin, no. 30, Appen-
Rendus, T. XCIX, Paris, p. 1074. dix F, October, Geological Clearing House, New
York.
American Geological Institute (AGI; 1957),
Glossary of Geology and Related Sciences, Derrau, M. (1958), Précis de Géomorphologie,
Second printing, August, Washington. Deuxième Edition, Masson et Cie., Editeurs,
Paris.
Blieux, C. de (1958), "Photogeology in Gulf
Coast Exploration", Bulletin, American Association Desjardins, L y S. G. Hower(1939), Geologic,
of Petroleum Geologists, vol. 42, no. 5, May, topographic, and structural mapping from aerial
Tulsa, Oklahoma, pp. 1083-1093. photographs, American Petroleum Institute,
Finding and Producing Oil.
Bourne, R. (1928), "Aerial survey in relation to
the economic development of the new countries Desjardins, L (1950), "Techniques in photo-
with special reference to an investigation carried geology", Bulletin, American Association of Petro-
out in Northern Rhodesia", Oxford Forestry leum Geologists, vol. 34, no. 12, December,
Memoirs, 9, Oxford University Press, New York. Tulsa, Oklahoma, pp. 2284-2317.

Brock, G. C. (1952), Physical Aspects of air Diccionario de Geología y Ciencias Afines


Photography, Longmans, Gree and Co., (1957), dirigido por Novo y F. Chicarro (pedro de),
Edinburgh. T. I, Geografía Física, Ed. Labor, S. A., Madrid.

Brooks, A. H. (1920), The use of Geology Dohm, C. F. (1942), "The use of aerial
on the Western Front, U. S. Geological Survey photographs and mosaics by the Dominican Sea-
Professional Paper 128-D, Washington, board Oil Company in the Dominican Republic,
pp. 85-124. Hispaniola", Informe de distribucion limitada de la
Standard Oil Development Company, Production
Civiale, A. (1882), Les Alpes au point de vue Research and Engineering Department, Bulletin,
de la Géographie et de la Géologie, J. Rothschild, no. 30, Appendix E, October, Geological Clearing
Paris. House, New York.

Colucio, F. (1947), Diccionario Geológico- Eardley, A. J. (1942), Aerial photographs:


Minero, El Ateneo, Buenos Aires. their use and interpretation, Harper & Brothers
Publishers, New York.

64 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003


Las doce principales reglas de la interpretación fotogeológica y las bases fundamentales de que se derivan

Engeln, O. D. von (1949), Geomorphology, Bulletin, no. 30, Appendix D, October, Geological
The Macmillan Company, New York. Clearing House, New York.

Fay, A. H. (1920), "Glosary of the mining and Macar, P. (1946), Principles de Géomor-
mineral industry", U. S. Bureau of Mines Bulletin, phologie Normale (Etude des formes du terrain
95. des régions à climat humide), H. Vaillant-
Carmanne, S. a., Liège.
Guerra Peña, F. (1950), "Introducción a la
fotogeología", Boletín de la Asociación Mexicana Martonne, E. de (1951), Traité de Géographie
de Geólogos Petroleros, vol. II, núm. 1, México, Physique, (Tome Second, Le Relief du Sol;
pp. 55-70. Chapitre I, "Topographie et Géologie"), Armand
Colin, Paris (1925).
Hart, C. A. (1948), Air photography applied to
surveying, Longmans, Green and Co., London. Melton, F. A. (1944), cita de Levings, W. S.
como comunicacion personal en "Aeropeology in
Hartman, R. R. y K. N. Isaacs (1958), "System mineral exploration", Quarterly of the Colorado
in Photogeology", Bulletin, American Association School of Mines, vol. 39, no. 4, October, Golden,
of Petroleum Geologists, vol. 42, no. 5, May, Colorado, p. 29.
Tulsa, Oklahoma, pp. 1083-1093.
Muñoz Lumbier, M. (1945), "Vocabulario
Helbling, R. (1949), Studies in Photogeology, fisiográfico, geológico y de voces relacionadas
(Preliminary Geological Mapping with Survey con la geografía", Instituto Panamericano de
Photographs), Art. Institut Orell Fussli A,. C, Geografía e Historia, Publicación Núm. 75,
Zurich. México.

Krynine, D. P. y W. R. Judd (1957), Principles Pascoe, E. (1922), India Geological Survey


of Engineering Geology and Geotechnics, Memoirs, vol. 48.
(Chapter 7, maps and airphotos: "Airphoto
Interpretation"), McGraw Hill Book Company, Inc., Pestrekov, Dr. K. (1954), "Notes on Russian
New York. photogrammetric optics", Photogrammetric Engi-
neering, vol. XX, no. 3, June, pp. 488-492.
Lahee, F. H. (1952), Field Geology, McGraw-
Hill Co., Inc., New York. Ray, R. G. (1956), "Photogeologic procedures
in geologic interpretation and mapping", (Pro-
Laussedat, A. (1901), Recherches sur les cedures and Studies in Photogeology), Geological
instruments, les méthodes et le dessin topo- Survey Bulletin, no. 1043 A, United States
graphiques, tome II, Première Partir: "Iconométrie Government Printing Office, Washington.
et Métrophotographie", Gauthier-Villars, Paris.
Rea, H. C. (1941), "Photogeology", Bulletin,
Lee, W. T. (1922), The face of the earth as American Assocation of Petroleum Geologists,
seen from the air, American Geographical Society vol. XXV, no. 9, September, pp. 1796-1800.
Special Publication, no. 4, New York.
Reed, H. A. (1914), "Topographic", Drawing
Lee, W. T. (1926), Stories in Stone, D. Van and sketching including applications of
Nostrand Company, New York. photography, John Wiley & Sons, New York.

Levings, W. S. (1944), "Aerogeology in mineral Rey, A. (s/f), Lógica, ed. en castellano,


exploration", Quarterly of the Colorado School of Besteiro, J. (trad.), Ediciones La Lectura, Madrid.
Mines, vol. 39, no. 4, October, Golden, Colorado.
Smith, H. T. U. (1943), Aerial Photographs and
Link, W. K. (1942), "Notes on theuse of aerial Their Applications, Appleton-Century Crofts, inc.,
photographs", Informe de distribucion limitada de New York.
la Standard Oil Development Company, Pro-
duction Research and Engineering Department,

Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003 65


Felipe Guerra Peña

Spurr, S. H. (1948), Aerial Photographs in Vergara Martin, G. M. (1926), Diccionario de


Forestry, The Ronald Press Company, New York. voces y términos geográficos, Librería y Casa
Editorial Hernando, S. A., Madrid.
Tiratsoo, E. N. (1951), Petroleum Geology
(Chapter 12, Surface Oil Finding: "Air Survey"), Whitmore, G. D. (1952), "The development
Methuen and Co., Ltd., London. of photogrammetry", Manual of Photogrammetry,
Chapter I, American Society of Photogrammetry,
Toynbee, A. (1955), A Study of History, ed. En George Bantan Publishing Co., Menasha,
castellano, T. IV, Segunda parte, Emecé Editores, Wisconsin, Washington.
S. A, Buenos Aires, p. 444.
Woolnough, W. G. (1933), "Notes on the
Thombury, W. D. (1954), Principles of Geo- technique of aerial photographic survey for
morphology (21 Tools of the geomorphologists: geological purposes in Australia", Proceedings,
"Clues to Airphoto Interpretation"), John Wiley & World Petroleum Congress, vol. I, London.
Sons, New York.

Trott, T. (1957), "Development of aerial


camera stabilization and its effect on photogram-
metry and photo interpretation", Photogrammetric
Engineering, vol. XXIII, no. 1, March, pp. 122-130.

66 Investigaciones Geográficas, Boletín 50, 2003

También podría gustarte