Está en la página 1de 21

Manual para la Elaboración

de Perfiles de Proyectos de
la Línea de Apoyo a los
Trabajadores

1
INDICE

PRESENTACIÓN

I.- INTRODUCCIÓN

II.- LINEA DE PROYECTO APOYO A LOS TRABAJADORES


Objetivo
Beneficiarios

III.- PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

ANEXOS
Anexo 1: Estructura del Plan de Capacitación
Anexo 2: Estructura del Plan de Asistencia Técnica y Asesoría
Anexo 3: Sistema Presupuestal

2
PRESENTACIÓN

El presente manual ha sido elaborado para brindar información y orientaciones


prácticas en la elaboración de perfiles de proyectos que convoca el Fondo Nacional de
la Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo – FONDOEMPLEO. Este manual
forma parte integrante del Manual de Procedimientos de la Línea de Apoyo de
Trabajadores.

El propósito de este manual es que las Instituciones proponentes de los perfiles de


proyectos lo utilicen como herramienta de consulta e información que oriente el
proceso de elaboración de el/los proyectos y contribuya en la calidad de los mismos.

El presente manual se ha dividido en cuatro capítulos y anexos. El primer capítulo


describe el origen y evolución de FONDOEMPLEO, sus objetivos y consideraciones
básicas para la presente convocatoria. En el segundo capítulo se presenta una breve
descripción de la Línea de Apoyo en mención. El tercer capítulo, desarrolla las
principales pautas que las Instituciones proponentes deben tener en cuenta en la
elaboración de los proyectos a nivel técnico. El cuarto capítulo, describe las
consideraciones y procedimientos a tener en cuenta en la elaboración del
presupuesto.

3
I. INTRODUCCIÓN

El Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, que en


adelante se denominará el Fondo, es una persona jurídica de derecho privado, con
autonomía administrativa, económica y financiera, creada por el Decreto Legislativo Nº
892, modificado por las Leyes Nº 27564, Nº 28464 y Nº 28756, y reglamentada por el
Decreto Supremo Nº 017-2011-TR, que tiene por objeto financiar proyectos,
capacitaciones, emprendimientos y otros que se determinen en el marco de los
programas de promoción del empleo y mejora de la empleabilidad del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, y para la capacitación de derechos
fundamentales laborales a los trabajadores.

En este marco, FONDOEMPLEO viene implementando la Línea de apoyo a los


trabajadores aportantes desde el año 2009 con un programa de cursos, talleres,
seminarios y otros servicios.

4
II. LINEA DE PROYECTO “APOYO A LOS TRABAJADORES”

2.1 Objetivos

El objetivo de la presente línea es contribuir en el desarrollo, fortalecimiento y/o


mejoramiento de capacidades de los trabajadores agremiados, no agremiados y/o sus
familiares; de los sectores económicos aportantes al Fondo.

Los objetivos específicos de esta línea de proyecto son:


(i) Proporcionar mecanismos para desarrollar procesos de capacitación laboral y
asesoría en derechos fundamentales laborales, fortalecimiento institucional de
las organizaciones sindicales y calificación técnica laboral.
(ii) Proporcionar mecanismos para un Programa de Becas dirigido a los familiares
de los trabajadores.
(iii) Proporcionar mecanismos para desarrollar procesos de capacitación,
asistencia técnica y/o asesoría a emprendimientos (iniciativas de negocios
dinámicos).

2.2 Beneficiarios1

 Trabajadores agremiados de las empresas de los sectores aportantes al


Fondo.
 Trabajadores no agremiados de las empresas de los sectores aportantes al
Fondo.
 Familiares en el primer grado de consanguineidad de los trabajadores
agremiados y no agremiados de las empresas de los sectores aportantes al
Fondo.

1
Se considera beneficiario a la población mayor de 18 años.
5
III. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

A. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto


Institución Proponente
Institución (es) colaboradora (s) o asociada (s)
Propósito del Proyecto
Población Beneficiaria
Región:
Ámbito de ejecución del Proyecto Provincias:
Distritos:
Duración del proyecto (en meses)
Presupuesto del Proyecto: S/.
Monto solicitado a FONDOEMPLEO S/.
Monto de Contrapartida S/.
Aporte de Beneficiarios S/.
Número de Beneficiarios Total

B. Diagnóstico
El diagnóstico deberá incorporar el análisis del contexto donde se desarrollará el
proyecto así como la caracterización socioeconómica de la población objetivo, además
de identificar el problema central y las oportunidades que deberán ser aprovechadas a
favor de los beneficiarios.

La propuesta que incorpore más de un componente, deberá en su diagnóstico efectuar


un análisis específico y diferenciado acorde a la realidad de cada componente.

B.1. Contexto de intervención y población objetivo


Tiene por finalidad describir del sector económico en el cual se enmarca el proyecto
así como su perspectiva de desarrollo, basándose en las fuentes secundarias oficiales
(estadísticas del INEI, indicadores socioeconómicos laborales, Índice de Desarrollo
Humano, entre otros). Asimismo, deberá señalar las demandas de las empresas
vinculadas al perfil de proyectos en términos de fortalecimiento de capacidades así
como los intereses de la población objetivo.

Adicional a ello, se deberá definir las características de la población objetivo


basándose en fuentes primarias actualizadas en la zona a intervenir.

B.2. Identificación y análisis de problemas y oportunidades


Debe describir el problema e indicar las causas que originan el proyecto, desde la
población objetivo del proyecto y las empresas relacionadas utilizando información
cuantitativa y cualitativa. Ello permitirá la toma de decisiones para el diseño y
ejecución del perfil de proyecto utilizando información precisa y confiable que ayude a
esclarecer la problemática.

Desde la población objetivo, destacar las barreras de acceso a procesos de


capacitación laboral, asistencia técnica o asesoramiento de los grupos identificados
que por diversos motivos (edad, condición física, género, condición de actividad, entre
otros) tienen dificultades reales de acceso a la mejora de sus capacidades.
6
Desde las empresas, destacar la contribución en la productividad y competitividad
empresarial: ajuste de brechas de capacitación, nuevas capacidades a desarrollar en
el nivel operativo y/o mandos medios vinculados al mejoramiento del proceso
productivo y la definición de trayectorias laborales.

C. Propuesta técnica
C.1 Población beneficiaria
Se debe identificar, describir y cuantificar a la población a la cual se le otorgará algún
servicio, en el marco del perfil del proyecto. Asimismo, definir las particularidades de
los beneficiarios, en función de datos cuantitativos y cualitativos. En esta sección de
deberá definir el perfil específico del beneficiario (competencias, nivel educativo,
rangos remunerativos, entre otros).

C.2 Cobertura
Deberá indicarse el porcentaje de trabajadores que beneficiará el Proyecto respecto al
total de trabajadores de la organización sindical a la que pertenece o respecto al total
de trabajadores pertenecientes a la empresa que presente la propuesta.

C.3 Definición de Matriz de Objetivos


La matriz de objetivos incorpora los indicadores, medios de verificación y supuestos
claves a nivel de cada componente y actividad, los cuales serán supervisados y
monitoreados en el Proyecto.

A continuación se presenta el contenido y la estructura de la Matriz de Objetivos, que


deberá utilizarse para su elaboración:

7
Matriz de Objetivos

Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Son las medidas explícitas, Describen las fuentes de información Existen situaciones que están fuera de
cuantificables y verificables (documentos, materiales, evidencias, control del Proyecto, y que suponen
que mide el resultado o cambio. entre otros) que se utilizan para la riesgos para su desarrollo. Por ello, se
Deben especificar cantidad, recopilación de los datos, permitiendo debe expresar el entorno en que debe
tiempo y ámbito la verificación del cumplimiento de las existir o las condiciones para que el
metas propuestas proyecto sea exitoso.

Propósito del Proyecto


Mide los cambios que se
(Es el resultado esperado al final de la
esperan lograr al final del proyecto
ejecución del proyecto)
Componente 1
Mide los cambios que se van a producir
(Son los productos o servicios reales que
en el proceso de ejecución del proyecto
desarrolla el proyecto)

Actividades
Mide el cumplimiento de las metas
(Son las acciones principales requeridas
planteadas cumplidos en tiempo y con
para desarrollar cada componente)
los recursos previstos
Componente 2

Actividades

Componente n

Actividades

8
En el eje de capacitación laboral se aceptarán perfiles de proyectos que prioricen los
componentes de 2 (Fortalecimiento Institucional) y 3 (Calificación técnica-laboral que
incluye Programa de Becas).

Asimismo, se permitirá la presentación de perfiles de proyectos que contemplen sólo el


componente de promoción del empleo o que formen parte integrante de los componentes
2 y 3 del eje de capacitación laboral.

Los perfiles de proyecto vinculados a derechos fundamentales laborales deberán respetar


las consideraciones y estructura de perfil de proyecto indicada en el presente Manual.

C.4. Estrategia del Proyecto

C.4.1. Focalización, selección y registro de los beneficiarios


La focalización busca identificar los potenciales beneficiarios del proyecto, a nivel de cada
componente a implementar.
En la estrategia debe describirse el mecanismo de convocatoria tanto para trabajadores
agremiados y no agremiados así como familiares (estrategias de comunicación, medios
de difusión, entre otros), y selección (validación de necesidades de capacitación, asesoría
y/o asistencia técnica). Al mismo tiempo, la descripción de la forma cómo se va a
caracterizar, los criterios de selección y el registro que se realizará.

Criterios y mecanismo de selección


Se deberá especificar el procedimiento para la selección de los beneficiarios de
acuerdo a la documentación sustentatoria de su condición o a través de declaraciones
juradas suscritas por el beneficiario. Se deberá especificar las medidas a tomar para
garantizar la veracidad de la información brindada por los potenciales beneficiarios, así
como las medidas de subsanación y sanción en caso sea aplicable.

Registro de beneficiarios
La propuesta deberá incorporar el diseño de los formatos de registro de los
beneficiarios, de tal forma que deje constancia de que se impartirá el servicio.

C.5. PLAN DE CAPACITACIÓN


Se busca que el plan de capacitación sea un mecanismo para el mejoramiento o
perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y/o actitudes de los trabajadores
agremiados y no agremiados de la empresa de los sectores aportantes al Fondo; el cual
contribuya en la disminución de las brechas de las capacidades que se demandan para
realizar un trabajo encomendado y las que actualmente tienen los trabajadores.

El Plan de Capacitación es el documento que contiene las acciones organizadas que


responden a necesidades y/u objetivos definidos. Los principios que deben cumplir son:
 Pertinencia: entendida a que responde a una necesidad o requerimiento
específico.
 Oportunidad: entendida en la atención en el tiempo que se demanda.
 Coherencia con las necesidades personales o demandas empresariales.
 Aceptación de los beneficiarios
 Eficiencia: entendida como la utilización óptima de los recursos.

9
Para la gestión del plan de capacitación se deberá tomar en cuenta las siguientes etapas:

1. Análisis de las necesidades de capacitación. Evaluar el perfil del participante, sus


necesidades de desarrollo personal. En el caso de la empresa de los sectores
aportantes, analizar las evaluaciones de desempeño del personal que realizan y su
visión estratégica, así como las oportunidades en el sector donde se desarrollan. En
el caso de las organizaciones sindicales identificar las necesidades de las mismas
para fomentar su fortalecimiento. Todo esto servirá como insumo para el desarrollo
del plan de capacitación dentro del eje 1: capacitación laboral.
Para el componente de Derechos Fundamentales Laborales, se analizará las
demandas de las organizaciones sindicales respecto a las siguientes temáticas:
libertad de asociación, libertad sindical, libertad de negociación colectiva y
condiciones de trabajo, las cuales deberán estar acorde a la información recogida en
el Anexo Nº 02 del Manual de Procedimientos.

En esta etapa se debe identificar los aspectos cognitivos que deben ser incorporados
en los participantes debido a problemas de desempeño identificados o cambios
proyectados por innovaciones tecnológicas, cambios organizacionales y movimientos
de personal como transferencias o promociones, así como riesgos ambientales, de
seguridad y salud ocupacional.

En el caso del eje 2 de promoción del empleo, el diagnóstico está referido


principalmente al perfil de los familiares con iniciativas empresariales, experiencias y
conocimientos relacionados al emprendimiento, y/o al estadío del emprendimiento
dinámico y sus necesidades de mejora, así como las oportunidades que se presentan
en el entorno donde se desarrolla.

El producto de esta etapa es el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación que


deberá ser parte integrante del Plan de capacitación.

2. Diseño y organización de la capacitación. Esta etapa consiste en el diseño del


plan de capacitación. Para lo cual se deberá considerar:
2.1 Definición de objetivos de la capacitación. Resultado al cual se quiere llegar con el
plan de capacitación y que debe dar respuesta a las necesidades identificadas en
la fase anterior. Los objetivos deben estar claramente definidos.
2.2 Deseo y motivación de los participantes. Para que se tenga un aprendizaje óptimo,
los participantes deben reconocer la necesidad del conocimiento y/o habilidades
nuevas; así como conservar el deseo de aprender mientras avanza la
capacitación. Se requiere contar con cartas de compromiso de los potenciales
participantes de organizaciones sindicales y de empresas de sectores aportantes
que muestren el interés de participación en los cursos / talleres de capacitación.
2.3 Definición de los cursos y contenidos de los mismos. El planteamiento de los
cursos deben responder a los objetivos de capacitación. Se requiere tener una
programación de los cursos y contenidos temáticos que se desarrollarán durante el
periodo de ejecución del perfil de proyecto, los cuales se adjuntarán.
10
Respecto a la carga horaria por curso: el cual deberá estar en concordancia al
desarrollo de la temática, al logro de los objetivos de aprendizaje y a la
disponibilidad horaria de los participantes a las capacitaciones. La cantidad de
horas por curso serán como mínimo 20 horas.
En el caso de capacitaciones dirigida a emprendimientos. Los cursos no podrán
tener una duración menor a 20 horas, ni mayor a 30 horas.

2.4 Metodología de Capacitación. El público objetivo son adultos principalmente, que


requieren un proceso más dinámico, aplicativo, participativo, centrada en la
experiencia de los participantes, por lo tanto se debe ajustar los contenidos y la
metodología de acuerdo al perfil del participante con la finalidad de lograr los
objetivos de la capacitación.

2.4.1 Planificación de las sesiones de clase:

Los cursos deberán estar acompañados por un plan de sesión de clase. Cada
sesión de clase debe contener:

1. Exploración de conocimientos previos, intercambio de experiencias


relacionadas al tema a tratar.
2. Desarrollo del contenido del tema a tratar y participación de los beneficiarios
respecto a ello.
3. Aplicación de los contenidos desarrollados a través de casos y/u otros
ejercicios aplicativos.
4. Evaluación del logro de la sesión y retroalimentación.

El número máximo de capacitados para un curso será de 20 personas.

El Plan de Capacitación deberá aplicar el enfoque basado en competencias


laborales y/o empresariales. Respecto a la distribución de los aspectos teóricos y
prácticos en las sesiones, entre el 20 y 30% teórica y entre el 80 y 70% práctica.

3. Ejecución de la capacitación: Está referida al desarrollo, supervisión y


retroalimentación de las actividades previstas en el Plan de Capacitación.
 El desarrollo de las capacitaciones se debe realizar de acuerdo al plan de
sesiones diseñado para cada curso.
 Se deberá llevar un registro de asistencia con firmas de los participantes en cada
sesión. Se debe presentar el modelo de registro de asistencia a utilizar.
 Monitoreo y supervisión durante la ejecución de las sesiones.

4. Evaluación de la capacitación
Para la evaluación, considerar instrumentos de evaluación de entrada y de salida, así
como evaluaciones continuas durante el proceso de capacitación, las cuales deben
estar evidenciadas en formatos o documentos.
Las modalidades de evaluación podrán ser evaluaciones escritas, prácticas y/o a
través de rúbricas.

11
La duración del Plan de Capacitación puede ser de 3 a 8 meses y debe cumplir la
estructura establecida en el Formato del Anexo N°1.

C.6 PLAN DE ASISTENCIA TECNICA Y ASESORIA


Los ejes temáticos 1 (capacitación laboral) y 2 (emprendimiento) incorporarán en su
propuesta, servicios de asistencia técnica y asesoría, los cuales deben diseñarse
aplicando un enfoque integral que responda a una necesidad específica a resolver. Para
ello, se desarrollará un diagnóstico específico en cada uno de los componentes de los
ejes temáticos, respondiendo a las necesidades de mejora y fortalecimiento de
habilidades, diferenciando las modalidades individual o grupal.

Busca establecer la programación de los servicios de asistencia técnica y asesoría de


acuerdo al Formato del Anexo N° 2.

D. ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO


D.1 Organigrama del proyecto
D.2 Términos de referencia del personal que estará a cargo de la ejecución del proyecto y
de los servicios de capacitación, asistencia técnica y/o asesorías.

Se deberá presentar un cuadro del personal a cargo del proyecto, incluyendo el


responsable de la supervisión interna:

CARGO DEDICACIÓN PERFIL PROFESIONAL

E. MONITOREO Y SUPERVISION INTERNA DEL PROYECTO


La institución proponente deberá diseñar el Plan de Monitoreo, el cual se orienta a medir
los objetivos, metas y resultados alcanzados en los servicios previstos en cada uno de los
componentes.
A continuación se presenta algunas preguntas orientadoras que deberá responder el Plan
de Monitoreo.
 ¿Quiénes son los destinatarios de la información que proporciona el monitoreo?
 ¿Qué indicadores se deberán monitorear?
 ¿Qué instrumentos van a utilizar?
 ¿Con qué periodicidad van a realizar el monitoreo?
 ¿Cómo van a procesar los datos?
 ¿Qué tipo de informes proporcionarán?

12
F. PRESUPUESTO
El presupuesto es la valorización en unidades monetarias de las actividades del proyecto
que se han definido en la Matriz de Objetivos. El presupuesto debe ser elaborado para
todo el período de intervención del proyecto. La duración máxima es de 12 meses.

La elaboración del presupuesto contempla la estructura de costos unitarios a nivel de


actividad y sub actividad, por cada uno de los módulos previstos en los componentes, así
como el presupuesto analítico que consolida el presupuesto por componentes y eje
temático.

Los presupuestos elaborados referidos al eje de capacitación deberán tomar como


referencia la distribución porcentual establecida en el Manual de Procedimientos (numeral
VI).

La elaboración del presupuesto deberá contemplar las restricciones establecidas en el


Manual de Procedimientos y en el presente Manual y de acuerdo a los formatos en excel
del archivo “Sistema Presupuestal” establecido en el Anexo N° 3.

F.1. Cronograma de Actividades y de Desembolsos


El cronograma de actividades es la representación gráfica de los tiempos que demanda
cada actividad y proceso durante la ejecución del perfil de proyecto, el cual debe ser
elaborado en base a los servicios previstos en cada uno de los componentes. El
cronograma de desembolsos describe la programación de los recursos a lo largo de la
ejecución del Proyecto. Los desembolsos se efectuarán de acuerdo a la Guía de
Ejecución de los Proyectos proporcionados por FONDOEMPLEO y luego de suscrito el
Convenio.

F.2 Aspectos a considerar en la elaboración del presupuesto del perfil de proyecto

Consideraciones Generales
a) El presupuesto del perfil de proyecto debe considerar todos los aportes
requeridos, incluyendo los de contrapartida, ya que son parte importante para
su ejecución.
Sólo se reconocerán como gastos de personal al Jefe de proyecto y al
asistente administrativo, quienes laborarán a tiempo completo (dedicación
exclusiva) y en la zona de intervención del proyecto. Se deberá considerar la
remuneración mensual, las cargas sociales, las gratificaciones, la
compensación por tiempo de servicios. (14 remuneraciones, cargas sociales y
CTS). Las vacaciones devengadas deberán ser gozadas físicamente por el
trabajador, ya que no se aceptan los gastos por vacaciones no gozadas.
b) El Fondo no reconocerá gastos vinculados al proyecto realizados antes de la
firma del convenio. Tampoco se reconocerá como gasto del proyecto el
impuesto a la renta que pudiera corresponder a la institución por el desarrollo
de sus actividades.

13
c) Los gastos administrativos no podrán exceder el equivalente al 8% del costo
directo del financiamiento solicitado al Fondo.
d) El proyecto tendrá un monitoreo externo y una evaluación. FONDOEMPLEO
asumirá los gastos que demande el monitoreo externo del proyecto. El
proyecto reservará 4% de su presupuesto para la evaluación del proyecto.

Consideraciones Específicas
e) El financiamiento que brinda FONDOEMPLEO es en calidad de donación con
cargo, para la inversión directa sobre costos de la capacitación, asistencia
técnica y asesoría.
f) El financiamiento de FONDOEMPLEO se utilizará en costos directos del
proyecto, las cuales incluyen gastos en: capacitación, asistencia técnica y
asesoría, materiales, personal directamente relacionado a los servicios,
insumos, entre otros relacionados a la dotación del servicio. Además de
costos indirectos que incluyen manejo del proyecto, gastos administrativos,
imprevistos y evaluación. En esta línea no se financia la adquisición de activos
fijos.
g) El presupuesto debe ser costeado por componentes, actividades, sub-
actividades, de acuerdo a las categoría de gastos aprobadas por
FONDOEMPLEO”.
h) En el componente denominado “Manejo del proyecto” se considerarán los
siguientes tipos de gastos:
 Remuneraciones del personal asignados a las actividades propias del
proyecto.
 Gastos de funcionamiento y,
 Adquisición de equipos básicos de oficina.
 En la partida de Gastos de funcionamiento se considerará los gastos que se
requieren para operar el proyecto y que no se puedan asignar directamente a
cada componente del proyecto. Estos casos corresponden a:
 Seguros del personal que estará a cargo de la ejecución del proyecto así
como de los equipos básico adquiridos. No se considerarán seguros para el
personal que brinda los servicios de capacitación, asistencia técnica y
asesoría.
 Alquiler de oficina (excepto los locales de uso exclusivo del proyecto en la
zona de intervención).
 Comunicaciones (correo, Internet, teléfono)
 Servicios (agua y energía eléctrica)
 En la partida de Gastos administrativos, los cuales no podrá exceder del
8% del presupuesto, considerará los siguientes rubros:
 Personal directivo, de coordinación, supervisión interna y asesoría técnica
de la institución.
 Auditoría.
 Gastos bancarios
 Materiales y suministros de oficina.

14
 En la partida de Evaluación se deberá presupuestar un monto equivalente al
4% del total financiando por FONDOEMPLEO, el mismo que no será
transferido al proyecto. FONDOEMPLEO efectuará la contratación de manera
directa de dicho servicio, que será pagado con el monto no transferido.
 En la partida de Imprevistos se deberá presupuestar un monto máximo de
2% del total de los costos directos financiados por FONDOEMPLEO, monto
que podrá ser usado para actividades no presupuestadas y necesarias ante
una eventualidad del proyecto, el cual deberá ser justificada y autorizada
previamente por FONDOEMPLEO.

i) Las contrapartidas son tan importantes como el aporte de FONDOEMPLEO,


por lo que es necesario garantizar su utilización, para lo cual se deberá
explicitar las actividades y sub-actividades que serán financiadas con las
contrapartidas ofrecidas y demostrar que éstas serán efectivas en el momento
requerido.

15

Convocatoria de Proyectos
de la Línea de Apoyo a los
Trabajadores

ANEXOS

16
Anexo 1: Estructura del Plan de Capacitación

PLAN DE CAPACITACION

Nombre de la Entidad Proponente:


Período de ejecución:

NOMBRE DEL CATEGORIA ENTIDAD QUE UBICACIÓN


OBJETIVO DE NATURALEZA DE LA N° HRAS FECHA DE COSTO UNITARIO COSTO ESTIMADO
CURSO NIVEL DEL CURSO OCUPACIONAL N° PARTICIPANTES FECHA DE INICIO BRINDA LA DE LA
CAPACITACION CAPACITACION TOTAL TERMINO (S/.) TOTAL (S/.)
PROPUESTO BENEFICIARIA CAPACITACION CAPACITACION

CATEGORIA
NATURALEZA DE LA
NIVEL DEL CURSO OCUPACIONAL
CAPACITACION
BENEFICIARIA
Programa de
Básico Auxiliar
Especialización
Curso de
Intermedio Operativo
Especialización

Taller Avanzado Supervisor

Charla

Capacitación in house

17
Anexo 2: Estructura del Plan de Asistencia Técnica y Asesoría

PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA / ASESORÍA

Nombre de la Entidad Proponente:


Período de ejecución:

OBJETIVO:

RESULTADOS RECURSOS INDICADOR


N° DURACIÓN COSTOS
ESPERADOS NECESARIOS SEGUIMIENTO

18
Anexo 3: Sistema Presupuestal

PRESUPUESTO ANALITICO

AÑO Costo Total


TRI MES TRE
MES
COS TOS DI RECTOS
1 Derechos Fundam entales Laborales
1.1 C a pa c it a c iò n
1.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
1.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
1.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
1.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
1.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
1.2.1 Modullo I de Asistencia Técnica
1.2.2 Modullo II de Asistencia Técnica
1.2.3 Modullo III de Asistencia Técnica
1.2.4 Modullo IV de Asistencia Técnica

2 Fortalecim iento Institucional


2.1 C a pa c it a c iò n
2.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
2.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
2.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
2.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
2.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
2.2.1 Modullo I de Asistencia Técnica
2.2.2 Modullo II de Asistencia Técnica
2.2.3 Modullo III de Asistencia Técnica
2.2.4 Modullo IV de Asistencia Técnica

3 CalifIcación Técnica Laboral


3.1 C a pa c it a c iò n
3.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
3.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
3.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
3.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
3.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
3.2.1 Modullo I de Asistencia Técnica
3.2.2 Modullo II de Asistencia Técnica
3.2.3 Modullo III de Asistencia Técnica
3.2.4 Modullo IV de Asistencia Técnica

4 Prom oción del Em pleo


4.1 C a pa c it a c iò n
4.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
4.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
4.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
4.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
4.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
4.2.1 Modullo I de Asistencia Técnica
4.2.2 Modullo II de Asistencia Técnica
4.2.3 Modullo III de Asistencia Técnica
4.2.4 Modullo IV de Asistencia Técnica

COS TOS I NDI RECTOS


5 Manejo del proyecto
5.1 P e rs o na l de l P ro ye c t o
5.1.1 Jefe de Proy ecto
5.1.2 Asistente Administrativ o

5.2 G a s t o s de F unc io na m ie nt o

5.3 E quipo s D ura re ro s


5.3.1

6 Gastos Adm inistrativos

7 Evaluación (4%)

8 Im previstos (2%)
TOTAL 0
19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO AÑO 1
TRI MES TRE 1 2 3 4
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Derechos Fundam entales Laborales
1.1 C a pa c it a c iò n
1.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
1.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
1.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
1.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
1.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
1.2.1 Modullo I de Asistencia Técnica
1.2.2 Modullo II de Asistencia Técnica
1.2.3 Modullo III de Asistencia Técnica
1.2.4 Modullo IV de Asistencia Técnica

2 Fortalecim iento Institucional


2.1 C a pa c it a c iò n
2.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
2.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
2.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
2.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
2.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
2.2.1 Modullo I de Asistencia Técnica
2.2.2 Modullo II de Asistencia Técnica
2.2.3 Modullo III de Asistencia Técnica
2.2.4 Modullo IV de Asistencia Técnica

3 Caliifcación Técnica Laboral


3.1 C a pa c it a c iò n
3.1.1 Modullo I de Capacitaciòn
3.1.2 Modullo II de Capacitaciòn
3.1.3 Modullo III de Capacitaciòn
3.1.4 Modullo IV de Capacitaciòn
3.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a

20
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

AÑO AÑO 1
TRI MES TRE COS TO TOTAL FONDOEMPLEO 1 2 3 4
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Derechos Fundam entales Laborales
1.1 C a pa c it a c ió n
1.1.1 Módullo I de Capacitación
1.1.2 Módullo II de Capacitación
1.1.3 Módullo III de Capacitación
1.1.4 Módullo IV de Capacitación
1.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
1.2.1 Módullo I de Asistencia Técnica
1.2.2 Módullo II de Asistencia Técnica
1.2.3 Módullo III de Asistencia Técnica
1.2.4 Módullo IV de Asistencia Técnica

2 Fortalecim iento Institucional


2.1 C a pa c it a c ió n
2.1.1 Módullo I de Capacitación
2.1.2 Módullo II de Capacitación
2.1.3 Módullo III de Capacitación
2.1.4 Módullo IV de Capacitación
2.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
2.2.1 Módullo I de Asistencia Técnica
2.2.2 Módullo II de Asistencia Técnica
2.2.3 Módullo III de Asistencia Técnica
2.2.4 Módullo IV de Asistencia Técnica

3 Caliifcación Técnica Laboral


3.1 C a pa c it a c ió n
3.1.1 Módullo I de Capacitación
3.1.2 Módullo II de Capacitación
3.1.3 Módullo III de Capacitación
3.1.4 Módullo IV de Capacitación
3.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
3.2.1 Módullo I de Asistencia Técnica
3.2.2 Módullo II de Asistencia Técnica
3.2.3 Módullo III de Asistencia Técnica
3.2.4 Módullo IV de Asistencia Técnica

4 Prom oción del Em pleo


4.1 C a pa c it a c ió n
4.1.1 Módullo I de Capacitación
4.1.2 Módullo II de Capacitación
4.1.3 Módullo III de Capacitación
4.1.4 Módullo IV de Capacitación
4.2 A s is t e nc ia T é c nic a y/ o A s e s o rí a
4.2.1 Módullo I de Asistencia Técnica
4.2.2 Módullo II de Asistencia Técnica
4.2.3 Módullo III de Asistencia Técnica
4.2.4 Módullo IV de Asistencia Técnica

5 Manejo del proyecto


5.1 P e rs o na l de l P ro ye c t o
5.1.1 Jefe de Proy ecto
5.1.2 Asistente Administrativ o

5.2 G a s t o s de F unc io na m ie nt o

5.3 E quipo s D ura re ro s


5.3.1

6 Gastos Adm inistrativos

7 Evaluación (4%)

8 Im previstos (2%)
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21

También podría gustarte