Está en la página 1de 1

Día de La Raza

El 12 de octubre es una fecha importante para los hispanohablantes. El


“Día de la Raza” como le dicen en algunos países latinoamericanos, como
México, o el Día de la Hispanidad, como se celebra en España, tiene que ver con
la llegada del Cristóbal Colón al nuevo continente y una supuesta mezcla entre
la raza europea blanca y los indígenas que acá existían. Los países celebran
este acontecimiento a su manera, sea con conciertos o desfiles militares.

Sin embargo, ¿a qué se refieren cuándo dicen raza? Según un artículo


publicado en El País-México (disponible en
https://verne.elpais.com/verne/2017/10/11/mexico/1507744409_910829.html
acceso el 17 de octubre de 2018), en el comienzo del siglo XX, había la idea que
la mezcla entre europeos blancos e indígenas originó a una especie de “raza
especial”, casi como cósmica, latinoamericana, la cual cargaba lo mejor de los
dos mundos. Pero, esa idea no tiene en cuenta la diversidad de los pueblos
indígenas del continente. Así que, actualmente, la antropología ya no defiende
la idea de la raza única latinoamericana. Es por eso, que algunos países
prefieren celebrar al día de la hispanidad, porque estarían buscando esa cultura
y lengua en común que tienen los pueblos de ambos continentes.

Así mismo, el tema que nos llama la atención es: ¿Qué ganaron las
poblaciones originarias de América con la llegada de Colón? ¿Tiene sentido
celebrarla? A mí me parece más justo la manera como los nicaragüenses
entienden a esa fecha. Allá, el 12 de octubre es conocido como el Día de la
Resistencia Indígena, un día cuando se mira hacía atrás, para la llegada
española, como un momento de pérdidas para los indígenas. Esa fecha es vista,
entonces, como un momento de reflexión acerca del genocidio indígena que se
mantiene hasta los días actuales.

También podría gustarte