Está en la página 1de 87

Manual de estilo editorial y

elaboración de Documentos APA/IUCR


DIN / Manual de estilo editorial y elaboración de Documentos
APA/IUCR / Compilador de la edición Gamaliel Antonio
Castillo Alonso -- 1ra ed. -- México: IUCR, 2017.
I

Instituto Universitario Carl Rogers

Dirección de Investigación

Directora: María Julia Serrano Vázquez

Compilador: Gamaliel Antonio Castillo Alonso

Correo: din@unicarlrogers.com.mx

Julio 2017

Educar con respeto y responsabilidad

www.unicarlrogers.com.mx

La reproducción total o parcial del presente trabajo es totalmente libre.


Esperando a consideración sus comentarios y sugerencias en el siguiente
correo: din@unicarlrogers.com.mx Para poder mejorar y actualizar el trabajo
presente.
Cita de cita 16
GUÍA APA 2
Cita de Redes Sociales (Twitter, Facebook y
Portada oficial 2 Google+) 16

Oficio de liberación 3 Notas de referencia 17

Dedicatoria 3 Nota a pie de página 17

Resumen previo en trabajos 3 Uso de abreviaturas para la paginación 18

Índice 4 Fuentes electrónicas que no presentan


paginación 18
Encabezado 4

Títulos de los apartados 5 REFERENCIAS 19

Subtítulos 5 Citación bibliográfica según el modelo de la


Asociación Americana de Psicología (APA)
Sangrías 5 19

Interlineado 6 Obra con un autor 21

Tipografía 6 Obra con dos autores 21

Negritas 6 Obra con tres autores o más 21

Un libro con autor corporativo, institucional


Itálicas (o cursivas) 6
o gubernamental 21
Comillas 7
Obra de autor desconocido 21
Numeración 7
Varios autores 22
Márgenes justificados 7
Edición que no es la primera 22
Desarrollo del escrito 8
Obras del mismo autor en el mismo año 22

CITAS 9 Traducción 23

Configuración de una cita 9 Tesis 23

Cita textual corta 11 Folleto 23

Cita textual larga 12 Libro que no se encuentra en español 24

Cita tipo paráfrasis, resumen o síntesis 13 Un libro con diferentes autores para cada
capítulo y un solo compilador 24
Cita traducida por el redactor del escrito 14
Si solo se utiliza uno de los volúmenes 24
Cita que maneja múltiples autores 15
Prólogo, introducción, prefacio o epílogo 25
Artículo de revista 25 Engargolado 31

Artículo de periódico 25 Voz enunciativa presente en el discurso 31

Artículo de periódico, sin autor 25 Redacción 32

Contribución no publicada, obtenida en un Marcadores de ordenación del discurso


congreso o simposio 26 (conectores textuales) 35

Videografía y filmografía 26
DOCUMENTOS ACADÉMICOS 41
Videos en Línea 26
Esquema 42
CD-ROM 27 A) Mapa conceptual 43
B) Cuadro sinóptico 44
Grabación de música 27
Fichas de trabajo 45
Documento extraído de Internet. 27
Reseña 48
Libro electrónico 27
Resumen 50
Tesis electrónica 28
Ensayo 53
Artículo de Internet 28
Artículos 58
Artículo de revista electrónica 28
Tesina 62
Anexos 29
Tesis 63

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN 31
ANEXOS 77
Engrapado 31
REFERENCIAS 82
Carpeta 31
Guía APA
Guía APA
Guía para la elaboración de escritos académicos de
acuerdo al formato APA

Para facilitar la escritura de los trabajos, se ofrece a


continuación una Guía para la elaboración de escritos
académicos de acuerdo al formato APA , con las
particularidades que exige el Instituto Universitario Carl
Rogers (IUCR) para la presentación de distintos trabajos
académicos.

Portada oficial

Maneja los siguientes datos, centrados, en el orden que a continuación aparecen; para
la entrega de trabajos escolares que impliquen más de 5 cuartillas se debe poner
portada en vez de encabezado:

TESIS/TESINA TRABAJO DE ENTREGA


ESCUDO INSTITUCIONAL (al margen) ESCUDO INSTITUCIONAL (al margen)
INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL
ROGERS ROGERS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CLAVE: S.E.P.: 21MSU1030C CLAVE: S.E.P.: 21MSU1030C
TÍTULO DEL TRABAJO DELIMITADO TÍTULO DEL TRABAJO DELIMITADO
TESIS PROFESIONAL/ TESINA MATERIA
(según sea el caso) LICENCIATURA EN
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA PSICOLOGÍA/PSICOPEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN NOMBRE DEL PROFESOR (CON
PSICOLOGÍA/PSICOPEDAGOGÍA GRADO ACADEMICO ABREVIADO)
PRESENTA NOMBRE (s) DEL ALUMNO Y
NOMBRE (s) DEL ALUMNO Y APELLIDOS (completos y en ese
APELLIDOS (completos y en ese orden)
orden) PUEBLA, PUE.
PUEBLA, PUE. AÑO
AÑO
*Todos estos datos van en mayúsculas, centrados, en formato institucional que el alumno recibe de su
profesor (a) de metodología (en caso de tesis).

2
www.unicarlrogers.com.mx
Oficio de liberación

Es un documento que el alumno solicita al Departamento de Investigación y éste emite


una vez que se ha concluido todo el proyecto de Tesis o Tesina y que los asesores,
tanto metodológico como de contenido, validan. Es obligatorio que se presente
escaneado, en el disco, después de la portada. (En caso de tesis)

Dedicatoria

Este elemento no es obligatorio. En caso de incluirlo, presentar centrado, en letra


cursiva a 12 puntos e interlineado doble.

*Lleva paginación romana en letras minúsculas. (En caso de tesis)

Resumen previo en trabajos

Son dos párrafos (de aproximadamente 250 palabras en total, a espacio sencillo)
donde el investigador sintetiza los puntos fundamentales de su escrito. De acuerdo al
Manual para publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (2009), éste debe:
“…tener información condensada, pero también ha de ser legible, estar bien
organizado, ser breve e independiente” (p. 8). Es la mejor manera de descubrir con
rapidez de qué trata el trabajo, el problema que se investiga, el procedimiento utilizado
para explorarlo, los resultados, las conclusiones, las consecuencias o aplicaciones de
los hallazgos de la investigación, así como los autores base del documento. Esta
información, siempre que sea breve, permite descubrir rápidamente si el trabajo
merece una lectura completa.

*Se redacta una vez que se ha concluido toda la investigación.


*Lleva paginación romana en minúsculas.
*En caso de tesis/tesina o de pedirlo el profesor encargado

3
www.unicarlrogers.com.mx
Índice

Debe consignar todos y cada uno de los apartados de los que consta el trabajo y el
número de página correspondiente.

*Lleva paginación romana en minúsculas.


*En caso de tesis/tesina o de requerirlo el profersor

Encabezado

Cuando un trabajo no pasa de las cinco cuartillas se


señala que, en lugar de portada, anotar en la primera hoja
los datos básicos de identificación del alumno y la materia
por medio de un encabezado, el cual debe estar ubicado
en la parte superior de la primera cuartilla y alineado (ya
sea a la derecha o a la izquierda); entre línea y línea debe
respetarse aquí un solo espacio. La letra debe ser a 12
puntos. Los datos son los siguientes:

Instituto Universitario Carl Rogers


Licenciatura en… Diplomado en… Maestría en… (Según corresponda)
Materia
Nombre del profr. /a con grado académico abreviado
Apellido paterno, materno y nombre (s) del alumno, grado y grupo
Fecha de entrega del escrito

*Si el trabajo presenta portada no necesita encabezado (y viceversa).


*La hoja que da lugar al encabezado no se numera.

4
www.unicarlrogers.com.mx
Títulos de los apartados

Los títulos van centrados, en negritas, no van ni subrayados ni en mayúsculas,


tampoco entre comillas. La primera palabra inicia con mayúscula, todas las demás van
en minúscula, salvo las excepciones que maneja el idioma (nombres propios, de
países, siglas, etc.). No requieren terminar con punto. La letra de 12 puntos, el
interlineado aquí es doble.

*Cada vez que se presenta el título de un nuevo capítulo, este se inicia en hoja
nueva.

Subtítulos

A diferencia de los títulos, se alinean a la izquierda, pero por lo demás, deben respetar
las convenciones dadas a los títulos: van en negritas, no van ni subrayados ni en
mayúsculas, tampoco entre comillas. La primera palabra inicia con mayúscula, todas
las demás van en minúscula, salvo las excepciones que maneja el idioma (nombres
propios, de países, siglas, etc.). No requieren terminar con punto. La letra de 12 puntos,
el interlineado aquí es doble.

* Cada vez que se inicia un subtítulo nuevo se respetan dos espacios dobles (cuatro sencillos); no
se pasa a otra hoja.

*Por cuestiones de edición, en el caso de que en la hoja quede solo el subtítulo, se recomienda pasar
a otra hoja y comenzar a trabajar el siguiente apartado en hoja nueva.

Sangrías1

El tabulador ofrece de manera automática este espacio (de 5 a 7 caracteres). Existen


distintos usos de la sangría en un texto:

1
Una sangría es el “…espacio que se deja al principio de una línea” (Larousse, 2013, p. 926).

5
www.unicarlrogers.com.mx
A) El párrafo inicial no lleva sangría porque otro no lo antecede; en el resto del
escrito se usará sangría para marcar el final y el principio de los párrafos. Si
hay subtítulos, no se usa sangría en el primer párrafo; en los sucesivos sí.
B) Todos los párrafos usan sangría al inicio de cada párrafo.
C) Ningún párrafo tiene sangría.

Se recomienda tomar la opción A para presentar un trabajo más formal.

Interlineado

El espacio entre líneas debe de ser de 1.5, siendo doble antes y después de algún
subtitulo, título y encabezado (No olvidado activar las opciones “agregar espacio
después del párrafo” y “agregar espacio antes del párrafo”)

Tipografía
El tipo de letra para todos los trabajos a entregar es Arial a 12 puntos.

Negritas
A lo largo del documento se emplearán las negritas para destacar títulos, subtítulos y
palabras o ideas claves.

Itálicas (o cursivas)

Se utilizan para anotar los títulos de libros (Psicología Experimental: una introducción
a su estudio), periódicos (El Sol de Puebla), revistas (Mente Sana), extranjerismos,
que son palabras de otra lengua que no sea el español (se realizaron un total de 50
test) o presentación de un término nuevo, técnico o clave (trastorno bipolar).

*Después que el tecnicismo se destacado la primera vez en cursivas, no es necesario volver


a utilizarlas.

*No debe abusarse de los extranjerismos. El idioma español, en la mayoría de los casos,
posee palabras equivalentes a conceptos extranjeros y es preferible usarlo.

6
www.unicarlrogers.com.mx
Comillas

Su uso es exclusivo para anotar citas textuales cortas. Dentro del escrito, pueden
emplearse también para citar el título de artículo o capítulo consultado cuando éste se
menciona dentro del texto. Ejemplo: Ringer (2012) en “Debates epistemológicos,
valores sociales y estudios de la mujer” expone… o para resaltar una frase o palabra
del vocabulario coloquial que es necesaria en la disertación del trabajo académico.
Ejemplo: En las comunidades que se presentan como estudio es común escuchar
vocablos característicos del español arcaico tales como “vide” (por vi) o “aiga” (por
haya). También como expresión irónica: …aún es considerado un comportamiento
“anormal”.

*En ningún caso se emplean comillas para anotar los títulos de libros, éstos deben escribirse en letra
cursiva.

* Los títulos de artículos o capítulos, en el apartado de Referencias, no se encierran entre comillas,


como se verá en los ejemplos de ordenación bibliográfica.

Numeración

Se debe numerar cada página en el margen superior derecho. Las hojas de


Dedicatoria, Resumen e Índice se paginan con numeración romana en minúsculas (en
el caso de tesis o tesina). A partir de la Introducción (hoja 1), el documento se página
con numeración arábiga (en el caso de tesis o tesina).

*La portada (u hoja con encabezado) no se numeran, tampoco el oficio de


liberación. 2.5 cm.

Márgenes justificados

Los márgenes superior, inferior y derecho deben ser de 2.5 cm., y el


3.0 cm. 2.5 cm.
izquierdo de 3 cm. Siempre se debe justificar el margen derecho, aún
en las notas a pie de página, de manera que el documento sea
estético. 2.5 cm.

7
www.unicarlrogers.com.mx
Desarrollo del escrito

Debe ser coherente con el título delimitado y la perspectiva del autor. Un trabajo de
investigación es importante que contenga citas textuales y tipo paráfrasis de las obras
consultadas, pero además, sustentarse a partir de los comentarios que ofrece el
redactor, con base en tales citas, que evidencien una postura personal y los criterios
de selección de los datos. En los casos en que no se ofrezcan de manera clara y
explícita las referencias bibliográficas que respaldan a un escrito, se puede incurrir
fácilmente en una falta grave, que es el plagio.

*La detección de plagio invalida todo el proyecto de investigación.

8
www.unicarlrogers.com.mx
Citas
Configuración de una cita

Para ofrecer al lector no solo un escrito que contenga las teorías de los especialistas
consultados, sino también los comentarios propios, se recomienda citar en APA a partir
del siguiente esquema:

a) Frase señal. Es la frase que da pie a la cita; debe ser redactada por el autor
del escrito, y puede incorporar (o no) el apellido del teórico y año del texto del que
se hace referencia.

b) Cita textual o paráfrasis. Se anotan las palabras del autor, ya sea de forma
textual o por medio de parafraseo. Debe consignar además (si ya se anotó en la
frase señal el apellido y año), entre paréntesis, el número de página del texto de
donde se extrajo la información.

c) Comentario de la cita. Idealmente, el autor del escrito debe comentar la cita,


esto es, a partir de sus propias palabras y, de manera sencilla, relacionarla con las
ideas que le anteceden y preceden.

9
www.unicarlrogers.com.mx
d) Datos del autor. Cabe señalar que en un trabajo escrito, la primera vez que
aparece la cita de algún autor, debe aparecer el nombre y el primer apellido, si se
repite una segunda vez el mismo autor o más, solo se debe registrar el apellido. Si
es el mismo autor pero se cita otra de sus obras, lo único que distinguirá de que
obra pertenece será el año de dicha obra. Ejemplo: Martínez (2012); Martínez
(2009)

*El investigador debe seleccionar, de entre toda la información recabada, las citas más precisas y
contundentes: la elección (y ubicación) adecuada de citas, a lo largo del trabajo, es la característica
básica de toda buena investigación.

*Es importante tener presente qué frase señal, cita y comentario de la cita deben mantener una
absoluta relación de coherencia2 y cohesión3, no sólo a nivel particular (párrafo), sino a nivel global
(escrito completo).

Ejemplo:

Frase señal
Cita

Lo que nos quiere volver a ilustrar Bauman (2009), es nuestra facilidad de olvidar lo más
básico, de vivir en sociedad, lo que es lo mismo, vivir con los otros y lo que implica esto:
“…Cada uno de nosotros «construye» su propia variedad de «otros» a partir de la
memoria sedimentada, seleccionada y procesada de encuentros pasados,
comunicaciones, intercambios, trabajos conjuntos o batallas” (p.162). Es esta relación
constante con el otro, la que determina los procesos éticos y morales de cada individuo.

Datos del autor


Comentario

2
Coherencia es la “… exacta relación de varias cosas entre sí” (Larousse, 2013, p. 242).
3
Cohesión es: “…la unión o adherencia de varios miembros en un todo” (Larousse, 2013, p. 243).

10
www.unicarlrogers.com.mx
Cita textual corta

Si la cita es menor a las 40 palabras se organiza en el cuerpo del párrafo, después de


la frase señal y entre comillas dobles; si se maneja comentario para esta cita, no
ubicarlo en párrafo aparte.

Ejemplo de cita textual corta (con autor incorporado en la frase señal)

Rogers (2013) afirma que cuando el individuo se permite abrirse ante las realidades
propias y de otra persona: “… siente menos ansiedad por querer controlar y solucionar
problemas, ya que cuando existe un esfuerzo por extender la actitud perceptiva propia
hacia los demás, se incrementa el respeto con la vida misma” (p. 76). De esta manera,
el teórico pretende que se entienda que es posible reducir la tendencia por querer y
desear corregir todas las cosas que se observan, así como la manipulación de los
otros.

Ejemplo de cita textual corta (sin autor incorporado en la frase señal)

Por otra parte, se afirma que las emociones son variadas y que se debe experimentar
con ellas, tomando en cuenta que: “La regulación emocional también es una habilidad,
pues es necesario ser personas integras y coherentes cuando se refiere a manejar
una situación que resulte de gran impacto a corto o a largo plazo” (Linehan, 2013, p.
103). Por ello, se opina que se puede mejorar la calidad de vida humana si se realiza
frecuentemente la práctica y la generalización de las habilidades de regulación de las
diversas emociones; es importante que la salud mental y los métodos de regulación
se promuevan más para poder contribuir a una óptima formación del ser.

11
www.unicarlrogers.com.mx
Cita textual larga

Cuando la cita excede las 40 palabras, ésta debe presentarse en párrafo aparte. Si se
desea, aquí la letra puede bajarse a 11 puntos o continuar en 12. El interlineado debe
ser sencillo (1.0) y respetarse una sangría (solo del lado izquierdo) a lo largo de toda
la cita. En este caso, la frase señal y el comentario de la cita (si lo hay) van aparte,
siguiendo el formato normal: letra 12 e interlineado doble. Ejemplo:

*Aquí la cita textual no lleva comillas

Sánchez (2014) explica que la catarsis es:

… la facultad de la tragedia de redimir o purificar al espectador de sus propias


bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al
permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas, pero sin experimentar
dicho castigo. La catarsis es un tema que ha existido por un largo tiempo, se
ha especulado, contradicho y opinado desde hace aproximadamente 2,000
años tal es el caso del involucramiento en la trama, para que le fuera
permitidos experimentar pasiones, emociones y sentimientos a través de la obra
(p. 45).

De este modo, se puede reconocer que la catarsis se encuentra también en el


ámbito artístico, el cual incluye a la tragedia y drama teatral para que posteriormente
de asistir a la obra el espectador se entienda a sí mismo y trate de no repetir la misma
cadena de errores que llevaron a cabo los protagonistas y así evitar un desenlace
catastrófico.

12
www.unicarlrogers.com.mx
Cita tipo paráfrasis, resumen o síntesis

Esta cita ofrece una interpretación propia (la cual debe ser objetiva, clara) del autor
del proyecto, a partir de la lectura y análisis de la información o teoría que ha publicado
un experto. En este caso no se deben manejar comillas. Aquí la frase señal no precisa
de la fórmula dos puntos y seguido; este recurso evita que el trabajo se sature de citas
textuales. Para este tipo de cita, APA solicita únicamente que se consigne el apellido
(s) del autor y el año de publicación que se está empleando de la obra citada.

*En este tipo de citas no es requisito indispensable anotar un comentario, como puede observarse
en el siguiente ejemplo.

Ejemplo de cita tipo paráfrasis

Los padres, las madres y los maestros actúan como modelos de lo que la sexualidad
es socialmente. En relación a este fenómeno, Cano Hernández (2014) opina que un
niño o una niña se debieran educar desde la singularidad de cada uno, permitiendo la
construcción personal de su vivencia sexual y así no conducirlos hacia estereotipos
rígidos ya establecidos. Según la teórica, es bien sabido que en el desarrollo de la
sexualidades se construyen valores respecto a lo femenino y masculino; afirma que
la mujer vive enajenada, cosificada, pero se pregunta ¿Es real que la mujer ha sido
reprimida y discriminada ante las libertades de los hombres, o es parte de su ser
abnegado y sumiso que le permite a estos privilegios y extensas libertades? Pone
como ejemplo la educación de los hijos.

La autora explica que en diversas circunstancias la mujer se reserva el derecho


y responsabilidad de educar a los hijos, y que un padre ausente, tanto como en
presencia real como en su carácter de compañía emocional, acarrea muchas
complicaciones psíquicas en los niños, que no solo se manifiestan en su infancia, sino
que trascienden y tienden a repetirse en su vida adulta, aquejándolos siempre. Refiere
que tras ese discurso feminista de la mujer sujeta a las decisiones del hombre, vive
igualmente un hombre enajenado, pues se ha elaborado para él un estereotipo de

13
www.unicarlrogers.com.mx
hombre ideal, ya que se le han asignado adjetivos de macho, fuerte, insensible,
mujeriego; y así, en este discurso patriarcal creado, se le atribuyen muchas libertades,
que no buscó por sí mismo, entonces también a él se le ha negado la oportunidad de
actuar con base en sus propias convicciones, es decir ser, para sí.

Cita traducida por el redactor del escrito

En caso de que el texto se encuentra en otro idioma y el investigador lo ha traducido,


debe evidenciar, al final de la cita, este trabajo intelectual, según la personalidad que
haya adoptado en el escrito: a) La traducción me pertenece; b) La traducción nos
pertenece; o, c) La traducción pertenece al autor/a de la presente investigación.

Ejemplo

Freud (2012) en Die Traumdeutung sostiene que:

… la transferencia es necesaria en la terapia para traer a la luz aquellas


emociones reprimidas que habían estado causando problemas al paciente por
largo tiempo. Por ejemplo, el ser humano no puede sentirse verdaderamente
rabioso si no existe una persona con la que estarlo. Contrariamente al
pensamiento popular, la relación entre el terapeuta y el cliente en la teoría
freudiana es muy cercana, aunque se establece de manera que no pueda
traspasar ciertos límites (p. 48. La traducción pertenece a la autora de la
presente investigación).

De este modo, se evidencia que para el teórico la catarsis es la explosión súbita


y dramática que ocurre cuando el trauma resurge; aquello que debió ocurrir hace
muchos años y que por ser muy pequeños para lidiar con ello o porque la presión era
muy fuerte, empieza ahora a surgir, de manera que el objetivo de la terapia es
simplemente hacer consciente lo inconsciente.

14
www.unicarlrogers.com.mx
Cita que maneja múltiples autores

Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan los apellidos de ambos cada
vez que se presente la referencia dentro del texto.

Si tiene tres, cuatro o cinco autores se citan los apellidos de cada autor la
primera vez que se presenta la referencia; en citas subsecuentes, se incluye
únicamente el apellido del primer autor, seguido de et. al (que significa “y otros”) y el
año. Cuando un trabajo tiene seis autores o más, desde la primera vez se cita solo el
apellido del primero de ellos, seguido por et. al y el año de edición del escrito que se
está manejando. Ejemplo:

Arana Castelo et. al (2012) aseguran que:

Como seres humanos no podemos suspender, desconectar o eliminar las


emociones de nuestro repertorio de experiencias y comportamientos. Las
emociones no son simplemente una opción dentro de un menú del que podemos
escoger alguna de las opciones sugeridas. Por el contrario, representan un
componente fijo de nuestro programa de comportamiento. Las emociones son
reacciones instintivas (impulsos o disposiciones) para actuar ante situaciones y
circunstancias diversas (p. 4).

Por ello, se opina que se debe concientizar al individuo sobre la necesidad de


conocerse a sí mismo por medio de la exploración de sus emociones para que gane
la suficiente confianza para demostrar lo que está experimentando en diferentes
etapas y no se vea en la necesidad de sufrir un desfogue de emociones altamente
violento.

15
www.unicarlrogers.com.mx
Cita de cita

Cuando se cita a un autor que a su vez ha sido citado en la fuente que se está
consultando, se registran los apellidos del autor original de la cita y la fuente (apellidos,
año, página) de quien lo ha citado en su escrito. Ejemplo:

El hombre, a lo largo de su existencia, atraviesa por periodos de evolución y de


adaptación. Por esta razón, según Paz (citado en Castillo Vélez, 2013), cuando se
amputan las emociones: “… generamos disociaciones importantes o manifestaciones
comprimidas o racionalizantes, más aún, cuando los tiempos no son propicios para la
escucha continente y el compromiso activo con las manifestaciones del otro” (p. 34).
Actualmente se ha llegado a un pensamiento confuso: no se diferencia entre escuchar
y oír; las personas solo quieren ser escuchadas, sin embargo, se opina que es
necesario prestar atención a las emociones del prójimo, principalmente si se es
terapeuta.

Cita de Redes Sociales (Twitter, Facebook y Google+)

Muchos autores actuales, hacen uso de las redes sociales, para hacer público algún
descubrimiento o dar alguna opinión a partir de su renombre que los respalda. También
otras marcas o centro de investigación hacen públicas algunas fotos o información que
nos puede servir para nuestros trabajos e investigaciones.

No podemos olvidar que para citar este tipo de información, hay que tener en
cuenta algunos elementos que ya se han mencionado, tales como Autor, Fecha, Cita
o Paráfrasis, Titulo y Origen de la cita.

16
www.unicarlrogers.com.mx
En el texto: (Proceso, 2017)

Proceso [revistaproceso]. (25 de junio del 2017). Puta feminista / un análisis de Marta
Lamas ow.ly/fAY030cSeQM. [Tweet] Recuperado de:
https://twitter.com/revistaproceso

Notas de referencia

Si el trabajo maneja anexos, éstos deben estar estrechamente relacionados con el


cuerpo de la investigación por medio de notas de referencia. Ejemplo: Los resultados
obtenidos en esta investigación muestran que el 80% de las personas encuestadas
desconocen el problema (véase Tabla 2, secc. Anexos). Otros casos: (Véase gráfica
3, secc. Anexos), (consúltese el Apéndice 3, secc. Anexos). De este modo, el lector
relacionará adecuadamente el texto con los anexos que se presentan al final de la
Tesis.

Nota a pie de página

Es una manera de integrar a la investigación datos de carácter secundario. 4 Si la


información de una nota a pie de página fue extraída de un texto específico, se deben
anotar los datos bibliográficos que caracterizan a la cita común (apellido, año, página).

4
Éstos pueden ser comentarios u opiniones al margen, explicación de terminología especializada o de significado
de siglas, vocablos, entre otros.

17
www.unicarlrogers.com.mx
Uso de abreviaturas para la paginación

La abreviatura para página es p. Para páginas es pp.

Fuentes electrónicas que no presentan paginación

En este caso, muy común, se utiliza ¶ o párr. Para indicar el número de párrafo, así:
(Meyer, 2014, ¶ 5). Si la página electrónica es muy extensa, de modo que es
complicado contar los párrafos, se menciona el subtítulo más próximo al que se cita, a
partir de él se empieza a contar. Ejemplo: (Beutler, 2013, secc. “Resultados del
estudio”, ¶ 3).

18
www.unicarlrogers.com.mx
Referencias
Toda vez que un trabajo tuvo como base una o varias referencias bibliográficas para
su elaboración, se deben consignar, al final del documento y en formato APA, dichas
fuentes. En caso de trabajos de breve extensión (1 o 2 cuartillas) se anota la
bibliografía consultada en la misma hoja donde finaliza el escrito, con sangría
francesa. Por lo contrario, si la investigación es extensa y requirió diversas fuentes de
consulta, ésta debe presentarse en hoja aparte, bajo el título (centrado) Referencias,
y de preferencia, clasificarse, a partir de subtítulos, en:

a) Fuentes físicas (libros, revistas, periódicos, tesis, etc.).

b) Fuentes electrónicas (información extraída de Internet, CD, documentos digitales,


etc.).

Asimismo, es necesario tomar en cuenta que se debe respetar un orden


estrictamente alfabético en ambas categorías, cuidando no consignar textos que no
hayan sido específicamente empleados o citados o, en caso contrario, no se deben
citar textos dentro del escrito de los que al final no aparezca su referencia bibliográfica.

*Si solo se consultan capítulos de libro o artículos de revista o periódico, esto se debe indicar por
medio de ficha de registro particular, adaptada al sistema APA.
*El interlineado aquí también es doble y el número de letra 12.

Citación bibliográfica según el modelo de la Asociación Americana de


Psicología (APA)

A continuación se presentan los datos bibliográficos de diversas fuentes de


información, ordenados de acuerdo al modelo de la APA. Es pertinente comentar la
necesidad de respetar el orden de sus elementos, los signos de puntuación, el uso de
cursivas, sangrías e interlineado, pues todo modelo editorial es estricto en la
organización de su formato, y además se actualiza constantemente. Para estar al tanto
de las innovaciones en el estilo de la APA puede visitarse su sitio Web:
www.apastyle.org

19
www.unicarlrogers.com.mx
*En caso que no se consignen en el texto fecha, ciudad o editorial, se anotan en su lugar, entre
corchetes, las siguientes abreviaturas:

[s. a.] sin año [s. c.] sin ciudad [s. e.] sin editorial

Las referencias de un libro deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:
apellido (s) del autor, inicial (es) del nombre del autor. Año de publicación entre
paréntesis. Título del libro en letra cursiva. Lugar de publicación (ciudad, país) seguido
de dos puntos. Nombre de la casa editorial.
Ejemplo

Bauman, Z. (2009). Ética


postmoderna. (B. Ruiz, trad.).
España México: Siglo XXI. (Trabajo
México
Argentina original publicado en 1993).

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial


de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico,
óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento o
transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales
o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor.
Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), www.cedro.org.

Esta edición de Siglo XXI de España Editores, S. A. ha sido realizada con


la autorización de Siglo Veintiuno Editores, S. A. de C. V.

Primera edición en México, 2005


© SIGLO XXI EDITORES, S. A.
Avda. Cerro del Agua, 248. 04310 México, D.F.
© Zygmunt Bauman, 1993
Título original: Postmodern ethics
Primera edición en inglés, Blackwell, Reino Unido, 1993

Primera edición en España, septiembre de 2009


©SIGLO XXI DE ESPANA EDITORES, S. A.
Menéndez Pidal, 3 bis. 28036 Madrid
www.sigloxxieditores.com
DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY
Diseño de la cubierta: simonpatesdesign
Maquetación e impresión: efca, s. a. Artes Gráficas
Torrejón de Ardoz (Madrid)
Impreso y hecho en España
Printed and made in Spain
ISBN: 978-84-323-1404-9
Depósito legal: M-39.842-2009

20
www.unicarlrogers.com.mx
Obra con un autor

Azuara Castillo, C. (2013). El juego en la psicoterapia del niño. México: Biblioteca


Nueva.

Obra con dos autores

Galindo Alcántara, E. y Ruiz Videgaray, A. (2013). Panorámica de la enseñanza de la


Psicología en México. México: Siglo XXI.

Obra con tres autores o más

Buendía Cano, M., Echeverría Martínez, B. M. y Jiménez Rodríguez, S. (2013).


Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de
Barcelona.

Un libro con autor corporativo, institucional o gubernamental

Cuando una corporación, asociación, institución gubernamental (o educativa) o grupo


de estudio se presenta en el texto como autor (y en algunos casos también como
editorial), se utiliza la palabra Autor para identificar que el autor también es la casa
editora.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2012). Libro Blanco para la reforma del sistema
educativo. Madrid: Autor.

Obra de autor desconocido

Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor/es, se coloca el título en el lugar


de éste (Considérese que la APA nunca comienza la referencia con el año de edición
que se está consultando).

Introducción a la Psicología contemporánea. (2013). San José, Costa Rica: ULACIT.

21
www.unicarlrogers.com.mx
Varios autores

Cuando la obra tiene más de diez autores (como es el caso de la mayoría de los
diccionarios o enciclopedias), la fuente debe registrarse de la misma forma que el caso
anterior:

Diccionario de Pedagogía. (2013).Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.

Edición que no es la primera

Si existen varias ediciones de un libro, es necesario registrar el año del que se está
utilizando y el número de veces que el texto ha sido reimpreso. Si se trata de la primera
edición, solo se registra el año de impresión.

Giardinelli, F. (2013). Introducción a la Psicología. (3ra. ed.). San Luis, Argentina:


Nueva Década.

Obras del mismo autor en el mismo año

En los casos en los que el autor ha publicado más de una aportación bibliográfica en
el mismo año, estas se distinguen a partir de numeración alfabética de la siguiente
manera:

Mora y Araujo, M. (2013 a). El análisis de relaciones entre variables, la puesta a prueba
de hipótesis psicológicas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mora y Araujo, M. (2013 b). Medición y construcción de índices. Buenos Aires: Nueva
Visión.

22
www.unicarlrogers.com.mx
Traducción

Si la obra original fue traducida, y en el texto aparece el nombre del traductor, éste se
debe consignar a partir de la abreviatura trad. (para traductor) o trads., (en el caso de
dos o más traductores). Al final, si aparece, se anota la fecha en que el texto fue
publicado originalmente.

Ingarden, R. (2012). Ensayo filosófico sobre las emociones. (G. Koch, trad.). México:
Taurus. (Trabajo original publicado en 2008).

Tesis

Si la referencia es de una tesis, se incluirá la leyenda Tesis de (grado académico) no


publicada.

Alfaro Gómez, S. (2013). Implementación de un programa de modificación de conducta


en niños diagnosticados autistas. (Tesis de licenciatura no publicada). Puebla,
México: Instituto Universitario Carl Rogers.

Folleto

Se les da el mismo formato que a la de los libros completos, pero entre corchetes se
identifica a la publicación como un folleto.

Herrera Ramírez, P. (2014). Algunos aportes de la Psicología al estudio de los valores.


[Folleto]. Barcelona: Imagen.

23
www.unicarlrogers.com.mx
Libro que no se encuentra en español

Si el texto consultado no se encuentra en español y para citarlo se recurrió a la


traducción, se anotan los datos bibliográficos en el idioma original y, entre corchetes,
el título en español.

Goleman, D. (2013). Destructive emotions: A scientific dialogue with the Dalai Lama.
[Emociones destructivas: Un diálogo científico con el Dalai Lama]. New York:
Bantam & Dell.

Un libro con diferentes autores para cada capítulo y un solo compilador

Al anotar entre corchetes [Comp.] (Compilador), [Ant.] (Antologador) o [Coord.]


(Coordinador), se reconoce que éste se encargó de reunir diversos textos con un tema
en común, pero que no es el autor de los mismos.

Corsi, J. [Coord.]. (2013). Violencia intrafamiliar. México: Biblioteca de la Nueva


Conciencia.

Obra en varios volúmenes o enciclopedia

Si ésta consta de dos o más volúmenes y se emplea uno o más, anotarlo así.

Fernández de Haro, E., Justicia Justicia, F. y Pichardo Martínez, M. del C. (2013).


Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación, II, V y VIII. Madrid:
Aljibe.

Si solo se utiliza uno de los volúmenes

Enciclopedia de la Psicopedagogía. Pedagogía y Psicología (2012). I, Chile: Océano-


Centrum.

24
www.unicarlrogers.com.mx
Prólogo, introducción, prefacio o epílogo

Cuando la información que se emplea es de autoría distinta a la del escritor de la obra,


por ejemplo, del prologuista, este dato se consigna en la bibliografía final.

Barranca, J. (2013). Bases sociales de la conducta. (Pról. L. López-Yarto Elizalde).


Madrid: Morata.

Artículo de revista

Entre paréntesis se consigna el año y los meses que abarca la revista, ya que esta
puede ser mensual, bimestral o semestral; asimismo, se anota entre cursivas el
nombre de la revista, no el del artículo.

Palacios Banchero, L. (2014, marzo). Síndrome de Burnout: Estrés laboral crónico en


personas cuya labor consiste en interactuar diariamente con otras personas.
Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 56-68.

Artículo de periódico

Se consigna entre cursivas el título del periódico. Si el artículo aparece en páginas


discontinuas, se proporciona los números de todas ellas y se separan con coma (ej.,
pp. B1, B3, B5-B7).

Ferrer Nava, M. (2014, 2 de mayo). Beneficios del uso de videojuegos en menores de


primaria. El País, pp. 17-25.

Artículo de periódico, sin autor

En estos casos, en el lugar destinado a los datos del autor, se anota el título del
artículo.

Productores de películas violentas rechazan declaraciones de la industria televisiva.


(2014, 24 de abril). El Nacional, pp. 13-14.

25
www.unicarlrogers.com.mx
Contribución no publicada, obtenida en un congreso o simposio

Paniagua, M. (2013, noviembre). Análisis del comportamiento del comprador


compulsivo. XXI Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología. Mazatlán Sinaloa, México.

Videografía y filmografía

Se utiliza para reunir los datos sobre filmes, diapositivas, programas de televisión,
videos, etc. En caso de que se trate de un documental, se registran los datos del
productor y el director:

Duarte Giménez, E. (Productor) y Martínez Vera, L. (Director). (2013). La vuelta


completa. (Documental). Paraguay: Vission Associates.

En caso de que sea una película se anotan los datos del productor, el guionista y el
director:

Scorsese, M. (Productor), Lonergan, K. (Guionista) y White, F. (Director). (2000). You


can count on me. [Cinta cinematográfica]. United States: Paramount Pictures.

Videos en Línea

El video se encuentra en algún portal de internet o a fin a este medio.

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Año, mes día). Título [Archivo de video].
Recuperado de: www.ejemplo.com

Mad, A. (2015, Mayo 15). PHILOSOPHY - Albert Camus [WMV]. Recuperado de:
www.youtube.com

26
www.unicarlrogers.com.mx
CD-ROM

Cuando la información extraída fue publicada en un disco compacto (CD).

Alvarado Puente, K. (2013). Manual de Psicología Experimental. [CD-ROM]. México:


Instituto Politécnico Nacional.

Grabación de música

Si se emplea una pieza musical extraída de acetato, disco compacto, casete, etc., esta
se anota de la siguiente forma (se anota en cursivas el título del disco):

Walsh, M. E. (2013). Canción de títeres. Letra y música M. E. Walsh. Canciones para


chicos. [Disco compacto]. Argentina: Fonodisco. (Grabación original de 1965).

Documento extraído de Internet.

Cuando se consulte una fuente de Internet, se recomienda revisar los siguientes datos
para ser organizados según la APA: 1. Dirección. Por ejemplo,
http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html 2. Título de la página (título que
aparece al principio de la página, o en el encabezado del navegador). 3. Autor de la
página (si no aparece una persona como autor, el autor es la institución, organización
o empresa que publica la página) 4. Fecha en la que se subió la información. 5. Fecha
en la que se consultó el documento. Los más comunes son:

Libro electrónico

Martínez Lobato, E. (2005). Estudio de la integración de los medios informáticos en


los currículos de educación infantil y primaria. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp

27
www.unicarlrogers.com.mx
Tesis electrónica

Molina, L.E. (2013). Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la


producción cultural de España, México y Colombia. (Tesis doctoral, University
of Ottawa, Canadá). Disponible:
http://www.ruor.uottawa.ca/fr/bitstream/handle/10393/20003/Molina_Lora_%20
Luis_Eduardo_2011_thesis.pdf

Artículo de Internet

Cuando la contribución es independiente (no pertenece a un documento más extenso),


se comienza citando apellido/s del autor e inicial/es de su nombre. Entre paréntesis se
anota el año en que el texto fue ingresado a la red. A continuación se escribe el título
del artículo, que culmina con punto. Después, entre paréntesis se indica el día, mes y
año en que se consultó la información en Internet y, por último, se registra el hipertexto
completo.

Sureda Comas, R., Oliver Mellado, F. y Guerrero Vives, R.M. (2012). Fuentes de
información bibliográfica a través de Internet para investigadores en
educación. (Consultado el 5 de mayo de 2014). Disponible en: http:
//www.elpais.es/p/20120509/cultura/tesis

Artículo de revista electrónica

Son publicaciones, en formato electrónico, editado en partes sucesivas, que


generalmente tienen designaciones numéricas o cronológicas y se registran en el
siguiente orden: 1. Autor(es) del artículo o contribución, ya sea institución o persona.
2. Año y mes de edición 3. Título del artículo o contribución. 4. Título de la revista o
serie electrónica (en letra cursiva). 5. Tipo de medio [entre corchetes]. 6. Número. 7.
Fecha de consulta (requerida para documentos en línea; entre paréntesis). 8. Link de
disponibilidad y acceso (requerida para documentos en línea, subrayado).

28
www.unicarlrogers.com.mx
Cuerda, J. L. (2013, diciembre). Para abrir los ojos. El País Digital. [En línea], nº 371
(Consultado el 9 de marzo de 2014). Disponible en:
http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis. htm#uno

Anexos

En la Tesis pueden incluirse mapas, imágenes, esquemas, cuadros, estadísticas, etc.,


que pueden aparecer en un apartado (independiente del escrito), denominado Anexos
y registrarse así en el índice (con numeración que respete el orden de la paginación
del texto).

Si el autor de la investigación incorpora dentro de su escrito tablas, gráficas e


ilustraciones que le ayuden a reforzar la hipótesis, ofreciendo al lector datos
numéricos, descriptivos o ilustrativos directamente relacionados con su tema
delimitado. Para presentarlos, debe considerar los siguientes elementos:

a) Párrafo introductorio que presente la tabla, gráfica, ilustración o imagen.

b) Título de la tabla, gráfica, ilustración o imagen.

c) Tabla, gráfica, ilustración o imagen.

d) Fuente de donde se extrajo la tabla, gráfica, ilustración o imagen.

e) Explicación (de autoría propia) que describa y justifique por extenso la


utilización de la tabla, gráfica, ilustración o imagen en el artículo.

Ejemplo

Se reconoce que cada depresión consta de un proceso o reflejo catártico, es por ello
que en esta investigación se emplea el marco de Asesoramiento de Reevaluación, que
define siete tipos de depresión emocional y sus respectivos reflejos catárticos como
aparecen en la siguiente tabla.

29
www.unicarlrogers.com.mx
Imagen I. Tabla de clasificación de los reflejos catárticos

Depresión emocional Proceso catártico

Pena Llanto

Miedo intenso Temblor involuntario, sudor frío

Miedo moderado, vergüenza Risa espontánea

Rabia Estallar en cólera con sudor cálido

Ira Risa espontánea

Aburrimiento Charla espontánea, no repetitiva

Lesión física o tensión Bostezar, estirarse, rascarse

Fuente: Jackins (2012). Disponible en: http://psyciencia.com/2013/09/19/psicodrama-en-ninos-y-


adolescentes/

Como se puede observar, en la tabla anterior se muestran los reflejos que


presentan la mayoría de los seres humanos que atraviesan una depresión emocional
por medio del proceso catártico. Se ha observado que entre los pacientes, los que
lloran, ríen, tiemblan, etc., en la terapia logran rápidos progresos, mientras que quienes
no lo hacen progresan poco o nada. Los acontecimientos angustiosos que produjeron
la emoción reprimida son recordados y revaluados, en el sentido en que se suprime el
malestar.

30
www.unicarlrogers.com.mx
Redacción y presentación
Engrapado

Cuando el trabajo escrito no excede las diez cuartillas el trabajo debe ser engrapado
con el formato indicado, dependiendo de la cantidad de cuartillas (Portada o
encabezado) indicado anteriormente.

Carpeta

Al presentarse un trabajo que exceda las diez cuartillas, este debe


presentarse dentro de una carpeta tamaño carta.

*De solicitarlo el profesor, puede tener datos del alumno, título del trabajo y
materia en la carpeta

*No se omite la portada en la primera cuartilla del trabajo

Engargolado

En el caso de que un trabajo exceda las veinte cuartillas, se solicita que


la tapa superior sea transparente, de manera que puedan distinguirse, de
forma inmediata, los datos de la portada; la tapa posterior ha de ser oscura
(negra, preferentemente). El arillo debe ubicarse en el margen izquierdo.

Voz enunciativa presente en el discurso

El redactor de la tesis, desde el inicio, debe elegir una personalidad enunciativa: a)


primera persona del singular (considero que…); b) primera persona del plural
(consideramos que…); o, c) enunciación neutra (se considera que). Dicha
personalidad debe respetarse a lo largo de todo el escrito, pues se crea confusión en
el lector cuando el redactor cambia (en ocasiones de un párrafo a otro) de identidad
enunciativa. No es conveniente utilizar los pronombres “yo” o “nosotros”, a lo largo del
escrito, para establecer la personalidad enunciativa: yo opino que… nosotros

31
www.unicarlrogers.com.mx
opinamos que… esta fórmula es reiterativa e innecesaria. Por otro lado, jamás se debe
tutear al lector en el discurso académico. Ejemplo: …esta es una ventaja que puedes
tomar en cuenta si prefieres considerar dicha técnica. Esto es un error en el que no
se debe incurrir.

* El tuteo se emplea solo en discursos de carácter informal (mensajes personales) o didáctico (libros
de texto, guías de estudio, etc.).

Redacción

En la presentación de cualquier escrito, debe responder a un modo lingüístico, ya que


no es lo mismo escribir una carta a algún familiar, que escribir un ensayo o un reporte
de laboratorio.

Para los trabajos académicos se requiere una forma de expresar los


argumentos de un modo formal, impersonal, detallado y sistematizado. Retomando lo
anterior dicho, existen varias formas y estrategias a seguir para mantener un uso del
lenguaje que nos permita ser más técnicos, pero no existe una manera de hacerlo,
puesto que termina dependiendo del estilo de cada autor.

Lo que aquí se presenta es una de tantas estrategias y algunas reglas


gramaticales que esperamos que puedan ser de apoyo al estudiante, para la
redacción, organización y desarrollo de sus textos.

Título

Este elemento en cualquier escrito nos da una idea general del contenido del texto a
revisar. Es de suma importancia que también delimite o de muestras de la idea central
del trabajo. Algunas de las características que debe presentar un título son:

 Enunciado breve
 Que exponga la temática del texto
 Clara y concisa

32
www.unicarlrogers.com.mx
Subtítulos

Es una palabra o frase que sigue al título principal, ya que habitualmente, tiene por
objetivo ampliar la información que se brinda en el título.

Hay que destacar que su función en textos, reseñas, informes, resúmenes,


entre otros, el subtítulo divide al texto y anticipando al lector acerca del contenido de
los párrafos. Permitiendo al escritor, construir la serie de ideas que estructuran a su
obra. También pueden dividirse en temas y subtemas sin perder la armonía con el
título Ejemplo:

Breve historia del Psicoanálisis Título


1.1 EL nacer del Psicoanálisis
1.1.1 Freud y sus primeras investigaciones
1.1.2 El acercamiento a la hipnosis
1.1.3 Sobre los casos clínicos Subtítulos
1.1.4 La práctica psicoanalítica (Temas)
1.1.5 Sociedad Psicoanalítica
1.1.6 División del psicoanálisis
1.2 El nuevo psicoanálisis
Subtítulos
1.2.1 Ana Freud (Subtemas)
1.2.2 Las páginas blancas de la historia
1.2.3 La llegada de Lacan
1.3 El psicoanálisis de la postmodernidad
1.3.1 La práctica del psicoanálisis contemporáneo
1.3.2 Zlavoj Zizek

33
www.unicarlrogers.com.mx
Párrafo

Los párrafos explican y desarrollan el significado de una idea. Dicha idea debe ser
sustentada, ya sea por un argumento o alguna cita. En el primer renglón de cada
párrafo regularmente se expresa la idea principal la cual es sustentada o apoyada por
los demás renglones. Esta división entre la idea principal, la secundaria, la terciaria,
etc. Regularmente se puede observar con la división de puntos.

Idea Principal

La importancia de la psicología no obedece a la verdad de su conocimiento,


sino al servicio que presta al poder. Las descripciones psicológicas de las
acciones individuales tienden a ser aceptadas con entusiasmo por los más
perjudicados por dichas descripciones. Por su parte, los que se benefician
de convencer a las personas de que los problemas pueden ser reducidos a
cómo pensamos o sentimos, con gran razón, también creen en la
psicología. La psicología es una parte integral cada vez más importante de
la ideología, de las ideas dominantes que respaldan la explotación y
sabotean las luchas contra la opresión (Parker, I, 2007, p. 12).

Idea secundaria Idea terciaria

Comprender las ideas principales de cualquier texto nos da mayor lucidez sobre
el tema que el autor nos quiere expresar; a su vez, el estructurar los párrafos
empezando por las ideas principales de cada uno facilita la tarea de reacción, siempre
respetando los signos de puntuación, los acentos, y la conjugación de los verbos.

El uso de los tiempos (Presente, pasado, futuro, etc.) solo puede ser empleado
si este esta contextualizado para ser usado en algún tiempo; o en su caso si algún
capitulo exige el uso exclusivo de algún tiempo gramatical. Por ejemplo en la Tesis en

34
www.unicarlrogers.com.mx
el capítulo V (resultados), regularmente se exige una conjugación en pasado para
hablar sobre los datos y materiales usados en la investigación.

Marcadores de ordenación del discurso (conectores textuales)

Tabla de conectores
Los conectores son marcas que orientan al lector en el descubrimiento de la coherencia
que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante los conectivos el escritor
organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte,
se apoya en los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto
la información nueva con la suministrada anteriormente. (Díaz, 1987).
Características textuales de los conectores (Díaz, 1987):
• Numerosos conectores son polisémicos: un mismo conector puede expresar diferentes
relaciones en contextos lingüísticos diferentes.
• Una misma relación lógico-semántica se puede expresar mediante diferentes conectores.
• Aun cuando diferentes conectores pueden expresar una misma relación semántica, no por
eso son conmutables.
Relaciones Conectores
1. Aclaración, repetición: Como se ha Es necesario recalcar Nada de lo
proporcionan mayor claridad dicho que expuesto
y énfasis a una idea. Con esto quiero Esto es hasta aquí
decir Lo anterior no quiere significa que
Conviene decir que No me referiré
subrayar Lo dicho hasta aquí a
Dicho de otra supone que Todo esto
manera Los anteriores conceptos parece
En otras se esclarecerán en lo confirmar
palabras que sigue Una cosa es...
Es decir y otra Cosa
distinta es
Me gustaría
dejar claro

35
www.unicarlrogers.com.mx
2. Adición: agregan nuevos Además Mas aún Por otro lado
datos al desarrollo de una Así mismo No sólo... sino también Se debe
idea o introduce otro Hay que Otro rasgo de agregar que
aspecto del tema. mencionar, Por otra parte También
además Todavía cabe
Habría que señalar
decir también
3. Cambio de perspectiva: A su vez El siguiente aspecto trata Por otra parte
anuncian que se va a Acerca de de Por otro lado
abordar otro aspecto del Con respecto a En cuanto a En relación
mismo tema. con
Por lo que se refiere a
4. Causa: introducen ideas A causa de Dado que Puesto que
que se erigen como causa o Como En vista de que Teniendo en
premisa de una determinada Considerando Porque cuenta que
conclusión. que Ya que
5. Coexistencia: expresan Al mismo tiempo Igualmente Por otro lado
que un evento se realiza al Algo semejante Mientras tanto Simultáneamente
mismo tiempo que otro con el ocurre (sucede) Por otra parte Todas estas
que guarda relación. con observaciones se
Cosa parecida relacionan también
sucede también con
con
De igual modo
(manera, modo,
suerte)
6. Comienzo: Inician un tema Acerca de En cuanto a Otro punto es
nuevo. Con respecto a En lo que toca a Por lo que se
El siguiente punto En relación con refiere a
trata de Sobre

36
www.unicarlrogers.com.mx
7. Concesión, restricción: A pesar de que En contraste con No obstante
expresan una restricción o Al contrario lo anterior Por el contrario
una objeción que no llega a Aunque Existe, empero Sin embargo
invalidar la validez o la Desde otro punto Más no se trata
realización de un evento. de vista tan sólo de
8. Conclusión o Así que En conclusión Por esto
consecuencia: anuncian Como resultado En consecuencia Por lo cual
proposiciones que encabezan De ahí que En definitiva Por tanto
una conclusión, una
De donde resulta Es así que Por todo esto
consecuencia o efecto.
que Es por esto que Razón(es) por
De donde se Para concluir la(s) cual(es)
infiere que Por consiguiente Se infiere que
De manera que
De modo que
9. Condición: expresan una A condición de Con tal que Si… entonces
condición necesaria para que que En caso de que Siempre que
ocurra o tenga validez un A menos que Si aceptamos que Siempre y cuando
determinado evento. A no ser que Si esto es así
Con que
10. Continuidad: Para dar A continuación Como se afirmó Hecha esta
continuidad al tema o mostrar Además arriba salvedad
una transición. Ahora puedo decir Con respecto al Llegados a este
Ahora veamos primer punto punto
Antes de examinar Consideremos Luego
Avanzando en ahora Prosigamos
nuestro Dicho lo anterior nuestro análisis
razonamiento Empezaré por Volviendo al tema
considerar que nos ocupa
Examinaremos (después de una
brevemente ahora digresión)

37
www.unicarlrogers.com.mx
11. Contraste u oposición: A pesar de que Con todo Por el contrario
expresan un contraste o una Ahora bien En cambio Por más que
oposición entre dos ideas o Antes bien En contraste con Si bien
entre dos situaciones. Aun + (gerundio) No obstante Sin embargo
Aunque Pero
12. De conformidad: Acorde con De igual modo En consonancia
anuncian una conformidad, Así mismo De manera con
similitud o semejanza con algo Conforme a análoga Igualmente
que se planteó De acuerdo con De manera Lo que es lo
anteriormente. semejante mismo
Del mismo modo Similarmente
13. Detalles: señalan o Cfr. [Confróntese] En el caso de Para comprender
determinan un aspecto De manera En particular mejor
preciso. puntual me refiero Exploremos un Para ser más
a poco la idea de específicos
En concreto que Será preciso
mostrar que
14. Ejemplificar: Ilustran o Así, por ejemplo, El siguiente Para ilustrar mejor
ejemplifican una idea. Baste, como ejemplo sirve para Pongamos por
muestra Este ejemplo caso
Comenzaré dando basta para Sirva de ejemplo
un ejemplo sobre Ilustremos lo dicho (modelo)
con
15. Énfasis: enfatizan o Definitivamente En realidad Por supuesto que
destacan ideas o puntos Deseo subrayar Indiscutiblemente Precisamente
importantes que no deben que Lo más importante Sobre todo
pasar desapercibidos. En efecto Lo peor del caso
En particular
16. Finalidad: encabezan A fin de Con el propósito de Con miras a
proposiciones que expresan Con el fin de Con la finalidad de Para que
una finalidad o un propósito. Con el objetivo Con la intención de

38
www.unicarlrogers.com.mx
17. Hipótesis: encabezan A lo mejor Es probable que Probablemente
juicios de los que no se Admitamos por el Parto de la Quizás
tiene certeza absoluta, pero momento siguiente hipótesis Supongamos
que es posible que sean Consideremos Planteo como Tal vez
acertados por las esta hipótesis: hipótesis
características y de lo Es posible que Posiblemente
observado.
18. Introducción: El objetivo Este texto trata de Me propongo
Introducen el tema del texto principal de La finalidad de exponer
El propósito de este escrito es Mi propósito al
este La pretensión de escribir este
En lo que sigue este ensayo es ensayo es
voy a Voy a plantear
19. Objeción: se anticipa a Ante la objeción Para quienes Se podría objetar
responder una posible Antes de continuar piensan que que… , sin
objeción del lector voy a responder a Quienes refutan embargo,
unas probables esta idea (o Voy a responder
objeciones posición) ahora a una
Oigo ya venir una sostienen que objeción
objeción
20. Resumen: recapitulan, Dicho brevemente En síntesis Resumiendo
sintetizan o resumen una En definitiva En suma Resumo ahora la
información previa. En pocas palabras Para simplificar tesis de este
En resumen Podemos ensayo:
condensar lo dicho Sintetizando,
hasta aquí pues, diré para
terminar
21. Secuencia, orden A continuación En segunda Luego
cronológico: organizan Antes de examinar instancia Para empezar
secuencias o ideas Después En segundo lugar Para terminar
siguiendo un orden lógico, En primer lugar En último lugar Enseguida

39
www.unicarlrogers.com.mx
cronológico o de Finalmente
importancia.
22. Semejanza: colocan Así mismo De igual modo De manera
dos juicios en un mismo De igual manera De la misma forma semejante
plano de importancia. Igualmente
Referencias: CASSANY. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. pp. 154-157.
Díaz, A. (1987). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 32-43.
Vásquez, R. F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: [s. n.] pp. 159-202.

40
www.unicarlrogers.com.mx
Documentos Académicos
Esquema
Es una herramienta utilizada para la comprensión de textos, o para su posterior análisis
ya que también ayuda a organizar y mentalizar algún contenido, ya sea de libros,
revistas, clases, etc.

Un esquema por ende, es una forma de síntesis, en forma de una expresión


gráfica que facilite la comprensión de algún tema o contenido de alguna materia. Es
importante recalcar, que incluso la entrega de un esquema, también debe tener los
datos básicos en encabezado o portada (según el caso), y su respectiva referencia.

Elaboración

La elaboración de cualquier tipo de esquemas, tiene que ver con la forma de organizar
la información partiendo desde la Idea Principal. A veces la organización y
presentación de los datos dentro de algún esquema, es variable y depende tanto de la
creatividad de quien lo elabore o la rúbrica y/o tipo de esquema que se solicite.

Todo esquema es sumamente necesario a la hora de ordenar y organizar


conceptos resaltando la información importante. A su vez, un buen esquema habilitara
al lector a memorizar de manera visual las ideas principales de conceptos que deban
estudiarse. De esta forma en un esquema se busca evitar la repetitividad que suele
ser habitual en un escrito y que se interconecten todas las ideas presentes en el
mismo.

Por esta razón, un esquema suele ser extremadamente favorecedor ya que, nos da
una visión de conjunto de un tema a estudiar, se trata de un ejercicio de síntesis al
aumentar la capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una lectura,
desarrollando la destreza de análisis y siendo así un buen aliado para repasar.

En este caso presentamos, algunos tipos de esquemas así como su elaboración


en relación con el tipo de presentador grafico que es.

42
www.unicarlrogers.com.mx
A) Mapa conceptual

Es un instrumento para extraer la información más importante de un texto; muy útil


para organizar ideas, también para entender mejor un artículo o escrito. En su
elaboración entra en juego la creatividad del autor, sin embargo, en todo mapa es
necesario que el eje sea el tema central del texto; después, se deben establecer los
subtemas y relacionar cada uno mediante el trazo de círculos o “cajas” y utilizar líneas
o flechas que sirvan de guía para mostrar la interrelación entre una y otra idea. Al final,
es necesario revisar la claridad y concisión de su diseño, de manera que cualquiera
pueda entenderlo. Un mapa conceptual puede servir para presentar gran cantidad de
información importante de manera ordenada y sintética (Jurado Rojas, 2012).

Encabezado
Tema
Central
Conector Conector

Subtema Subtema

Conector Conector

Elemento Elemento Elemento Elemento


Específico Específico Específico Específico

Referencias: Poner las referencias usadas

43
www.unicarlrogers.com.mx
B) Cuadro sinóptico

La sinopsis es un compendio o resumen acerca de un tema concreto, presentado en


forma breve y clara a partir del uso de llaves, de manera que a primera vista se puedan
apreciar las diversas partes de un todo. Al elaborar un cuadro sinóptico se debe tener
en cuenta que los títulos situados afuera de cada llave indican una categoría a la que
pertenecen todos los elementos enlistados dentro de ella, y que cualquier llave mayor
que abarque a otras menores deberá manejar un título que relacione a todos los
elementos contenidos. (Hernández Barros, 2013).

Detalles Encabezado
Idea
Idea Complementaria
Detalles
Principal
Detalles
Idea General Idea Idea Detalles
(Tema) Complementaria
Principal Detalles

Detalles
Detalles
Idea Idea
Complementaria Detalles
Principal
Detalles

Referencias: Poner las referencias usadas.

44
www.unicarlrogers.com.mx
Fichas de trabajo
La fichas de trabajo, son tarjetas con medidas de entre 12.5 X 20 cm. Permitiendo que
se pueda anotar tantos elementos como sean necesarios y extenderse hasta donde
sea necesario.

Tema No. De Ficha

Referencia y página
12.5 cm

Extracto textual
20 cm.

Tal como se puede observar, los elementos que componen las fichas son:

Tema: Es la idea principal que se captura en la ficha

Referencia: Los datos relevantes de la obra original de donde procede la cita; aunque
también, pueden ser datos de conferencias, entrevistas, etc. En esta parte es
importante capturar los datos del origen de la información, tal y como lo señala APA.

Numero de ficha: La función de enumerar las fichas ayudan a mantener un orden y


estructura a la información que se va recopilando. Cuando el dato está contenido en
más de una sola tarjeta, las tarjetas que ocupe constituirán una sola ficha. En este
caso conviene marcar las tarjetas con el número de la ficha y una letra. Ejemplo: si la
ficha número 5 consta de dos tarjetas, éstas se numeran así: 5a y 5b. Si la ficha 15
consta de cuatro tarjetas, su numeración será de esta forma: 15a, 15b, 15c

45
www.unicarlrogers.com.mx
y 15d. Es conveniente que la numeración sea discreta en el tamaño, pero visible (por
ejemplo, ubicándola del lado izquierdo superior).

Extracto textual (contenido): La información (contenido) de la ficha puede registrarse


fielmente, resumirse o pegarse. Esto se puede manejar de tres maneras:

a) Cuando se copia el texto tal y como se encuentra en la fuente, se llama


trascripción textual. Como su nombre lo indica, aquí se traslada íntegramente el texto
tomado de la fuente. En este caso la información va entre comillas.

b) Si la información es extensa se puede emplear una presentación tipo síntesis,


resumen, paráfrasis, esquema…

c) A veces es posible recortar la información o parte de ella (diarios, revistas,


fotocopias). En estos casos se anotan los datos bibliográficos en la tarjeta donde se
pegó el recorte.

Es innecesario utilizar una ficha especial para los comentarios personales


acerca de una fuente; éstos se escriben entre corchetes (por ejemplo: [El libro contiene
mapas], [Anexa ilustraciones], [Comentarios acerca de…]; o para escribir
apreciaciones personales sobre el texto: [Texto muy importante para la investigación]).

Uso de las fichas: Solo se puede usar un lado de la ficha, evitando no unir dos tipos
de datos en una sola ficha.

Organización del fichero: La compilación de las fichas nos deja un pendiente, ¿Cómo
organizar y clasificar las fichas para su consulta posterior de manera más sencilla?
Para esto necesitaremos un fichero, donde nos exponga el número de ficha así como
su contenido para la realización de cualquier trabajo académico o de investigación.
Aquí un ejemplo del Organizador

46
www.unicarlrogers.com.mx
Encabezado

No. de Ficha(s) Tema


001 Tema 1
002 Tema 2
003 Tema 3
004 Tema 4
005 Tema 5
006 Tema 6
007 Tema 7
008 Tema 8
009 Tema 9
010 Tema 10
011 Tema 11
012 Tema 12
013 Tema 13
014 Tema 14
015 Tema 15
016 Tema 16
017 Tema 17
018 Tema 18
019 Tema 19
020 Tema 20

47
www.unicarlrogers.com.mx
Reseña
La reseña es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica
de alguna obra. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas que se
desenvuelven en un área específica de estudios y para evaluar la calidad de los
trabajos que van apareciendo ante el público.

La importancia de la reseña en el mundo universitario reside en la exigencia de


mayor objetividad y rigor por parte del estudiante, lo que contribuye con su madurez
intelectual e investigativa en la medida en que éste evalúa, critica y argumenta sobre
la validez de los datos, juicios y enfoques de una obre. Una buena reseña puede
resultar en una monografía; por eso es importante que los estudiantes universitarios
lean y escriban distintos tipos de reseñas.

¿Qué necesitas para hacer una reseña?

1. Lo más importante es haber comprendido muy bien el producto


cultural a reseñar (libro, película, cuento, pintura, ensayo, etc.) como
para poder resumir lo esencial de su contenido.
2. Necesitas tener un contexto general en el cual enmarcar dicha obra
para estar en condiciones de emitir un juicio u opinión de valor
acerca de la misma.
3. Hacer un recuento del contenido de la obra, de sus ideas esenciales
y aspectos interesantes, al tiempo que haces una valoración crítica
del mismo.
4. Debes aclarar que la valoración de la obra corresponde a tu posición,
para que el lector quede en libertad de formarse su propia opinión.
5. Aplica todos tus conocimientos en el campo de la planeación,
textualización y revisión de textos para producir un escrito coherente

48
www.unicarlrogers.com.mx
y cohesionado que exprese exactamente lo que quieres decir de la
obra reseñada.
6. Revisa el teto para garantizar y facilitar su seguimiento y
comprensión por parte del lector.

¿Cuál es la estructura de la reseña?

1. Los datos que identifican la obra reseñada (Título, autor –director


también, si es una película-, editorial, sello discográfico o compañía
cinematográfica, ciudad y año de edición; para mayor información
revisar la sección de la guía APA).
2. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan de forma
selectiva y condensada los contenidos fundamentales).
3. Comentario crítico argumentado de la obra.
4. Conclusiones.

La forma que predomina en el discurso de la reseña es la estructura


enunciativa y argumentativa, ya que se trata de informar, por una parte, y de
convencer acerca de los méritos y debilidades del productor reseñado.

Recomendaciones

 Haz una revisión de la estructura de la obra: título, subtitulo y el


índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el
propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos
complementarios. Lee con atención tomando notas críticas sobre
el contenido del texto.
 Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado (resumen,
comentario y esquema) y ordénalas en una plan-esquema, ya
que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
 Resalta la importancia de la obra con una opinión justa e
imparcial.

49
www.unicarlrogers.com.mx
Resumen
La palabra “resumen”, aparentemente sencilla en su forma, goza de una rica y
elocuente etimología. El verbo latino “resumo”, está conformado por “sumo” que
significa “tomar para sí, coger, escoger”, y por la partícula intensiva “re”. Según esto,
resumir consiste en “volver a tomar” algo. Resumir es retomar, y es también elegir.
En lo que se retoma, elegimos ciertos aspectos que consideramos más relevantes y
prescindimos de otros. El criterio de relevancia es decisivo en la actividad de resumir.

El resumen consiste en exponer con brevedad, claridad y propiedad lo más


esencial de una obra completa, un capítulo, un artículo o cualquier otro tipo de texto.
Resumir un texto es reducir un texto, respetando su sentido fundamental. El resumen
es, por lo tanto un texto producido a partir de otro texto y debe presentar las
siguientes características:

 Fidelidad: Presentar las ideas tal como el autor las expresa, sin
tergiversarlas.
 Completitud: Contener todas las ideas básicas.
 Coherencia: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de
elementos de cohesión o signos de puntuación.
 Originalidad: Escribirlo con el estilo con el estilo propio del autor del
resumen, sin influencias del estilo del autor del texto.
 Brevedad: Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe
ser un texto de menor extensión que el texto original.
 Corrección: Como todo texto escrito, debe estar redactado atendiendo a
las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.

50
www.unicarlrogers.com.mx
Reglas para resumir

Para hacer un buen resumen es necesario leer comprensiva y analíticamente un texto.


Una vez hecho esto, podemos determinar cuál información es indispensable y cuál no
lo es. Cuando leemos un texto, somos capaces de percibir que hay datos que se
repiten, que aparece información redundante, que se presenta detallada o que hay
información secundaria en relación con el tema central. Esta capacidad que utilizamos
para comprender un texto es también la que empleamos cuando hacemos resúmenes.
A partir de la omisión de información considerada secundaria y de la generalización de
aspectos particulares, podemos construir, respetando el sentido global del texto baso,
otro texto.
Se recomienda seguir estas reglas para la elaboración del resumen:

1. Omitir: Se omiten todas las oraciones que no consideres importantes.


2. Generalizar: Una idea que contiene un concepto amplio sustituye las
ideas que contienen conceptos más pequeños; estos conceptos
pequeños quedan incluidos en dicho concepto amplio.
3. Construir: una secuencias de ideas que indique requisitos normales,
componentes, secuencias, propiedades, etc., de una circunstancias
más global, se sustituye por una idea que designe esta circunstancia.

Tipos de resumen

Resumen informativo: Es el que sintetiza el contenido de un texto.

Resumen descriptivo: Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales
que lo componen, las fuentes y el estilo que sigue.

Abstract: Es un tipo de resumen que encabeza los artículos científicos. Generalmente


sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: tema, metodología y resultados.

51
www.unicarlrogers.com.mx
Síntesis: Resumen diversos textos que tratan un mismo tema o varios relacionados.

¿Cómo se hace un resumen?

1. Analiza el contexto
 ¿Qué características presenta el texto original?
 ¿Para quién es el resumen? ¿Para mí? ¿Para otra persona?
 ¿Qué se pretende hacer con el resumen? ¿Qué voy a hacer después
con él?

2. Verifica tu compresión del original y selecciona los datos


 ¿Cuál es el mensaje o su significado esencial?
 ¿Cuáles son las ideas o los puntos fundamentales del texto?
 ¿Qué datos del original deben incluirse en la reducción de acuerdo
con el objetivo final del resumen?
 ¿Qué estructura tiene el texto?
 ¿Cuál es el esquema del texto?
 ¿Cómo se estructurarán los datos en el resumen? (reglas a seguir).

3. Convierte esto en un texto


 Redacta el resumen, de acuerdo con los objetivos marcados en la
fase inicial de análisis del contexto y aplicando las diversas reglas de
reducción (omisión, generalización, construcción).

52
www.unicarlrogers.com.mx
Ensayo
El ensayo es un escrito muy usado actualmente, pues es una formula flexible y
abierta para exponer ideas y defender una tesis conceptual sobre cualquier tema
desde diferentes ópticas (Sánchez, 2007). En otras palabras, el ensayo es aquel
texto en el que se expone, se valora y argumenta un tema concreto.

Hay ciertas dificultades para estableces los tipos de ensayo. Sin embargo,
algunos autores establecieron una clasificación de acuerdo al tema que trate el escrito:

1. Ensayo de crítica: Se hace una reflexión y se establecen las


valoraciones sobre otros textos.
2. Ensayo de creación: El escritos hace una exposición de sus ideas
sobre algún tema particular.
3. Ensayo de interpretación: Se hacen juicios de valor frente a una o
varias cuestiones de interés general que corresponden a temáticas
científicas o humanísticas.

Objetivo principal del ensayo

 Persuadir al lector de lo que se pretende comunicar, a través de


argumentos válidos.

Aspectos que definen la estructura del ensayo

Agilidad estructural: La estructura se define a partir del pensamiento del autor. Por
ello es abierta y variable, pues cambia de acuerdo a lo que el autor pretenda expresar.

Perspectiva subjetiva: El ensayo permite que el autor presente una forma de entender y
percibir la realidad (esto se refleja en el tono y el enfoque del escrito). Sin embargo, dicha
perspectiva debe estar sustentada con argumentos.

53
www.unicarlrogers.com.mx
Perspectiva objetiva: El autor debe introducir argumentos en el desarrollo del texto que
corroboren su planteamiento inicial (tesis). Este punto es de suma importancia en los ensayos
de carácter académico, pues la objetividad con la que se presente el escrito le da credibilidad
al mismo.
Características del ensayo

1. Se plantea una tesis o idea: Se presenta una idea central del texto a través
de una afirmación objetivo y clara. No se acostumbra a plantear la tesis a
modo de pregunta, porque no se deja claro cuál es la postura del autor frente
al tema que se quiere abordar.
2. Se realiza una etapa de argumentación: Se explican las razones, ideas y
hechos que justifiquen adecuadamente la tesis planteada. Este punto debe
tener un orden lógico.
3. Por último, se presenta una conclusión: Se realiza una síntesis de lo
planteado en el desarrollo del textos y se presentan algunas sugerencias al
lector (Vásquez, 2005).
Estructura del ensayo

Se delimita el tema estableciendo el propósito.


Se realizan comentarios sobre cómo será
abordado el tema y la organización estructural
del escrito. Va de lo general a lo particular.
Afirmación objetiva y clara que expresa la idea
central del texto que se quiere argumentar.
Refleja de manera clara la postura del autor
frente al tema.

Se realiza un análisis y una discusión en la


que se incluyen los argumentos que
sustentan y dan validez a la tesis planteada.
Se resumen los principales puntos
desarrollados previamente y se busca
generar una reflexión en el lector con base en
lo argumentado durante el texto. Va de lo
particular a lo general.

54
www.unicarlrogers.com.mx
1. Introducción
Los objetivos de la introducción consisten en: interesar al lector, anunciar el
tema y exponen el plan que se seguirá en el desarrollo del texto.
 Se debe evocar el tema a través de un enunciado que lo ligue a la
actualidad o aun problema más general.
 Indicar el interés del tema (político, práctico, de actualidad, etc.).
 Delimitar el tema, aislarlos de las nociones vecinas o relacionadas que
no se tendrán en cuenta.
 Hacer una contextualización del tema (histórica, etimológica, conceptual,
etc.).
 Anunciar el desarrollo que tendrá el texto y cumplirlo.

2. Tesis
 Se considera el núcleo o eje central del trabajo
 Se recomienda que se desarrolle en una oración declarativa y no como
una pregunta. Esto con el ánimo de dejar clara la postura del autor y no
generar ambigüedades en el lector.
 Todos los argumentos del texto deben defender la idea que expresa la
tesis.
 Debe reflejar una opinión, una postura crítica y no un hecho.
 Debe ser debatible, sujeta a puntos de vista distintos o contradictorios.

3. Cuerpo o desarrollo
 Contiene los diferentes argumentos que defienden y dan validez a la
tesis.
 Demuestra la investigación y el dominio que se tiene sobre el tema.
 Generalmente cada argumento ocupa un párrafo.
 Deben relacionarse entre sí con conectores o frases de enlace.
 Los argumentos deben aparecer en un orden justificado por importancia.
Se recomienda empezar con uno fuerte y dejar el argumento más fuerte
para el final.

55
www.unicarlrogers.com.mx
 Utilizar distintos tipos de argumentos (autoridad, ejemplos, contra
argumentos, etc.).
4. Conclusión
 No es un resumen de lo expuesto ni un nuevo desarrollo. Se trata de
ampliar y mostrar el interés del problema anunciando nuevas líneas de
pensamiento. Por ellos se dice que un punto importante en la conclusión
es la reflexión que se le deje al lector.
 Conectar el último con el primer párrafo. Esto quiere decir que se debe
tratar de cerrar el texto retomando las ideas que se expusieron a su inicio,
olvidar generar la reflexión a través de las nuevas perspectivas.
 No es recomendable utilizar citas si no solo las ideas y reflexiones
propias.

Algunos consejos para la redacción del ensayo

1. Recordar que el ensayo se mueve bajo una lógica argumentativa en la que


se deben sustentar las ideas. No se trata de un texto hecho a base de
comentarios, ya que estos son los propios de la escritura de opinión.
2. Tener en cuenta que este tipo de texto es una mezcla entre lo literario (parte
creativa) y lo lógico (el manejo de ideas). De allí radica su potencia y su
flexibilidad a la hora de manejar cualquier tipo de tema.
3. Es importante crear un hilo conductor en el discurso del ensayo. Se trata de
jerarquizar las ideas, de organizarlas pensando en un orden lógico que
facilite la persuasión del lector. De allí surge la importancia de crear un plan
de escritura antes de redactar el ensayo.
4. Es necesario que se utilicen conectores de distintos tipos (de relación, de
consecuencia, de causalidad) para poder lograr una conexión y una
coherencia entre las distintas ideas que se plantean. De la misma forma, se
hace importante un uso adecuado de los signos de puntuación para generar
una lectura fluida y un ritmo adecuado en el texto.

56
www.unicarlrogers.com.mx
5. Tener claro cuáles son las referencias que sustentan las ideas. Esto es, los
autores o fuentes que verifican y dan soporte a lo que se pretende
comunicar.
6. Realizar un plan de trabajo o escritura en el que se definan los siguientes
aspectos: a qué público se dirige el teto, qué se pretende lograr, cuales son
los argumentos fuertes que se desean exponer, como se pretende seducir
al lector, etc. Lo importante de este aspecto está en tener un camino claro
antes de pasar a la etapa de redacción.

57
www.unicarlrogers.com.mx
Artículos
Una de las formas de poder divulgar los avances científicos, es por medio de la
publicación de revistas que ejercen la divulgación de los recientes avances científicos,
o incluso, de nuevas perspectivas teóricas sobre algún tema en común, o la evolución
de algún conocimiento previo, todo a partir del trabajo de los distintos investigadores
u académicos de ciertas áreas del conocimiento.

Hoy en día la labor de la divulgación se ha visto aventajada por la aparición de


Internet, ya que existen portales para dicho fin como lo son: los foros, blogs, revistas
electrónicas, portales, etc. Algunas universidades y centros de estudio, se disponen a
hacer una continua divulgación de las investigaciones, así como de los resultados que
obtienen.

Es una responsabilidad ética de cualquier investigador el hacer la divulgación


de los conocimientos que obtiene a partir de su trabajo, para ofrecer nuevos datos y
expandir el campo de estudio, del cual proceda la investigación realizada. Esto para
poder seguir apoyando el desarrollo de nuevas perspectivas científicas, e impulsar el
desarrollo de nuevas investigaciones.

Tipos de artículos

De acuerdo a las Normas APA, los artículos que se encuentran en las revistas
científicas son considerados reportes de estudios de clase empírica, reseñas
literarias, artículos teóricos o también pueden ser estudios de caso. Estos artículos
deben ser originales para que sea relevante su aparición en los espacios de
publicaciones periódicas.

58
www.unicarlrogers.com.mx
Las características que deben tener los artículos son:

 Representar una investigación original e inédita.


 Haber pasado por la revisión de algún o algunos colegas antes que
sean aceptados por la revista científica o el espacio en donde se
pretenda publicar.
 Tener la posibilidad de ser archivados para que puedan ser
consultados como literatura de apoyo para futuras investigaciones.
 Los tipos de artículos que existen son:

1. Estudios empíricos

Para las Normas APA, este tipo de artículos hacen referencia a informes
investigativos auténticos y originales, los cuales deben incluir análisis secundarios
en donde la hipótesis se compruebe y generando nuevos análisis de diversos que no
fueron tenidos en cuenta en anteriores investigaciones o informes.
Las secciones que deberá presentar son:

Introducción: apartado en donde se desarrolla el problema, el objeto que se


investigará, además de exponer los antecedentes históricos de este mismo y cuál es
el propósito de dicha investigación.

Método: apartado en donde se debe describir los procedimientos que se emplearon


durante la investigación

Resultados: espacio del manuscrito en donde se expone lo que se descubrió al


realizar la investigación y además, el análisis de esto.

59
www.unicarlrogers.com.mx
Comentarios: se presenta en este espacio una síntesis de la investigación, la
interpretación de la misma y las implicaciones y alcances que tiene el trabajo que se
ha realizado en ámbitos científicos y sociales

2. Reseñas literarias

Las reseñas literarias, según las Normas APA, son los artículos encargados de
realizar evaluaciones críticas sobre diversos materiales que ya se han publicado con
anterioridad. Dentro de este tipo de artículo, también se pueden encontrar los meta-
análisis, los cuales usan procedimientos cuantitativos para realizar la evaluación.

La reseña deberá incluir:

 Definición y aclaración del problema


 Síntesis de las investigaciones realizadas anteriormente, lo que
permitirá informar sobre el estado de la investigación que se realizará.
 La reseña debe identificar qué relaciones existen, cuáles son las
contradicciones y diferencias que ha encontrado con respecto a la
literatura que ha sido revisada anteriormente.
 Finalmente, podrá sugerir cuáles podrían ser los pasos siguientes para
resolver el problema que se ha detectado con anterioridad.

60
www.unicarlrogers.com.mx
3. Artículos teóricos

Estos, son descritos por las Normas APA como artículos que se encuentran basados
en la literatura investigativa ya existente y pretende promover diversos avances de
una teoría. Puede asemejarse a la reseña literaria pero ésta expone información de
carácter empírico respecto a cierta teoría que se desarrolla en el manuscrito. Los
artículos teóricos buscan ampliar y/o afinar diferentes constructos teóricos con la
finalidad de presentar una nueva teoría basada en una anterior. Además, indaga y
busca confirmar la consistencia y validez de la investigación.

4. Artículos metodológicos

Este tipo de artículos se caracteriza por ser una aproximación metodológica nueva o
por presentar diversas modificaciones de métodos de investigaciones planteados con
anterioridad. Los artículos metodológicos deben estar al alcance de los
investigadores, pues estos deberán brindarles datos que les permita aplicar la nueva
metodología que se ha planteado. Por otro lado, tiene la característica de permitir la
comparación entre métodos.

Es importante tener en cuenta que estos artículos se presenten como apéndice


y/o como material complementario.

5. Estudios de caso

Los estudios de caso son informes que se obtienen de la investigación que se realiza
con un sujeto, un grupo de individuos, poblaciones o comunidades. Dentro de estos
artículos se debe ilustrar, de manera clara, el problema que se trabajará y
posteriormente, después de la realización, se deberá ilustrar la posible solución al
problema que se observó. Estos deberán generar el interés de otros investigadores
a que aborden el tema y realicen nuevas investigaciones sobre este tema.

61
www.unicarlrogers.com.mx
Tesina

Estructura para la elaboración de Tesina


Título Debe ser conciso y ofreciendo una idea general del trabajo (Revisar
página 32)
Resumen (Revisar página 50)
Índice El resumen y el índice se numeran con números romanos minúsculos
(i, ii, iii) y a partir de la introducción empieza la numeración arábiga (1,
2, 3) (1 o 2 págs.).
Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema
Introducción 1.2 Hipótesis
1.3 Objetivos
1.4 Importancia del estudio
1.5 Limitaciones del estudio
1.6 Definición de términos
Capítulo II
Revisión de
Se presenta un esquema de temas y subtemas para su revisión.

literatura (Revisar página 33)


Capítulo III 3.1 Conclusiones
Discusión 3.2 Sugerencias
Referencias Fuentes físicas
Fuentes electrónicas
Anexos Anexo A, B, C, D…

La Tesina es un trabajo de investigación escrito, se le conoce en algunas instituciones


como la primera tarea de investigación en Doctorados y el primer ejercicio de
investigación de los prospectos a algunas licenciaturas. Ya que la tesina es menos
exigente que una Tesis, asemejándose a una monografía, o la exploración de un
tema u variable en concreto, por eso se le considera como un ensayo previo, a una

62
www.unicarlrogers.com.mx
investigación de tesis que implica un trabajo más detallado y complejo a nivel
metodológico. La tesina puede ser también un trabajo documental, de campo o de
desarrollo práctico.

En el Instituto Universitario Carl Rogers, la tesina es un trabajo de


investigación accesible a los alumnos que tienen la opción de Titulación por
Promedio, para obtener el título de Licenciatura (Promedio mínimo 9.0, sin adeudo
de materias, sin recurso de materias ni haber pasado por algún extraordinario, no ser
reincorporado, sin haber interrumpido estudios).

Tesis
Es un trabajo de investigación que tiene como objetivos A) la demostración o
refutación de una o varias hipótesis; B) el desarrollo de un marco teórico (Revisión
de literatura) que profundice sobre el tema estudiado, dividiéndose en dos tipos de
fuentes de información, “primarias” (las que aportan información nueva y original,
como puede ser el trabajo de un experto en el tema) a “secundarias” (bibliografía o
distintos tipos de documentos del que extraerás información pertinente a tu
investigación); C) Un marco contextual que permita el desarrollo de la investigación;
D) Un marco metodológico que permite la obtención de datos y el desarrollo del
trabajo de campo; E) La armonía de los incisos anteriores permiten llegar a una
conclusión clara, precisa, sistematizada y fundamentada.

63
www.unicarlrogers.com.mx
Marco
Teorico

Demostración o
Marco
Refutación de
Metodológico
Hipotesis Tesis

Marco
contextual

Estructura Para la elaboración de Tesis


Título Debe ser conciso y ofreciendo una idea general del
trabajo (Revisar página 32)
Resumen (Revisar página 50)
Índice El resumen y el índice se numeran con números
romanos minúsculos (i, ii, iii) y a partir de la
introducción empieza la numeración arábiga (1, 2, 3)
(1 o 2 págs.).
Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento del problema
1.2 Hipótesis
1.3 Objetivos
1.4 Importancia del estudio
1.5 Limitaciones del estudio
1.6 Definición de términos
Capítulo II Revisión de Se presenta un esquema de temas y subtemas para
literatura: (Tema principal) su revisión. (Revisar página 33)
Capítulo III Metodología 3.1 Sujetos

64
www.unicarlrogers.com.mx
3.2 Material
3.3 Procedimiento
Capítulo IV Resultados 4.1 De las pruebas aplicadas
4.2 Del tratamiento (terapia, taller, etc.)
Capítulo V Discusión 5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias
Referencias Fuentes físicas
Fuentes electrónicas
Anexos Anexo A, B, C, D…

Los candidatos a tesis5 (Licenciatura), son aquellos alumnos que:

 Tienen un promedio general por debajo del 9.0


 Deben materias
 Han pasado por examen extraordinario o recurso
 Reincorporación
 Interrupción de estudios
 Elección de realizar Tesis

Para Nivel Maestría y Doctorado, solo existe la opción de Tesis.

Descripción

Título
Debe ser conciso ofreciendo una idea general del trabajo realizado (Revisar página
32).

5
El cumplimiento de alguno de los puntos señalados hace que el alumno solo tenga la opción de titulación por
tesis

65
www.unicarlrogers.com.mx
Resumen

Es una síntesis del trabajo. Se presenta el objetivo de la investigación, el tipo de


muestra, los instrumentos utilizados, el tratamiento aplicado y los resultados en 250
palabras (Revisar página 40)

Índice Índice

Es el listado codificado de los Resumen iii


Índice iv
apartados que conforman la Tesis, Capítulo I Introducción 1
1.1 Planteamiento del problema 2
desde el resumen hasta los anexos 1.2 Hipótesis 5
1.3 Objetivos 7
en el orden estricto en que se 1.3.1 Generales 7
1.3.2 Particulares 7
presentan y se anotan los números 1.3.3 Específicos 7
de páginas correspondientes. El 1.4 Importancia del estudio 8
1.5 Limitaciones del estudio 10
resumen y el índice se numeran con 1.6 Definición de términos 11
Capitulo II Ansiedad 13
números romanos minúsculos (i, ii, 2.1 Historia 18
2.1.1 Tratamientos de la ansiedad 23
iii) y a partir de la introducción 2.2 Técnicas de Respiración 30
Capítulo III Metodología 37
empieza la numeración arábiga (1, 2, 3.1 Sujetos 37
3) (1 o 2 págs.). 3.2 Material 49
3.3 Procedimiento 55
Capítulo IV Resultados 60
4.1 Pruebas 63
4.2 Tratamiento 67
Capítulo V Discusión 70
5.1 Conclusiones 77
5.2 Sugerencias 80
Referencias 85
Física
Digital
Anexos

66
www.unicarlrogers.com.mx
Capítulo I Paginas
Mínimas

Introducción Presenta una descripción general del tema o problema a 4-5


investigarse y la formas en que se aborda, (Licenciatura)
proporcionándole al lector una idea clara y precisa de la
7-10 (Maestría)
investigación que se propone. Planteando el tema y su
panorama desde lo general a lo particular, usando de 10 (Doctorado)
apoyo 1) Los antecedentes y la justificación; 2) El
propósito de la investigación; 3) El método (es decir, como
se pretende responder a la pregunta de investigación).
(Revisar pagina 54 estructura del ensayo).

Planteamiento Esta sección debe proveer un argumento contundente 1 (Licenciatura)


del problema que resuma los problemas y las premisas esenciales que
1 (Maestría)
han surgido. Hay que tener presente que un problema
científico es una duda acerca de la relación entre dos o 1 (Doctorado)
más fenómenos y que el problema debe ser origina,
importante y verificable. De igual modo justifica el
desarrollo de la pregunta de investigación.

Hipótesis Es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación. 1 (Licenciatura)


En esta se pueden identificar las variables (independiente
1 (Maestría)
-causa- y dependiente -efecto-). Esta debe redactar como
una afirmación; los conceptos que se manejen deben ser 1 (Doctorado)
claros o definirse en el apartado Definición de términos y
debe especifica permitiendo su verificación empírica.

Objetivos Se establecen los objetivos que corresponden a la 1 (Licenciatura)


metodología de investigación, uno general y los
1 (Maestría)
específicos o particulares inmediatos, mediatos o a
largo plazo en forma clara. Se redactan en modo 1 (Doctorado)
afirmativo utilizando verbos en tiempo infinitivo

67
www.unicarlrogers.com.mx
Importancia del Se explica la trascendencia de la investigación, o 1 (Licenciatura)
estudio mejor dicho, la relevancia del estudio. En este
3 (Maestría)
sentido, consiste en el establecimiento de aquella
“ausencia de información” que la tesis llenará y su 4 (Doctorado)
relevancia ya sea Científica (contribución científica;
supone ofrecer nuevos conocimientos), Humana
(implica una posibilidad de solucionar problemas que
atañen a la comunidad) o Contemporánea (que la
investigación ofrezca un servicio que posibilite la
solución de algún problema actual)

Limitaciones Se señalan los obstáculos presentados en la 1 (Licenciatura)


del estudio elaboración del trabajo de investigación que pueden
3 (Maestría)
ser de la muestra, del método, de tiempo, de espacio
u otros. Ibañez (2015) señala algunos puntos a 4 (Doctorado)
considerar en la redacción de este apartado:

1. Diferencias geográficas
2. Características de la muestra
3. Sesgo del sujeto
4. Falta de evidencia para la corroboración
5. Utilización de pruebas psicológicas no
estandarizadas para la población que se
estudia
6. Método de investigación utilizado

68
www.unicarlrogers.com.mx
Definición de Se definen, de acuerdo al marco teórico, los términos 5 términos
términos técnicos o específicos necesarios para introducir al mínimos(Licenc

lector al tema de investigación. Se establecen a partir iatura)

de la revisión bibliográfica y de cada uno de ellos se 10 términos


hace la referencia correspondiente. No se usan mínimos
diccionarios (Maestría)

Ejemplo: Familia. Es un sistema que opera a través 10 términos


de pautas transaccionales que se repiten, dando mínimos
lugar a patrones que permiten ver el funcionamiento (Doctorado)

interno en relación al medio en que se desenvuelve


(Espejel, 2013).

69
www.unicarlrogers.com.mx
Capitulo II Paginas mínimas

Revisión de En esta sección se describe y analizan los estudios 35-50 (Licenciatura)


literatura realizados en relación con el objeto de estudio,
50- 60 (Maestría)
relacionar los estudios realizados, ordenarlos y
explicar su relación con la investigación se vuelve 60-80 (Doctorado)
la tarea primordial de esta recopilación de literatura.
Por ende se debe tener el cumplimiento de dos
objetivos:

 Proporcionar un marco teórico de referencias


que oriente tanto el diseño de la
investigación como la interpretación de los
resultados
 Revisar y analizar los hallazgos
sobresalientes vinculados con el tema, los
métodos empleados para aproximarse a él,
las poblaciones en que se ha estudiado, los
resultados contradictorios y las lagunas de
conocimiento que aún existen.
Divido en una esquematización de temas y subtemas
para facilitar su revisión. Ejemplo

Capítulo II. Revisión de la literatura:


Funcionamiento familiar
2.1 Teoría general de los sistemas y la
familia como sistema
2.2 Familia
2.2.1 La familia desde otras perspectivas
2.2.2 El matrimonio
2.2.3 Tipología familiar
2.3 Ciclo vital de la pareja y la familia
2.4 Funcionamiento familiar

70
www.unicarlrogers.com.mx
Capítulo III Paginas
mínimas

Metodología Este capítulo inicia describiendo la metodología


utilizada (cuantitativa, cualitativa o mixta), el
diseño (experimental, cuasiexperimental, no
experimental), el tipo de estudio (transversal o
longitudinal), el escenario en el cual se realizará la
investigación y la fecha aproximada de ejecución
de la misma

Sujetos Se especifica la forma de seleccionar la muestra


(sujetos) el número y las características de la
misma (edad, escolaridad, género y otras 10-15

variables sociodemográficas) (Licenciatura)

Material 15-20
Se describen detalladamente los instrumentos de
(Maestría)
medición utilizados (test, pruebas, cuestionarios,
entrevistas, etc.) y el tratamiento en amplio, 20-30
especificando técnicas y ejercicios dentro de una (Doctorado)
estrategia de intervención de un área específica
de trabajo (clínica, educativa, laboral, social o
pedagógica). Cada instrumento a utilizar es un
anexo que se presenta al final de la Tesis en orden
estricto de aplicación. Se presenta también como
anexo el tratamiento (pedagógico, clínico,
terapéutico) en una carta descriptiva o similar
especificando sesión por sesión.

71
www.unicarlrogers.com.mx
Procedimiento Se describen paso a paso y en orden cronológico
todas las actividades que se realizaron en la
investigación. Se explica la forma en que se
administraron los instrumentos y se recolectaron
los datos de la muestra

Paginas
Capitulo IV
Mínimas

Resultados En este apartado se presentan los resultados


obtenidos. En el caso de pruebas realizadas se
presenta un diagnóstico; de lo contrario, se
describe a detalle el tratamiento aplicado.

Si la investigación lo amerita, se presentan ambos


aspectos. 15-20
(Licenciatura)

De las pruebas Se describen los resultados de las pruebas 40-50


aplicadas aplicadas. La descripción de éstos es más (Maestría)
importante que los datos numéricos.
50-80
Del tratamiento Se describe cada sesión de trabajo, taller o terapia (Doctorado)
aplicado siguiendo una estructura metodológica
enfatizando la fenomenología y discurso de los
sujetos participantes. Se realizan observaciones
metodológicas del tratamiento aplicado, cómo
funcionaron las técnicas y ejercicios aplicados y
las auto-observaciones del tesista-investigador

72
www.unicarlrogers.com.mx
Capítulo V (Tesis) Capítulo III (Tesina) Paginas
mínimas

Discusión Inicia este capítulo haciendo algunas reflexiones y


contrastando el marco teórico con el trabajo de campo
realizado, determinando si se dio respuesta a la
pregunta de investigación, si se demostró la hipótesis
8-10
y si se cumplieron los objetivos propuestos al inicio de
la investigación. (Licenciatura)

Conclusiones Se resumen los principales resultados obtenidos a 12-15


partir de la realización de la investigación y se señalan (Maestría)
las debilidades.
20-25
Sugerencias Para mejorar la investigación abordada, para
(Doctorado)
continuarla, sugerencias para otros tesistas y
profesionales del área, así como para las instituciones
participantes y una propuesta profesional para
continuar el trabajo.

Referencias Se registran todas las referencias bibliográficas de 50


acuerdo al Manual de Publicaciones de la American Referencias
Psychological Association (APA), clasificadas en (Licenciatura)
Fuentes físicas y Fuentes electrónicas. Se incluyen
70
libros (la mayor fuente de revisión), artículos de
Referencias
revistas científicas, Tesis, documentos digitalizados y
(Maestría)
de internet. Estos materiales de consulta deben ser
actuales, publicados de cinco años atrás a la fecha. 100
Referencias
(Doctorado)

73
www.unicarlrogers.com.mx
Anexos Se presentan los instrumentos que se utilizaron en la Ejemplo:
recolección de datos o alguna información de
Anexo A
relevancia, en el mismo orden en que fueron
aplicados. Cada anexo se presenta en una hoja Familiograma
aparte, llevando el título del instrumento y la letra del
anexo correspondiente.

Asesores

Los trabajos de investigación como las tesis, van siendo guiadas por asesores que
apoyan al investigador al desarrollo de dicho trabajo. Sin embargo en el proceso del
desarrollo de tesis no solo se tiene un asesor y no todos los asesores corrigen y
orientan en los mismos elementos que componen una tesis o tesina.

Tipos de asesor

Asesor de Asesor de Asesor de Asesor de


Contenido Estitlo Metodología Estructura
•Literatura Editorial •Modelos •Cumplimiento de
•Avances cientificos •Estilo APA •Encuestas normas
•Estado del arte •Aplicaciones de intitutcionales
•Orden del
•Investigaciones ya Discruso campo •Evaluación de
realizadas •Análisis de datos estructura
•Argumentos
•Pruebas existentes •Diseños de •Ordenamiento del
•Hilación índice
•Sintaxis investigación
•Entrega y
•Ortografía aceptación de
producto final

74
www.unicarlrogers.com.mx
En el Instituto Universitario Carl Rogers pueden disponer de un asesor
contemplado en la lista de asesores que se encuentra en Dirección de Investigación.
En este departamento, se hace la solicitud para que a quien se elija como asesor,
pueda dar seguimiento del trabajo hasta su conclusión.

¿Qué asesor elegir?

Como se ve en la tabla anterior, hay cuatro tipos de asesores que son vitales para el
desarrollo de la Tesis. Esto no implica tener cuatro asesores, ya que las funciones
del asesor Editorial y de Estructura se realizan en DIN (Dirección de Investigación) e
incluso también las funciones del asesor de Metodología.

Por su parte los docentes de la lista de asesores son regularmente asesores


de Contenido y en otros casos también hacen la doble función de ser asesores de
Contenido/Metodología.

La elección de un asesor de Contenido/Metodología, implica conocer sobre su


desarrollo profesional, tomando en cuenta a los profesionales que tengan afinidad
con el tema a desarrollar. Cabe señalar que los Docentes que imparten las materias
de Seminario de Investigación también son asesores Metodológicos que pueden
orientar el diseño metodológico y su armonía Teórica.

Para más información sobre el proceso de solicitud de asesores o quienes


integran la lista de asesores acude a DIN (Dirección de Investigación).

75
www.unicarlrogers.com.mx
Organización de trabajo

La elaboración de una Tesis implica tiempo que debe ser organizado para evitar
abandonar el desarrollo del mismo y así poder comprender los avances. Manejar una
agenda o cronograma permite al tesista poner una serie de metas que le permita
finalizar con su trabajo de investigación. Ejemplo:

Tesis profesional Horas de trabajo por semana:


20

Tarea Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Elección del X X
tema

Bibliografía X
/tema

Bibliografía X
/Metodología

Definir problema X X X

Determinar X
método

Primera X
Asesoría

76
www.unicarlrogers.com.mx
ANEXOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

RÚBRICA PARA EVALUAR ENTREGA DE TESIS DEL 9NO. CUATRIMESTRE

Título de la tesis completo

Nombre del alumno: Tesis/ Tesina

Licenciatura: (marcar)

Correo electrónico:

Categoría Contenido Puntuación

Presentación La información se presenta en CD-ROM, con formato pdf, debe presentarse en un solo documento (no en partes). Exteriormente, por adelante debe contar con la portada
del disco institucional, el resumen como contraportada, el título en el lomo del disco y cada cd debe tener su respectiva etiqueta adhesiva con los datos del documento, de acuerdo a los
lineamientos del IUCR. /5

Índice Ofrece un listado de entre 2.5 a 3 cuartillas con los temas y subtemas que aborda en su investigación, con una completa jerarquización del marco teórico, pero sin olvidar todos y /5
cada uno de los elementos que conformar la estructura de la tesis.

Capítulo I.
Completo, revisado por la maestra titular y corregido en los aspectos que fueron señalados en la evaluación, acorde al documento-guía “Estructura de Tesis de Licenciatura del
Introducción
IUCR”, ese apartado contiene: Introducción, hipótesis, objetivos, importancia del estudio, limitaciones del estudio y definición de términos.
/10

Capítulo II. Presenta un avance de 30 cuartillas de marco teórico tomando como base las aportaciones de un mínimo de 20 autores. Ofrece dicha información por medio de cita directa /10
Revisión de la (textual) y cita indirecta (por parafraseo), por lo que el capítulo debe manejar referencias parentéticas, de acuerdo a la normativa de APA, las cuales deben coincidir al cien por
literatura ciento con el listado de referencias bibliográficas que se presenta al final.

Capítulo III. Describe el método que utilizó, el diseño, el tipo de estudio y el escenario con cronograma de fechas aproximadas de ejecución de la investigación, así como los sujetos, materiales /10
Metodología y procedimientos, con el Vo.Bo. De su asesor de contenido. No aplica para tesinas.

Capítulo IV. Describe los resultados de las pruebas aplicadas y le da prioridad a la descripción de los mismos que a los datos numéricos; asimismo, si empleó un tratamiento describe cada /10
Resultados sesión de trabajo, taller o terapia enfatizando en la fenomenología y discurso de los sujetos participantes, aportando observaciones metodológicas. No aplica para tesinas.

Capítulo V. /10
Presenta las reflexiones finales del trabajo y lo contrasta con el marco teórico; analiza los principales resultados obtenidos, pero también señala las debilidades de su investigación.
Discusión

Referencias /10
Consigna todos los documentos que fue citando a lo largo de cada capítulo, dividido en Fuentes físicas y Fuentes electrónicas, ambos en orden alfabético y estricto formato APA.
bibliográficas

Anexos Presenta los instrumentos que utilizó en la recolección de datos e información de relevancia en el orden en que fueron aplicados, cada uno en hoja aparte y con el título /10
correspondiente.

Vo.Bo. de /10
Ha solicitado revisión de todo su escrito (en cinco momentos distintos) a un especialista o estudioso capacitado en el fenómeno, profesor del IUCR, y ha recibido retroalimentación
especialista o
del mismo. Presenta como evidencia el documento correspondiente, emitido por la universidad, que consigna la firma, nombre y credenciales de su entrevistado o si es tesis, del
asesor de
asesor de contenido.
contenido

Edición del La presentación final es de acuerdo al modelo editorial APA. Lleva los siguiente requisitos: incluye portada o datos de identificación; en el desarrollo del escrito emplea letra arial /10
escrito a 12 puntos; interlineado a doble espacio, y márgenes de 2.5 cm., excepto el izquierdo de 3 cm., y texto justificado y paginado, todo de acuerdo a las indicaciones del instructivo
“Estructura de tesis de licenciatura”.

EVALUACIÓN TOTAL /100


Instituto Universitario Carl Rogers
Facultad de Psicología
Dirección de Investigación

Reporte de avances de tesis (o tesina) de licenciatura en Psicología o Psicopedagogía


(señalar).

Título del trabajo:

Nombre del asesorado:

Sesión Avances y observaciones Fecha/Hr.

Asesor:
Comentarios:

22.40.14
Instituto Universitario Carl Rogers
Dirección de Investigación
Compromiso de asesoría de tesis de las licenciaturas en Psicología y
Psicopedagogía

___________________________________ como docente del IUCR, acepto asesorar


a los alumnos de las licenciaturas en Psicología y Psicopedagogía en la elaboración
de la tesis para obtener el título correspondiente.

La asesoría de contenido y supervisión del trabajo práctico se llevarán a cabo en


máximo cuatro sesiones de trabajo, dos de ellas, necesariamente serán presenciales
y en las instalaciones del IUCR, las dos restantes se realizarán por correo electrónico
(o similar), señalando fecha y tiempo de inicio y termino de cada sesión.

Como asesor me comprometo a:

a. Orientar y asesorar al tesista hasta el término de su investigación y entregar un


reporte escrito del trabajo del alumno a la Dirección de Investigación (correo
electrónico) para llevar el seguimiento del trabajo que realiza cada estudiante
(formato anexo 22.40.14).
b. Asistir puntualmente a las asesorías y cumplir con el calendario escolar del
IUCR.

_____________________ _____________________
Nombre y firma del asesor Nombre y firma del alumno

Fecha: Grupo y generación

VoBo. Dirección de Investigación

22.40.12
Instituto Universitario Carl Rogers
Dirección de Investigación

Compromiso de asesoría de tesis de Maestría

___________________________________ como docente del IUCR, acepto asesorar


a los alumnos de las Maestrías en la elaboración de la tesis para obtener el grado
correspondiente.

La asesoría de contenido y supervisión del trabajo práctico se llevarán a cabo en


máximo cuatro sesiones de trabajo, dos de ellas, necesariamente serán presenciales
y en las instalaciones del IUCR, las dos restantes se realizarán por correo electrónico
(o similar), señalando fecha y tiempo de inicio y termino de cada sesión.

Como asesor me comprometo a:

a. Orientar y asesorar al tesista hasta el término de su investigación y entregar un


reporte escrito del trabajo del alumno a la Dirección de Investigación para llevar
el seguimiento del trabajo que realiza cada estudiante (formato anexo 22.40.14)
b. Asistir puntualmente a las asesorías y cumplir con el calendario escolar del
IUCR.

_____________________ _____________________
Nombre y firma del asesor Nombre y firma del alumno

Fecha: Maestría, grupo y generación:

VoBo. Dirección de Investigación

22.40.13
Referencias
Arriaga Campos, R. (2012). Curso interactivo de redacción y ortografía. [CD-ROM].
México: UNAM.

Ávila, R. (2013). Redacción e investigación documental II. Ejercicios. México: SEP.

Blaxter, L. (2010). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Calsamiglia Blancafor, H. y Tusón Valls, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. (6ª ed.). Barcelona, España: Ariel.

Eco, U. (2013). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

Garza Mercado, A. (2010). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y


tesis. México: El Colegio de México.

Hernández Barros, A. (2011). Lengua y redacción. México: Nuevo México.

Ibáñez, B. (2015). Manual para la elaboración de tesis. (2da ed.). México: Trillas.

Jurado Rojas, Y. (2012). Técnicas de investigación documental. México: Thomson.

López Ruiz, M. (2013). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México:
UNAM.

www.unicarlrogers.com.mx
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. (2009).
(6ª. ed.). México: Manual Moderno.

Orna, E. y G. Stevens. (2010). Cómo usar la información en trabajos de investigación.


(4ª. ed.). Barcelona: Gedisa.

Ornelas Delgado, J. (2003). Guía para la presentación y elaboración de trabajos de


investigación en Ciencias Sociales. Puebla, México: Textos UAP.

Real Academia Española de la Lengua. (2013). Madrid: Espasa-Calpe.

Sánchez Camargo, M. (2012). Guía para la presentación y evaluación del ensayo


académico siguiendo el modelo de la APA. Puebla, México: UDLA.

Sánchez Camargo, M. y M. C. Castro Azuara. (2014). Guía para la presentación de


informes académicos. Tlaxcala, México: UAT.

Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.

Sánchez Puentes, R. (2011). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la


investigación científica en Ciencias Sociales y Humanas. México: UNAM.

Schmelkes, C. (2013). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación (Tesis). México: Oxford University Press.

Tenorio Bahena, J. (2010). Técnicas de investigación documental. México: McGraw-


Hill.

Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

Walker, M. (2012). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, España:


Gedisa.

Zubizarreta, A. F. (2013). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e


investigar. México: Fondo Educativo Interamericano.

www.unicarlrogers.com.mx

También podría gustarte