Para hacerlo tenemos que usar los envíos auxiliares de nuestra D.A.W, específicamente
enviamos la señal a tratar por el envío, post fader, para que sea afectada por los cambios
del fader.
Luego creamos un canal auxiliar al que le colocamos víaa inserción o insert el plugin de
delay que usemos. El nivel del delay podemos controlarlo mediante el fader del canal auxiliar
del delay o por la cantidad de señal que enviamos por el envío auxiliar.
Una buena práctica para obtener un mejor sonido es filtrar la señal antes de entrar al delay,
usando filtros pasa altos ya que las señales de baja frecuencia en los delays tienden a sonar
mal y a dificultar su entendimiento en contexto.
Muchas veces en una mezcla podemos usar el mismo delay para más de una fuente y de
esta manera nos ahorramos procesamiento de la máquina que estemos usando además de
dar cierta homogeneidad a la mezcla.
Algo a tomar en cuenta es que los delays pueden ser mono o estéreo, y dependiendo del
sonido o efecto que querramos obtener usaremos uno o el otro. Cuando tenemos pocos
elementos en la mezcla y queremos crear profundidad y llenar los espacios podemos pensar
en usar delays estéreo.
Por otro lado en mezclas densas a veces tenemos que decantarnos por los delays mono ya
que los podemos panear hacia un lugar con espacio o dejarlo al medio del panorama en el
caso de la voz.
ARRIBA: Vista de un ejemplo de cómo enviar una señal vía envío auxiliar (“Send”) a un delay. El
canal con la señal está en violeta, y en verde el auxiliar con el delay como inserción.
Depth y rate: Algunos plugins de delay nos permiten modular las repeticiones, es decir que
además de escucharlas podamos cambiar su amplitud en el tiempo, similar a lo que pasa
con los chorus. Este parámetro nos permite dar un efecto más prominente aún. El parámetro
rate se refiere a la frecuencia de la modulación y depth a la amplitud de la frecuencia
moduladora.
Mix o Wet/Dry: Se refiere a la cantidad de delay que se mezcla con la señal original.
Cuando usamos el delay como envío auxiliar como mencionamos antes este parámetro se
usa al 100% ya que la señal original la tenemos por un lado y lo que buscamos es sumar
otra señal con el delay puro.
LPF o filtro pasa bajos: Algunos delays nos brindan en su circuito un filtro pasa bajos (Low
Pass Filter) para suavizar el sonido del delay y quitarle agudos. Si no se dispone de este
parámetro se puede colocar un filtro como inserción seguido del delay.
Tempo o pulso: Nos permite colocar el delay a pulso si es que tenemos nuestra sesión
sincronizada con el beat o métrica de la canción correcta. Por lo general el parámetro
“tempo” nos permite colocar el delay en blancas, negras, corcheas, etc.
Para calcular manualmente el tiempo de nuestros delays tenemos que conocer el pulso de
nuestra canción primeramente. Una vez tenemos este número tenemos que hacer una
división simple: en el numerador va el equivalente a un minuto en milisegundos ( 1 segundo=
1000 mili segundos; 1 minuto= 60 segundos, entonces 1 minuto = 60,000 mili segundos). En
el denominador por otra parte colocamos el pulso de nuestra canción.
Por ejemplo si el pulso de la canción es de 120 BPM (pulsos por minuto) entonces tenemos:
Con el mismo pulso de 120 BPM, el tiempo en negras del delay es 500 ms, entonces en
negra con punto será:
De esta forma podemos ir probando distintas opciones de tiempo hasta llegar al delay que
más nos guste.
Ejemplos de audio
Queríamos demostrar los delays en acción así que escogimos una canción en la que se
usaron delays, en especial para la voz.
- En el primer ejemplo mostramos la voz con un delay mono , mas batería, bajo y
guitarras acústicas. Dejamos estos instrumentos para que se note claramente el uso
del delay.(ver audio VCL.DLY-1)
- Finalmente usamos un delay estéreo del tipo ping pong para la misma voz, el efecto
que se obtiene acá es que las repeticiones van de un lado del estéreo al otro. Efecto
más notorio aún. (ver audio VCL.DLYST_)
- Por último el mismo ejemplo pero en contexto de mezcla, el efecto se hace más sutil
ya que la mezcla es densa y hay muchos elementos compitiendo por el espacio
frecuencial.