Está en la página 1de 11

Introducción

Para realizar investigaciones e identificación en la fitopatología no solamente necesitamos


observar en el campo los cultivos sino que también necesitamos identificar a los causantes
de tantas enfermedades que existen en los cultivos. Para esto nos es tan valioso el
microscopio un aparato que vino a evolucionar la vida y así mismo la fitopatología. Hoy en
día es indispensable el uso del microscopio. Para tener una idea de lo que hemos avanzado
en la fitopatología podemos decir que existen más de 80,000 especies de hongos descritas.
Existen muchos dos ciclos sexuales en los hongos sexual y asexual, en su fase asexual se
logran observar más fácilmente las estructuras de los hongos en su fase sexual es muy
difícil observarlos con el microscopio. Para lograr hacer cultivos de hongos necesitamos
identificarlos con el microscopio luego utilizamos 2 aparatos llamados el autoclave y el
horno Pasteur, estos se utilizan para esterilizar el ambiente donde tenemos aislados los
patógenos.
Objetivos

 Conocer las partes del microscopio.


 Saber las funciones que tiene cada parte del microscopio.
 Utilizar correctamente el microscopio.
 Realizar eficientemente el uso del autoclave.
 Utilizar bien el horno Pasteur.
Metodología

Los aparatos que utilizamos en el laboratorio son el microscopio, el autoclave y el horno


Pasteur. Estos aparatos nos sirven tanto como para hacer observaciones de los patógenos,
para esterilizar los medios de cultivo y para la esterilización en seco del material de vidrio,
respectivamente.
Estos aparatos son de alta importancia en el desarrollo de la agronomía que se da día con
día, ya que cada día observamos cosas nuevas en el campo y podemos investigar y
observar que tipo de estructuras son las que están actuando en las enfermedades que
están dañando nuestros cultivos. Si no tuviéramos estos aparatos sería una pérdida de
tiempo y dinero el tratar de controlar las enfermedades que se dan en el campo ya no
supiéramos a que nos estamos enfrentando.

 Cuestionario

1. microscopio y sus partes.

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es
ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si
solo tiene uno se llama monocular.
El TUBO: El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver)
mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para
realizar un primer enfoque. El tornillo macrométrico permite hacer un movimiento rápido
hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a
observar.

REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares
(monoculares o binoculares (2 lentes)).

BRAZO: Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo
superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su


centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.

OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando


la cantidad de aumentos con la que queremos observar.

PINZAS DE SUJECION: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría
de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que
permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la
preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige
los rayos luminosos hacia el condensador.

TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y MICROMÉTRICO


que consigue el enfoque correcto.

BASE: Sujeccion de todo el microscopio.

Sobre LA PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central


por el que pasa la Luz procedente del Espejo.

El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado
en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.

2. porque no se puede idear un microscopio óptico de mayor aumento al


convencional.

La potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de


la luz visible. El microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un objeto. Dado que
los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz pueden mostrar
estructuras mucho más pequeñas. La longitud de onda más corta de la luz visible es de
alrededor de 4.000 ángstroms (1 ángstrom es 0,0000000001 metros). La longitud de onda
de los electrones que se utilizan en los microscopios electrónicos es de alrededor de 0,5
ángstroms.
3. cuál es la base que ha orientado el establecer una temperatura mínima de 150
grados centígrados y un tiempo de 60 minutos para esterilizar materiales en seco.

Es porque se han hecho estudios y es un rango aproximado para obtener buenos resultados
ya que así lograremos inactivación parcial de la población microbiana (es decir, queda una
fracción de células viables) o bien esterilización (=inactivación total).

Una vez estéril, el material sigue estéril indefinidamente con tal de que esté encerrado en
un compartimento estanco, sellado y libre del contacto con microorganismos del ambiente
exterior.

La inactivación (total o parcial) por calor se debe a la desnaturalización de proteínas y a la


fusión de lípidos de membrana, debido a que se rompen muchos enlaces débiles, sobre
todo los puentes de hidrógeno entre grupos C=O y H2-N.

4. para que se emplean básicamente las tinciones simples.

Se usa un único colorante, que siempre es de tipo básico. Se utilizan solamente para
incrementar el contraste; todas las células o estructuras de los hongos absorberán el
colorante y quedarán teñidas del mismo color. Por tanto, la tinción simple mejora la
observación de la célula completa o las estructuras de los hongos. Se fija el espécimen, se
añade el colorante y se deja el tiempo adecuado para que se absorba, se retira el exceso
de colorante y la preparación ya está lista para ser observada. Si se utiliza un mordiente,
hay que añadirlo justo antes del colorante.
Revisión bibliográfica

Microscopio: Con frecuencia la Ciencia y la Técnica van de la mano, casi todos los
avances científicos han sido el resultado de nuevos avances técnicos, esto es
particularmente ilustrativo en lo referente al uso del microscopio. Al descubrimiento de la
célula se llegó gracias a una serie de descubrimientos científicos que estuvieron ligados a
la mejora de la calidad de los microscopios. Uno de los pioneros en la construcción de estos
aparatos fue Anton van Leeuwenhoek

¿Cómo es un microscopio?
El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite observar
aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue utilizado por primera vez,
como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675. Tiene dos partes: una
óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.

¿Cómo se utiliza el microscopio?


El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio transparente que llamamos
portaobjetos, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que llamamos cubreobjetos.
Una vez conocido el funcionamiento de les partes del microscopio debes saber que el
aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la combinación del objetivo y del
ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40, el aumento obtenido
es de:
40 x 15 = 600 aumentos.
El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina con el
tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta. Una vez enfocado el objeto, se
pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento deseado. Cada vez
que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el vidrio se puede romper.
La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma hasta
conseguir la más adecuada para cada caso.
Como unidad de medida, en microscopia se utiliza la micra (µ). Su equivalencia es:
1µ = 1/1000 mm ; por tanto, 1 mm = 1000 µ

¿Cómo se prepara una observación microscópica?


Para observar perfectamente un objeto es necesario someterla a un proceso de preparación
que destaque aquellas partes que nos interesen. También, que conserve la muestra para
observaciones posteriores.
Dos fases de este proceso son: la fijación y la tinción.

Con la fijación se consigue que la muestra que queremos observar no se mueva. Se suele
utilizar diferentes líquidos: alcohol etílico 70%, ácido acético, también se utilizan altas
temperaturas que ayudan a deshidratar la muestra. El objeto, una vez fijado, debe lavarse
en un medio apropiado como alcohol o agua.

La tinción consiste en colorar la muestra que queremos observar para, así, destacar
aquellas partes que nos interesen observar. La gama de colorantes es muy variada, y cada
uno resalta una parte diferente del objeto. Los colorantes siguientes suelen utilizarse para
resaltar las partes de la célula:
- La estructura celular: azul de metileno, orceína acética.
- El citoplasma celular: eosina, fucsina ácida, verde luz.
- El núcleo celular: fucsina básica, verde metilo.
Autoclave: Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un
cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial,
una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista
la presión y temperatura desarrollada en su interior.

La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La
acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los
microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, hecho
que lleva a su destrucción.

Una autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de


laboratorio.

Las autoclaves son ampliamente utilizadas en laboratorios, como una medida elemental de
esterilización de material. Aunque cabe notar que, debido a que el proceso involucra vapor
de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave,
como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropileno)
.
El horno Pasteur: Esteriliza por medio de calor seco, se utiliza para esterilizar material de
vidrio, porcelana y también para objetos metálicos. El material deberá introducirse en el
horno una vez limpio y seco, una vez introducido hay que procurar que estos no toquen las
paredes de la estufa, porque alcanza temperaturas muy altas Una vez introducido el
material, se cierra el horno y se enciende, dejándolo calentar hasta 180 º, dejándolo a estas
temperaturas por espacios de tiempo variables, dependiendo del tipo de material que se ha
introducido. Una vez transcurrido el tiempo deseado se apagará y se dejará enfriar
totalmente antes de sacar el material.

Es un recinto metálico de doble pared con aislante entre ambas (para evitar la pérdida de
calor) y una puerta. La fuente de calor suele ser eléctrica y está incorporada. Posee un
ventilador que facilita la circulación del aire caliente, para homogeneizar la temperatura. Un
termómetro (con alcance mínimo de 200ºC) visible desde afuera, registra la temperatura
del interior del recinto. Por calor seco se pueden esterilizar: materiales de inyectables,
vidrios, instrumentos quirúrgicos y objetos metálicos, así como aceites, vaselinas y polvos,
que como ya se ha dicho son impermeables al vapor.
Conclusiones

 Identificar y saber la función de cada una de las partes del microscopio.


 No dañar las partes del microscopio.
 Realizar correctamente las observaciones en el microscopio.
 Esterilizar en tiempo y factor utilizando el autoclave.
 Utilizar bien el horno Pasteur para la esterilización.
Recomendaciones

 Limpiar nuestra área de trabajo.


 Limpiar y arreglar el microscopio.
 No juegue con el autoclave
 Hacer uso concientizado del horno Pasteur.
Egrafia

http://basandovalm2255510.blogspot.com/2013/05/el-microscopio-y-la-fitopatologia.html
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/17_micro.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoclave#Autoclave_de_laboratorio

También podría gustarte